Ya empieza la prensa "local" a referirse al MEI.
El MEI reducirá la nómina a partir de enero de 2026: este será el porcentaje que abonarán los trabajadores.
El llamado Mecanismo de Equidad Intergeneracional busca aumentar el Fondo de Reserva para intentar garantizar el futuro de las pensiones.
El año nuevo vendrá acompañado de una nueva reducción de los salarios. No es algo nuevo. Desde 2023, se aplica el llamado Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), un nuevo tributo que pagan todos los trabajadores que se encuentren dados de alta en la Seguridad Social en función de su nómina e independientemente de sus ingresos. Su objetivo no es otro que contribuir a llenar la hucha de las pensiones para poder financiar el sistema.
El MEI, que entró en vigor tras la publicación en el BOE del Real Decreto-ley 2/2023, se aplicará durante una década -hasta 2032- con subidas progresivas de la aportación.
Así, a partir del 1 de enero de 2026, la tasa del MEI se elevará del 0,8% actual al 0,9%, de los cuales el 0,75 correrá a cargo de las empresa y el 0,15 a cuenta del trabajador.
¿Qué cantidad se restará de la nómina?
Para un empleado con salario igual o superior a la base máxima, estimada para 2026 en 63.180 euros anuales, supondrá una reducción de 94,77 euros anuales. Menor será el desembolso para los trabajadores con una base media de 28.000 euros, que perderán alrededor de 42 euros anuales. En la nómina, esta deducción aparece reflejada en el apartado de «aportación del empleado a la Seguridad Social».
La peculiaridad del MEI es que, a diferencia de otras cotizaciones sociales, el importe recaudado por este concepto no se traduce en mayores prestaciones futuras ni aumenta la cuantía de la jubilación, ya que su único objetivo es aumentar el Fondo de Reserva para paliar problemas financieros futuros a consecuencia del envejecimiento de la población.
El llamado Mecanismo de Equidad Intergeneracional busca aumentar el Fondo de Reserva para intentar garantizar el futuro de las pensiones
www.diariosur.es