- Registrado
- 10 Jun 2009
- Mensajes
- 112.960
- Reacciones
- 430.850
PHILIP COGGAN, REDACTOR JEFE DE 'THE ECONOMIST'
“Es imposible pagar la deuda: las promesas se van a incumplir y alguien va a salir perdiendo”
Los bancos son tan grandes que es casi imposible dejarles caer. En su opinión, los rescates fueron inevitables: “En Reino Unido el ministro de finanzas recibió una llamada del director de un banco que le dijo que en dos horas iban a cerrar y los cajeros iban a dejar de funcionar. Imagina las circunstancias, la sociedad dejaría de creer en el dinero en cuanto fuera a sacarlo y no se lo dieran. La gente habría hecho colas gigantes en el resto de bancos para sacar su dinero y habrían caído uno detrás de otro”.
Cuando pensamos en deuda pensamos automáticamente en el déficit estatal, pero, tal como explica Coggan es una forma sesgada, e interesada, de ver las cosas: “En España la deuda del sector privado es del 200% del PIB. Tenéis grandes bancos. Tampoco tenéis un déficit estatal tan alto, en torno al 10%. Está por debajo de lo aceptable, y de lo que se estableció en Maastricht. No es el Gobierno español el que se ha endeudado, han sido los bancos y los propietarios”.
Una deuda que nunca se va a pagar
Para Coggan es evidente que nos enfrentamos a una situación en la que no se va a poder pagar la deuda acumulada. “El problema”, explica el economista, “es que hemos hecho demasiadas promesas. No sólo es la deuda, también le hemos prometido a la gente que pagaremos sus pensiones, protegeremos su salud, educaremos a sus hijos… Pero todo va a ser más caro a medida que la gente se haga mayor”.
Hay algo que en opinión de Coggan tenemos que entender: “Las promesas se van a incumplir y alguien va a salir perdiendo. Los ricos van a luchar contra los pobres, los jóvenes contra los viejos, los trabajadores del sector privado contra los del sector público, y unos países contra otros… Han pasado seis años desde que empezó la crisis y no hemos solucionado nada porque no estamos de acuerdo sobre quién debe pagar la deuda”.
El economista es abiertamente pesimista. No hay ninguna solución aceptablemente buena para salir de esta, sólo podremos “escoger la opción menos dolorosa”. Y hay tres vías.
1. Estancarnos
“Si no vas a crecer”, explica Coggan, “no hay mucho que puedas hacer”. Tal como cuenta el periodista, esta es la opción que escogió Japón: “Es como una máquina del tiempo que nos enseña lo que nos va a pasar. Se están volviendo viejos. Venden más pañales para los ancianos que para los bebés. Y tienen muchísimas deudas. Su economía no ha crecido apenas en 20 años. De todas formas tienen suerte, porque se deben el dinero entre ellos mismos, y no tienen a los extranjeros llamando a la puerta para que les devuelvan el dinero”.
2. Inflar la oferta de dinero
“Es lo que hacían los antiguos reyes cuando tenían muchas deudas”, explica Coggan. “Dionisio de Siracusa, un monarca griego, recogió todos los dracmas de los ricos del país, a quienes debía dinero, y convirtió las monedas de un dracma en monedas de dos. Así pudo usar la mitad del dinero para pagar sus deudas devolviendo el resto de las monedas de uno convertido en monedas de dos. Eso es inflar el dinero. Pero España no puede hacerlo, porque no controláis vuestra divisa. Y si tuvierais vuestra propia moneda e hicierais esto, los bienes españoles dejarían de ser competitivos en el resto de Europa. Sería terrible. Toda Europa tendría que inflar la oferta de dinero al mismo tiempo. Y eso no va a pasar”.
3. Entrar en default y no devolver el dinero
España está afrontando un terrible nivel de desempleo y los salarios son cada vez más bajos, pero, según Coggan, la historia sugiere que a largo plazo es imposible que una democracia aguante esa situación. “Al final”, explica el periodista, “tienes que tirar la toalla. Los demás países tendrán que aceptar, al igual que han hecho con Grecia, que las deudas no van a poder ser devueltas”.
“Es imposible pagar la deuda: las promesas se van a incumplir y alguien va a salir perdiendo” - elConfidencial.com
“Es imposible pagar la deuda: las promesas se van a incumplir y alguien va a salir perdiendo”
Los bancos son tan grandes que es casi imposible dejarles caer. En su opinión, los rescates fueron inevitables: “En Reino Unido el ministro de finanzas recibió una llamada del director de un banco que le dijo que en dos horas iban a cerrar y los cajeros iban a dejar de funcionar. Imagina las circunstancias, la sociedad dejaría de creer en el dinero en cuanto fuera a sacarlo y no se lo dieran. La gente habría hecho colas gigantes en el resto de bancos para sacar su dinero y habrían caído uno detrás de otro”.
Cuando pensamos en deuda pensamos automáticamente en el déficit estatal, pero, tal como explica Coggan es una forma sesgada, e interesada, de ver las cosas: “En España la deuda del sector privado es del 200% del PIB. Tenéis grandes bancos. Tampoco tenéis un déficit estatal tan alto, en torno al 10%. Está por debajo de lo aceptable, y de lo que se estableció en Maastricht. No es el Gobierno español el que se ha endeudado, han sido los bancos y los propietarios”.
Una deuda que nunca se va a pagar
Para Coggan es evidente que nos enfrentamos a una situación en la que no se va a poder pagar la deuda acumulada. “El problema”, explica el economista, “es que hemos hecho demasiadas promesas. No sólo es la deuda, también le hemos prometido a la gente que pagaremos sus pensiones, protegeremos su salud, educaremos a sus hijos… Pero todo va a ser más caro a medida que la gente se haga mayor”.
Hay algo que en opinión de Coggan tenemos que entender: “Las promesas se van a incumplir y alguien va a salir perdiendo. Los ricos van a luchar contra los pobres, los jóvenes contra los viejos, los trabajadores del sector privado contra los del sector público, y unos países contra otros… Han pasado seis años desde que empezó la crisis y no hemos solucionado nada porque no estamos de acuerdo sobre quién debe pagar la deuda”.
El economista es abiertamente pesimista. No hay ninguna solución aceptablemente buena para salir de esta, sólo podremos “escoger la opción menos dolorosa”. Y hay tres vías.
1. Estancarnos
“Si no vas a crecer”, explica Coggan, “no hay mucho que puedas hacer”. Tal como cuenta el periodista, esta es la opción que escogió Japón: “Es como una máquina del tiempo que nos enseña lo que nos va a pasar. Se están volviendo viejos. Venden más pañales para los ancianos que para los bebés. Y tienen muchísimas deudas. Su economía no ha crecido apenas en 20 años. De todas formas tienen suerte, porque se deben el dinero entre ellos mismos, y no tienen a los extranjeros llamando a la puerta para que les devuelvan el dinero”.
2. Inflar la oferta de dinero
“Es lo que hacían los antiguos reyes cuando tenían muchas deudas”, explica Coggan. “Dionisio de Siracusa, un monarca griego, recogió todos los dracmas de los ricos del país, a quienes debía dinero, y convirtió las monedas de un dracma en monedas de dos. Así pudo usar la mitad del dinero para pagar sus deudas devolviendo el resto de las monedas de uno convertido en monedas de dos. Eso es inflar el dinero. Pero España no puede hacerlo, porque no controláis vuestra divisa. Y si tuvierais vuestra propia moneda e hicierais esto, los bienes españoles dejarían de ser competitivos en el resto de Europa. Sería terrible. Toda Europa tendría que inflar la oferta de dinero al mismo tiempo. Y eso no va a pasar”.
3. Entrar en default y no devolver el dinero
España está afrontando un terrible nivel de desempleo y los salarios son cada vez más bajos, pero, según Coggan, la historia sugiere que a largo plazo es imposible que una democracia aguante esa situación. “Al final”, explica el periodista, “tienes que tirar la toalla. Los demás países tendrán que aceptar, al igual que han hecho con Grecia, que las deudas no van a poder ser devueltas”.
“Es imposible pagar la deuda: las promesas se van a incumplir y alguien va a salir perdiendo” - elConfidencial.com
