Crisis RELOADED Crisis. Amarraos los machos. Vol. LXXXII

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.

GermanE46swap

Forista Legendario
Modelo
320Ci
Registrado
13 Mar 2020
Mensajes
10.160
Reacciones
10.102
Como se nota que no has levantado en tu pvta vida la persiana de un negocio... en fin



"La solución, según este experto, es introducir competencia en el mercado (entrada de nuevos operadores, sobre todo low cost)."














El efecto pluma, o por qué el precio de los combustibles no baja al mismo ritmo que el petróleo

25 Marzo 2022

El precio de la gasolina y el diésel lleva experimentado una subida progresiva desde antes de la invasión de Rusia a Ucrania, y ni siquiera después de que la materia prima bajara en el mercado de futuros hemos visto una bajada significativa del precio de los carburantes.

Aquí es donde entra en juego el efecto pluma que el consumidor siempre paga: ¿qué es?




Un estancamiento de los precios
450_1000.jpeg

El análisis de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia refleja que en enero de 2022, el PVP promedio en Península y Baleares de la gasolina 95 aumentó, tras el descenso del mes anterior, situándose en 1,519 euros el litro (3,25 céntimos por litro más).

Continúan superándose los valores más altos de los últimos años, explica el organismo, mientras que el PVP promedio en Península y Baleares del gasóleo A aumentó 4,30 céntimos por litro, situándose en 1,398 euros por litro.

Se alcanzaron magnitudes similares a las registradas en septiembre de 2013, demostrando que el conflicto entre Rusia y Ucrania no fue el detonante de la creciente subida de los combustibles.

450_1000.jpeg

Gráfico: www.dieselogasolina.com
Actualmente, los precios del diésel y la gasolina se han estancado, y la seguimos pagando casi al mismo precio que el 10 de marzo, cuando se alcanzaron los 2 euros el litro en el caso de la gasolina, con el diésel casi igualado.

El día 16 de marzo, el mercado del crudo hizo gala de su volatilidad y los futuros del barril de Brent bajaron por debajo de la barrera de los 100 dólares. Unos temores que luego se reconocieron demasiado exagerados habían disparado el precio, para luego hundirlo un 22%.

Pero no se notó en los surtidores.

El efecto pluma
450_1000.jpeg

Uno de los factores que explican las asimetrías de precios minoristas ante cambios en los costes de cotización del barril de crudo, o por qué el consumidor no nota las bajadas de la materia prima, es el denominado efecto cohete y el efecto pluma.

En el primer caso, cuando sube el coste de la materia prima en momentos de incertidumbre, se transmite rápidamente al precio minorista aunque no hayan comprado el petróleo a precios altos aún. Por ello hablamos de un mercado de futuros.

En el segundo caso, si llegan a bajar los precios que pagan los consumidores, lo hacen muy lentamente.



Según apunta Juan Luis Jiménez, Doctor en Economía y profesor de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, el problema radica en la falta de competencia en las estaciones de servicio combinada con:

  • Alta inelasticidad del precio de la demanda (reducimos poco nuestro consumo ante aumentos de precio).
  • Reducida sustituibilidad con otros productos (vehículos de hidrógeno o eléctricos aún se encuentran en fases incipientes de su expansión).
  • Reducida innovación de producto.
  • Alta estabilidad en las cuotas de mercado de las empresas.
  • Elevadas barreras a la entrada (especialmente legales).
450_1000.jpeg



La solución, según este experto, es introducir competencia en el mercado (entrada de nuevos operadores, sobre todo low cost).


También activar el papel de la Administración Pública para regular y sancionar aquellas acciones contrarias a la competencia desarrolladas por las empresas participantes.

El precio del diésel, "totalmente disparado"
Hemos hablado con la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEES), que nos explican que la razón de que no estén bajando los precios se debe a que el precio al que compran la gasolina y el diésel depende directamente de la cotización internacional del gasóleo y la gasolina.



"Este ha ido tradicionalmente a la par con el del precio de cotización del barril brent, pero ahora se ha desfasado. En principal problema está en la cotización internacional del diésel, porque está está completamente disparado", explica Nacho Rabadán, director general de CEES.

Respecto a enero de 2021, en marzo de 2022 se ha disparado un 240 %, mientras que el de barril brent lo ha hecho en un 158 %. Esta asimetría en le mercado se debe en parte a que la mayor parte del diésel que importa Europa proviene de Rusia.

Desde la confederación apuntan a un problema con el precio del gasóleo:

"Se están buscando mercados alternativos, pero el problema es que la producción no se está aumentando y otros mercados ya lo tienen asignado. Además no se está haciendo una mayor inversión en la producción y en la explotación debido a que la amenaza de que se van a prohibir los vehículos de combustión", advierte.
 

nachogemma

Trotamundos
Moderador
Miembro del Club
Modelo
Honda
Registrado
25 Ago 2002
Mensajes
16.119
Reacciones
45.434
Y digo yo, ¿dónde estaba el guardia civil que siempre está en la puerta? :sleep:

Muy lejos no le pilla la placa del 2 de mayo. :whistle:

Ver el archivos adjunto 124108


Interior reduce la presencia de la Guardia Civil en los edificios oficiales de la Comunidad de Madrid
EL MUNDO 22 de marzo de 2.022

El equipo de Marlaska dice que la Comunidad ha pedido la disminución de efectivos. El Ejecutivo regional lo niega, asegura que quiere mantener el número de guardias civiles y que Interior ha decidido suprimir por su cuenta el convenio con el Gobierno de Ayuso y quitar a agentes

16478944462439.jpg


Un agente de la Guardia Civil en la puerta de la sede del Gobierno regional en Sol.ANTONIO HEREDIA

El Ministerio del Interior reducirá desde abril el número de agentes que protegen los edificios púbicos, consejerías y sedes del Gobierno regional de la Comunidad de Madrid, como la Asamblea, Sol o la Academia de Policías. La decisión se origina después de que el departamento de Grande-Marlaska haya suprimido el convenio que tenía con la Comunidad de Madrid para que 120 agentes de la Guardia Civil en la reserva y mayores de 56 años lleven a cabo las tareas de seguridad. A las arcas de la Comunidad de Madrid les costaba los 120 guardias, un total de 2,2 millones de euros al año.

La nueva fórmula jurídica planteada por el Ministerio del Interior para que estos agentes sigan prestando esa misión en las sedes de la Comunidad es una encomienda de gestión en vez del convenio anterior, lo que significa una "especie contrato para que la Guardia Civil preste los servicios de vigilancia en los edificios". El problema es que con la equiparación salarial ha subido el sueldo base de los agentes y con la aportación de dinero anual de la Comunidad de Madrid no se puede pagar ahora ese mismo volumen económico a los 120 guardias que además perciben un complemento extra por ese trabajo. Eso supone reducir agentes o, en caso contrario, aportar más cantidad de dinero para mantener la remesa de Guardias Civiles que protegen los edificios públicos.

Fuentes sindicales señalaron que el coronel jefe de la UPROSE (Unidad de Protección y Seguridad) firmó recientemente la orden para la disminución de efectivos y de vigilancia, que se pondrá en marcha a partir del próximo lunes día 4 de abril. A tenor de dicha resolución, las sedes del Gobierno regional únicamente tendrán vigilancia entre las 07.00 horas y las 15.00 horas, estando sin guardias el resto del día cuando antes la tenían durante 24 horas diarias. A nivel laboral, esta reducción de personal afecta gravemente a los guardias civiles que realizan este servicio. Si no se soluciona el conflicto, la Comunidad tendrá que buscar otra fórmula, como la seguridad privada.
 

nebur

Dos M3 e46 por encima de Clan Leader .
Miembro del Club
Modelo
Mayorista
Registrado
7 Jun 2012
Mensajes
82.852
Reacciones
131.814
"La solución, según este experto, es introducir competencia en el mercado (entrada de nuevos operadores, sobre todo low cost)."














El efecto pluma, o por qué el precio de los combustibles no baja al mismo ritmo que el petróleo

25 Marzo 2022

El precio de la gasolina y el diésel lleva experimentado una subida progresiva desde antes de la invasión de Rusia a Ucrania, y ni siquiera después de que la materia prima bajara en el mercado de futuros hemos visto una bajada significativa del precio de los carburantes.

Aquí es donde entra en juego el efecto pluma que el consumidor siempre paga: ¿qué es?




Un estancamiento de los precios
450_1000.jpeg

El análisis de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia refleja que en enero de 2022, el PVP promedio en Península y Baleares de la gasolina 95 aumentó, tras el descenso del mes anterior, situándose en 1,519 euros el litro (3,25 céntimos por litro más).

Continúan superándose los valores más altos de los últimos años, explica el organismo, mientras que el PVP promedio en Península y Baleares del gasóleo A aumentó 4,30 céntimos por litro, situándose en 1,398 euros por litro.

Se alcanzaron magnitudes similares a las registradas en septiembre de 2013, demostrando que el conflicto entre Rusia y Ucrania no fue el detonante de la creciente subida de los combustibles.

450_1000.jpeg

Gráfico: www.dieselogasolina.com
Actualmente, los precios del diésel y la gasolina se han estancado, y la seguimos pagando casi al mismo precio que el 10 de marzo, cuando se alcanzaron los 2 euros el litro en el caso de la gasolina, con el diésel casi igualado.

El día 16 de marzo, el mercado del crudo hizo gala de su volatilidad y los futuros del barril de Brent bajaron por debajo de la barrera de los 100 dólares. Unos temores que luego se reconocieron demasiado exagerados habían disparado el precio, para luego hundirlo un 22%.

Pero no se notó en los surtidores.

El efecto pluma
450_1000.jpeg

Uno de los factores que explican las asimetrías de precios minoristas ante cambios en los costes de cotización del barril de crudo, o por qué el consumidor no nota las bajadas de la materia prima, es el denominado efecto cohete y el efecto pluma.

En el primer caso, cuando sube el coste de la materia prima en momentos de incertidumbre, se transmite rápidamente al precio minorista aunque no hayan comprado el petróleo a precios altos aún. Por ello hablamos de un mercado de futuros.

En el segundo caso, si llegan a bajar los precios que pagan los consumidores, lo hacen muy lentamente.



Según apunta Juan Luis Jiménez, Doctor en Economía y profesor de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, el problema radica en la falta de competencia en las estaciones de servicio combinada con:

  • Alta inelasticidad del precio de la demanda (reducimos poco nuestro consumo ante aumentos de precio).
  • Reducida sustituibilidad con otros productos (vehículos de hidrógeno o eléctricos aún se encuentran en fases incipientes de su expansión).
  • Reducida innovación de producto.
  • Alta estabilidad en las cuotas de mercado de las empresas.
  • Elevadas barreras a la entrada (especialmente legales).
450_1000.jpeg



La solución, según este experto, es introducir competencia en el mercado (entrada de nuevos operadores, sobre todo low cost).


También activar el papel de la Administración Pública para regular y sancionar aquellas acciones contrarias a la competencia desarrolladas por las empresas participantes.

El precio del diésel, "totalmente disparado"
Hemos hablado con la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEES), que nos explican que la razón de que no estén bajando los precios se debe a que el precio al que compran la gasolina y el diésel depende directamente de la cotización internacional del gasóleo y la gasolina.



"Este ha ido tradicionalmente a la par con el del precio de cotización del barril brent, pero ahora se ha desfasado. En principal problema está en la cotización internacional del diésel, porque está está completamente disparado", explica Nacho Rabadán, director general de CEES.

Respecto a enero de 2021, en marzo de 2022 se ha disparado un 240 %, mientras que el de barril brent lo ha hecho en un 158 %. Esta asimetría en le mercado se debe en parte a que la mayor parte del diésel que importa Europa proviene de Rusia.

Desde la confederación apuntan a un problema con el precio del gasóleo:

"Se están buscando mercados alternativos, pero el problema es que la producción no se está aumentando y otros mercados ya lo tienen asignado. Además no se está haciendo una mayor inversión en la producción y en la explotación debido a que la amenaza de que se van a prohibir los vehículos de combustión", advierte.
El experto ese que estudios tiene ?
 

Malavida79

Forista Legendario
Miembro del Club
Modelo
320df31 218ATxD
Registrado
30 Nov 2014
Mensajes
9.997
Reacciones
51.287
Y despidos en la semana siguiente por causas organizativas, por ejemplo. Es una aberración tamaño Diox.
Es mas bien una cortina de humo para que no se hable de lo del escandalo del CNI que es lo gordo.

Desde que empece a trabajar con 18 años, siempre las compañeras se dieron de baja cuando les dolia algo o se encontraban mal. Y lo mismo para los tios ojo, y sin ministerio de igual-da.

Y no se en España, pero por estos paises de dios puedes estar hasta 48 horas de baja al mes sin justificante medico, una simple llamada al curro y te quedas en casa si te sientes mal.
 

rotondator

JAVI METAL
Miembro del Club
Modelo
Vespino alx
Registrado
23 Ene 2012
Mensajes
25.077
Reacciones
57.868

jmborja

In God I Trust!
Miembro del Club
Modelo
M57 + S54 = 527
Registrado
26 Ene 2002
Mensajes
71.677
Reacciones
114.050
Interior reduce la presencia de la Guardia Civil en los edificios oficiales de la Comunidad de Madrid
EL MUNDO 22 de marzo de 2.022

El equipo de Marlaska dice que la Comunidad ha pedido la disminución de efectivos. El Ejecutivo regional lo niega, asegura que quiere mantener el número de guardias civiles y que Interior ha decidido suprimir por su cuenta el convenio con el Gobierno de Ayuso y quitar a agentes

16478944462439.jpg


Un agente de la Guardia Civil en la puerta de la sede del Gobierno regional en Sol.ANTONIO HEREDIA

El Ministerio del Interior reducirá desde abril el número de agentes que protegen los edificios púbicos, consejerías y sedes del Gobierno regional de la Comunidad de Madrid, como la Asamblea, Sol o la Academia de Policías. La decisión se origina después de que el departamento de Grande-Marlaska haya suprimido el convenio que tenía con la Comunidad de Madrid para que 120 agentes de la Guardia Civil en la reserva y mayores de 56 años lleven a cabo las tareas de seguridad. A las arcas de la Comunidad de Madrid les costaba los 120 guardias, un total de 2,2 millones de euros al año.

La nueva fórmula jurídica planteada por el Ministerio del Interior para que estos agentes sigan prestando esa misión en las sedes de la Comunidad es una encomienda de gestión en vez del convenio anterior, lo que significa una "especie contrato para que la Guardia Civil preste los servicios de vigilancia en los edificios". El problema es que con la equiparación salarial ha subido el sueldo base de los agentes y con la aportación de dinero anual de la Comunidad de Madrid no se puede pagar ahora ese mismo volumen económico a los 120 guardias que además perciben un complemento extra por ese trabajo. Eso supone reducir agentes o, en caso contrario, aportar más cantidad de dinero para mantener la remesa de Guardias Civiles que protegen los edificios públicos.

Fuentes sindicales señalaron que el coronel jefe de la UPROSE (Unidad de Protección y Seguridad) firmó recientemente la orden para la disminución de efectivos y de vigilancia, que se pondrá en marcha a partir del próximo lunes día 4 de abril. A tenor de dicha resolución, las sedes del Gobierno regional únicamente tendrán vigilancia entre las 07.00 horas y las 15.00 horas, estando sin guardias el resto del día cuando antes la tenían durante 24 horas diarias. A nivel laboral, esta reducción de personal afecta gravemente a los guardias civiles que realizan este servicio. Si no se soluciona el conflicto, la Comunidad tendrá que buscar otra fórmula, como la seguridad privada.


Acojonante :facepalm:
 

olm

Forista Senior
Registrado
5 Dic 2010
Mensajes
6.567
Reacciones
16.288
El experto ese que estudios tiene ?

No creo que haya dicho ninguna tonteria, ahora mismo dependemos del oligopolio Cepsa-Repsol. Recuerdo que hace años quiso entrar BP o Eni, no recuerdo ahora mismo, y se le pusieron trabas hasta que desistio. Esta claro que algo pasa aqui cuando ya nos hemos comido la diferencia que teniamos con portugal o italia que siempre tenian la gasolina mucho mas cara. En uk no subio tanto como aqui tampoco, diria que subio menos que en toda la UE. Y tambien tiene razon en que no se esta invirtiendo como se hacia hasta ahora gracias a los ecologetas y los politicos con sus prohibiciones creando un peak oil artificial, no se invierte en prospecciones ni en sistemas de extraccion= no hay petroleo para todos
 
Última edición:

olm

Forista Senior
Registrado
5 Dic 2010
Mensajes
6.567
Reacciones
16.288
:LOL:

Y ahora Noruega quiere que los noruegos dejen sus coches eléctricos y se suban al transporte público.

oslo-carril-bus.jpg



Noruega se ha convertido en un ejemplo paradigmático de la adopción del coche eléctrico. Ningún otro país ha logrado las tasas de implantación del país nórdico. Pero ahora este enorme éxito tiene algunos problemas que se han agravado con la pandemia. Y es que gracias a su bajo coste operativo, es más atractivo moverse en coche que en transporte público. Algo que desde las administraciones quieren cambiar.

El principal problema es que los incentivos han permitido no sólo que el precio de compra de los eléctricos sea igual o más competitivo que sus equivalentes con motor de combustión. Esto se suma a que la barata electricidad disponible en el país, y los bajos costes de autopistas o ferrys, hace que moverse en coche eléctrico sea la opción más lógica desde el punto de vista económico.


Desde el gobierno de Noruega sin embargo están viendo que esto ha agravado un problema con la reducción del uso de transporte público ya muy tocado por la pandemia, que ha aumentado el tráfico y con ello los atascos en las zonas urbanas. Algo que intentarán cambiar.

Y es que desde la administración se indica que el transporte público será siempre una opción más sostenible que el privado. Tanto de ocupación de espacio, como incluso el impacto que producen miles de coches circulando. Aunque sean eléctricos.

Según el Ministro de Transporte noruego, Jon-Ivar Nygard: “Los coches eléctricos nos brindan un transporte más ecológico, pero también tienen una clara competencia intermodal con el transporte público en áreas urbanas. Debemos hacer más atractivo viajar en transporte público, en bicicleta y a pie”.

Para lograrlo, Noruega ya prepara medidas como eliminar o al menos reducir algunos de los incentivos para comprar y conducir vehículos eléctricos. La idea era comenzar a finales de este mismo año, pero dado que el uso del transporte público disminuyó durante la pandemia, el gobierno quiere acelerar el proceso.

La conclusión es que Noruega no quiere la que gente vuelva a los coches diésel o gasolina, sino que el uso de los vehículos sea más racional y cuando sea posible, los propietarios usen otras alternativas más sostenibles, como el transporte comunitario, la bici, o si es posible, caminar.


https://forococheselectricos.com/20...ches-electricos-suban-transporte-publico.html

Que los progres no quieren que la gente se mueva en vehiculo privado y la contaminacion es una excusa? Me pinchas y no sangro. Orgullosos tendrian que estar de que la gente se mueva libremente sin contaminar, pero no, ese no era el plan, claro. Que asco de progres y ecologetas por dios, quien c**o vota a esa escoria? Es que es demencial, siempre buscando las vueltas a todo para tocar los coj*nes a la gente
 

olm

Forista Senior
Registrado
5 Dic 2010
Mensajes
6.567
Reacciones
16.288
Vaya titular, primero solo eléctricos y luego solo eléctricos e híbridos...Y asi y todo lo dudo muchísimo, a no ser que no cuenten las ventas de India, China, Usa. En cambio en Alemania, Suiza, Austria, Suecia y otros sitios tan ecologistas y bienpensantes seguro que hay sorpasso.

A mí que me esperen sentado. Me acabarán obligando por las puñeteras pegatinas pero mientras sea legal ahí estaré con mis cilindros con agujeros.

Es que la noticia tiene truco. Si cuentas ventas globales, en china se vende mucho electrico, lo que no dicen es que dentro de esos coches, hay "coches" que hacen parecer al twizy sin carne una berlina de superlujo a su lado. Pero a la hora de la verdad BMW ya vende mas coches en china que en europa, y no creo que sean todos i3
 

nebur

Dos M3 e46 por encima de Clan Leader .
Miembro del Club
Modelo
Mayorista
Registrado
7 Jun 2012
Mensajes
82.852
Reacciones
131.814
No creo que haya dicho ninguna tonteria, ahora mismo dependemos del oligopolio Cepsa-Repsol. Recuerdo que hace años quiso entrar BP o Eni, no recuerdo ahora mismo, y se le pusieron trabas hasta que desistio. Esta claro que algo pasa aqui cuando ya nos hemos comido la diferencia que teniamos con portugal o italia que siempre tenian la gasolina mucho mas cara. En uk no subio tanto como aqui tampoco, diria que subio menos que en toda la UE. Y tambien tiene razon en que no se esta invirtiendo como se hacia hasta ahora gracias a los ecologetas y los politicos con sus prohibiciones creando un peak oil artificial, no se invierte en prospecciones ni en sistemas de extraccion= no hay petroleo para todos
Habla del dueño de una franquicia .. Germán .. o eso quiero entender . La refinería no aporta 20 céntimos algunos .
 

olm

Forista Senior
Registrado
5 Dic 2010
Mensajes
6.567
Reacciones
16.288
Habla del dueño de una franquicia .. Germán .. o eso quiero entender . La refinería no aporta 20 céntimos algunos .

Si, ya he visto mas posts suyos y el se refiere a eso, pero la noticia que ha puesto creo que va por las distribuidoras que son ahora mismo Cepsa y Repsol y que hacen y deshacen a su antojo vendiendo a precio de mas 120 dolares cuando esta sobre los 100, por eso han batido record de benificios los sinverguenzas estos
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Arriba