Off Topic Recopilatorio: Curiosidades, humor, ocurrencias, etc. Volumen XXIII

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.

KORANDO

Clan Leader
Modelo
850 CI-535I-E34
Registrado
18 May 2005
Mensajes
26.996
Reacciones
83.536
234340502_4598961143447878_5173314850133763833_n-e1628580356881.jpg


CULTURAMÚSICAPORTADA
‘Yo fui a EGB’ viraliza los conciertos de feria de la Caseta Benidorm


PorJavier Esturillo
10 de agosto de 2021
COMPARTIR
La comunidad creada por Jorge Díaz y Javier Ikaz vuelve a recordar los carteles de la época dorada de la Feria San Agustín
Semen Up, Hilario Camacho, Los Morancos, Marismeños, Isabel Pantoja, Luz Casal, Martes y 13, Joaquín Sabina, Ilegales y Rosendo y Hombres G y Séptimo Sello. Este es el elenco de artistas que desfilaron por la Caseta Benidorm durante la Feria de San Agustín de 1986.

Pocas ciudades en España podían presumir de un cartel de tanto relumbrón y concentrado en poco más de una semana. Eso solo podía pasar en Linares que, desde finales de los 70 y hasta principios de los 90, era la capital musical no solo de la provincia, sino de toda Andalucía. Miles de personas acudían a la piscina propiedad de la familia Villén a disfrutar de los conciertos de feria.

Ahora, ‘Yo fui a EGB’ ha rescatado uno de esos carteles, en concreto el de 1986, y lo ha hecho viral en las redes sociales, donde la imagen ha sido compartida por cientos de internautas, va camino de otros tantos comentarios y suma miles de reacciones.

Cada generación tiene sus características, sus referentes con los que han crecido y la influencia que han dejado en las venideras. Cualquier niño que estudiara en los 80 estudió la EGB, siglas que ya son mucho más que la Educación General Básica, gracias a la iniciativa de Jorge Díaz y Javier Ikaz, creadores de esta gran comunidad de nostálgicos que incluye varios libros, exposiciones y una gira musical por todo el país.

«Menuda semanita nos espera», sintetiza ‘Yo fui a EGB’ en el post que subió este lunes a sus respectivos perfiles de Facebook, Twitter e Instagram, acompañado del citado cartel del 86. Como es habitual en cada una de sus publicaciones, las reacciones no se hicieron esperar, sobre todo de linarenses que echan de menos aquellas noches de feria en la Caseta Benidorm. Algunos, incluso, recordaban el precio del abono para todos los espectáculos: 4.700 pesetas.



No hay linarense que peine canas y que no añore cómo se celebraba la Feria de San Agustín en aquella época en la que Santana Motor iba como un tiro, Azucareras Reunidas trabajaba a toda máquina y las minas, aunque en decadencia, aún seguían alimentando a muchas familias.

Todo aquello se acabó conforme fueron cerrando las industrias. Solo queda la morriña que de vez en cuando aparece en las redes en forma de pasquín de los conciertos de la Caseta Benidorm, por donde pasaron las estrellas más rutilantes del firmamento musical y humorístico de la España de la Transición, como Julio Iglesias, Rocío Jurado, José Luis Perales, Manolo Escobar, Ana Belén y Víctor Manuel, Camilo Sesto, Miguel Ríos, Al Bano y Romina, la flor y nada del pop español y, por supuesto, Raphael, entre una interminable lista.



Todo comenzó con Manuel Villén Gallardo, fundador de la Piscina Benidorm, quien, a principios de la década de los 70, decidió meterse en un negocio que fue todo un éxito y que puso a Linares en el mapa artístico del país. Hasta tal punto que había artistas que no diseñaban su gira hasta que confirmaban en Linares.

La Caseta Benidorm marcaba el pistoletazo de salida de la feria que, por norma general, empezaba el 25 de agosto, aunque hubo años que se adelantaba al 21, y de ahí conciertos sin parar hasta el 1 de septiembre. Todo acabó en 1992, aunque los hijos de Manuel, Tomás y Luis siguen al frente del negocio familiar.
 

KORANDO

Clan Leader
Modelo
850 CI-535I-E34
Registrado
18 May 2005
Mensajes
26.996
Reacciones
83.536
"Era mejor que el Starlite", opinan los seguidores de "Yo fui a EGB" sobre los míticos conciertos de la Piscina Benidorm de Linares
La famosa cuenta, con miles de seguidores en su página web, blog y responsable de textos o exposiciones, cuelga en sus redes un cartel del año 1974, con lo mejores artistas del momento, que ha despertado la nostalgia de numerosos "followers" hacia estos históricos eventos musicales
ZXADOD73OFHCBN6ESYEIDTASNM.jpg


Cartel del año 1974, en Linares, durante una histórica Feria de San Agustín. / Facebook

Redacción

Radio LinaresEl jueves - 13:33 h CEST
Linares

Algo que, cada año por San Agustín se repite en Linares, es el recuerdo de los históricos conciertos que se organizaban en la Piscina Benidorm, en la localidad minera. Raro es, para los linarenses, no haber recibido el clásico mensaje de WhatsApp o ser etiquetado en Facebook con la imagen de algunos de los carteles más míticos de esta dorada época musical.



PUBLICIDAD
Sin embargo, la difusión de esta cadena de mensajes se ha visto multiplicada, a nivel nacional, gracias a la repercusión de una de las páginas más seguidas, especialmente, para quienes fueron niños o jóvenes en la década de los 80s. Se trata de "Yo fui a EGB", con miles de seguidores, que hace pocos días compartía un cartel que, hoy día, parece imposible reunir en cualquier ciudad española con los actuales artistas del momento.

Linares, a finales de los años 70s y, como explicábamos, especialmente en los ochenta, "hacía posible lo imposible". Prueba de ello es dicho evento en el que participaron, allá por 1974, Albano; Karina y Cassen, Julio Iglesias; Peret y Tip y Coll; Camilo Sesto; Tony Landa y Los Romeros de la Puebla; Juan Pardo y Rumba Tres; Rocío Jurado y Los Maniseros de Cádiz; Mocedades y Bambino o, por último, Lola Flores.

Días intensos que, en el caso de la citada Feria de aquel año, se extendían del 23 de agosto al 1 de septiembre. Como curiosidad, destaca la figura de los presentadores de dichos espectáculos, los entrañables José María Iñigo y Pepe Da Rosa. En las cuentas oficiales de "Yo fui a EGB", al hilo de estos shows musicales, los seguidores recordaban, con sus comentarios, lo espectacular de los mismos.

"Era mejor que el Starlite", decía un seguidor. "Imposible reunir hoy día a los mejores artistas como ocurría en Linares", opinaban también. "Woooow, qué pedazo de cartel, lo he tenido que leer dos veces porque no me podía creer que fueran todos esos artistas en una sola Feria. Increíble", expresaba otro "follower" de esta conocida página de Facebook que, además, promueve otras acciones como exposiciones, publicaciones de libros y, también, difundida en otras redes sociales de interés.

En cualquier caso, la repercusión de "Yo fui a EGB" ha hecho recordar, a toda España, que Linares y, en concreto, la Piscina Benidorm de la ciudad, se convirtió durante años en el epicentro cultural y musical de todo el país, desfilando en sus instalaciones lo más consagrado y, de otro lado, prometedor del momento que, a posteriori, se convirtieron en los grandes clásicos y super ventas tanto nacional como internacional. Tiempos pasados que, los linarenses, añoran y recuerdan con cariño.
 

jmborja

In God I Trust!
Miembro del Club
Modelo
M57 + S54 = 527
Registrado
26 Ene 2002
Mensajes
71.907
Reacciones
114.775
234340502_4598961143447878_5173314850133763833_n-e1628580356881.jpg


CULTURAMÚSICAPORTADA
‘Yo fui a EGB’ viraliza los conciertos de feria de la Caseta Benidorm


PorJavier Esturillo
10 de agosto de 2021
COMPARTIR
La comunidad creada por Jorge Díaz y Javier Ikaz vuelve a recordar los carteles de la época dorada de la Feria San Agustín
Semen Up, Hilario Camacho, Los Morancos, Marismeños, Isabel Pantoja, Luz Casal, Martes y 13, Joaquín Sabina, Ilegales y Rosendo y Hombres G y Séptimo Sello. Este es el elenco de artistas que desfilaron por la Caseta Benidorm durante la Feria de San Agustín de 1986.

Pocas ciudades en España podían presumir de un cartel de tanto relumbrón y concentrado en poco más de una semana. Eso solo podía pasar en Linares que, desde finales de los 70 y hasta principios de los 90, era la capital musical no solo de la provincia, sino de toda Andalucía. Miles de personas acudían a la piscina propiedad de la familia Villén a disfrutar de los conciertos de feria.

Ahora, ‘Yo fui a EGB’ ha rescatado uno de esos carteles, en concreto el de 1986, y lo ha hecho viral en las redes sociales, donde la imagen ha sido compartida por cientos de internautas, va camino de otros tantos comentarios y suma miles de reacciones.

Cada generación tiene sus características, sus referentes con los que han crecido y la influencia que han dejado en las venideras. Cualquier niño que estudiara en los 80 estudió la EGB, siglas que ya son mucho más que la Educación General Básica, gracias a la iniciativa de Jorge Díaz y Javier Ikaz, creadores de esta gran comunidad de nostálgicos que incluye varios libros, exposiciones y una gira musical por todo el país.

«Menuda semanita nos espera», sintetiza ‘Yo fui a EGB’ en el post que subió este lunes a sus respectivos perfiles de Facebook, Twitter e Instagram, acompañado del citado cartel del 86. Como es habitual en cada una de sus publicaciones, las reacciones no se hicieron esperar, sobre todo de linarenses que echan de menos aquellas noches de feria en la Caseta Benidorm. Algunos, incluso, recordaban el precio del abono para todos los espectáculos: 4.700 pesetas.



No hay linarense que peine canas y que no añore cómo se celebraba la Feria de San Agustín en aquella época en la que Santana Motor iba como un tiro, Azucareras Reunidas trabajaba a toda máquina y las minas, aunque en decadencia, aún seguían alimentando a muchas familias.

Todo aquello se acabó conforme fueron cerrando las industrias. Solo queda la morriña que de vez en cuando aparece en las redes en forma de pasquín de los conciertos de la Caseta Benidorm, por donde pasaron las estrellas más rutilantes del firmamento musical y humorístico de la España de la Transición, como Julio Iglesias, Rocío Jurado, José Luis Perales, Manolo Escobar, Ana Belén y Víctor Manuel, Camilo Sesto, Miguel Ríos, Al Bano y Romina, la flor y nada del pop español y, por supuesto, Raphael, entre una interminable lista.



Todo comenzó con Manuel Villén Gallardo, fundador de la Piscina Benidorm, quien, a principios de la década de los 70, decidió meterse en un negocio que fue todo un éxito y que puso a Linares en el mapa artístico del país. Hasta tal punto que había artistas que no diseñaban su gira hasta que confirmaban en Linares.

La Caseta Benidorm marcaba el pistoletazo de salida de la feria que, por norma general, empezaba el 25 de agosto, aunque hubo años que se adelantaba al 21, y de ahí conciertos sin parar hasta el 1 de septiembre. Todo acabó en 1992, aunque los hijos de Manuel, Tomás y Luis siguen al frente del negocio familiar.



A Los Morancos, al igual que a Lola Flores, les conocieron por el “acento” (“Moráncos”) :finga:
 

Larsen

Clan Leader
Modelo
Demasiados
Registrado
19 Sep 2010
Mensajes
30.613
Reacciones
94.002
Un sitio emblematico en los 70 y 80.
Trabaje en el :headphone:
En Linares.
Varios escenarios,y un repertorio increible,todos los dias en verano,con los mejores:

305025548_6022637094432218_7146620309980869685_n.jpg
En aquella época se podía llenar un buen cartel con exclusivamente producto nacional. Ahora ya casi no hay producto nacional de relevancia. Todo es autotune, reguetón, ex concursantes de Operación Triunfo en horas bajas, Kikos Riveras pinchando discos, y otros escombros musicales varios.
 

KORANDO

Clan Leader
Modelo
850 CI-535I-E34
Registrado
18 May 2005
Mensajes
26.996
Reacciones
83.536
El coche eléctrico ya intentó solucionar un escenario de escasez en Barcelona durante la posguerra. No funcionó
450_1000.jpeg

1 Comentario
HOY SE HABLA DE








Si buscamos los orígenes del vehículo eléctrico en España debemos mirar a finales del siglo XIX, cuando se fundó en Barcelona la Compañía General Española de Coches Automóviles Emilio de la Cuadra. De aquí surgieron varios prototipos de autobús, coche y omnibús, abriendo el camino hacia una forma de movilidad interesante en las décadas posteriores debido a la escasez de combustible, especialmente durante la posguerra.

Así nos encontramos con que en la Barcelona de 1942 ya tenían una flota de taxis eléctricos cuyas aparatosas baterías se intercambiaban a través de una grúa.


Este vídeo del NO-DO nos muestra cómo una pequeña flota de taxis eléctricos intercambiaban sus baterías en la Barcelona de posguerra para poder seguir trabajando:

El intercambio de baterías -algo que hoy en día solo ha conseguido popularizar Asia- no era una operación precisamente sencilla pues el gran volumen del paquete de baterías hacía que fuera necesaria la mano de obra de tres operarios y una pequeña grúa.

Todo apunta a que estos vehículos fueron preparados por la marca española David, fundada por José María Moré Comas, que tras la Guerra Civil y en una España destrozada y con escasez de combustible, fabricó una serie corta de vehículos eléctricos a partir del chasis y la mecánica de modelos Opel y Citroën.


EN MOTORPASIÓN
El origen de la numeración de la carreteras o Plan Peña: un sistema nacido en los años 40 para poner orden

Primero trabajan la aerondinámica del chasis y después sustituían la mecánica trasladando el motor eléctrico a la parte trasera, de forma que el paquete de baterías y el sistema eléctrico ocupara el vano motor.

Anteriormente otras compañías españolas se habían lanzando a fabricar motores eléctricos, como Camilo Tinto de Barcelona, Electro-Wikal o Autarquía, de las más sonadas en la posguerra.

Fundada en 1934 en Barcelona, contó con un catálogo en el que lo esencial era el chasis, con el motor eléctrico y las baterías, y se ofrecía una amplia variedad de carrocerías, según deseo del cliente: camiones con remolque abierto, camiones con remolque cerrado, autobuses, grúas, ambulancias, tractores con remolque... por supuesto siempre 100 % eléctricos y con autonomías de hasta 65 km.

450_1000.jpeg

Camión furgón de Autarquía.
Se utilizaba un chasis de Ford, modificado y reforzado, con una cabina para tres personas revestida en simil de piel extrafuerte. Por cada lado del chasis se acoplaban las baterías, entre los dos ejes. Estas baterías eran de plomo-ácido y contaban con 44 o 48 elementos.

Las baterías podían ser blindadas, y entonces soportaban unos 400 ciclos de carga y descarga, o bien acorazadas, y en este caso la marca aseguraba que podían aguantar hasta 900 ciclos de carga y descarga.


Y en 1941, con los coches de gasógeno como una necesidad, se presenta el Auto Acedo, un biplaza diseñado por el ingeniero Antonio Jurado, que combina motor (de 4 tiempos y de 2,2 CV) y pedales.

Era una respuesta ingeniosa ante los altos precios de los combustibles y una situación económica penosa. El problema radicaba en el que la producción de estos vehículos era demasiado cara y su mantenimiento así como la obtención de piezas no era sencillo.

Pensemos además que, a falta de electrolineras, era necesario fabricar baterías en exceso para su intercambio. Algo que ni siquiera los fabricantes de hoy en día ven asumible.
 
Última edición:

KORANDO

Clan Leader
Modelo
850 CI-535I-E34
Registrado
18 May 2005
Mensajes
26.996
Reacciones
83.536
Estoy seguro que estaría a reventar a diario.

Una cosa es que no sean de mi gusto,pero no tengo nada en contra,al revés.
3 escenarios,y 14 barras de bar,a reventar.:drink:
La gente no se tenia ni que desplazar
Es que el lugar tenia 3 piscinas "enormes"(no se ahora)y sitio,como el Parque Sindical de Madrid
Nada parecido,en su tiempo en España
 

*PABLO*

Clan Leader
Miembro del Club
Modelo
Ni de lejos
Registrado
29 Ago 2006
Mensajes
27.719
Reacciones
71.358
3 escenarios,y 14 barras de bar,a reventar.:drink:
La gente no se tenia ni que desplazar
Es que el lugar tenia 3 piscinas "enormes"(no se ahora)y sitio,como el Parque Sindical de Madrid
Nada parecido,en su tiempo en España
Que barbaridad!

Piscinas,bares,música....

Y en aquella época,que se disfrutaba todo mucho más

:drink:
 

KORANDO

Clan Leader
Modelo
850 CI-535I-E34
Registrado
18 May 2005
Mensajes
26.996
Reacciones
83.536
Otra Sala Emblematica,y esta con artistas tambien de fuera.
De quien mas me acuerdo en esta sala,es de Demis Ruso,por el equipo de sonido que tenia (una copia italiana de las bocinas plegadas de JBL)todo blanco.

Recuerdos del Gallo Rojo de El Campello



En verano de 1962 se inauguraba en El Campello la que decía ser mejor sala de fiestas de Europa.

el-gallo-rojo-cartel-verde.jpg

Cartel Sala de Fiestas «Gallo Rojo»
La noche de estreno el Gallo Rojo abría sus puertas con “ la única, a la incomparable, a la ‘faraona’ de España. ¡Ante todos ustedes: Lola Flores!» . Así vociferaba la bella «spiker», Sylvia, ante una multitud enfervorizada que aquel 7 de julio de 1962 con una espectacular sala al aire libre completamente abarrotaba.

Lola Flores – Gallo Rojo
Fondos AMEC El Campello


Lola Flores – Gallo Rojo Fondos AMEC El Campello
Su original ubicación en el interior de un huerto de palmeras que había sido adquirida un año antes por Miguel Vidal Massanet; su extensión de más de 6.000 metros cuadrados; su situación a escasos cincuenta metros de la playa del Carrer La Mar; y la calidad de los artistas que, con el paso de los años, desfilaron por su escenario certificaron la merecida calificación de mejor sala de Europa, situando a El Campello en el epicentro del mundo del espectáculo.

Vista aérea del Gallo Rojo
1062-gallo-rojo.-vista-aerea-del-gallo-rojo.jpg

"
Vista aérea del Gallo Rojo – Archivo municipal Fondos AMEC El Campello
En palabras de Julià G. Soler (1), de la afición del hermano de Pepe Vidal -ilustre periodista del diario INFORMACION- por coleccionar objetos relacionados con ese ave, y de la predilección especial por un grabado de Salvador Dalí, surgió la decisión de bautizar su nueva y magna inversión como «Gallo Rojo». Con el tiempo incluso se estableció un premio extraordinario, consistente en una escultura, que reproducía la obra del insigne artista catalán, y se otorgaba a un artista destacado y a un empleado ejemplar.

Gallo Rojo. Postal de la sala de fiestas.
Fondo imágenes AMEC El Campello
1055-gallo-rojo.-postal-de-la-sala-de-fiestas.jpg

Gallo Rojo. Postal de la sala de fiestas. Fondo imágenes AMEC El Campello
Se calcula que la noche del estreno se acoplaron más de 5.000 personas, duplicando su capacidad de 2.500 espectadores, quienes abonaron 75 pesetas, con derecho a consumición en mesa, y 50 pesetas sólo en barra. No faltaron a la cita las personalidades y autoridades del momento ,y la de multitud de artistas de la talla de Imperio Argentina, Jorge Mistral o Carmen Sevilla, que poseían residencias en la zona, según relataba Remedios Climent, de AMHIEC (2).

Los años 60 y 70 fueron la época dorada de la sala, desfilando por su escenario, los cantantes más populares de la época, entre ellos: Ray Charles, Louis Amnstrong, Adamo, Gilbert Becaud, Joan Manuel Serrat, Carmen Sevilla, Nino Bravo, Rocio Jurado, Marisol, el Dúo Dinámico, e incluso un desconocido Julio Iglesias o una principiante y escuálida Norma Duval, y muchos otros más. Como dato curioso, parece ser que Don Miguel tuvo siempre una espina clavada en su orgullo, y fue la negativa de Frank Sinatra a actuar en su sala.

1054-gallo-rojo.-actuacic3b3n-de-tropicana-revue.jpg

Gallo Rojo. Actuación de Tropicana Revue Fondos municipales AMEC


Un 25 de agosto de 1984 el alcoyano Camilo Sesto clausuró, 22 años después, esta mítica sala por todos recordada… !!Y qué recuerdos!!



"https://youtu.be/GhvKAtgTmrk
 
Última edición:

KORANDO

Clan Leader
Modelo
850 CI-535I-E34
Registrado
18 May 2005
Mensajes
26.996
Reacciones
83.536
Cuando se cerro el Gallo Rojo,el dueño,la familia Massanet,abrio el Benidor Palace:
Yo tenia amistad con el hijo,y me ofrecieron llevar el Sonido,se lo comente a mi mujer,(tendriamos que hacer cambio de lugar de residencia,y me dijo,que le mandara Postales...:whistle:
https://www.benidormpalace.com/en
 

KORANDO

Clan Leader
Modelo
850 CI-535I-E34
Registrado
18 May 2005
Mensajes
26.996
Reacciones
83.536
Y podías beberte dos copas sin remordimientos
Yo Tonica...
Terminar la gala,desmonta y sal pitando,conduciendo.
Un verano,(unos 4 meses)54. mil Km,el anterior 47 mil,sin contar aviones y barcos(a Ceuta,Canarias,Baleares)
El año terminaba,con otros 30 mil.
 
Última edición:

*PABLO*

Clan Leader
Miembro del Club
Modelo
Ni de lejos
Registrado
29 Ago 2006
Mensajes
27.719
Reacciones
71.358
Yo Tonica...
Terminar la gala,desmonta y sal pitando,conduciendo.
Un verano,(unos 4 meses)54. mil Km,el anterior 47 mil,sin contar aviones y barcos(a Ceuta,Canarias,Baleares)
El año terminaba,con otros 30 mil.
:eek:
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Arriba