Off Topic La era de la estupidez

Dani323

Forista Legendario
Modelo
C5 HDi
Registrado
23 May 2008
Mensajes
12.161
Reacciones
8.159
2017 extiende un período excepcionalmente cálido

Los primeros conjuntos de datos de temperatura completos para 2017 muestran que el año pasado fue el tercero de una serie de años excepcionalmente cálidos, puede anunciar el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) implementado por el Centro Meteorológico Europeo (ECMWF).

Un conjunto de datos, producido por ECMWF, muestra que la temperatura del aire superficial promedio global superó los 14.7 ° C, por lo que 2017:

  • Aproximadamente 0.1 ° C más frío que el año más cálido registrado, 2016, y más cálido que el segundo año más cálido anterior, 2015
  • El año más cálido del que se tenga registro sin influencias del calentamiento de las condiciones de El Niño en el Pacífico tropical
  • Alrededor de 0,5 ° C más caliente que el período de referencia climatológica 1981-2010
  • un estimado de 1.2 ° C más cálido que el valor preindustrial para el siglo XVIII.
Resultados comparables han sido obtenidos por C3S a partir de un conjunto de datos de reanálisis producido por la Agencia Meteorológica de Japón (JMA).

El método utilizado para producir los conjuntos de datos es combinar millones de observaciones meteorológicas y marinas, incluso de satélites, con modelos para producir un reanálisis completo de la atmósfera.



La combinación de observaciones con modelos permite estimar las temperaturas en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo, incluso en áreas con escasez de datos como las regiones polares.

Los resultados respaldan el anuncio provisional de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) hace dos meses de que el año 2017 estaría entre los tres años más cálidos de la historia.



También se espera que concurran otros conjuntos de datos utilizados en el anuncio de la OMM, que se derivan de datos climatológicos mensuales para un número menor de sitios de observación a largo plazo, cuando se publiquen en breve.

Todos los conjuntos de datos contribuirán a la declaración consolidada que emitirá la OMM sobre las temperaturas de 2017.

https://www.tiempo.com/ram/392642/2017-extiende-periodo-excepcionalmente-calido/
 

Dani323

Forista Legendario
Modelo
C5 HDi
Registrado
23 May 2008
Mensajes
12.161
Reacciones
8.159
2017 fue el tercer año más caluroso de la historia

Según un informe presentado este jueves por la Organización Meteorológica Mundial de las Naciones Unidas.
calor1-820x385.jpg

Dos personas se protegen del sol en el centro de Santiago. Foto: ATON


Si se excluyeran los años en que el fenómeno de El Niño se hizo sentir en la Tierra -que por definición genera mayores temperaturas en el planeta-, 2017 habría sido el año más caluroso de la historia, desde que hay registros fiables de temperaturas.

Aun así, los registros meteorológicos globales elevaron este año al tercero más caluroso desde el inicio de la Revolución Industrial, solo superado por los años 2015 y 2016, según un informe dado a conocer ayer por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), organismo dependiente de las Naciones Unidas.

Si bien aún faltan algunos días para el cierre del año, y todavía no están los datos definitivos sobre la temperatura global -que incluyen la de la superficie terrestre y la de los océanos-, el 2017 ya es uno de los años más calurosos desde que se vienen realizando los registros hace 135 años.

En su balance provisional, el organismo señaló que “es probable que 2017 sea el año más cálido sin estar asociado a un fenómeno de calentamiento de El Niño”.

Los datos oficiales indican hasta el momento que los primeros 11 meses del año fueron los terceros más cálidos desde que se tienen registros, por detrás de los de 2016 y 2015.

“Pero lo realmente importante no es la clasificación de un año en particular, sino la tendencia general a largo plazo del calentamiento seguida desde finales de 1970, especialmente la de este siglo”, señaló Omar Baddour, científico principal de la OMM.

“Aparte de las temperaturas en aumento, estamos siendo testigos de un incremento de fenómenos meteorológicos más extremos, con repercusiones socioeconómicas enormes”, agregó Baddour.

Menos hielo
Además, la Nasa y la Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera (Noaa, su sigla en inglés) de Estados Unidos coincidieron ayer en señalar que las temperaturas de la mayor parte de la superficie del planeta y de los océanos fueron más altas de lo normal en 2017.

Incluso, las zonas de hielo marino del Ártico y la Antártica siguen estando en niveles mínimos casi sin precedentes.

http://www.latercera.com/noticia/2017-fue-tercer-ano-mas-caluroso-la-historia/
 

antuan

Clan Leader
Registrado
19 Jul 2007
Mensajes
29.113
Reacciones
20.663
2017 no sé, pero 2018 llevamos TRES días con 20 grados, principios de enero, en pleno invierno, sol 20 grados.
 

Dani323

Forista Legendario
Modelo
C5 HDi
Registrado
23 May 2008
Mensajes
12.161
Reacciones
8.159
De ayer, de varios medios (ABC, Europapress,...). Pongo esta por temas AEDE:

EL DESHIELO DEL ÁRTICO DISPARA LA RADIACTIVIDAD EN LA ÚLTIMA DÉCADA

Los niveles de radio-228 casi se han duplicado en la última década en el medio del océano Ártico, cerca del polo norte, debido al derretimiento del hielo marino como consecuencia del calentamiento global, según un estudio liderado por investigadores de la Institución Oceanográfica Woods Hole (WHOI), de Estados Unidos.

Los científicos indican que se están produciendo cambios a gran escala a lo largo de la costa del Ártico porque la fuente del radio es la tierra y las plataformas continentales poco profundas que rodean el océano. A su vez, esos cambios costeros también podrían estar dejando más nutrientes, carbono y otros productos químicos y llevar a impactos cruciales en las redes alimentarias y las poblaciones de animales en esa zonas del planeta.
Los investigadores sospechan que el deshielo del Ártico ha dejado más mar abierto cerca de la costa para que los vientos generen olas. La acción de éstas llega a capas de agua poco profundas y agita los sedimientos, con lo que liberan radio hacia la superficie y al océano abierto.
Además, indican que es probable que este mismo mecanismo impulse el crecimiento del plancton en el fondo de la cadena alimentaria, lo que podría afectar a los peces y los mamíferos marinos, y cambiar el ecosistema ártico.
Los científicos han utilizado durante mucho tiempo el radio-228 para rastrear el flujo de material desde la tierra y los sedimentos hacia el océano. Se trata de un isótopo de origen natural producido por la desintegración radiactiva del torio en los sedimentos, pero, a diferencia del torio, se disuelve en el agua, donde los científicos pueden rastrear fuentes, cantidades, tasas y dirección de su flujo.
Lauren Kipp, autora principal del estudio, dirigió los esfuerzos para medir el radio en 69 ubicaciones desde el borde occidental del Ártico hasta el polo norte en un viaje de dos meses a bordo del rompehielos ‘Healy’ en el verano de 2015.
Para su sorpresa, el equipo de investigación descubrió que las concentraciones de radio-228 en el Ártico central habían aumentado sustancialmente desde la última vez que se realizaron las mediciones en 2007. Los científicos siguieron las trayectorias del hielo marino a la deriva y observaron un patrón de hielo y agua que fluían hacia el norte desde la costa norte de Rusia hacia el medio del Ártico, donde las concentraciones de radio habían aumentado.
Llegaron a la conclusión de que el exceso de radio (un elemento altamente radiactivo) tenía que provenir de sedimentos en la plataforma ártica de Siberia oriental, que es la plataforma continental más grande de la Tierra. Es relativamente poco profunda (con una media de 50 metros), pero se extiende a lo largo de unos 1.500 kilómetros de la costa y contiene un vasto depósito de radio y otros compuestos químicos.
Los científicos creen que el aumento de las temperaturas en el Ártico ha reducido la capa de hielo marino, lo que permite una mayor acción de las olas para agitar los sedimentos y movilizar más radio hacia el polo norte.

http://www.teinteresa.es/espana/DESHIELO-DISPARA-RADIACTIVIDAD-ULTIMA-DECADA_0_1936606477.html
 

Dani323

Forista Legendario
Modelo
C5 HDi
Registrado
23 May 2008
Mensajes
12.161
Reacciones
8.159
http://www.aemet.es/es/noticias/2018/01/Resumen_climatico_2017


El año 2017 fue el más cálido y el segundo más seco en España desde 1965


10/12/2018 El año 2017 ha sido extremadamente cálido en España: su temperatura media anual ha sido la más alta de la serie histórica, superando al anterior valor más alto, registrado en 2011, 2014 y 2015. En cuanto a precipitaciones, 2017 ha sido un año muy seco, concretamente el segundo más seco de la serie histórica, que arranca en 1965 para el conjunto del país.

Temperatura

Características generales.

El año 2017 ha sido extremadamente cálido en España, con una temperatura media de 16,2 ºC, valor que supera en 1,1 ºC al valor medio anual (período de referencia 1981-2010). Se ha tratado del año más cálido desde el comienzo de la serie en 1965, superando en 0,2 ºC el anterior valor más alto que hasta ahora correspondía a los años 2011, 2014 y 2015. De los diez años más cálidos en España desde 1965, siete han sido años del siglo XXI y cinco de ellos pertenecen a la actual decena que comenzó en 2011.

serie_temperatura.jpg

Serie de temperaturas medias anuales en España desde 1965
Las anomalías térmicas de la temperatura media anual fueron superiores a +0,5 º C en gran parte de España tal como se muestra en el siguiente mapa, y en ningún punto se registraron anomalías negativas. En zonas del Pirineo central, extremo oeste de Castilla y León, y en diversas áreas de la comunidad de Madrid, Extremadura, centro de Andalucía y sur de Galicia, las anomalías han estado cercanas a +2ºC. En más de treinta estaciones principales la temperatura media anual de 2017 superó al anterior valor más alto de sus series. Así mismo, en más de cuarenta estaciones principales la media anual de las temperaturas máximas ha resultado la más alta de la serie, mientras que en cuatro de ellas la media anual de las temperaturas mínimas fue la más alta de su serie.

anomalia_temperatura_2017.jpg

Anomalías de la temperatura media en el año 2017
Evolución de las temperaturas a lo largo de 2017.

El año comenzó con un mes de enero frío, con una temperatura media en España 0,5 ºC inferior al valor normal de este mes. El mes de febrero fue cálido, con una temperatura media que se situó 1,6 ºC por encima de la media del mes.

La primavera tuvo un carácter extremadamente cálido, con una temperatura media 1,7 ºC por encima de la media de esta estación. Se trató de la primavera más cálida desde 1965, superando en 0,1 ºC el anterior valor más alto de la serie, que correspondía a la primavera de 2011. La primavera comenzó con un mes de marzo cálido, con una temperatura media que se situó 0,9 ºC por encima de la normal del mes. Abril resultó muy cálido, con una temperatura media 1,9 ºC superior a la normal, mientras que mayo fue extremadamente cálido, con una temperatura que situó 2,4 ºC por encima del valor normal.

El verano fue muy cálido, con una temperatura media 1,6 ºC por encima de la media de esta estación. Se trató del segundo verano más cálido desde 1965, por detrás tan solo del verano de 2003. El verano comenzó con un mes de junio extremadamente cálido, el más cálido desde 1965, con una temperatura media que se situó 3,0 ºC por encima de la media del mes. Julio y agosto resultaron ambos muy cálidos, con temperaturas medias que quedaron 0,9 ºC y 1,0 ºC por encima de las normales, respectivamente.

El otoño tuvo también un carácter muy cálido, con una temperatura media 0,8 ºC por encima de la media de esta estación. El otoño comenzó con un mes de septiembre normal, con una temperatura media sobre España que coincidió con la media del mes. Octubre fue extremadamente cálido, con una temperatura media que se situó 2,6 ºC por encima de la normal, resultando el segundo octubre más cálido desde 1965, por detrás tan solo de octubre de 2014. Noviembre fue en conjunto normal, con una temperatura media sobre España que coincidió con la media del mes. Por último, el mes de diciembre tuvo en conjunto un carácter frío, con una temperatura media sobre España 0,4 ºC inferior a la media de este mes.

Episodios de temperaturas extremas.

Durante el verano 2017 fueron frecuentes los episodios de temperaturas superiores a las normales, tanto en la península como en los archipiélagos balear y canario, destacando tres olas de calor: la de los días 13-21 de junio, que afectó principalmente al oeste, centro y noreste de la península; la de los días 12-16 de julio, durante los cuales se registraron las temperaturas más elevadas del verano y que afectó sobre todo al sur y centro de la península; y la de los días 2-6 de agosto, que afectó sobre todo al sur y este de la península y a Baleares. Las temperaturas más altas en observatorios principales se midieron durante los primeros días de la ola de calor del 12-16 de julio, destacando los 46,9 ºC de Córdoba Aeropuerto del día 13, los 45,7 ºC de Granada Aeropuerto del día 12 y los 45,4 ºC de Badajoz Aeropuerto registrados el día 13. En 8 estaciones principales, situadas todas ellas en la mitad sur peninsular, la temperatura más alta del verano de 2017 superó al anterior valor más alto de temperatura máxima registrado hasta ahora en cualquier mes de verano.

En cuanto a los valores mínimos, destacó la ola de frío de los días 18-20 de enero debida a la irrupción de una masa de aire muy frío de origen continental que afectó a la península Ibérica y a Baleares, durante la cual se observaron las temperaturas más bajas del año. Las temperaturas más bajas en estaciones principales correspondieron al Puerto de Navacerrada, con -13,8ºC medidos el 18 de enero, Molina de Aragón, donde se registraron -13,4ºC ese mismo día, Salamanca Aeropuerto, con -10,9ºC el día 19, y Albacete Base Aérea, con -10,2ºC el día 18.

Precipitaciones

Características pluviométricas generales del año

El año 2017 ha sido muy seco en el conjunto de España. La precipitación media en España se sitúa entorno a 474 mm, valor que queda un 27% por debajo del valor medio anual según el periodo de referencia 1981-2010. Este déficit se debe principalmente a la escasez de precipitaciones en el trimestre de otoño y de primavera. Según la información disponible, el año 2017 ha resultado el segundo año más seco desde 1965, por detrás del año 2005 en que la precipitación fue de 468 mm.

serie_pcp.jpg

Serie de precipitación media anual en España desde 1965
En el siguiente mapa se aprecia que desde el inicio de 2017 y hasta el 31 de diciembre las precipitaciones superaron ligeramente los valores normales tan sólo en un área que abarca el norte del País Vasco y gran parte de Navarra, así como en la isla de Mallorca y zonas de la provincia de Alicante. Por el contrario, las precipitaciones fueron inferiores a dichos valores en más de un 25% en gran parte de la mitad sur peninsular, extensas zonas de Castilla y León, Cataluña, mitad sur de Aragón, mitad norte de la comunidad valenciana, zonas al oeste y este de Galicia, Castilla-La Mancha, Madrid, Canarias e isla de Ibiza. En un área entre Palencia y Valladolid, en otra al oeste de Extremadura y en diversas zonas de Canarias las precipitaciones no alcanzaron ni la mitad de los valores normales. En al menos siete observatorios principales la precipitación anual registrada ha sido inferior al anterior valor más bajo de su correspondiente serie (ver tabla adjunta).

anomalia_pcp_2017.jpg

Porcentaje de la precipitación acumulada en 2017 respecto al valor normal
Características estacionales

Aunque el año 2016 fue húmedo para el conjunto de España, finalizó con un mes de diciembre seco y empezó el año 2017 con un mes de enero también seco con una precipitación un 36% por debajo de lo normal. El mes volvió a ser extremadamente húmedo en zonas de levante y en Baleares, y muy seco en zonas del interior de Castilla y León, norte de Galicia, centro de Andalucía, sur de la provincia de Huesca y algunas zonas de Canarias. Por el contrario, febrero fue un mes húmedo con una precipitación que se situó en 36% por encima de la media, y que fue en un 75% superior a los valores normales en la mitad sur de Galicia, oeste de Castilla y León, sur de Navarra y extensas áreas de La Rioja, Sistema Central, Pirineos, provincias de Huesca y Huelva, así como en Canarias oriental.

La primavera fue en su conjunto seca, con una precipitación media sobre España de 133 mm, valor que quedó un 23% por debajo del valor medio del trimestre. Se inició el trimestre de primavera con un mes de marzo húmedo, pero continuó con un mes de abril muy seco y un mes de mayo seco. En gran parte del territorio peninsular y de Canarias, y en todo el archipiélago Balear las precipitaciones quedaron por debajo de los valores normales, no alcanzándose ni la mitad de dichos valores en diversas áreas del centro peninsular, interior de Castilla y León, Murcia, Gerona, Baleares e islas de Tenerife, Lanzarote y La Gomera. No obstante, las precipitaciones fueron superiores a los valores normales en zonas del norte de Aragón, interior de Cataluña, suroeste de Andalucía, en un área entre Navarra y La Rioja, en otra al nordeste de la provincia de Granada, y en algunas zonas de Canarias oriental.

El trimestre de verano fue en su conjunto húmedo, con una precipitación media sobre España de 79 mm, valor que queda un 7% por encima del valor medio del trimestre. Las precipitaciones acumuladas en verano, en muchas ocasiones debidas a tormentas, superaron los valores normales en amplias zonas del sureste y de la mitad norte peninsular, sur de Andalucía, Baleares y Canarias oriental. La intensidad de algunas tormentas dio como resultado que en cuatro observatorios principales se superase el anterior valor más elevado de precipitación máxima diaria registrado en el trimestre de verano.

El otoño destacó por ser para el conjunto del territorio muy seco, con una precipitación media sobre España de 84 mm, valor que queda un 59% por debajo del valor medio del trimestre y que ha supuesto el otoño más seco en lo que llevamos del siglo XXI. Comenzó con un mes de septiembre muy seco, y fue seguido de un octubre y un noviembre con algo más de precipitación pero también muy secos. Las precipitaciones fueron ligeramente superiores a los valores normales al norte Cantabria, País Vasco, noroeste de Navarra, pequeñas áreas del centro de Andalucía y este de Mallorca. Por el contario, en extensas zonas de Cataluña las precipitaciones fueron inferiores al 75% del valor normal y en gran parte del territorio peninsular y amplias zonas de las islas de Menorca e Ibiza, y de La Palma y El Hierro, las precipitaciones no llegaron ni a la mitad de dichos valores.

Diciembre fue en su conjunto normal, con una precipitación media sobre España de 65 mm, valor que queda un 21% por debajo de la media. Las precipitaciones fueron superiores a los valores normales en la franja norte peninsular desde Galicia hasta el noroeste de Lérida, en algunos puntos de la provincia de Granada y del este de Castilla-La Mancha, así como en Menorca y norte de Gran Canaria, llegándose a duplicar los valores normales en un área que abarca el norte de Cantabria y noroeste del País Vasco. Por el contrario, en el resto del territorio las precipitaciones quedaban por debajo de los valores normales y no alcanzaron ni la mitad de dichos valores en toda la vertiente mediterránea desde Cataluña hasta Almería, en Andalucía occidental, centro y sur de Aragón, norte de Extremadura, diversas zonas de las provincias de Palencia, Toledo y Madrid, isla de Ibiza y sur de Canarias.

Episodios de precipitaciones intensas

Entre los episodios que dieron lugar a precipitaciones intensas en este año cabe destacar el episodio del 18 al 22 de enero de 2017 con precipitaciones intensas en Baleares, comunidad valenciana, Murcia, Almería, sur y nordeste de Cataluña, sureste de Aragón, y este de Castilla-La Mancha, que en muchas zonas fueron en forma de nieve. En el extremo nordeste de Alicante y en un área al norte de la isla de Mallorca se acumularon más de 250 mm.

Otros episodios importantes fueron: en febrero el episodio del 1 al 6, que afectó principalmente a la mitad norte peninsular con precipitaciones acumuladas en algunas zonas de Galicia de más de 200 mm y el de los días 11 a 13 con precipitaciones en la mitad oeste peninsular que fueron más intensas en el Sistema Central; en marzo el episodio de los días 12 y 13 que afectó principalmente al sureste peninsular, regiones cantábricas y noroeste de Navarra, siendo al sur de Valencia y norte de Alicante donde en algunas zonas se acumularon más de 120 mm; en abril el episodio del 25 al 29 que afectó a toda España registrándose precipitaciones intensas los días 27 y 28 en la zona de Huelva, Ceuta, sur de Cádiz y de Málaga; en julio el episodio del 5 al 9 que afectó a gran parte de España con precipitaciones diarias anormalmente altas en algunos puntos para un mes de julio, y en diciembre el episodio de los días 10 y 11 en que las precipitaciones se extendieron a todo el territorio incluyendo Canarias y registrándose el día 10 precipitaciones diarias superiores a 100 mm en extensas áreas de Galicia y del Pirineo oscense.

Entre los valores de precipitación máxima diaria registrados en un observatorio principal en el año 2017 destacan por tratarse de valores que han superado el anterior valor más elevado de cada una de las correspondientes series: 184 mm en Ceuta el día 28 de abril, 98 mm en Cuenca el 7 de julio y 83 mm en Logroño/La Rioja el 8 de julio. Otros valores destacables serían también los 137 mm registrados en el Puerto de Navacerrada el día 12 de febrero y 117 mm registrados en Castellón de la Plana/Almazora el día 19 de enero.
 

Dani323

Forista Legendario
Modelo
C5 HDi
Registrado
23 May 2008
Mensajes
12.161
Reacciones
8.159
Noticia de hoy de La Vanguardia:

DATOS DE LA OMM, NASA Y NOAA
2017 ha sido el segundo año más caluroso desde 1880
  • La Organización Mundial de la Meteorología considera que es un claro signo de las consecuencias del cambio climático producido por los gases de efecto invernadero
  • Según informa la NASA, sólo ha sido superado por 2016, confirmando así el calentamiento global
El año 2017 fue uno de los tres más calurosos jamás registrados, lo que es un claro signo de las consecuencias del cambio climático producido por los gases de efecto invernadero, afirmó hoy la Organización Mundial de la Meteorología (OMM).

Así también lo ha confirmado el Instituto Goddard de Estudios Espaciales (GISS) de la NASA. La tendencia al calentamiento a largo plazo del planeta continua. Las temperaturas promedio en 2017 fueron 0.90 grados centígrados más cálidas que el promedio de 1951 a 1980. Superadas solamente por las temperaturas globales en 2016.

Los cinco años más cálidos registrados han tenido lugar desde 2010

En un análisis separado e independiente, los científicos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés) concluyeron que 2017 fue el tercer año más cálido. La diferencia entre los datos de la NASA y la NOAA se debe a los diferentes métodos utilizados en las dos agencias para analizar las temperaturas globales, aunque a largo plazo los registros de las agencias siguen estando firmemente de acuerdo. Ambos análisis muestran que los cinco años más cálidos registrados han tenido lugar desde 2010.

Los años 2015, 2016 y 2017 han sido confirmados como los tres más calurosos desde que se tiene registro, aunque 2017 destaca como el más caliente sin que existiera el efecto del fenómeno meteorológico de El Niño, que puede estimular considerablemente las temperaturas anuales.

De hecho, 2016 sigue siendo el más caluroso jamás registrado, pero durante ese año se produjo un fuerte y prolongado fenómeno de El Niño, lo que contribuyó a aumentar de forma natural las temperaturas, especificó la OMM en un comunicado.

En 2016, la temperatura media global de la superficie de la tierra fue de 1,2 grados centígrados por encima del promedio de la era preindustrial.

La temperatura media global de la superficie de la tierra en 2017 fue 1,1 grados centígrados más alta que la del promedio

“A pesar de las temperaturas más frías que el promedio en cualquier parte del mundo, las temperaturas en todo el planeta continúan la rápida tendencia de calentamiento que hemos visto en los últimos 40 años”, dijo el director de GISS, Gavin Schmidt.

La temperatura promedio de la superficie del planeta ha aumentado un poco más de 1 grado centígrado durante el último siglo, un cambio impulsado en gran medida por el aumento de dióxido de carbono y otras emisiones creadas por el hombre a la atmósfera. El año pasado fue el tercer año consecutivo en que las temperaturas globales fueron más de 1 grado centígrado por encima de los niveles finales del siglo XIX.

La OMM especifica que los dos años "no se pueden virtualmente diferenciar" porque la desigualdad entre ellos es menor a una centésima de grado, lo que es menos que el margen de error estadístico.

De todas maneras, la OMM destacó que lo importante no es qué año fue el más caluroso, sino la tendencia al alza a largo plazo del calentamiento global.

"Diecisiete de los dieciocho años más calurosos de los que se tienen registro han sido durante este siglo, y el grado del calentamiento durante los últimos tres años ha sido excepcional", aseguró citado en el comunicado el director general de la OMM, Petteri Taalas.

La NASA también advierte que la tendencia de calentamiento son más fuertes en las regiones árticas, donde en 2017 se observó la pérdida continua de hielo marino.

En la misma línea, Taalas también avisa que “el calor en el Ártico ha sido especialmente notable y esto tendrá repercusiones profundas largo plazo en los niveles del mar, y en los patrones climáticos en otros lugares del mundo”.
 

Dani323

Forista Legendario
Modelo
C5 HDi
Registrado
23 May 2008
Mensajes
12.161
Reacciones
8.159
València bate su récord al alcanzar los 26,6 grados en pleno mes de enero

La ciudad de València ha alcanzado este lunes los 26,6 grados, la temperatura más alta registrada en un mes de enero en la ciudad desde 1869, cuando se inició la serie, al haber superado también los 26,4 grados del domingo.

Así lo ha confirmado la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que ha agregado que en el aeropuerto de Alicante-Elche, con datos desde 1967, la máxima de este lunes, 25.5ºC, es el valor más alto en un mes de enero desde el 30 de enero de 1983.

Otras temperaturas máximas registradas en la Comunitat a lo largo del día han sido los 27,2 grados de Elche, 27,1 en Llíria, 26,4 en Xàtiva, 26,1 en Segorbe, 25,9 en Pego, 25,7 en Ontinyent, 25 en Sagunto, 24,4 en Alicante y 23,9 en Castellón.

https://www.20minutos.es/noticia/32...cord-al-alcanzar-26-6-grados-pleno-mes-enero/
 

Dani323

Forista Legendario
Modelo
C5 HDi
Registrado
23 May 2008
Mensajes
12.161
Reacciones
8.159
Palma registra su récord de temperatura mínima más alta en enero

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) midió este pasado domingo en Palma las temperaturas mínimas más altas en un mes de enerodesde que existen registros: 16,1 grados en el aeropuerto y 15,9 grados en Porto Pi.

Según ha informado la Aemet a través de su cuenta de Twitter, las anteriores mínimas anormalmente altas de enero en esos observatorios meteorológicos se registraron hace dos años, una jornada en que los termómetros no bajaron de 15,7 grados en Porto Pi y de 15,6 grados en el aeropuerto.


De esta forma, en las últimas mediciones las temperaturas mínimas se situaron 7,6 grados por encima del promedio histórico en Porto Pi y 11,5 grados en el caso del aeropuerto.

Este lunes en Porto Pi se han registrado 15,8 grados de mínima, lo que hubiera sido también un récord histórico en enero si la temperatura más baja del domingo no hubiese sido aún mayor.

https://ultimahora.es/noticias/loca...record-temperatura-minima-mas-alta-enero.html
 

esegeto1

VateFAQuer
Miembro del Club
Modelo
320i GT
Registrado
6 May 2005
Mensajes
7.700
Reacciones
35.832


Moore, co-fundador de Greenpeace: “Esto es lo que no te cuentan del Cambio Climático”

El Cambio Climático es uno de los asuntos más polémicos que tiene hoy en día la humanidad, con opiniones muy opuestas e interpretaciones de datos completamente diferentes según el destinatario.

Pero lo peor de todo es que en general no existe un debate a este respecto, sino que se ha decidido acallar a la parte que niega la incidencia del hombre en este cambio (que no en la variación del clima) y por tanto se ha impuesto una visión por la fuerza.

Patrick Moore es una de esas voces que intentan bajar el nivel de alarma por los cambios en el clima, pero su voz no suele llegar a los grandes medios de comunicación. Y eso que se trata de uno de los fundadores de la ONG Greenpeace, la cual abandonó hace años por su sesgo cada vez más progresista y radical.

Moore explica en este vídeo de Prager University que la incidencia del hombre no puede variar el clima, y que el hecho de que se considere culpable de todo esto al CO2 tampoco es verdad.

Pero, sobre todo, que con apenas 50-80 años de datos exactos sobre el clima no se pueden hacer predicciones o análisis como los que predican el fin del mundo, e insiste en que la ciencia no tiene un punto en común sobre este tema, verdadero peligro si se da por concluido el debate.

https://www.actuall.com/democracia/...npeace-lo-no-te-cuentan-del-cambio-climatico/
 

Dani323

Forista Legendario
Modelo
C5 HDi
Registrado
23 May 2008
Mensajes
12.161
Reacciones
8.159
Murcia también batió ayer su record de temperatura para un mes de Enero. Noticia de La Opinión de Murcia de hoy:

Murcia bate su récord de calor en enero

Se han alcanzado los 26 grados, la temperatura más alta de los últimos 33 años

La Región de Murcia ha vuelto a batir un récord en lo que a temperatura se refiere. Y es que según el portal meteorológico Eltiempo.es el pasado lunes se alcanzaron los 26ºC, la temperatura más alta en enero en los últimos 33 años, superando al récord anterior de 25.8ºC en enero de 2014.

Luis Bañón, meteorólogo y portavoz de la Aemet en la Región, explica que todo está "provocado por la situación anticiclónica, los vientos de Poniente y un fuerte anticiclón que se ha estacionado en la costa de Portugal". Que el mercurio suba por encima de los 25ºC en enero no es tan extraño, recuerda Bañón, quien echa mano de las series históricas para explicar que, desde que comenzó el siglo XXI, en 2007/08/y09 ya se alcanzaron estas temperaturas, al igual que en 2014/15y16.

El viento de poniente de estos días ha ayudado a que los termómetros se disparen en toda la zona del Mediterráneo. Al soplar estos vientos secos y encontrarse con montañas en el Mediterráneo se produce lo que se conoce como efecto Foehn. Las masas de aire se ven obligadas a ascender y a descender por el otro lado de la ladera de la montaña generando vientos cálidos y muy secos.

De momento, para la jornada de hoy, martes, se espera un descenso en la zona, aunque las temperaturas seguirán altas para esta época del año. Pero nada de lluvias, al menos hasta el domingo o lunes.

"Puede que llegue una borrasca Atlántica, que entre por Galicia a finales de esta semana, y que se desplace hasta el Mediterráneo formando una dana; y dependiendo de si el anticiclón de las Azores se coloque más o menos al norte nos puede dejar lluvias importantes", destaca Bañón. Cuando más al norte se quede el anticiclón más lluvias podrían caer.

"Pero a día de hoy es muy grande la incertidumbre", subraya el meteorólogo murciano.

Por lo que respecta a las noches, se mantienen cálidas hasta mediados de semana, hasta que, paulatinamente los termómetros bajen hasta situarse en los 5-6ºC, que es lo habitual para estas fechas.
 

Garvan90

Clan Leader
Registrado
19 Ago 2006
Mensajes
15.839
Reacciones
28.107
Que viene el lobooooo, que vieneee...no me creo una :poop:
 

esegeto1

VateFAQuer
Miembro del Club
Modelo
320i GT
Registrado
6 May 2005
Mensajes
7.700
Reacciones
35.832
Así se construye el consenso climático: un científico escéptico denuncia a su universidad por silenciarle
El geofísico Peter Ridd fue amenazado con el despido por explicar en televisión que la alarma sobre la Gran Barrera de Coral está injustificada.

Que el ecologismo y, en concreto, el alarmismo del cambio climático se ha transformado en una nueva inquisición puede sonar exagerado, pero lo que le ha sucedido al australiano Peter Ridd por discrepar públicamente con el consenso parece confirmarlo. El profesor de Física de la Universidad James Cook es muy crítico con lo que considera una alarma injustificada sobre el futuro de la Gran Barrera de Coral, el inmenso arrecife de más de 2.000 kilómetros de longitud visible incluso desde el espacio y lo está pagando caro.

Ridd cree que la mayor parte de los estudios sobre el arrecife no tienen un soporte científico sólido y replicable y ha luchado durante años para mejorar la calidad de las investigaciones marinas, que considera que por una razón lógica de incentivos (si no hay problemas, habrá menos dinero para los científicos) tienden a ser alarmistas. En verano de 2017 apareció en un segmento televisivo de Sky News explicando que el blanqueamiento del coral no es una catástrofe irreversible y lo compara con los incendios en los bosques, que terminan recuperándose y que el coral se adapta a muy distintas temperaturas y condiciones, haya o no cambio climático.

El científico considera que aunque obviamente un porcentaje más o menos grande del coral puede morir en un momento dado por diversas razones, sean o no naturales, suele recuperarse en más o menos una década a los niveles iniciales. Y que la mayor parte de los daños "nunca vistos" al coral que se denuncian no se habían visto antes porque hasta hace muy pocas décadas no se estudiaba a fondo y no hay datos fiables que puedan usarse para estudios a largo plazo anteriores a 1986. Considera que es posible que exista una crisis y que la Gran Barrera de Coral tenga problemas serios, pero que los estudios actuales que se han hecho tienen tan poca calidad que es imposible asegurarlo.

En la televisión cometió un pecado mucho peor, según su universidad: criticar a otras instituciones científicas. "Ya no podemos seguir confiando en organizaciones científicas como el Instituto Australiano de Ciencias Marinas o incluso en cosas como el Centro para la Excelencia de Estudios sobre el Arrecife de Coral ARC... La ciencia no está siendo apropiadamente inspeccionada, probada o replicada y es una pena", dijo. Por ello, la universidad le acusó de "falta de colegialidad" con comentarios "no respetuosos ni corteses" hacia dichas instituciones, lo que parece una acusación ad hoc para impedir las críticas entre científicos que considera inconvenientes. Como castigo le prohibieron seguir criticando en público a otros científicos y organismos, y también le prohibieron mencionar a nadie, incluyendo su mujer, esa orden para silenciarle.

Ridd no se quedó quieto y buscó formas de luchar contra dicha orden, lo que llevó a la universidad a rebuscar entre sus correos electrónicos en busca de pruebas de que había informado a terceros para así poder despedirle. Cuando el profesor reaccionó y
los llevó a los tribunales renunciaron al despido, pero bajo la condición de que no criticara públicamente el trabajo de otros científicos. Se da la circunstancia de que la vicerrectora de la Universidad también dirige el Instituto Australiano de Ciencias Marinas…

No es la primera advertencia de este tipo que recibe. En 2016 también
se le puso sobre aviso por "no respetar las reputaciones de otros colegas" al investigar por sí mismo una zona de la Gran Barrera por considerar que dos instituciones habían publicado unas fotos históricas que, desde su punto de vista, llevaban a engaño al implicar que el calentamiento global había provocado cambios que posiblemente eran debidos a otras razones.

El profesor ha tenido que hacer un cuestación para pagar su denuncia contra la universidad para que le permita seguir criticando a otros científicos e instituciones. Ha logrado los fondos necesarios en menos de dos días, lo que no deja de ser un alivio. Pero que desde una universidad pública se quiera censurar de esa manera a un investigador escéptico nos da una idea de cómo logran formarse los consensos científicos de los que nos hablan como prueba irrefutable de la sólida base científica de la teoría del cambio climático catastrófico provocado por el hombre. Claro, si impides las críticas, parecerá que no te critica nadie. Pero quizá Galileo hubiera encontrado cuestionables estos métodos.


https://www.libertaddigital.com/cie...-a-su-universidad-por-silenciarle-1276613568/
 

Dani323

Forista Legendario
Modelo
C5 HDi
Registrado
23 May 2008
Mensajes
12.161
Reacciones
8.159
'La noche temática' analiza las consecuencias del calentamiento global en 'Peligroso mundo caliente'

Sábado 17 de febrero, a las 23:40 horas en La 2

'La noche temática' estrena los documentales 'La edad de las consecuencias' y 'Tormentas de polvo' bajo el título 'Peligroso mundo caliente' en el que muestra las consecuencia del calentamiento global. El cambio climático es mucho más que el derretimiento de los casquetes polares. Es clima extremo, sequía, tormentas de arena y polvo, aumento del nivel del mar, migración de las poblaciones, enfrentamientos entre países y terrorismo. El calentamiento global acelera la inestabilidad en el mundo y provoca conflictos en las regiones más volátiles. Una amenaza creciente para la seguridad y paz mundial.

'La edad de las consecuencias'
Las consecuencias pronosticadas de un calentamiento global, ya son una realidad. Este documental investiga el impacto del cambio climático en la creciente escasez de recursos, la migración humana y los conflictos militares. Hay numerosos ejemplos en todo el mundo de que el clima interactúa con las tensiones sociales y provoca conflictos.

La escasez de agua y alimentos, la pérdida de tierras, las olas de calor, la sequía, el clima extremo y el aumento del nivel del mar funcionan como aceleradores de la inestabilidad y catalizadores del conflicto en regiones volátiles del mundo. Los expertos están convencidos de que si se continúa dando prioridad a los negocios, las consecuencias del cambio climático, las oleadas de refugiados, estados fallidos y terrorismo, continuarán creciendo y llevarán a implicaciones graves para la paz y la seguridad en el siglo XXI.

'Tormentas de polvo'
Este documental se ocupa del creciente problema de las tormentas de polvo: qué las causa, por qué parecen volverse cada vez más frecuentes y más severas en algunas partes del mundo; cómo se pueden predecir y qué se puede hacer para ayudar a disminuir su impacto.

Las tormentas de polvo y arena son un problema en gran parte del mundo. Se producen sin previo aviso, paralizan el tráfico e interrumpen la vida diaria. Los componentes químicos y minerales de las partículas de polvo tienen un impacto directo en la salud. El polvo puede enfermar a la gente e incluso matarla. Oriente Medio es una de las zonas más azotadas. El descenso de las precipitaciones, provocado por el cambio climático y combinado con la sobreexplotación del agua en la agricultura, están desecando peligrosamente las tierras.

http://www.rtve.es/rtve/20180215/no...global-peligroso-mundo-caliente/1678841.shtml
 

esegeto1

VateFAQuer
Miembro del Club
Modelo
320i GT
Registrado
6 May 2005
Mensajes
7.700
Reacciones
35.832
¿Sería un problema si la mayor parte del calentamiento fuera antropogénico?

Es el típico falso argumento de los alarmistas del clima.
- ¡El cambio climático (quieren decir calentamiento global) es incuestionable!

¿Y qué? Por eso nadie lo cuestiona.
- ¡Es culpa del CO2 (o la mayor parte, según el IPCC)!

¿Y qué? La cuestión es el calentamiento que puedes esperar. El que ha habido hasta el momento es muy bueno. Compara con el Támesis congelándose con frecuencia.

the-great-frost-1683.jpg


Y si le añades el efecto fertilizador del CO2 sobre la vegetación (reverdecimiento global), más que bueno es buenísimo.

¿Y en adelante? Depende de dos cosas. De cuánto efecto de calentamiento tiene el CO2, y de cuánto CO2 haya en el aire. La primera, la cuantificación de ese efecto de calentamiento, es la clave. Le llaman
sensibilidad climática, y la métrica que usan es lo que se calentaría el clima al doblar el CO2 – y esperar que el sistema llegue al equilibrio. Por “clave” quiero decir que se pueden -tal vez- tomar medidas que afecten a la cantidad de CO2 en el aire futuro, pero su efecto viene dado.

Hay dos formas principales de calcular esa sensibilidad climática. Con los modelos climáticos, en los que varía en el rango de 2º – 4,5º; y con balances de energía, a través del cambio de temperatura observado y asumiendo las entradas y salidas de energía del sistema (los “forzamientos”) del IPCC. Cálculos que vienen dando -los más recientes- entre 1,6º y 2º. Por mencionar dos destacados, Lewis y Curry 2014 (1,6º) y Otto et al 2013 (2º). Y por eso el IPCC (2013) dice que la sensibilidad climática más probable está entre 1,5º y 4,5º. También dice que no puede señalar una cifra concreta como de mayor probabilidad, como habían hecho hasta entonces, por la incompatibilidad de “las distintas líneas de evidencia”. Y es obvio; los resultados con los dos tipos de cálculo son poco compatibles.

ecs-modelos-observaciones.png


Pero no hay ningún motivo de peso para pensar que la respuesta a lo que calienta el CO2 esté dentro de ese rango (1,5 – 4,5) sumando ambos tipos de “evidencia”. (Pasemos por alto llamar “evidencia” a los modelos). Por muy amplio que sea el margen. Porque incluso los cálculos a partir de observaciones llevan dentro asunciones del IPCC que no están en absoluto garantizadas. La principal, que no hay variabilidad climática interna (no forzada) en plazos superiores a la década, o década y poco. Por explicarlo fácil: que sin volcanes y sin “guarradas antropogénicas” el clima no variaría en un plazo de varias décadas a siglos. Y eso es mucho asumir, y tiene mucha evidencia en contra. Aunque tampoco sea una evidencia muy fina.

Pero esta es una cuestión muy interesante que despeja Roy Spencer en su blog. ¿Cómo variaría ese cálculo de la sensibilidad climática con observaciones, usando otras asunciones? Por ejemplo, que del calentamiento observado, una parte sea antropogénica y la otra sea natural.

(Usa, de los estudios con observaciones, el más prestigioso. Son 17 autores, todos muy renombrados, y la mayoría de ellos han hecho estudios similares. Solos, o con equipos diferentes. Incluso tiene un “negacionista” entre ellos. Nic Lewis, el del otro estudio mencionado con Curry)
La respuesta viene clara en este gráfico, que expresa la sensibilidad climática en función del porcentaje de calentamiento natural.

spencer-otto-nat-anthro.png


Si todo el calentamiento es antropogénico (la columna del 1.0), la sensibilidad climática sería 2.1º. Quiere decir que la tierra se calentaría 2,1º por pasar de 300 a 600 ppm de CO2. Y puedes hacer mucha gimnasia para plantear que eso es un gran problema, pero requiere mucho esfuerzo e insistencia. Y aun así no te va a creer mucha gente.

En cambio, si solamente el 60% del calentamiento observado es “antropogénico”, la sensibilidad climática sería de 1,1º con el cálculo de Otto et al. Y ni el más lacrimógeno de los alarmistas podría convencer a nadie de que eso sea un problema, y no una bendición.

Volvamos al principio, al argumento clásico de esta gente. Todos esos “papers” que miden lo del consenso. Basan el consenso en esta afirmación del IPCC (2013):
'La mayor parte del calentamiento desde la mitad del siglo XX es de origen antropogénico'. Estos números de Spencer explican con clariad por qué la respuesta que merecen es: ¿Y qué? Ni siquiera con un 70% antropogénico presentarías algo que la persona sensata media pueda considerar un problema, ni de lejos.

Menos lobos, Caperucita.


https://plazamoyua.com/2018/02/19/s...-parte-del-calentamiento-fuera-antropogenico/
 

Dani323

Forista Legendario
Modelo
C5 HDi
Registrado
23 May 2008
Mensajes
12.161
Reacciones
8.159
¿Sería un problema si la mayor parte del calentamiento fuera antropogénico?

Es el típico falso argumento de los alarmistas del clima.
- ¡El cambio climático (quieren decir calentamiento global) es incuestionable!

¿Y qué? Por eso nadie lo cuestiona.
- ¡Es culpa del CO2 (o la mayor parte, según el IPCC)!

¿Y qué? La cuestión es el calentamiento que puedes esperar. El que ha habido hasta el momento es muy bueno. Compara con el Támesis congelándose con frecuencia.

the-great-frost-1683.jpg


Y si le añades el efecto fertilizador del CO2 sobre la vegetación (reverdecimiento global), más que bueno es buenísimo.

¿Y en adelante? Depende de dos cosas. De cuánto efecto de calentamiento tiene el CO2, y de cuánto CO2 haya en el aire. La primera, la cuantificación de ese efecto de calentamiento, es la clave. Le llaman
sensibilidad climática, y la métrica que usan es lo que se calentaría el clima al doblar el CO2 – y esperar que el sistema llegue al equilibrio. Por “clave” quiero decir que se pueden -tal vez- tomar medidas que afecten a la cantidad de CO2 en el aire futuro, pero su efecto viene dado.

Hay dos formas principales de calcular esa sensibilidad climática. Con los modelos climáticos, en los que varía en el rango de 2º – 4,5º; y con balances de energía, a través del cambio de temperatura observado y asumiendo las entradas y salidas de energía del sistema (los “forzamientos”) del IPCC. Cálculos que vienen dando -los más recientes- entre 1,6º y 2º. Por mencionar dos destacados, Lewis y Curry 2014 (1,6º) y Otto et al 2013 (2º). Y por eso el IPCC (2013) dice que la sensibilidad climática más probable está entre 1,5º y 4,5º. También dice que no puede señalar una cifra concreta como de mayor probabilidad, como habían hecho hasta entonces, por la incompatibilidad de “las distintas líneas de evidencia”. Y es obvio; los resultados con los dos tipos de cálculo son poco compatibles.

ecs-modelos-observaciones.png


Pero no hay ningún motivo de peso para pensar que la respuesta a lo que calienta el CO2 esté dentro de ese rango (1,5 – 4,5) sumando ambos tipos de “evidencia”. (Pasemos por alto llamar “evidencia” a los modelos). Por muy amplio que sea el margen. Porque incluso los cálculos a partir de observaciones llevan dentro asunciones del IPCC que no están en absoluto garantizadas. La principal, que no hay variabilidad climática interna (no forzada) en plazos superiores a la década, o década y poco. Por explicarlo fácil: que sin volcanes y sin “guarradas antropogénicas” el clima no variaría en un plazo de varias décadas a siglos. Y eso es mucho asumir, y tiene mucha evidencia en contra. Aunque tampoco sea una evidencia muy fina.

Pero esta es una cuestión muy interesante que despeja Roy Spencer en su blog. ¿Cómo variaría ese cálculo de la sensibilidad climática con observaciones, usando otras asunciones? Por ejemplo, que del calentamiento observado, una parte sea antropogénica y la otra sea natural.

(Usa, de los estudios con observaciones, el más prestigioso. Son 17 autores, todos muy renombrados, y la mayoría de ellos han hecho estudios similares. Solos, o con equipos diferentes. Incluso tiene un “negacionista” entre ellos. Nic Lewis, el del otro estudio mencionado con Curry)
La respuesta viene clara en este gráfico, que expresa la sensibilidad climática en función del porcentaje de calentamiento natural.

spencer-otto-nat-anthro.png


Si todo el calentamiento es antropogénico (la columna del 1.0), la sensibilidad climática sería 2.1º. Quiere decir que la tierra se calentaría 2,1º por pasar de 300 a 600 ppm de CO2. Y puedes hacer mucha gimnasia para plantear que eso es un gran problema, pero requiere mucho esfuerzo e insistencia. Y aun así no te va a creer mucha gente.

En cambio, si solamente el 60% del calentamiento observado es “antropogénico”, la sensibilidad climática sería de 1,1º con el cálculo de Otto et al. Y ni el más lacrimógeno de los alarmistas podría convencer a nadie de que eso sea un problema, y no una bendición.

Volvamos al principio, al argumento clásico de esta gente. Todos esos “papers” que miden lo del consenso. Basan el consenso en esta afirmación del IPCC (2013):
'La mayor parte del calentamiento desde la mitad del siglo XX es de origen antropogénico'. Estos números de Spencer explican con clariad por qué la respuesta que merecen es: ¿Y qué? Ni siquiera con un 70% antropogénico presentarías algo que la persona sensata media pueda considerar un problema, ni de lejos.

Menos lobos, Caperucita.


https://plazamoyua.com/2018/02/19/s...-parte-del-calentamiento-fuera-antropogenico/

Entonces, estamos en que, vale, puede que haya calentamiento global, pero no es para tanto, y además, gran parte es independiente de la acción del hombre, asi que además de que no podemos hacer nada por evitarlo, no hay porqué hacerlo ya que es beneficioso.

No me convence. Habla de temperatura media relativa a todo el globo sin tener en cuenta que ese aumento no es una constante, hay regiones que se calientan más que otras. Sobre si es un problema, el cambio climático se considera uno de los factores determinantes de las migraciones de población. Las amenazas de sequía también están ahí.

Pendientes del inicio de la temporada de lluvias en Ciudad del Cabo, región de 4 millones de habitantes:

"Día cero": 4 claves para entender por qué Ciudad del Cabo puede ser la primera gran ciudad del mundo en quedarse sin agua

http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-42869020

En esta otra noticia de ayer dicen:

"...Luego de tres años de lluvias mínimas, ha sido declarado el estado de emergencia en la ciudad, y los habitantes locales y visitantes tienen un límite de consumo de 50 litros diarios (unos 13 galones). Para poner esto en perspectiva, los estadounidenses usan un promedio de 380 litros de agua a diario...."

http://cnnespanol.cnn.com/2018/02/1...el-cabo-deberias-cancelar-tu-viaje-turistico/
 

Dani323

Forista Legendario
Modelo
C5 HDi
Registrado
23 May 2008
Mensajes
12.161
Reacciones
8.159
Noticia de Eldiario de hace un par de dias:

La pérdida de hielo por el cambio climático abre el océano Ártico al tráfico marítimo en pleno invierno

Un carguero acaba de completar la primera travesía comercial sin rompehielos en esta estación entre el norte de Rusia y Corea a través del estrecho de Bering

En 2017 se registró el menor volumen de hielo ártico. Este enero ha marcado un mínimo en la extensión de la capa helada y su espesura ha caído de 3,6 a 1,8 metros en 30 años

Eduard-Toll-singladura-Artico-Teekay_EDIIMA20180227_0434_19.jpg


El buque Eduard Toll, en su singladura invernal por el Ártico / Teekay.

La capa de hielo que cubre el océano Ártico es cada vez menos extensa y más fina. El cambio climático se come la cobertura helada del mar. Tanto, que los grandes cargueros ya han podido aprovechar la ruta que discurre por el casquete polar en pleno invierno: al acabar el pasado enero, un mercante completó la primera singladura invernal por el Ártico sin necesidad de rompehielos.

El carguero Eduard Toll de la naviera Teekay completó la ruta que une Corea y el norte de Rusia atravesando el estrecho de Bering hasta el puerto de Sabetta en pleno invierno. Allí, en la península rusa de Yamal, se ha construido un gigantesco complejo de gas natural licuado (GNL). Lo hizo atravesando el oceáno Ártico que, hasta este momento, cerraba en general sus aguas a la marina mercante durante meses por la capa helada. Sin embargo, el deshielo que experimenta el mar por el calentamiento global está abriendo comercialmente este paso.

El buque, cargado de GNL, se ahorró la mitad de tiempo, según sus propietarios, al tomar el estrecho entre América y Asia en lugar del canal de Suez. Precisamente enero de 2018 ha marcado un récord negativo en cuanto a la extensión de la capa de hielo en el Ártico, según los informes del Centro Nacional de la Nieve y el Hielo de EEUU (Nsidc).


mapamarnorte_EDIFIL20180228_0006.png


El centro estadounidense explica que el patrón a la baja del hielo se mantiene en los mares de Karas y Barents además de en Bering. La capa de hielo llegó hasta los 13 millones de km2. 1,6 millones menos que la media de 1981 a 2010 y 110.000 km2por debajo de la anterior peor marca. "La extensión del hielo en el Ártico ha disminuido un 3% cada década", confirma el NSIDC.

La naviera ha explicado que su buque "ha transitado la ruta norte a cinco nudos rompiendo un hielo de 1,8 metros de espesura". Precisamente las mediciones científicas de la capa han revelado que su espesura ha pasado de una media de 3,64 metros en 1980 a 1,84 metros en 2008.

Así que, con menos extensión y menor espesura, el volumen de hielo ártico cae. El Centro de Ciencia Polar de la Universidad de Washington (EEUU), alerta de que "el año 2017 terminó con el promedio más bajo de volumen de hielo marino en el Ártico: 12.900 km3, por debajo del anterior mínimo registrado en 2012 que fue de 13.500 km3". Uno de sus científicos, Harry Stern, explica que "el hielo marino se está derritiendo cada vez más temprano y regresa más tarde lo que está permitiendo más tránsito marino tanto en la ruta rusa como el paso norte [que discurre por la costa ártica de América]". Stern trabaja en la cuantificación del cambio del hielo en los últimos 40 años: "Los cambios más grandes han ocurrido en los últimos 15 ó 20 años. Antes de eso, no hubo mucho", aclara.

En este sentido, el Instituto Polar Noruego prevé que "continúe el adelgazamiento del hielo marino ártico con una fracción cada vez mayor de hielo de primer año lo que llevará a un mayor decrecimiento del volumen del hielo, sobre todo en verano".

Así que mientras la pérdida de hielo en el mar es un fenómeno esencialmente preocupante y síntoma del cambio climático para los científicos, las navieras mercantes lo han visto como una oportunidad. Los investigadores explican que "la capa helada es de vital importancia para los mamíferos y aves para los que es su hábitat, pero, además, en el Ártico parece que juega un papel crucial en la regulación de clima".

La contrapartida mercante: "Ha sido un hito en la navegación ártica al tratarse de la primera vez que un buque ha realizado un paso independiente sin la asistencia de rompehielos durante esta época del año", ha dicho la compañía dueña del barco. El director ejecutivo de Teekay, Mark Krem, ha vaticinado que esta singladura mercante inaugura una ruta "para las décadas venideras. En el Eduard Toll y los otros cinco buques Arc7 de nuestra flota".

Proyecto al servicio del gas natural licuado
¿Quién ha apostado por embarcar su mercancía en estos buques? La industria gasística que tiene en Europa en general y la Unión Europea en particular, un ávido cliente de gas natural licuado. La UE demanda unos 400 billones de metros cúbicos de gas al año. La producción interna satisface algo menos de la mitad, según la Comisión Europea, así que la UE es el mayor importador del mundo.

El GNL es visto en Europa como un combustible de transición entre las fuentes de energía a base de productos fósiles como el carbón o el petróleo y las renovables. La apuesta se basa en que sus emisiones de CO2 son un 50% menores que el carbón y un 30% que el petróleo. Y ha conllevado un paquete de proyectos de infraestructuras multimillonarias para transportar el gas. Para traerlo de productores diferentes a Rusia y utilizarlo como herramienta contra el cambio climático, explica la Comisión.

Sin embargo, la bonanza climática de este combustible tiene grietas. "La huella ambiental del GNL está infravalorada", explica Samuel Martín-Sosa, encargado de Internacional en Ecologistas en Acción. Se refiere a las fugas a la atmósfera de gas metano que implica este combustible. "Es 86 veces más potente en cuanto a efecto invernadero que el CO2 en los primeros 20 años de ciclo", cuenta. Y luego añade: "Además, no deja de ser un combustible fósil y lo que ha quedado claro es que los hidrocarburos deben quedarse enterrados si se quiere atajar el cambio climático".

No solo sectores ecologistas ponen la voz de alarma. Un estudio financiado por la propia Comisión Europea alertaba sobre el impacto ambiental del supergasoducto del sureste europeo (que traerá el gas desde Azerbaiyán a Italia). El análisis subrayaba precisamente que, en tres de los cinco escenarios contemplados, las fugas de metano en la extracción y transmisión del gas supondrían un nivel de emisiones de gases de efecto invernadero con "riesgo de exacerbar en lugar de mitigar el cambio climático".

Así que el cambio climático, que ha traído deshielo en el Ártico, ha permitido aprovechar comercialmente una ruta marítima para transportar, precisamente, un combustible fósil que puede acabar empeorando el calentamiento global que derrite el mar helado.
 

Dani323

Forista Legendario
Modelo
C5 HDi
Registrado
23 May 2008
Mensajes
12.161
Reacciones
8.159
Y otra de hoy de El Confidencial:

Por qué es la semana de mayor frío desde hace mucho, según la ciencia

Como si fuera una película de catástrofes, estamos asistiendo a los efectos más directos del cambio climático: el Polo Norte 20 grados más que de costumbre y Europa, bajo cero

imagen-sin-titulo.jpg


Uno de los emblemas de Europa, el Coliseo Romano, completamente cubierto de nieve. (EFE)

El Viejo Continente se ve inmerso estos días en una ola de frío polar tan brutal que ya han muerto al menos 24 personas en las últimas horas debido a las bajísimas temperaturas que se están registrando en todo su territorio. Polonia es quizás el país más castigado, con nueve fallecidos en la última noche, informa EFE. En Lituania han perdido la vida cinco personas, y cuatro en Francia, avisa AFP. Mientras, enRepública Checa tres personas han muerto, dos en Rumanía y una persona sin hogar en Italia. En Bruselas, el gobierno ordenó a la policía la detención de algunos 'sintecho' que rechazaron refugio para protegerles de las temperaturas bajo cero.

Lo hemos visto en imágenes. Una de las más impresionantes se dio este fin de semana con el gigantesco coliseo romano cubierto entero de blanco y repleto de gente jugando en el exterior a algo bastante inusual en Roma: tirarse bolas de nieve. Los científicos aseguran que la razón de este peculiar fenómeno se debe al clima inusualmente cálido sobre el Ártico. La reducción a largo plazo de su hielo marino, vinculada al calentamiento global, sube las temperaturas de las aguas, las cuales liberan más calor a la atmósfera.

mti102-letenye-hungria-27-02-2018-un-camion-circula-por-una-carretera-nevada-en-letenve-hungria-cerca-de-la-frontera-con-croacia-hoy-27-de-febrero-de-2018-las-autoridades-croatas-han-prohibido-la-entrada-al-pais-de-camiones-debido-a-las-fuertes-nevadas-efe-gyorgy-varga-prohibido-su-uso-en-hungria.jpg


Una carretera de Hungría afectada por la ola de frío siberiana. (EFE)

La Organización Meteorológica Mundial (WMO) establece que el enfriamiento en Europa ha sido causado por “un calentamiento repentino de la estratosfera” sobre el Polo Norte. Al norte del norte, en el archipiélago noruego de Svalbard, los termómetros apuntaron la escandalosa cifra de 13 grados por encima de cero, una barbaridad para una región tan septentrional en pleno febrero, según un artículo de 'Business Insider'. Parece 'El día de mañana', la película de Roland Emmerich estrenada en 2004, con la diferencia de que esto es real.

“La corriente en chorro se vuelve más ondulada, lo que significa que el aire más frío puede penetrar hacia el sur mientras que el cálido va hacia el norte”, asegura Nalan Koc, director de investigación del Instituto Polar de Noruega. Es así cómo, ahora mismo, el Polo Ártico registra 8 grados bajo cero de media, 20 grados más que el promedio en esta época del año, informa Reuters. El hielo del Océano Ártico también sale afectado, en un mínimo histórico para finales de febrero con 14,1 millones de kilométros cuadrados, un millón menos de lo normal, o para que te hagas una idea, el tamaño aproximado de Egipto.

df.jpg


El mapa meteorológico mundial donde se aprecia la inversión térmica. (Eltiempo.es)

“Las temperaturas en el Polo están a punto de alcanzar, y muy posiblemente superen, el punto de congelación esta semana a medida que el Atlántico y el Pacífico Norte inyectan un aire inusualmente alto en el Ártico”, opina el experto científico Andrew Freedman para 'Mashable'. “Es como si alguien abriese la puerta del refrigerador del planeta". El aire frío se escurre de las regiones normalmente gélidas hacia las más calientes y el aire cálido se escapa al fondo helado de la nevera. "Un hecho insólito”, valora Freedman.

Otro de los ejemplos más visibles que se han hecho virales a la hora comprender la magnitud del problema climático, es la situación de Groenlandia. Lars Kaleschke, profesor de hielo marino de la Universidad de Hamburgo, señaló a través de un 'tuit' la existencia de aguas líquidas en la gran isla situada al norte del Atlántico. “No se congelan porque la temperatura del aire está por encima de cero”, escribió. “La pregunta es si este clima ocurrirá con más frecuencia. Este es solo un evento, por lo que es difícil establecer una relación causal”.


Al igual que en Groenlandia, otra región para comprobar con claridad la extraña meteorología de estos días es el estrecho de Bering, el 'puente helado' que une Alaska y Rusia. La desaparición de hielo marino en el mar de la zona está exponiendo a las comunidades costeras de Alaska a fuertes inundaciones causadas por el deshielo del Ártico y las tormentas típicas invernales, particularmente en Little Diomede Island. Otro tuit del usuario Rick Thoman muestra lo que está sucediendo en esa parte del mundo en la que olas gigantescas irrumpen contra los muelles, donde antes tan solo había hielo.

Y es que parece que el cambio climático por fin está mostrando sus consecuencias directas. “Lo que una vez consideramos 'anomalías', se está convirtiendo en la nueva normalidad”, asegura Erik Solheim, jefe de Medio Ambiente de la ONU. “Nuestro clima está cambiando frente a nuestros ojos, y solo tenemos un corto período de tiempo para evitar que esto empeore significativamente”, subraya.

Casi 200 naciones acordaron limitar el aumento de las temperaturas a “muy por debajo” de dos grados por encima de los tiempos preindustriales. Precisamente el presidente de los Estados Unidos,Donald Trump, quien ha hecho varias veces el amago de salir de dicho acuerdo, ha expresado sus dudas a menudo sobre la ciencia detrás del calentamiento global durante los períodos de frío.

https://www.elconfidencial.com/alma...frio-calentamiento-global-polo-norte_1528968/
 

Choche

The dark side
Miembro del Club
Modelo
INSECTO ROJO
Registrado
2 Dic 2008
Mensajes
33.736
Reacciones
54.356
Me parto la caja!!! :floor:

Resulta que ahora, porque nieva en enero y en febrero, empieza marzo con lluvias y viento es por el cambio climático :floor:

Qué hagan caso del refranero popular y se dejen de sandeces "Febrerillo loco!!"

Decían que iba a ser el invierno más caluroso jamás de lo jamases registrado

VENGACOÑO!!!!!!!!!!

Currar en cosas útiles, no en Nostradamus crecepelos
 

Choche

The dark side
Miembro del Club
Modelo
INSECTO ROJO
Registrado
2 Dic 2008
Mensajes
33.736
Reacciones
54.356
Bueno señores, el nivel de embalses ya está en su media casi, faltan las lluvias primaverales y deshielo

Ciclos como el del 95-98

Como anécdota a modo charlatanes crecepelos y cambios climáticos (oiga, acepto naturales, no acelerados interesados)

Os pongo lo que pasó en 1816, claro, ahí ya hablaban del cambio climático, de los diésel y de p*llas en vinagre:

copio el texto porque es fuente AEDE:

Así fue 1816, «el año sin verano»
Nieve, heladas y cosechas arruinadas fueron el balance del estío de aquel año en el contienente europeo y Norteamérica
No escondan sus abrigos: ya es primavera en el escaparate, pero se van a congelar en la calle

«La primavera estaba resultando fresca y los días cálidos se contaban con los dedos de la mano. Fue a partir de mayo cuando los efectos se hicieron más evidentes. En el oeste de Europa y el noreste de Norteamérica las heladas aún persistían a finales de ese mes, afectando incluso a las raíces de algunas cosechas. La población de los estados de Massachusetts, Maine, Nueva Inglaterra, Nueva York y Vermont, en EE.UU., no cesaba en su asombro cuando entre el 5 y 10 de junio se registraron nevadas. En la ciudad de Quebec (Canadá) llegaron a recogerse 30 cm de nieve», escribió en el blog de la Aemet el físico Benito Fuentes. No se trata de una ficción, sino de la descripción meteorológica de 1816, conocido como «el año sin verano».

En abril de 1815, el volcán Tambora en Indonesia entró en erupción con una fuerza inusitada que tuvo consecuencias en el clima en todo el mundo, especialmente durante el año siguiente, 1816. La cantidad de gases y partículas liberadas a la atmósfera trajo consigo un cambio en el patrón de la circulación atmosférica y al frío le siguió la pérdida de cosechas y la hambruna que azotó a toda Europa y América del Norte.

Los investigadores han podido comprobar que la gigantesca nube de partículas repartidas por todo el mundo bloqueó la luz solar y produjo tres años de enfriamiento planetario. Si ya en el verano de 1815 se observaba en el cielo una «extraña neblina rojiza que a duras penas se disipaba», para verano del año siguiente las consecuencias eran innegables.

En junio de 1816, una tormenta de nieve azotó el norte del estado de Nueva York. En julio y agosto, las heladas en Nueva Inglaterra asolaron las granjas. El granizo golpeó Londres durante todo el verano. Murieron unas 70.000 personas. Se cree que las extraordinarias condiciones que se vivieron inspiraron obras literarias como «Oscuridad» de Byron y «Frankenstein», de Mary Shelley.

Un libro sobre la catástrofe, «Tambora: La erupción que cambió el mundo», escrito por Gillen D'Arcy Wood, muestra los efectos planetarios tan extremos que causó. Naciones enteras sufrieron oleadas de hambre, enfermedades, y un declive económico.

Antes de que explotara, el Tambora fue el pico más alto en una tierra de cumbres nubladas. La montaña se encontraba en lo alto de la isla tropical de Sumbawa y era considerada hogar de dioses. La aldeas salpicaban sus laderas, y los agricultores cercanos cultivaban arroz, café y pimienta. En la noche del 5 de abril de 1815, de acuerdo a relatos de la época, las llamas se dispararon desde su cima y la tierra retumbó durante horas. Luego, el volcán se quedó en silencio y cinco días más tarde, el pico estalló en un rugido ensordecedor de fuego, rocas y cenizas en ebullición que se escuchó a cientos de millas de distancia. Ríos de roca fundida corrieron por las laderas, se destruyeron los bosques tropicales y las aldeas.

En España, según recoge Fuentes, el verano de 1816 registró múltiples jornadas de tiempo frío y tormentas, muchas de ellas de granizo. La anomalía de temperatura se extendió también al otoño, donde hubo episodios más propios del invierno. «En Barcelona la población afirmaba que las temperaturas de agosto eran más propias de las del mes de abril. El Barón de Maldá habla de una nevada en el centro de la Península a mediados de julio. Aunque no hay más fuentes que lo contrasten y sea poco probable (seguramente se tratara de algún episodio de granizo) coincide con unos días en los que la temperatura mínima de Madrid alcanzó valores récord de 12-13⁰C».
 

Dani323

Forista Legendario
Modelo
C5 HDi
Registrado
23 May 2008
Mensajes
12.161
Reacciones
8.159
Bueno señores, el nivel de embalses ya está en su media casi, faltan las lluvias primaverales y deshielo

Ciclos como el del 95-98

Como anécdota a modo charlatanes crecepelos y cambios climáticos (oiga, acepto naturales, no acelerados interesados)

Os pongo lo que pasó en 1816, claro, ahí ya hablaban del cambio climático, de los diésel y de p*llas en vinagre:

copio el texto porque es fuente AEDE:

Así fue 1816, «el año sin verano»
Nieve, heladas y cosechas arruinadas fueron el balance del estío de aquel año en el contienente europeo y Norteamérica
No escondan sus abrigos: ya es primavera en el escaparate, pero se van a congelar en la calle

«La primavera estaba resultando fresca y los días cálidos se contaban con los dedos de la mano. Fue a partir de mayo cuando los efectos se hicieron más evidentes. En el oeste de Europa y el noreste de Norteamérica las heladas aún persistían a finales de ese mes, afectando incluso a las raíces de algunas cosechas. La población de los estados de Massachusetts, Maine, Nueva Inglaterra, Nueva York y Vermont, en EE.UU., no cesaba en su asombro cuando entre el 5 y 10 de junio se registraron nevadas. En la ciudad de Quebec (Canadá) llegaron a recogerse 30 cm de nieve», escribió en el blog de la Aemet el físico Benito Fuentes. No se trata de una ficción, sino de la descripción meteorológica de 1816, conocido como «el año sin verano».

En abril de 1815, el volcán Tambora en Indonesia entró en erupción con una fuerza inusitada que tuvo consecuencias en el clima en todo el mundo, especialmente durante el año siguiente, 1816. La cantidad de gases y partículas liberadas a la atmósfera trajo consigo un cambio en el patrón de la circulación atmosférica y al frío le siguió la pérdida de cosechas y la hambruna que azotó a toda Europa y América del Norte.

Los investigadores han podido comprobar que la gigantesca nube de partículas repartidas por todo el mundo bloqueó la luz solar y produjo tres años de enfriamiento planetario. Si ya en el verano de 1815 se observaba en el cielo una «extraña neblina rojiza que a duras penas se disipaba», para verano del año siguiente las consecuencias eran innegables.

En junio de 1816, una tormenta de nieve azotó el norte del estado de Nueva York. En julio y agosto, las heladas en Nueva Inglaterra asolaron las granjas. El granizo golpeó Londres durante todo el verano. Murieron unas 70.000 personas. Se cree que las extraordinarias condiciones que se vivieron inspiraron obras literarias como «Oscuridad» de Byron y «Frankenstein», de Mary Shelley.

Un libro sobre la catástrofe, «Tambora: La erupción que cambió el mundo», escrito por Gillen D'Arcy Wood, muestra los efectos planetarios tan extremos que causó. Naciones enteras sufrieron oleadas de hambre, enfermedades, y un declive económico.

Antes de que explotara, el Tambora fue el pico más alto en una tierra de cumbres nubladas. La montaña se encontraba en lo alto de la isla tropical de Sumbawa y era considerada hogar de dioses. La aldeas salpicaban sus laderas, y los agricultores cercanos cultivaban arroz, café y pimienta. En la noche del 5 de abril de 1815, de acuerdo a relatos de la época, las llamas se dispararon desde su cima y la tierra retumbó durante horas. Luego, el volcán se quedó en silencio y cinco días más tarde, el pico estalló en un rugido ensordecedor de fuego, rocas y cenizas en ebullición que se escuchó a cientos de millas de distancia. Ríos de roca fundida corrieron por las laderas, se destruyeron los bosques tropicales y las aldeas.

En España, según recoge Fuentes, el verano de 1816 registró múltiples jornadas de tiempo frío y tormentas, muchas de ellas de granizo. La anomalía de temperatura se extendió también al otoño, donde hubo episodios más propios del invierno. «En Barcelona la población afirmaba que las temperaturas de agosto eran más propias de las del mes de abril. El Barón de Maldá habla de una nevada en el centro de la Península a mediados de julio. Aunque no hay más fuentes que lo contrasten y sea poco probable (seguramente se tratara de algún episodio de granizo) coincide con unos días en los que la temperatura mínima de Madrid alcanzó valores récord de 12-13⁰C».

Sí, siempre podemos confiar en que haya algún volcán que enfríe el planeta de vez en cuando.
 

Till

Pionero lavadoril
Modelo
iX1 30M+F850GS
Registrado
9 Dic 2011
Mensajes
7.610
Reacciones
20.760
Exacto, para negar el cambio climático diciendo "mira, hace 200 años también se puso raro el tiempo", nada mejor que tirar de un episodio con un volcán.

O del refranero para ridiculizar lo que se saca en conclusión de los datos que tenemos.

Nada, fake news, es invento de los chinos, hace bien a las plantas el CO2 extra... :facepalm:

2014-bas-hockey-stick.png


A ver si hacemos petar una docena de volcanes y solucionado :muro:
 

Choche

The dark side
Miembro del Club
Modelo
INSECTO ROJO
Registrado
2 Dic 2008
Mensajes
33.736
Reacciones
54.356
Sí, siempre podemos confiar en que haya algún volcán que enfríe el planeta de vez en cuando.

No me vale

Hubo decenas de años en la edad media que no caía una gota y no era por temas de volcanes

Lo de la temperatura desde el año 1000 me parto la caja..
 

Till

Pionero lavadoril
Modelo
iX1 30M+F850GS
Registrado
9 Dic 2011
Mensajes
7.610
Reacciones
20.760
No me vale

Hubo decenas de años en la edad media que no caía una gota y no era por temas de volcanes

Lo de la temperatura desde el año 1000 me parto la caja..

Me pones los años en los que no caía una gota? Estás hablando del calentamiento temporal en la edad media? Porque ese también tuvo sus causas...

Pues pártete la caja, o entérate de cómo se hace para estimar estas cosas como la temperatura de los últimos 1000 años.

Si hace falta te lo busco y te quedas con la caja entera. :guiño:
 

Choche

The dark side
Miembro del Club
Modelo
INSECTO ROJO
Registrado
2 Dic 2008
Mensajes
33.736
Reacciones
54.356
Me pones los años en los que no caía una gota? Estás hablando del calentamiento temporal en la edad media? Porque ese también tuvo sus causas...

Pues pártete la caja, o entérate de cómo se hace para estimar estas cosas como la temperatura de los últimos 1000 años.

Si hace falta te lo busco y te quedas con la caja entera. :guiño:

Busca busca
 

Joss

Forista Legendario
Coordinador
Modelo
G05 F06 F55 Z3
Registrado
18 Jun 2002
Mensajes
7.682
Reacciones
6.144
Paciencia Choche, paciencia.
 

Till

Pionero lavadoril
Modelo
iX1 30M+F850GS
Registrado
9 Dic 2011
Mensajes
7.610
Reacciones
20.760
https://es.wikipedia.org/wiki/Paleotermómetro

Resumiendo:

Se miden por ejemplo los anillos de los árboles, que en función del clima varían en color, espesor, composición química... magia potagia o fake news para algunos, ciencia para otros.

Y claro, si tiras de esos datos, puedes llegar a crear gráficos como este:

750px-All_palaeotemps.png


Ese pico azul del final - lo rojo es lo estimado - en la variación de la curva - que no se debe confundir con los picos antes donde hablamos de, a la izquierda, millones de años, y luego en en centro, centenares de miles de años - es lo que está sucediendo ahora. Vamos, que en los últimos 100 años, coincidiendo con la industrialización global, vemos cambios que antes tardaban unos... 10000 años en darse.

Pero seguro que es coincidencia.

Cuando puedas me pones los años en los que no cayó gota que mencionabas (y te busco el fenómeno natural relacionado).
 

Dani_330Cabrio

Forista Senior
Modelo
W11/PB/W11
Registrado
9 Ene 2008
Mensajes
5.868
Reacciones
5.715
¿Lo de que los embalses están a su nivel donde lo habéis visto? Que dicha noticia me hace feliz, pero tiro de los datos y no me sale eso ni por asomo. Me sale que estamos en cifras (hablando a nivel nacional) de 2017 (año pésimo en cuanto a agua embalsada), pero para nada como hace 10 años (y no miremos más atrás, que empeora la cosa...).

A nivel de Comunidad de Madrid la cosa está más estancada aún, no llegando ni al nivel de 2017.

Aún así, llevamos 3 semanas de lluvia, y esperemos que la nieve se mantenga y podamos gozar de un verano sin grandes problemas como el año pasado.
 

Choche

The dark side
Miembro del Club
Modelo
INSECTO ROJO
Registrado
2 Dic 2008
Mensajes
33.736
Reacciones
54.356
¿Lo de que los embalses están a su nivel donde lo habéis visto? Que dicha noticia me hace feliz, pero tiro de los datos y no me sale eso ni por asomo. Me sale que estamos en cifras (hablando a nivel nacional) de 2017 (año pésimo en cuanto a agua embalsada), pero para nada como hace 10 años (y no miremos más atrás, que empeora la cosa...).

A nivel de Comunidad de Madrid la cosa está más estancada aún, no llegando ni al nivel de 2017.

Aún así, llevamos 3 semanas de lluvia, y esperemos que la nieve se mantenga y podamos gozar de un verano sin grandes problemas como el año pasado.


home.png


En proporción por encima de la media

comunidad-13.png



El caso de MAdrid (gráfico último ) es que el año pasado estaban casi al 90 por ciento, dale tiempo y han subido una burrada desde cómo estaban a principio de año


Señoras!!! Dijeron que iba a ser el invierno más cálido, seco y corto de la historia los rápeles estos !!!
 
Arriba