Off Topic Crisis. Amarraos los machos. Vol. XCV

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.

Guancho

Clan Leader
Miembro del Club
Modelo
Sardina
Registrado
8 Ene 2010
Mensajes
85.654
Reacciones
164.805
RCp2te9.jpeg
Y el capullo de Feijòo, que no sirve ni para estar escondido, discutiendo con el pecholobo.
 

Guancho

Clan Leader
Miembro del Club
Modelo
Sardina
Registrado
8 Ene 2010
Mensajes
85.654
Reacciones
164.805
¿Y todo esto es culpa de el extranjero que cobra 3 o 4 veces más que el español?

Yo lo siento, pero creo en el libre mercado y es muy fácil hechar balones fuera cuando vienen mal dadas.
La culpa de que en España se cobre menos que en Alemania, la tenemos nosotros, no ellos.
Además, siempre queda Chipiona y Barbate, para quien se le quede largo Mallorca
 

Alvaris

Clan Leader
Moderador
Miembro del Club
Registrado
4 Ene 2007
Mensajes
41.071
Reacciones
57.344
@Qui//M3 no soy muy fan de Niño Becerra, pero mira curiosamente ésto de ayer y cómo la vivienda y su ausencia está afectando a la productividad nacional





https://x.com/sninobecerra/status/1830597622937330048

https://www.businessinsider.es/vivi...omia-1400824?utm_source=Business+Insider+Espa


Por qué la vivienda puede convertirse en la soga que estrangule la economía
pedro-sanchez-da-discurso-abril-2024-3745921.jpg


REUTERS/Albert Gea

inmaculada-benedito-axel-springer-espana-3738975.jpg
inmaculada-benedito-axel-springer-espana-3738976.jpg

Inma Benedito
2 sep. 2024 7:00h.

Facebook

Flipboard

Whatsapp

Twitter

Linkedin

Telegram


  • El drama de la vivienda en España está a un paso de ser también un drama para la economía.
  • Si no hay viviendas para la gente, no habrá gente para trabajar. Lo advierten los economistas consultados por Business Insider España.

La economía española va como un cohete... pero. Pero, ¿qué? La vivienda.

La vivienda podría convertirse en un talón de Aquiles; la soga que estrangule la economía. El drama que arrastra el mercado inmobiliario está a un paso de ser también un drama para el crecimiento del PIB en España.

Lo advirtió hace algunas semanas el Consejo Económico y Social (CES) en su Memoria sobre la situación económica y laboral de España, e incluso el presidente Pedro Sánchez lo ha reconocido abiertamente en hasta 3 comparecencias seguidas.

Sánchez admitió que la vivienda es el punto débil del Gobierno y de la recuperación económica: "en un contexto de crecimiento económico tan dinámico y equilibrado tenemos que evitar que la vivienda se convierta en un cuello de botella", dijo a principios de agosto, cuando aprovechó para anunciar una nueva Conferencia de Presidentes autonómicos que girará en torno a la cuestión.

Lo del cuello de botella viene precisamente de la advertencia del CES en su memoria económica:

"La extrema escasez de vivienda de alquiler social y asequible existente en España, además de ser un problema social de primera magnitud que limita la emancipación de los jóvenes y la creación de hogares y el aumento de la natalidad, puede convertirse en un cuello de botella estrangulador del crecimiento".

También lo avalan los economistas consultados por Business Insider España, que avisan de que la escasez de oferta (agravada por el déficit de mano de obra) y la explosión de demanda prevista para los próximos años solo empeorará el problema, convirtiéndose en un lastre para el crecimiento económico.

"La actual escasez de vivienda no solo es un problema social gravísimo, también está siendo un problema económico y puede lastrar el crecimiento en el futuro", coincide Raymond Torres, director de Coyuntura económica de Funcas.

La gran preocupación
"Uno de los mayores problemas y malestares en España es el acceso a la vivienda", observa Gonzalo Bernardos, profesor titular y director del Máster Inmobiliario de la Universidad de Barcelona.

El subidón de precios (tanto en compra como en alquiler) que lleva protagonizando el mercado año tras año ha aupado la vivienda hasta el podio de las preocupaciones en España.


Si en mayo ocupaba la sexta posición, según el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), en junio se había colado en la segunda posición.

Pero no solo es que suban los precios en el mercado libre. El alquiler social en España representa solo un tercio respecto al de la media europea, mientras que la tasa del sinhogarismo se ha duplicado y la pobreza energética es el doble que en la Unión Europea. Un panorama que ha llevado recientemente a la Comisión Europea a llamar la atención a España.

Según los datos disponibles para 2023, los hogares españoles destinaron de media un 39,2% de su renta para hacer frente al coste de la vivienda, un 15% más que en 2022. En parte por la pérdida de poder adquisitivo derivada de la inflación, en parte por las subidas de tipos de interés, y también porque mientras todo subía de precio, los salarios apenas se han recuperado.

Y, ¿qué ocurre si los hogares tienen menos dinero para gastar porque lo destinan a la vivienda? Que el consumo se resiente y, con ello, el crecimiento económico. "Al reducir la capacidad de la renta disponible de las familias, los elevados precios de la vivienda disminuyen el consumo agregado de la economía y limitan el crecimiento", avisa el CES.

La vivienda es el gran drama nacional, pero al mismo tiempo va como un cohete... ¿Burbuja? ¿Qué burbuja?

Los jóvenes, grandes perjudicados (sorpresa para nadie)
vivienda-terraza-piso-2886790.jpg

REUTERS/Nacho Doce

Lo de la vivienda es un drama generalizado, pero se concentra en grandes ciudades y en ciertos colectivos. Principalmente, jóvenes y hogares vulnerables, que en muchos casos también son jóvenes (pretends to be shocked).

"La juventud y la formación de nuevos hogares se ven especialmente perjudicadas por esta situación que la nueva ley de vivienda se propone revertir", avisa el CES. De hecho, España es al mismo tiempo el país de la OCDE donde más preocupados están los jóvenes por el drama habitacional, y donde menos preocupadas están las demás generaciones.

Según datos de la propia OCDE, en España el 81,7% de los jóvenes de entre 18 y 29 años afirman estar "preocupados" o "muy preocupados" por poder permitirse una vivienda adecuada. Es el dato más alto de toda la OCDE, mientras que, para el resto de edades, España es el país donde menor preocupación hay por la vivienda: solo un 25,7% reconocen esa inquietud.

El problema es que es bien sabido que un país que no resuelve los problemas de sus jóvenes es un país sin futuro.

"El aumento del precio de la vivienda está dificultado la emancipación de los jóvenes y pueden generar efectos económicos y sociales adversos a medio y largo plazo", reflexiona Judit Montoriol, economista del Departamento de Economía española de CaixaBank Research.

Concretamente, avisa Montoriol: "la dificultad de acceso a la vivienda puede afectar a otras decisiones vitales como la natalidad, la movilidad geográfica de los trabajadores y la acumulación de capital humano".

España, ¿infierno o paraíso para la vivienda? Depende de la edad que tengas

Una patata caliente a punto de explotar
Si el precio de la vivienda sube tanto, ajeno al malestar que genera o a fenómenos como el impacto de las subidas de tipos, es por la tensión existente entre la oferta y la demanda. Aquellos lugares que sufren los problemas de asequibilidad de la vivienda tienen 2 cosas en común: poca oferta y mucha demanda.

Lo peor es que el problema solo puede empeorar. En 2023, la población de España aumentó en unas 525.075 personas, según las estimaciones del INE. Un máximo histórico que se traduce en 19,3 millones de hogares, con un aumento de 257.000 hogares respecto al año anterior.

De aquí a 2026, el Banco de España prevé la creación de 220.000 nuevos hogares al año. Eso son 660.000 nuevos hogares en solo 3 años. El problema es que cada año se construyen menos de la mitad de viviendas.

"En España hay un problema importante de escasez de vivienda. Nosotros lo vemos como una especie de patata caliente que en algún momento puede explotar si la oferta no supera los escollos que tiene ahora mismo en cuanto a capacidad instalada, no solo de empresas, sino de mano de obra", explica María Romero, socia directora de Economía de Analistas Financieros Internacionales (Afi).

La guerra mundial por el talento ha empezado, y España lo tiene crudo

Gente sin casas, ciudades sin gente
edificio-comunidad-vecinos-ventanas-3268417.jpg

Getty Images

Ya lo cantaba Silvia Pérez Cruz: "Gente sin casa, casas sin gente". Si no hay viviendas para la gente, no habrá gente para trabajar (y si falta mano de obra, la actividad se ralentiza). Así de simple.

La falta de pisos (o la imposibilidad de acceder a ellos por su elevado coste) impide la movilidad y reduce la disponibilidad de mano de obra que sufren algunos sectores de la economía española, avisa el CES: "es el caso del turismo, en la medida en que los salarios no permiten acceder a una vivienda en los lugares donde hay oferta de empleo".

Es lo que ocurre en lugares como Baleares, donde la oferta turística ha fagocitado al mercado residencial, y ahora los empleadores se ven con problemas para encontrar empleados de todo tipo (desde camareros hasta sanitarios) debido a que estos no encuentran viviendas asequibles.

"Ese ajuste supone una limitación en la capacidad de producir", confirma José García Montalvo, catedrático de Economía aplicada de la Universidad Pompeu Fabra:

"En ciudades como Málaga, Alicante, Madrid o Barcelona, puedes querer producir más servicios turísticos, pero si el restaurante no encuentra trabajadores, no puede abrir. No tener gente para ocupar las vacantes de empleo puede limitar el crecimiento económico".

¿Cuánto? En España todavía no hay estudios al respecto, pero en otros países sí, comenta Raymond Torres: "en Reino Unido hay estudios que observan que, en aquellos lugares donde la escasez de vivienda lleva a los demandantes de empleo a rechazar trabajos pese a adaptarse a su perfil, el paro estructural puede ser más elevado. Concretamente, el paro estructural podría aumentar entre uno y 2 puntos porcentuales".

En Estados Unidos, apunta Montalvo, se hizo otro estudio comparando niveles de vida en función del tamaño de la ciudad y el nivel educativo (universitarios, con estudios de secundaria y sin estudios). En las ciudades pequeñas, los 3 grupos cobran menos y el nivel de vida era más bajo. En las grandes, en cambio, los universitarios cobraban más, los de secundaria también (aunque algo menos), pero los que no tenían aumento del nivel de vida eran los de menor nivel educativo:

"Esto genera ineficiencias productivas y limita la capacidad de una zona económica para aprovechar al máximo la expansión económica del turismo; faltan trabajadores porque no pueden permitirse el coste de vida de la gran ciudad", añade Montalvo.

La ineficiencia viene del hecho de que la mano de obra que haría falta en estas zonas no está disponible porque el coste de la vida es muy elevado respecto al salario que pueden obtener.

En cuanto a las consecuencias, California tal vez sea un buen ejemplo: la falta de vivienda y un coste de vida por las nubes hacen que sea el estado con mayor número de personas sin hogar del país y uno de los que mayor índice de pobreza tiene. La ciudad dejó de crecer, no porque la gente huya, sino porque nadie puede permitirse vivir en ella.

Bienvenido al imperio de las grandes ciudades: ¿Existe vida más allá de Madrid y Barcelona?

Sin obreros en el frente: la pescadilla que se muerde la cola
atardecer-gruas-1849935.jpg

Pero si faltan empleados, ¿quién construye los pisos?

Resulta que precisamente uno de los sectores productivos que más está acusando el déficit de mano de obra en España es precisamente la construcción. Según los cálculos de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), en España faltan 700.000 empleados en el sector de la construcción.

Hace unos cuantos años, durante el boom inmobiliario, en España llegó a haber más de 3 millones de trabajadores en la construcción. Con el estallido de la burbuja, muchos tuvieron que reconvertirse a otros empleos. Hoy no llegan a la mitad, y el peso del sector también se ha reducido:

"Si bien el sector inmobiliario sigue siendo una de las locomotoras de la economía española (la suma de las actividades inmobiliarias y el negocio constructor representan algo más del 15% PIB español), ha perdido algo de protagonismo con relación a la época precrisis (en 2006, los mismos sectores movían cerca del 19% del PIB nacional)", recuerda Joan Carles Amaro, profesor del departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de Esade.

A día de hoy, comenta Romero, "la construcción es uno de los sectores con mayores problemas de cobertura de vacantes. No ha sido capaz de atraer profesionales a pesar de que la demanda presiona y requiere".

Es la pescadilla que se muerde la cola. Si no hay suficientes trabajadores para construir viviendas, la oferta crecerá lentamente, y si no hay más pisos en el mercado, será difícil atraer a mano de obra que pueda permitirse pagar vivienda a precios privativos.

¿Hay solución?
Para revertir esta situación, explica Montoriol, "es necesario adoptar un conjunto de políticas públicas que permitan mejorar las condiciones de acceso a la vivienda, tanto en alquiler como en propiedad".

Esas políticas deberían ir orientadas especialmente a los colectivos más afectados (jóvenes, inmigrantes y hogares en los quintiles de renta más bajos) y en las zonas geográficas con mayor problemática (grandes ciudades y sus zonas de influencia, y zonas turísticas).

Por lo pronto, el Gobierno ha aprobado recientemente una línea de avales ICO por un importe de 2.500 millones de euros para la concesión de hipotecas hasta el 100% del valor de la vivienda para jóvenes y familias con hijos que cumplan determinados requisitos.

Estos son todos los bancos en los que puedes pedir los avales ICO para comprar una vivienda

Este tipo de medidas de demanda puede favorecer el acceso a una vivienda en propiedad a una parte de la población con capacidad de pago suficiente, pero con insuficiente ahorro. El problema, avisa Bernardos, es que probablemente el alcance sea ridículo: "va a ser una lotería. No llegará a suficientes personas, y tampoco se está comunicando bien", critica.

Por otro lado, Montoriol apunta a la necesidad de aumentar la oferta de vivienda, especialmente en alquiler asequible y social, "para dinamizar un parque actual que es insuficiente para cubrir las necesidades de la población".

Precisamente en julio el ICO, el Ministerio de Vivienda y el de Economía firmaron un convenio para movilizar 6.000 millones de euros en préstamos y avales a constructoras, con el objetivo de levantar 43.000 nuevas viviendas de alquiler social. La pregunta es si estarán listas a tiempo para responder a un problema urgente.

En lugares como California, la administración pública ha destinado decenas de miles de millones de dólares a los servicios de atención a las personas sin hogar y ha aprobado un salario mínimo que es el doble de la media.

"Reducir la pobreza y mejorar las condiciones de acceso a la vivienda, así como a otros bienes públicos como la salud, no es solo una cuestión de equidad o justicia social, sino que es también un requisito necesario para mejorar la eficiencia y el dinamismo de la economía", avisa el CES
 

Garvan90

Clan Leader
Registrado
19 Ago 2006
Mensajes
16.070
Reacciones
28.635
Nueva solución habitacional para estudiantes en Madrid: 395€ al mes por una cápsula de 3 m² para dormir encerrado

Un hostal de Carabanchel ofrece esta posibilidad destinada a largas estancias y centrada en universitarios.

882172461_248818182_1706x960.png
Ya están aquí los métodos chinos máximos…. Dentro de poco, cuenco de arroz Para desayunar, comer y cenar, Y un Scooter remendado para ir a trabajar ( Esto ya los de la clase media eh …) y arrodillarse ante oh gran jefe de Estado, señor Chan, Perro Chan…glacias, glacias, glacias:amo2::amo2::amo2:
 

seitze

Forista
Modelo
F20 B48
Registrado
11 Feb 2023
Mensajes
3.133
Reacciones
6.163
El dejar comprar con total libertad a guiris que ganan 3-4 veces más que nosotros es un auténtico disparate. Y no sólo es que sea un disparate, sino que cualquiera con sentido común sabría que acabaría con precios por las nubes y con que los españoles dejarían de poder comprar en muchos sitios.

Q no te enteras, que el unico problema es que no se libera mas suelo!! :waki2:Si es que hay que explicar todo:p
 

Ram

Forista Legendario
Registrado
1 Nov 2011
Mensajes
9.168
Reacciones
32.642
A la izquierda no le interesa que baje el precio de la vivienda. Prefieren unos pocos propietarios (fáciles de extorsionar para que paguen) y muchos inquilinos cabreados (fáciles de manipular para que les voten).

Un país de currantes librepensadores, propietarios de sus viviendas, no interesa a los seguidores de la doctrina ZP, les conviene que haya tensión.

Y las mayores burbujas de precio de la vivienda las hemos tenido bajo presidencia socialista (con inevitable galleta posterior).
 
Última edición:

Redman

Red & Brew
Miembro del Club
Modelo
N/A
Registrado
5 Jul 2010
Mensajes
14.736
Reacciones
41.518
Hace poco salió aquí el vídeo de una tía manoseándo a un tío y era gracioso. Al revés no tanto


Rafa Mir, detenido por un presunto delito de agresión sexual
Dos mujeres, de 25 y 21 años, acusan al jugador del Valencia y a un amigo de la agresión en el domicilio del futbolista, que pasará a disposición judicial este miércole
 

Alvaris

Clan Leader
Moderador
Miembro del Club
Registrado
4 Ene 2007
Mensajes
41.071
Reacciones
57.344
Q no te enteras, que el unico problema es que no se libera mas suelo!! :waki2:Si es que hay que explicar todo:p
Esa es otra, pero que luego se construye y todos los que compran son inversores sin hipoteca biggrin

menuda ostia se van a llevar algunos sitios con los empleados y su imposibilidad para contratar personal :whistle:
 

Alvaris

Clan Leader
Moderador
Miembro del Club
Registrado
4 Ene 2007
Mensajes
41.071
Reacciones
57.344

Alvaris

Clan Leader
Moderador
Miembro del Club
Registrado
4 Ene 2007
Mensajes
41.071
Reacciones
57.344
Pues está la cosa calentita en Cuba para los cubanos, porque los turistas no padecen ésto. Estamos a años luz de ésto, pero éste verano he visto más diferencias sociales en sitios turísticos que nunca, con pasta en los hoteles y cuando te alejas de la zona turística gente viviendo más precariamente que nunca. Muuucha gente pidiendo y durmiendo en las calles


https://www.elconfidencial.com/mund...sis-electricidad-apagones-suministro_3952243/


Miles de hogares sin electricidad
El peor verano de Cuba es un infierno: la crisis eléctrica ahoga y apaga la isla
La isla ha experimentado varios récords de temperatura en los últimos meses, combinados con humedad relativa de 90%
f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fecf%2F45e%2F96a%2Fecf45e96ae3b7c51f9ea6924a6cbcc8f.jpg

Montones de basura en La Habana, Cuba. (Reuters/Norlys Perez)
Por
Alfredo Herrera
03/09/2024 - 13:04


Ni un solo día de agosto ha transcurrido en Cuba con temperaturas por debajo de los 31 grados, algo que sería soportable, si no se combinara con una humedad relativa del 90%. El cóctel infernal que padecen los cubanos en este verano se complementa con los continuos apagones que dejan a miles de hogares sin electricidad por hasta 20 horas diarias.

El cambio climático está forzando los termómetros en muchos lugares del planeta y Cuba no ha sido la excepción. En abril pasado, un mes que no es de los más calurosos en la isla, se estableció un récord de temperatura máxima de 40,1 grados en Jucarito, localidad de la oriental provincia de Granma. En mayo se volvieron a alcanzar los 40 grados en la localidad de Bolivia, provincia de Ciego de Ávila, estableciendo así un récord para los registros de ese mes.

Según el servicio climático europeo, Copernicus, esto forma parte de un fenómeno directamente relacionado con el calentamiento global y el cambio climático. Junio de 2024 fue el mes más cálido desde que se tienen registros y el decimotercer mes consecutivo en el que se registran temperaturas récord. Por duodécimo mes consecutivo, el mundo se calentó 1,5 grados Celsius más que en la época preindustrial.

¿Cómo los cubanos pueden enfrentar estos aumentos de temperatura? En los últimos días, alrededor de la quinta parte de los hogares de la isla se han quedado sin electricidad. Los cortes suelen comenzar generalmente cuando cae la noche, en lo que el Gobierno denomina “horario pico”. La puesta del sol hace aumentar la demanda de electricidad para garantizar el alumbrado y esto coincide con el horario de cocción de los alimentos. Los equipos eléctricos son la principal herramienta que utilizan los cubanos en la cocina y los apagones atentan directamente contra la alimentación de las personas.

f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff41%2F94c%2F3d0%2Ff4194c3d082806cede7760073b490330.jpg

TE PUEDE INTERESAR
Crisis alimentaria, protestas masivas y sismos en el Gobierno: Cuba está al límite
Alfredo Herrera Sánchez
“A veces, cuando se puede, adelantamos las cosas antes de que se vaya la corriente (eléctrica) a las 6:00 PM”, cuenta Yenfri Sánchez Dorrego, un cubano que vive a las afueras del municipio Colón, provincia de Matanzas. “Anoche da la casualidad que se fue desde las 9:00 PM hasta las 12:00 AM. Cuando se va la corriente hay que estar ya comido, bañado y metido en la cama bajo el mosquitero con tremendo calor. En este tiempo hay muchos mosquitos y tenemos que cuidar a los niños para que no se enfermen”.


Hace poco un niño falleció en Colón por dengue hemorrágico, una enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti. Las autoridades sanitarias cubanas han reportado en los últimos meses elevados índices de contagio del dengue y la fiebre del Oropouche (otra enfermedad transmitida por mosquitos). Este último virus ha sido introducido en España recientemente por varios turistas que volvieron de Cuba infectados.

Sánchez Dorrego tiene dos hijos pequeños y debe extremar las precauciones para que la situación los afecte lo menos posible: “Mi niña mayor ya va a la escuela. Si no duerme bien por el calor, los mosquitos y los apagones, después se queda dormida en el aula. Así un niño no puede estudiar bien. Aunque ahora que ella está de vacaciones, entre mi esposa y yo tratamos de abanicarla a ella y a su hermano para que puedan quedarse dormidos rápido”.

Esta situación con la electricidad en la isla ha tenido diferentes altibajos en los últimos años. Desde que estalló la pandemia en marzo de 2020, el régimen que encabeza el Partido Comunista de Cuba (PCC) ha logrado encadenar unos pocos meses sin interrupciones en el servicio eléctrico. Las principales causas de este desastre energético recaen en la mala gestión de las termoeléctricas y en la escasez crónica de combustible.

f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F8b7%2F1d0%2Fad6%2F8b71d0ad61c664bf5de1942c0cc44060.jpg

TE PUEDE INTERESAR
Ni Venezuela puede ayudar a Cuba con su gran crisis: 8 dólares el litro de combustible
Alfredo Herrera Sánchez
La mayoría de las plantas cubanas generadoras de electricidad acumulan décadas de explotación sin los adecuados programas de mantenimiento. Ese desgaste se traduce en frecuentes averías que provocan la inhabilitación temporal de las industrias. El 23 de agosto, por ejemplo, unas siete termoeléctricas cubanas estaban rotas y sin producir energía.

Revertir este desastre resulta inasumible para las menguadas arcas del régimen cubano, único administrador del sistema eléctrico nacional. Según reveló el informe "Cuba colapsa y también se apaga", realizado por el economista independiente Emilio Morales, para reconstruir la capacidad de generación termoeléctrica en Cuba se requieren unos 10.000 millones de dólares y casi una década.

Para informar a la población de cómo se desarrollan los apagones, cada día la empresa eléctrica emite un parte con el déficit de generación eléctrica previsto. A partir de ahí, las instituciones y medios de comunicación oficiales de cada provincia detallan en qué zonas y horarios se van a concentrar los cortes de electricidad. Los cubanos viven pendientes de esa información. Cuando se rompe una de las termoeléctricas grandes, muchos comienzan a prepararse para los días de apagón que se avecinan.

“A nosotros nos perjudicaron bastante los apagones en estos días, por cuenta de que estaba parada la Felton (termoeléctrica situada en Holguín)”, explica Sánchez Dorrego. “Ya salió la Felton a trabajar y ahora está rota la Guitera (termoeléctrica ubicada en la ciudad de Matanzas). Es complicado, pero hay que aprender a luchar con las dificultades. Qué vas a hacer, es del carajo. Hay que combatir con lo que venga y acostumbrarse a los horarios”.

En esos sitios aislados la vida suele precarizarse mucho más para los cubanos

En La Habana son raros los apagones. El régimen trata de no realizar cortes de electricidad en las ciudades con mayor población. Esa lógica también se aplica en las provincias, siendo las zonas rurales las más carentes de fluido eléctrico. Sánchez Dorrego vive en uno de los barrios menos perjudicados del municipio de Colón, pero sabe que otras zonas no corren la misma suerte: “Lo que es La Luisa, Banagüises, San José y México (localidades rurales pertenecientes al mismo municipio), llevan más de 72 horas sin corriente. Unos dicen que fue que se robaron el aceite de un transformador, y otros dicen que fue falta de mantenimiento, pero allí siempre se va más la corriente que aquí”.

En esos sitios aislados la vida suele precarizarse mucho más para los cubanos. La socióloga Helen Ochoa Calvo, residente en la ciudad de Cienfuegos, en la costa sur de la isla, explica a El Confidencial: “El propio diseño de la estructura política y administrativa cubana, copiada del sistema socialista soviético, no permite que una zona o provincia se desarrolle unilateralmente. Todo depende de la Administración central. Eso se traduce en que los mayores recursos se concentran en La Habana, las capitales de provincia y las cabeceras municipales. Así el embudo se va estrechando hasta llegar a las comunidades más alejadas de los centros de poder administrativos. Según esta lógica, como los ciudadanos dependen absolutamente del Estado, mientras más alejado estés del centro, menos posibilidades tienes de acceder a los recursos”.

“El sector rural cada vez está más deprimido”, continúa la socióloga. “Los resultados de esa depresión son exponencialmente más desgarradores por su nivel de invisibilidad en comparación a las zonas urbanas, donde incluso las redes están constantemente mostrando el desastre de este fracaso de sistema”.

Sánchez es licenciado en Optometría y trabaja en el hospital de Colón, uno de los más grandes de la provincia de Matanzas. Con lo que gana allí no puede sustentar a su familia y decidió emprender para obtener un ingreso extra. Ahora combina su profesión con un negocio de panadería: “A mí los apagones también me impiden mantener mi negocio. Desde noviembre (de 2023) estoy con una pequeña panadería que compré a la mitad con un amigo mío. No tengo casi harina y mañana vamos a ir a La Habana para comprar un poquito. Estamos organizando el viaje. Es difícil porque los equipos con los que trabajamos son eléctricos y estos apagones nos impiden hacer el pan
 

Qui//M3

Forista Legendario
Registrado
26 Feb 2006
Mensajes
12.228
Reacciones
22.604
Claro que tenemos nosotros la culpa de cobrar menos, pero piensa que si la gente válida se va fuera después de pagarles toda la enseñanza,sanidad,etc iremos aún más para abajo y nuestros vecinos más para arriba.
Yo creo en el libre mercado, pero la vivienda es una necesidad y no puede depender de la especulación.Es más, que la gente no tenga acceso a vivienda y que la gente se vaya a trabajar fuera nos está empobreciendo a pasos agigantados

Pues sinceramente, ese escenario de empobrecimiento que planteas obviamente no me gusta, pero creo que nos lo hemos ganado a pulso.

En los últimos 50 años nos hemos cargado casi por completo la industria en España, la educación y la sanidad. Nosotros, los españoles.

Hemos perdido la cultura del esfuerzo, si es que algún dia la tuvimos, las ganas de prosperar y los valores tradicionales. Nosotros también.

Ya sin meternos en temas políticos, será por nuestro carácter latino o por nuestra forma de ver la vida, pero la situación en la que estamos la hemos creado nosotros, ahora toca apechugar las consecuencias.

Yo he sido joven, no me han regalado nada, he tenido acceso a la vivienda y un buen sueldo sin necesidad de irme fuera, pero si he visto como "nuestros" jovenes han preferido la Play, la fiesta y los porros antes que a doblar el lomo.

Y no pretendo convencerte de nada, pero me flipa que a estas alturas de la película aún creamos que el malo de todos los males de España es el jubilado alemán que se compra una mansión en Mallorca...
Saludos
 
Última edición:

botminik

Clan Leader
Miembro del Club
Registrado
10 Jun 2009
Mensajes
112.959
Reacciones
430.847
Nueva solución habitacional para estudiantes en Madrid: 395€ al mes por una cápsula de 3 m² para dormir encerrado

Un hostal de Carabanchel ofrece esta posibilidad destinada a largas estancias y centrada en universitarios.

882172461_248818182_1706x960.png


No me sorprende en absoluto y, esto, va a peor. Como ya dije hace tiempo, veremos familias debajo de un puente. Pero tranquilos, como sois propietarios, no os afecta…:cuniao::cuniao::cuniao:

Pd: Ayer me llamo un amigo, propietario … macho, como le digo a la familia que tengo alquilada hace 10 años que me tiene que soltar 1000 más al mes, o no le renuevo ¿?

Pd: y ya veréis cuando dejen de dopar el mercado (nada es para siempre).
 

Alvaris

Clan Leader
Moderador
Miembro del Club
Registrado
4 Ene 2007
Mensajes
41.071
Reacciones
57.344
Y no pretendo convencerte de nada, pero me flipa que a estas alturas de la película aún creamos que el malo de todos los males de España es el jubilado alemán que se compra una mansión en Mallorca...
Saludos
No, el que un jubilado alemán se compre una mansión en Mallorca no es un problema, pero que en la costa jubilados británicos,alemanes,suecos,alemanes y finlandeses compren pisos como churros por 200-250.000€ si es un problema. Y no, unos tios que vienen 15-25 días al año como los conozco yo en la costa y te tienen el piso cerrado 10-11 meses no generan demasiado. No digo que no generen, pero ese perfil de propietario que se puede permitir ese dinero de 2ª vivienda, se acabará cepillando los trabajos en el sector servicios y hostelería en lugares de costa. En al artículo que te puse antes viene bien explicado
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Arriba