En la formación del planeta se emitió a la atmósfera ingentes cantidades de dióxido de carbono y otros gases, los primeros productores de oxígeno como residuo según teorías de los científicos, fueron las cianobacterias o estromatilitos en el agua marina seguido por la proliferación de algas verdes y azules y posteriormente por la flora terrestre.
Esto es teoría, como teoría es que el hombre está contribuyendo de forma intensiva al cambio climático.
Teoría saca cuartos?
Cómo reducir las emisiones de CO2?
Aunque las plantas generan un efecto de esponja en lo que se refiere al CO2, reforestar y conservar las zonas verdes y áreas boscosas del planeta no es suficiente para reducir las emisiones de CO2.
De hecho, las investigaciones de Green et al. (2019) sugieren que la vegetación podría no ser capaz de seguir absorbiendo emisiones de carbono al ritmo actual habida cuenta de los efectos que tienen las recurrentes sequías e inundaciones.
Así que iniciativas como la reforestación del 11 % del planeta para reducir en un 25% las emisiones de CO2 no resultan viables si no se acompañan de medidas orientadas a reducir a cero las emisiones actuales, algo en lo que el propio equipo investigador que ha elaborado la propuesta incide (4). Y estas medidas requieren, entre otros aspectos, cambiar de forma radical los patrones de movilidad y fomentar el uso de energías renovables que reduzcan el consumo de combustibles fósiles.
La vegetación, en resumen, necesita del CO2 para crecer, pero ni tiene la capacidad suficiente para absorber el conjunto de emisiones antropogénicas y naturales ni los efectos de un exceso de CO2 en las plantas son, a la larga, los deseados. La única forma de evitar que la temperatura del planeta siga incrementándose a consecuencia del calentamiento global es reduciendo todas las emisiones, una tarea en la que la monitorización a través de
dispositivos IoT como los que ofrece ENVIRA IoT y otras tecnologías como la inteligencia artificial pueden resultar fundamentales.