2018 fue el cuarto de una serie de años excepcionalmente cálidos, según Copernicus Atmosphere Monitoring Service (CAMS)-ECMWF
Los últimos cuatro años han sido los más calurosos de los que se tiene constancia, y las emisiones de CO2 siguen en aumento
Temperatura del aire a una altura de dos metros en 2018, en comparación con la media del periodo comprendido entre 1981 y 2010. Fuente: Copernicus Climate Change Service, Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (CEPMPM)
Los datos publicados por el Copernicus Climate Change Service (C3S) ponen de manifiesto que 2018 fue el cuarto de una serie de años excepcionalmente cálidos y, junto con el Copernicus Atmosphere Monitoring Service (CAMS), el C3S anuncia que las concentraciones atmosféricas de CO2 han seguido aumentando
El C3S y el CAMS son servicios del programa de la UE de observación de la Tierra Copernicus, y su implantación corre por cuenta del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (CEPMPM). Sus datos brindan la primera panorámica completa a escala mundial acerca de las temperaturas y los niveles de CO2 registrados en el año 2018. Los resultados son coherentes con las proyecciones anteriores a cargo de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y del Proyecto Mundial sobre el Carbono (GCP, por sus siglas en inglés) para dicho año. El conjunto de datos sobre temperaturas del Copernicus Climate Change Service refleja que la temperatura media del aire en superficie a escala mundial fue de 14,7 °C; 0,2 °C menos que en 2016, el año más cálido de la historia. Los datos ponen de manifiesto que:
- Los últimos cuatro años han sido los más calurosos de los que se tiene constancia, y 2018 se sitúa en cuarta posición, a poca distancia del tercer año más cálido: 2015
- La temperatura del año 2018 superó en más de 0,4 °C a la media del periodo comprendido entre 1981 y 2010
- La temperatura media de los últimos cinco años ha sido 1,1 °C más elevada que la media preindustrial (según lo definido por el IPCC, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático)
- Europa experimentó temperaturas anuales apenas 0,1 °C por debajo de las registradas en los dos años más cálidos de los que se tiene constancia: 2014 y 2015
Además, según las mediciones vía satélite de las concentraciones de CO2 atmosférico a escala mundial:
- Las emisiones de CO2 continuaron aumentando este año, un 2,5 +/- 0,8 ppm al año
«
El Copernicus Climate Change Service proporciona datos de calidad contrastada sobre indicadores climáticos como la temperatura en superficie, la cobertura de hielo marino y variables hidrológicas como las precipitaciones», afirma Jean-Noël Thépaut, responsable del C3S. Y añade: «
2018 ha vuelto a ser un año muy cálido, el cuarto con las temperaturas más elevadas desde que se mantienen registros. Acontecimientos climáticos extremos como unos veranos cálidos y secos en amplias zonas de Europa o el aumento de las temperaturas en torno a las regiones árticas suponen indicios alarmantes para todos. Solo mediante la combinación de nuestros esfuerzos podremos marcar la diferencia y preservar nuestro planeta para las generaciones futuras».
El C3S ofrece una perspectiva inicial de las temperaturas de 2018 a escala mundial
Los datos de temperaturas del C3S para 2018 son el primer conjunto de datos completo que se publicará, e incluirá anomalías anuales y campos con promedios mundiales. El C3S puede ofrecer esta visión global tan rápidamente porque se trata de un programa operativo, que procesa millones de observaciones terrestres, marinas, aéreas y satélite a diario. Emplea un modelo matemático para hacer un compendio de todas estas observaciones, de manera similar al método utilizado para realizar las predicciones meteorológicas. La ventaja para los usuarios de los datos es que disponen de una estimación precisa de las temperaturas en cualquier momento o lugar que elijan, incluso en zonas de escasa observación, como las regiones polares.
Los datos del Copernicus C3S muestran que las temperaturas en superficie de 2018 fueron más de 0,4 °C superiores a la media a largo plazo registrada durante el periodo 1981-2010. El calentamiento más pronunciado en comparación con la media a largo plazo tuvo lugar en el Ártico, particularmente en el estrecho de Bering y al norte del mismo, entre Estados Unidos y Rusia y alrededor del archipiélago Svalbard. La mayoría de las zonas terrestres mostraron una temperatura superior a la media, sobre todo en Europa, Oriente Medio y el oeste de Estados Unidos. En cambio, el noreste de América del Norte, algunas zonas centrales de Rusia y Asia central experimentaron temperaturas por debajo de la media anual.
Al margen de unos meses de febrero y marzo relativamente fríos, Europa registró temperaturas superiores a la media todos los meses del año. Desde finales de la primavera hasta bien entrado el otoño, y en algunos lugares incluso el invierno, el norte y centro de Europa experimentaron
Medias a 60 meses consecutivos de las temperaturas del aire en todo el mundo a una altura de dos metros (eje izquierdo) y variación estimada desde el periodo preindustrial (eje derecho) según diferentes conjuntos de datos: ERA-Interim (Copernicus Climate Change Service, CEPMPM); GISTEMP (NASA); HadCRUT4 (Met Office Hadley Centre), NOAAGlobalTemp (NOAA) y JRA-55 (JMA).
Una visión fiable basada en la combinación de conjuntos de datos
El método utilizado para el conjunto de datos de temperaturas del C3S complementa el de otros conjuntos de datos que recurren a mediciones terrestres durante un dilatado periodo de tiempo. Los conjuntos de datos difieren principalmente en cuanto a cómo representan las regiones polares y las temperaturas sobre los océanos. Al combinar los conjuntos de datos, obtenemos el panorama más completo posible. Este análisis muestra que la temperatura global del aire en superficie ha aumentado una media de 0,1 °C cada 5/6 años desde mediados de la década de los setenta y que, en los últimos cinco años, fue aproximadamente 1,1 °C superior a las temperaturas de la era preindustrial.
La OMM combinará los distintos tipos de conjuntos de datos sobre temperaturas para su declaración sobre el Estado del Clima en 2018. Esta declaración se publicará en marzo de 2019 y previsiblemente confirmará las conclusiones del C3S.
Las concentraciones de CO2 siguen aumentando
El análisis de los datos vía satélite indica que las concentraciones de dióxido de carbono han seguido creciendo en los últimos años, incluido el 2018. El conjunto de datos es una combinación de dos conjuntos generados para el C3S y el CAMS.
Mientras los informes de la OMM y del Proyecto Mundial sobre el Carbono (GCP) se basan en observaciones en superficie, el conjunto de datos sobre las emisiones de CO2 que ofrece Copernicus se basa en observaciones vía satélite. El nivel que se monitoriza es la concentración media de CO2para toda la columna de aire situada por encima de una ubicación concreta, denominada XCO2. Dado que las capas atmosféricas más altas, como la estratosfera, suelen contener menos CO2, es normal que los valores de XCO2 sean ligeramente inferiores a las concentraciones de CO2 medidas cerca de la superficie terrestre. Por ello los valores de XCO2 vía satélite son similares, aunque no idénticos, a las estimaciones basadas en observaciones en superficie.
Se calcula que la media de crecimiento anual del XCO2 para 2018 es de 2,5 +/- 0,8 ppm al año. Esta magnitud supera la tasa de crecimiento en 2017, de 2,1 +/- 0,5 ppm al año, aunque continúa por debajo de los 3,0 +/- 0,4 ppm anuales de 2015. En 2015 asistimos a la contundencia del fenómeno climático El Niño, que generó una menor absorción de CO2 atmosférico por parte de la vegetación terrestre y elevadas emisiones de CO2 procedentes de incendios forestales como, por ejemplo, en Indonesia.
Concentraciones mensuales de CO2 a escala mundial vía satélite, media de CO2 de la columna de aire (XCO2) para el periodo 2003-2018. Los valores numéricos en rojo indican las medias anuales. Basado en los registros consolidados (2003-2017) del C3S/Obs4MIPs (v3.1) y en los datos preliminares prácticamente en tiempo real (2018) del CAMS. Fuente: Universidad de Bremen para el Copernicus Climate Change Service (C3S) y el Atmosphere Monitoring Service (CAMS), implantados por el CEPMPM
La revisión del Acuerdo de París: el IPCC hace hincapié en la urgencia de la cuestión
Según el Acuerdo de París de 2015 sobre el cambio climático, los países participantes tienen previsto llevar a cabo una revisión de la situación vigente cada cinco años. El reciente informe especial sobre «el calentamiento global de 1,5 °C» publicado por el por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) incide en la urgencia de la aplicación de medidas efectivas para mitigar el cambio climático. El Copernicus Climate Change Service y el Copernicus Atmosphere Monitoring Service realizan una importante contribución a estos esfuerzos al proporcionar información precisa y apropiada sobre la situación actual de las temperaturas y las emisiones de CO2 a escala mundial.
Actualizaciones climáticas mensuales
Además de los valores de temperaturas anuales, el C3S publica periódicamente boletines sobre el clima a principios de cada mes en los que expone los cambios observados en la temperatura del aire en superficie de todo el mundo, la cobertura de hielo marino y las variables hidrológicas. La última actualización climática del mes de diciembre ya está disponible y destaca los siguientes aspectos:
Temperatura del aire en superficie en diciembre de 2018
- A escala mundial, las temperaturas se situaron casi 0,5 °C por encima de la media del mes de diciembre para el periodo 1981-2010
- Canadá, la parte atlántica del Ártico y el norte de Rusia registraron un promedio de temperaturas muy superiores a la media
- Amplias zonas del sur de Rusia, Asia central y China se anotaron temperaturas notablemente inferiores a la media
- Australia registró una meteorología excepcionalmente calurosa y seca.
- En Europa, las temperaturas se situaron generalmente por encima de la media, aunque el sur de los Balcanes y Grecia tuvieron temperaturas inferiores a la media.
Puede descargar más información y gráficos de alta resolución a través del siguiente enlace:
https://climate.copernicus.eu/climate-bulletins
https://www.tiempo.com/ram/495011/2018-cuarto-de-una-serie-de-anos-excepcionalmente-calidos/