Dani323
Forista Legendario
- Modelo
- C5 HDi
- Registrado
- 23 May 2008
- Mensajes
- 12.161
- Reacciones
- 8.159
Historia sencilla del clima del Globo
"(...)
Yo ya creía saber que el CO2 era bueno y escaso, la primera vez que oí que era malo dije que el venenoso era el CO y que del CO2 se alimentaban las plantas verdes que nos regalan el oxígeno que respiramos.
Hoy creo que los alarmistas ya, por fin, han perdido su loca causa-perdida y habría que premiar, en lugar de castigar, a quien produzca CO2. La gente con una cultura media ya no se lo cree, este cuento-chino con perdón para los chinos.
Esto es un mundo de tantas mentiras, que la verdad no se encuentra ni mirando con lupa, como diría Demócrito.
Mi propósito es hacer una historia sencilla de las temperaturas del aire bajo de la tierra, que cualquiera pueda atender sin que le aburran los datos, aunque me ocupará un folio o tres. Los datos aburren, y mi historia lamentablemente también, pero quiero contarla a mi manera, y ver si se puede divulgar si ando acertado (no, si no).
![]()
He dividido mi historia en 6 apartados y unas conclusiones.
1.- Hace unos 65 millones de años se acabaron los reptiles grandes y la causa más aceptada es que nos vino un meteorito super-gordo que se estrelló en un lugar concreto en una parte del mundo que ahora es Méjico que causó tantas cenizas que los rayos de sol no alcanzaban a la suoerficie de la tierra (creo que esto ya lo sabe todo el mundo, pero es para entrar en ambiente).
En esas fechas la temperatura media del mundo se estima hoy que era unos 10º C mayor que ahora que son 14,5º C, o sea que la temperatura media era de unos 25º C aproximadamente, temperatura que supongo que era estupenda para los reptiles que son animales de sangre fría que gustan de temperaturas altas (como sabemos todos los que hemos visto lagartijas al sol).
Creo que es importante hacer notar lo de los 14,5º C actuales porque ya estoy harto de ver gráficos con un 0º C en la mitad del eje de ordenadas que va de -1º C a +1º C, con una curva que presenta variaciones de temperatura ridículas, de fracciones de grado, a lo largo de la escala temporal del eje de abcisas, respecto a una temperatura de referencia representada por la cifra cero. Mi referencia la pongo en los 14,5º C actuales, que es por cierto la temperatura media anual muy aproximadamente de muchas ciudades como Nueva York, Madrid o Bilbao consultando esos nombres en wikipedia (sea por citar una de mis fuentes). Por cierto que 14,5º C de media es más bien escaso. Nos faltan unos 5ºC para ser perfecta, porque en ingeniería se estudian las condiciones de buen ambiente que son 20º C (y humedad del 60%). Las ciudades más agradables tienen una temperatura anual media de precisamente 20º C.
2.- Coincidiendo aproximadamente con la caída del meteorito famoso de hace 65 millones de años, comenzó una bajada gradual (con algunos altibajos, como siempre) de la temperatura media de la tierra, desde aquellos 25º C hasta que llegó a unos 15º C hace unos 2 millones de años, cuando comienza esa época que llamamos Pleistoceno. Es entonces cuando aparecen las glaciaciones, que aunque no tienen una cadencia fija si que tienen un periodo medio (o quizás habría que decir de moda o de mediana aunque digo media para no volverme muy loco con precisiones propias de estudios más profundos). Unas 20 glaciaciones en 2 millones de años, a una media de 100.000 años por periodo completo de 90.000 años de glaciación y 10.000 años de no-glaciación como la que ahora vivimos.
3.- Coincidiendo con el comienzo del Pleistoceno y sus glaciaciones, hace 2 millones de años aparece nuestro abuelo el Homo Erectus, nieto de los primeros homíndos de hace unos 7 millones de años cuando se separaron las líneas evolutivas de los homínídos y los primates.
Quiero hacer notar que al Homo Erectus y a nosotros sus nietos nos han venido muy bien las glaciaciones, porque hemos demostrado habernos adaptado muy bien a ellas, a expensas de otros homínidos y la multitud de especies que han desaparecido en el Pleistoceno, en los últimos 2 millones de años (repito).
4.- Las variaciones de temperatura del Pleistoceno van desde unos 15º C de temperatura media durante unos 10.000 años, hasta unos 7º C de media (unos 8º C menos que ahora) durante unos 90.000 de cada glaciación.
Para hacernos una mejor idea de cuánto más frías que ahora son las glaciaciones, y para desdramatizarlas, diré que la temperatura máxima de Madrid hoy es 40º C y durante las glaciaciones sería de unos 32º C.
La desdramatización de las glaciaciones debe ser clara aunque quedaran poco a poco enterradas bajo algunos miles de metros de nieve lugares que hoy no tienen nieve en verano, como el norte de Europa o el norte de América. Especialmente poco dramáticas para nuestra especie, que supo adaptarse estupendamente a ellas, al contrario de las especies que sucumbieron durante las glaciaciones.
Sin embargo quiero hacer notar también que las glaciaciones se caracterizan porque la nieve caída durante los inviernos no consigue derretirse durante los veranos, por lo que se va acumulando año a año, y 90.000 años son muchos años, tantos tantos años que la capa de nieve llegó a unos 3.000 m en algunas regiones. Recordemos que 3.000 m es la altura sobre el nivel del mar de la Sierra Nevada granadina, y que esa altura es grande porque equivale a 10 montes de 300 m como los que vemos cerca de nuestras casas (10 montes de 300 m uno encima de otro).
Tanta nieve acumulada es agua, mucha agua que sale de los océanos hasta el punto que el nivel de ellos llega a ser unos 130 m más bajo que ahora, con lo que lo que ahora son islas eran penínsulas durante las últimas fechas de las glaciaciones largas. Las glaciaciones más cortas no acumulan tanta nieve por lo que el nivel de los mares no baja tanto como los 130 m que llegaron a bajar durante la última glaciación.
Sale tanta agua de los mares y cae nieve que las islas británicas estaban conectadas al continente europeo, por poner un ejemplo cercano, y la extensión de tierra emergente de las aguas es muchísimo mayor que ahora.
Las poblaciones costeras durante las glaciaciones de nuestros abuelos están ahora aplastadas por una columnas de agua de 130 m. No me extraña que perduren historias de cientos de Atlántidas por cualquier lugar del globo. No me extraña tampoco que también hayan perdurado historias de inundaciones bruscas y hasta trágicas como las de Noe, o Moisés, por multiples lugares del globo.
5.- Merece la pena decir que las glaciaciones son producto de la paulatina bajada de la temperatura media de la tierra, que no baja bruscamente sino que se lleva unos buenos años en conseguir bajar la temperatura del globo (unos 500 años por poner una cifra sencilla de recordar), mientras que los periodos templados surgen bruscamente como si fueran producidos por explosiones de actividad extraordinaria del sol, mientras que las glaciaciones pudieran deberse a periodos más largos (más normales) de menor actividad energética del sol, además de las variaciones orbitales de la tierra y otras múltiples causas de menor cuantía.
Quiero hacer mención expresa a la última glaciación, que acabó hace unos 11.700 años repentinamente, con una subida brusca de temperatura de unos 8º C, como siempre que acaba una glaciación. En aquel momento concreto aquella subida brusca no fue de 8º C sino de unos 6º C, y vino seguida de una relativamente corta y paulatina bajada de temperatura a la que siguió una nueva subida brusca de temperatura con la que acabó el Plesitoceno y comenzó este periodo templado que llamamos Holoceno aunque yo creo que el Pleistoceno no ha acabado, porque es muy probable que vengan nuevas las glaciaciones.
La próxima debería ir viniendo ya, porque la última acabó hace unos 11.700 años y la cifra media es 10.000 años, por lo que estamos fuera de cuentas.
Para predecir el futuro, y a falta de una mágica bola de cristal, conviene estudiar el pasado.
6.- Por último diré que cuando oigamos decir que la temperatura actual del planeta es la mayor de los últimos 10 ó 100 milenios debemos contestar que es ABSOLUTAMENTE FALSO.
La temperatura de hace unos 7.000 años fue la máxima registrada durante nuestro actual periodo templado llamado Holoceno. Unos 2º C más que ahora.
También fueron mayores que ahora, alrededor de 1º C más que ahora, las temperaturas que disfrutaron nuestros abuelos hace unos 2.000 años en tiempos de Cristo y el imperio romano, y también mayor que ahora fue la temperatura que disfrutaron nuestros también abuelos hace unos 1.000 años cuando los vikingos llamaron Tierra-Verde a lo que nosotros llamamos Groenlandia, aunque la tierra verde duró poco porque la mayor parte de las colonias vikingas la abandonaron transcurridos unos 50 años.
Más frío que ahora hizo en el siglo XVII, en la llamada “pequeña edad de hielo”, durante unos años en los que se congelaba el Támesis en invierno, lo que me explica que los europeos se sintieran con ganas de explorar las tierras más templadas de América y África, cuando hubo alrededor de 1º C (ó quizás hasta 2º C) menos de media que ahora durante unos cuantos años.
Desde entonces la temperatura media ha ido subiendo en general, con sus altibajos atribuibles a los fenómenos conocidos con los nombres de “Niño”, como el ligero aumento de temperatura del presente año 2016, y “Niña”, como la ligera disminución de temperatura que parece que nos viene a continuación.
Como consecuencia de aquellos años fríos de hace siglos y la subida de temperatura a valores más normales de los últimos 3 ó 4 siglos, se va liberando más y más el CO2 disuelto en los océanos como debería saber cualquier persona que haya destapado una bebida gaseosa cualquiera, esas bebidas carbónicas que llevan disuelto tanto CO2 que al ser liberado ocupa dos litros a presión atmosférica el gas disuelto tan sólo en una botella de 1 litro de bebida gaseosa. La liberación del CO2 es más lenta si la bebida está fría y más rápida a mayor temperatura, como podemos comprobar con tantísima frecuencia.
El CO2 que los humanos aportamos con nuestras combustiones es escaso comparado con el que sueltan los mares, aunque siempre bienvenido por todas las plantas verdes de las que directa o indirectamente los humanos y muchos otros animales nos “alimentamos”. Todavía es demasiado escaso. Sólo es el 0,04 % del aire.
Mi Conclusión:
No debemos preocuparnos por variaciones de temperatura menores que sólo los precisos termómetros de los satélites artificiales pueden apreciar.
Las subidas de temperatura nos convienen, porque se muere más gente de frío que de calor, aunque también estamos perfectamente preparados como especie a aguantar la próxima glaciación como así la soportaron nuestros abuelos.
Cualquier ciudad de clima continental como Madrid sufre variaciones de temperaturas extremas de 50º C a lo larga de cualquier año, y variacionse de temperaturas medias de 20º C.
Las ciudades costeras del norte de España sufren variaciones de temperaturas extremas de unos 40º C y variaciones de las medias de unos 10º C entre invierno y verano, por lo que variaciones medias de una fracciones de grado (inferiores a 1º C) son sólo asunto de científicos curiosos y no deberían merecer nuestra atención, ni mucho menos preocupación, y jamás deberíamos consentir que nos graven con impuestos con esa disculpa.
Somos muy sumisos y comulgamos con lo que nos echen por la tele, con todo tipo de ruedas de molino. Debemos coger más cultura por algún otro sitio, pero no la cogeremos nunca si nos doblegamos a las siempre falsas propagandas de prensa, radio y televisión.
(...)"
https://plazamoyua.com/2016/10/27/historia-sencilla-del-clima-del-globo/
A mi me parece de coña que estos acusen a los otros de falta de rigor científico con textos como este. No sé a cuento de qué viene comparar temperaturas medias globales con temperaturas puntuales locales, lo que viene siendo comparar peras con manzanas. Que igual se piensan que una temperatura media global de 20ºC significa que en todos los lugares del planeta va existir esa temperatura todos los dias del año. No sé que le parecerá a los habitantes de Montoro (Córdoba), dónde este Julio alcanzaron 47º C, ponerse a 53, con esa subida benigna de 6º.
También está muy bien hablar de la exuberancia de la vegetación, los dinosaurios y temperaturas 15ºC superiores a las actuales en el cretáceo, pero se le olvida mencionar que entonces no había hielo en los polos, el nivel del mar era 200 metros superior al actual y un 80% de la superficie terrestre estaba bajo el agua, y por supuesto no había más de 7000 millones de habitantes. Y también se le olvida que esos cambios duraron miles de años, con lo que muchas especies tuvieron tiempo para adaptarse, cosa que probablemente no ocurriría ahora si la temperatura media global subiera 6º C.
También habla de la propaganda de los medios, y la verdad es que yo no veo información por ningún lado, me parece claramente escasa. De vez en cuando salen a decir que tenemos que renovar nuestros trastos por otros más eficientes energéticamente, pero en ningún caso modificar hábitos de consumo, al contrario, animarnos a consumir más.
Yo echo en falta información. Dicen en la tele que un ciclón causa unos pocos muertos en Macao, que arrancó árboles y algunos destrozos, lo mismo a su paso por Hong Kong y que hubo variaciones en la bolsa. Que en Sierra Leona, por fuertes precipitaciones hubo un desprendimiento de tierra que dejó cerca de 500 muertos y más de 600 desaparecidos, pero tampoco dicen cómo cuanto de habituales fueron esas precipitaciones. También del desprendimiento ocurrido en Suíza, que gracias al sistema de alertas desalojaron el pueblo antes de ser sepultado, pese a lo cual hay 8 desaparecidos. O de la tormenta que visita Texas estos dias. O de la proliferación de algas este año, la información al respeto se reduce a esto: "Las altas temperaturas de este verano están propiciando la proliferación, mayor que años atrás, de algas en muchas zonas de costa de nuestro país. Especialmente la situación más preocupante es la que se vive en Galicia. Muchas rías están seriamente afectadas y la invasión de las algas asfixia al preciado marisco". ¿Pero cuánto tiempo dedican en la tele a esto, y cuánto al resto? Asi que no, no veo tal propaganda.