Off Topic Recopilatorio: Curiosidades, humor, ocurrencias, etc. Volumen XXVI

jmborja

In God I Trust!
Miembro del Club
Modelo
M57 + S54 = 527
Registrado
26 Ene 2002
Mensajes
71.715
Reacciones
114.151
.



Difícil saber lo que es, hasta que de repente, se ve claramente....




495651343_1234520791792403_7812632946882487611_n.jpg





SPOILER: ES LA CABEZA DE UN PERRO SIMPLEMENE QUE ESTA DE LADO





.


¡¡ QUÉ ALGUIEN ME LO EXPLIQUE!! :nose::rindo:
 

KORANDO

Clan Leader
Modelo
850 CI-535I-E34
Registrado
18 May 2005
Mensajes
26.492
Reacciones
81.899
Más bereberes que árabes en España.
Los bereberes, un grupo étnico y lingüístico del Norte de África, desempeñaron un papel crucial en la historia de España, especialmente durante el período de Al-Ándalus (ocupación musulmana).
Su presencia en la Península Ibérica se remonta al siglo VIII, con la invasión musulmana en 711, liderada por Tariq ibn Ziyad, un bereber.
Los bereberes no solo participaron en la conquista, sino que también se establecieron en diversas regiones de España, dejando su huella en la cultura, la lengua y la sociedad.
"Otra puntualización adicional contra el manido y falso argumento de que los españoles son mestizos árabes, que de ser verdad nosotros mismos estaríamos orgullosos, como lo estamos, del resto de culturas que sí nos mestizaron, pero es que sencillamente es mentira y sería faltar a la verdad querer apropiarnos de esa herencia. Tenemos un legado cultural bereber (no árabe), como han explicado, pero no un legado genético por dos razones principales:
- Ellos mismos no querían mezclarse.
- Fueron expulsados en masa con la reconquista.
Y los estudios serios que se han hecho sobre el ADN español no arrojan más de un paupérrimo y simbólico 6% si llega de herencia bereber (la árabe ni siquiera aparece).
 

KORANDO

Clan Leader
Modelo
850 CI-535I-E34
Registrado
18 May 2005
Mensajes
26.492
Reacciones
81.899
Bernardo de Gálvez dirigió un ejército de más de 7.000 hombres en 1781. Soldados novohispanos, de centroamerica y de Cuba fueron decisivos para bloquear a los Británicos.
Por ello y sus victorias ha sido reconocido como Héroe Nacional de Estados Unidos desde el 2014.
Este ejército fue crucial para la campaña contra los británicos a lo largo del Golfo de México y del río Mississippi.
Sus soldados ganaron todas las batallas y expulsaron a los ingleses del Golfo de México y Florida.
 

Ram

Forista Legendario
Registrado
1 Nov 2011
Mensajes
8.901
Reacciones
31.811
Más bereberes que árabes en España.
Los bereberes, un grupo étnico y lingüístico del Norte de África, desempeñaron un papel crucial en la historia de España, especialmente durante el período de Al-Ándalus (ocupación musulmana).
Su presencia en la Península Ibérica se remonta al siglo VIII, con la invasión musulmana en 711, liderada por Tariq ibn Ziyad, un bereber.
Los bereberes no solo participaron en la conquista, sino que también se establecieron en diversas regiones de España, dejando su huella en la cultura, la lengua y la sociedad.
"Otra puntualización adicional contra el manido y falso argumento de que los españoles son mestizos árabes, que de ser verdad nosotros mismos estaríamos orgullosos, como lo estamos, del resto de culturas que sí nos mestizaron, pero es que sencillamente es mentira y sería faltar a la verdad querer apropiarnos de esa herencia. Tenemos un legado cultural bereber (no árabe), como han explicado, pero no un legado genético por dos razones principales:
- Ellos mismos no querían mezclarse.
- Fueron expulsados en masa con la reconquista.
Y los estudios serios que se han hecho sobre el ADN español no arrojan más de un paupérrimo y simbólico 6% si llega de herencia bereber (la árabe ni siquiera aparece).

Fueron pocos miles de jinetes árabes los que bajo el mando de Tariq entraron en la península, dicen que convocados por los partidarios de Agila II (de la línea de Witiza) en su lucha por el trono de la España visigoda contra Rodrigo. Era difícil que esos pocos hubieran dejado una huella genética mayor. Aunque no cabe duda de que lo intentarían.

La Jizya (impuesto para los no musulmanes) fue una de las causas para la conversión masiva al Islam de los visigodos, y esa (mucho más que la inmigración de bereberes) fue la explicación de la rápida expansión de los Omeyas, aparte de las victorias militares, claro.

 
Última edición:

KORANDO

Clan Leader
Modelo
850 CI-535I-E34
Registrado
18 May 2005
Mensajes
26.492
Reacciones
81.899
Fueron pocos miles de jinetes árabes los que bajo el mando de Tariq entraron en la península, dicen que convocados por los partidarios de Agila II (de la línea de Witiza) en su lucha por el trono de la España visigoda contra Rodrigo. Era difícil que esos pocos hubieran dejado una huella genética mayor. Aunque no cabe duda de que lo intentarían.

La Jizya (impuesto para los no musulmanes) fue una de las causas para la conversión masiva al Islam de los visigodos, y esa (mucho más que la inmigración de bereberes) fue la explicación de la rápida expansión de los Omeyas, aparte de las victorias militares, claro.

La poblacion en la Peninsula Iberica,en ese tiempo,estaba sobre los 3 millones.
Por lo que unos miles de Invasores,hombres,son un numero importante.

Los que Ivadieron,llamados por los propios Visigodos,una faccion,que se pusieron de su lado,eran pobladores de Norte de Africa,no de Arabia.

En el siglo VII, la población del norte de África estaba compuesta principalmente por los bereberes, quienes eran conocidos como Amazigh por ellos mismos. Además, hubo una significativa inmigración de árabes, lo que llevó a la adopción de la lengua y cultura árabe por parte de muchos bereberes.

El término "m*ro" se empezó a usar para referirse a los musulmanes del norte de África, aunque no necesariamente de origen árabe. Los bereberes, conocidos por los griegos como libios y por los romanos como mauritanos, han sido el núcleo de la población indígena de la región.
Y fijate,estos Bereberes,en su ADN,tienen el Gen,que una region de España,presume de ser diferentes al resto,los Nunca Invadidos,si los de Rh negativo:whistle:
Gen que el resto,no tenemos...








 
Última edición:
Arriba