@Qui//M3 no soy muy fan de Niño Becerra, pero mira curiosamente ésto de ayer y cómo la vivienda y su ausencia está afectando a la productividad nacional
https://x.com/sninobecerra/status/1830597622937330048
https://www.businessinsider.es/vivi...omia-1400824?utm_source=Business+Insider+Espa
Por qué la vivienda puede convertirse en la soga que estrangule la economía
REUTERS/Albert Gea
Inma Benedito
2 sep. 2024 7:00h.
Facebook
Flipboard
Whatsapp
Twitter
Linkedin
Telegram
- El drama de la vivienda en España está a un paso de ser también un drama para la economía.
- Si no hay viviendas para la gente, no habrá gente para trabajar. Lo advierten los economistas consultados por Business Insider España.
La
economía española va como un cohete... pero. Pero, ¿qué? La vivienda.
La vivienda podría convertirse en un talón de Aquiles; la soga que estrangule la economía. El
drama que arrastra el mercado inmobiliario está a un paso de ser también un drama para el crecimiento del
PIB en España.
Lo advirtió hace algunas semanas el Consejo Económico y Social (CES) en su
Memoria sobre la situación económica y laboral de España, e incluso el presidente Pedro Sánchez
lo ha reconocido abiertamente en hasta 3 comparecencias seguidas.
Sánchez admitió
que la vivienda es el punto débil del Gobierno y de la recuperación económica: "en un contexto de crecimiento económico tan dinámico y equilibrado tenemos que evitar que la vivienda se convierta en un
cuello de botella", dijo a principios de agosto, cuando aprovechó para anunciar una nueva Conferencia de Presidentes autonómicos que girará en torno a la cuestión.
Lo del
cuello de botella viene precisamente de la advertencia del CES en su memoria económica:
"La extrema
escasez de vivienda de alquiler social y asequible existente en España, además de ser un problema social de primera magnitud que limita la
emancipación de los jóvenes y la creación de hogares y el aumento de la natalidad, puede convertirse en
un cuello de botella estrangulador del crecimiento".
También lo avalan los economistas consultados por
Business Insider España, que avisan de que la escasez de oferta (agravada por el
déficit de mano de obra) y la explosión de demanda prevista para los próximos años
solo empeorará el problema, convirtiéndose en un lastre para el crecimiento económico.
"La actual escasez de vivienda no solo es un problema social gravísimo, también
está siendo un problema económico y puede lastrar el crecimiento en el futuro", coincide Raymond Torres, director de Coyuntura económica de Funcas.
La gran preocupación
"Uno de los mayores problemas y malestares en España es el acceso a la vivienda", observa Gonzalo Bernardos, profesor titular y director del Máster Inmobiliario de la Universidad de Barcelona.
El subidón de precios (tanto en compra como en alquiler) que lleva protagonizando el mercado año tras año ha aupado la vivienda hasta
el podio de las preocupaciones en España.
Si en mayo ocupaba la sexta posición, según el
barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), en junio se había colado en la segunda posición.
Pero no solo es que suban los precios en el mercado libre. El alquiler social en España representa solo un tercio respecto al de la media europea, mientras que la tasa del sinhogarismo se ha duplicado y la pobreza energética es el doble que en la Unión Europea. Un panorama que ha llevado recientemente a
la Comisión Europea a llamar la atención a España.
Según los datos disponibles para 2023, los hogares españoles destinaron de media un 39,2% de su renta para hacer frente al coste de la vivienda, un 15% más que en 2022. En parte por la pérdida de poder adquisitivo derivada de la
inflación, en parte por las
subidas de tipos de interés, y también porque mientras todo subía de precio,
los salarios apenas se han recuperado.
Y, ¿qué ocurre si los hogares tienen menos dinero para gastar porque lo destinan a la vivienda? Que el consumo se resiente y, con ello, el crecimiento económico. "Al reducir la capacidad de la renta disponible de las familias, los elevados precios de la vivienda disminuyen el consumo agregado de la economía y limitan el crecimiento", avisa el CES.
La vivienda es el gran drama nacional, pero al mismo tiempo va como un cohete... ¿Burbuja? ¿Qué burbuja?
Los jóvenes, grandes perjudicados (sorpresa para nadie)
REUTERS/Nacho Doce
Lo de la vivienda es un drama generalizado, pero se concentra en grandes ciudades y en ciertos colectivos. Principalmente, jóvenes y hogares vulnerables, que en muchos casos también son jóvenes (
pretends to be shocked).
"La juventud y la formación de nuevos hogares se ven especialmente perjudicadas por esta situación que la nueva ley de vivienda se propone revertir", avisa el CES. De hecho, España es al mismo tiempo el país de la OCDE
donde más preocupados están los jóvenes por el drama habitacional, y donde menos preocupadas están las demás generaciones.
Según datos de la propia OCDE, en España el 81,7% de los jóvenes de entre 18 y 29 años afirman estar "preocupados" o "muy preocupados" por poder permitirse una vivienda adecuada. Es el dato más alto de toda la OCDE, mientras que, para el resto de edades, España es el país donde menor preocupación hay por la vivienda: solo un 25,7% reconocen esa inquietud.
El problema es que es bien sabido que
un país que no resuelve los problemas de sus jóvenes es un país sin futuro.
"El aumento del precio de la vivienda está
dificultado la emancipación de los jóvenes y pueden generar efectos económicos y sociales adversos a medio y largo plazo", reflexiona Judit Montoriol, economista del Departamento de Economía española de CaixaBank Research.
Concretamente, avisa Montoriol: "la dificultad de acceso a la vivienda
puede afectar a otras decisiones vitales como la natalidad, la movilidad geográfica de los trabajadores y la acumulación de capital humano".
España, ¿infierno o paraíso para la vivienda? Depende de la edad que tengas
Una patata caliente a punto de explotar
Si el precio de la vivienda sube tanto, ajeno al malestar que genera o a fenómenos como el impacto de las subidas de tipos, es por la tensión existente entre la oferta y la demanda. Aquellos lugares que sufren los problemas de asequibilidad de la vivienda tienen 2 cosas en común: poca oferta y mucha demanda.
Lo peor es que el problema solo puede empeorar. En 2023, la población de España aumentó en unas 525.075 personas, según las estimaciones del INE. Un máximo histórico que se traduce en 19,3 millones de hogares, con un aumento de 257.000 hogares respecto al año anterior.
De aquí a 2026, el Banco de España prevé la creación de 220.000 nuevos hogares al año. Eso son 660.000 nuevos hogares en solo 3 años. El problema es que cada año se construyen menos de la mitad de viviendas.
"En España hay un problema importante de escasez de vivienda. Nosotros lo vemos como
una especie de patata caliente que en algún momento puede explotar si la oferta no supera los escollos que tiene ahora mismo en cuanto a capacidad instalada, no solo de empresas, sino de mano de obra", explica María Romero, socia directora de Economía de Analistas Financieros Internacionales (Afi).
La guerra mundial por el talento ha empezado, y España lo tiene crudo
Gente sin casas, ciudades sin gente
Getty Images
Ya lo cantaba Silvia Pérez Cruz:
"Gente sin casa, casas sin gente". Si no hay viviendas para la gente,
no habrá gente para trabajar (y si falta mano de obra, la actividad se ralentiza). Así de simple.
La falta de pisos (o la imposibilidad de acceder a ellos por su elevado coste) impide la movilidad y reduce la disponibilidad de mano de obra que sufren algunos sectores de la economía española, avisa el CES: "es el caso del turismo, en la medida en que los salarios no permiten acceder a una vivienda en los lugares donde hay
oferta de empleo".
Es lo que ocurre en lugares como Baleares, donde la oferta turística ha fagocitado al mercado residencial, y ahora
los empleadores se ven con problemas para encontrar empleados de todo tipo (desde camareros hasta sanitarios) debido a que estos no encuentran viviendas asequibles.
"Ese ajuste supone una limitación en la capacidad de producir", confirma José García Montalvo, catedrático de Economía aplicada de la Universidad Pompeu Fabra:
"En ciudades como Málaga, Alicante, Madrid o Barcelona, puedes querer producir más servicios turísticos, pero si el restaurante no encuentra trabajadores, no puede abrir. No tener gente para ocupar las vacantes de empleo
puede limitar el crecimiento económico".
¿Cuánto? En España todavía no hay estudios al respecto, pero en otros países sí, comenta Raymond Torres: "en Reino Unido hay estudios que observan que, en aquellos lugares donde la escasez de vivienda lleva a los demandantes de empleo a rechazar trabajos pese a adaptarse a su perfil, el paro estructural puede ser más elevado. Concretamente,
el paro estructural podría aumentar entre uno y 2 puntos porcentuales".
En Estados Unidos, apunta Montalvo, se hizo otro estudio comparando niveles de vida en función del tamaño de la ciudad y el nivel educativo (universitarios, con estudios de secundaria y sin estudios). En las ciudades pequeñas, los 3 grupos cobran menos y el nivel de vida era más bajo. En las grandes, en cambio, los universitarios cobraban más, los de secundaria también (aunque algo menos), pero los que no tenían aumento del nivel de vida eran los de menor nivel educativo:
"Esto genera ineficiencias productivas y limita la capacidad de una zona económica para aprovechar al máximo la expansión económica del turismo;
faltan trabajadores porque no pueden permitirse el coste de vida de la gran ciudad", añade Montalvo.
La ineficiencia viene del hecho de que la mano de obra que haría falta en estas zonas no está disponible porque el coste de la vida es muy elevado respecto al salario que pueden obtener.
En cuanto a las consecuencias, California tal vez sea un
buen ejemplo: la falta de vivienda y un coste de vida por las nubes hacen que sea el estado con mayor número de personas sin hogar del país y uno de los que mayor índice de pobreza tiene.
La ciudad dejó de crecer, no porque la gente huya, sino porque nadie puede permitirse vivir en ella.
Bienvenido al imperio de las grandes ciudades: ¿Existe vida más allá de Madrid y Barcelona?
Sin obreros en el frente: la pescadilla que se muerde la cola
Pero si faltan empleados,
¿quién construye los pisos?
Resulta que precisamente uno de los sectores productivos que más está acusando el déficit de mano de obra en España es precisamente la construcción. Según los
cálculos de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), en España faltan 700.000 empleados en el sector de la construcción.
Hace unos cuantos años, durante el boom inmobiliario, en España llegó a haber más de 3 millones de trabajadores en la construcción. Con el estallido de la burbuja, muchos tuvieron que reconvertirse a otros empleos.
Hoy no llegan a la mitad, y el peso del sector también se ha reducido:
"Si bien el sector inmobiliario sigue siendo una de las locomotoras de la economía española (la suma de las actividades inmobiliarias y el negocio constructor representan algo más del 15% PIB español), ha perdido algo de protagonismo con relación a la época precrisis (en 2006, los mismos sectores movían cerca del 19% del PIB nacional)", recuerda Joan Carles Amaro, profesor del departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de Esade.
A día de hoy, comenta Romero, "
la construcción es uno de los sectores con mayores problemas de cobertura de vacantes. No ha sido capaz de atraer profesionales a pesar de que la demanda presiona y requiere".
Es la pescadilla que se muerde la cola. Si no hay suficientes trabajadores para construir viviendas, la oferta crecerá lentamente, y si no hay más pisos en el mercado, será difícil atraer a mano de obra que pueda permitirse pagar vivienda a precios privativos.
¿Hay solución?
Para revertir esta situación, explica Montoriol, "es necesario adoptar un conjunto de políticas públicas que permitan mejorar las condiciones de acceso a la vivienda, tanto en alquiler como en propiedad".
Esas políticas deberían ir orientadas especialmente a los colectivos más afectados (jóvenes, inmigrantes y hogares en los quintiles de renta más bajos) y en las zonas geográficas con mayor problemática (grandes ciudades y sus zonas de influencia, y zonas turísticas).
Por lo pronto, el Gobierno ha aprobado recientemente una
línea de avales ICO por un importe de 2.500 millones de euros para la concesión de hipotecas hasta el 100% del valor de la vivienda para jóvenes y familias con hijos que cumplan determinados requisitos.
Estos son todos los bancos en los que puedes pedir los avales ICO para comprar una vivienda
Este tipo de medidas de demanda puede favorecer el acceso a una vivienda en propiedad a una parte de la población con capacidad de pago suficiente, pero con insuficiente ahorro. El problema, avisa Bernardos, es que probablemente el alcance sea ridículo: "
va a ser una lotería. No llegará a suficientes personas, y tampoco se está comunicando bien", critica.
Por otro lado, Montoriol apunta a la necesidad de aumentar la oferta de vivienda, especialmente en alquiler asequible y social, "para dinamizar un parque actual que es insuficiente para cubrir las necesidades de la población".
Precisamente en julio el ICO, el Ministerio de Vivienda y el de Economía firmaron
un convenio para movilizar 6.000 millones de euros en préstamos y avales a constructoras, con el objetivo de
levantar 43.000 nuevas viviendas de alquiler social. La pregunta es si estarán listas a tiempo para responder a un problema urgente.
En lugares como California, la administración pública ha destinado decenas de miles de millones de dólares a los servicios de atención a las personas sin hogar y
ha aprobado un salario mínimo que es el doble de la media.
"Reducir la pobreza y mejorar las condiciones de acceso a la vivienda, así como a otros bienes públicos como la salud, no es solo una cuestión de equidad o justicia social, sino que es también un requisito necesario para mejorar la eficiencia y el dinamismo de la economía", avisa el CES