Off Topic Recopilatorio: Curiosidades, humor, ocurrencias, etc. Volumen XXVI

Fitod10s

Clan Leader
Modelo
M-otoreta
Registrado
15 Feb 2020
Mensajes
21.522
Reacciones
175.024
CC_2817689_6c5cc15466914a8db5ec6815750c3dd5_meme_otros_nooo_1.jpg
 

SP_Kenny

Forista Legendario
Miembro del Club
Modelo
Leon ST FR 1.8
Registrado
8 Ago 2007
Mensajes
12.264
Reacciones
17.304
Ni me lo esperaba, y mira que he visto cosas raras en el sur ...

A esa técnica le llaman Noodling.
Había una serie en Discovery Channel cuando la moda de pesca radical, monstruos de río, etc..., mucho redneck, pero hay que echarle un par cuando sacan algún bicho grande.

 

KORANDO

Clan Leader
Modelo
850 CI-535I-E34
Registrado
18 May 2005
Mensajes
26.512
Reacciones
81.976
1970. Teatro Chino de Manolita Chem, instalado enfrente de la famosa Corrala con fachada a Mesón de Paredes en el barrio de Lavapiés. 1970.

En 1944, Manuela había contraído matrimonio con el artista chino Chen Tse-Ping, al que había conocido trabajando en el Circo Price de Madrid. Tres años más tarde, fundaron su propia compañía ambulante que, en 1950, se convertiría en el mítico «Teatro Chino de Manolita Chen».

Chen Tse-Ping y Manolita Chen, respectivamente fueron cerebro y alma de uno de los más singulares ejemplos del show celtibérico. Desapareció en 1986.

En 2017 falleció en Sevilla Manuela Fernández-Pérez. La que fuera una de las grandes vedettes de la escena española tenía noventa años y su situación económica era tan precaria, que su incineración tuvo que ser sufragada por amigos y admiradores.
518408857_122224901474087316_8203922122471918944_n.jpg
 

KORANDO

Clan Leader
Modelo
850 CI-535I-E34
Registrado
18 May 2005
Mensajes
26.512
Reacciones
81.976
El experimento que puso a prueba el tiempo... volando
En 1971, dos físicos llamados Joseph Hafele y Richard Keating hicieron algo inusual: tomaron relojes atómicos ultraprecisos, los subieron a aviones comerciales y los pusieron a volar alrededor del mundo. Su objetivo era poner a prueba una de las predicciones más extraordinarias de la teoría de la relatividad: que el tiempo puede avanzar a ritmos distintos dependiendo de la velocidad y la gravedad a la que esté sometido un objeto.
El experimento consistió en volar cuatro relojes atómicos de cesio a bordo de aviones comerciales, una vez en dirección este y otra vez en dirección oeste, para luego compararlos con relojes idénticos que habían permanecido fijos en tierra. Según la relatividad especial, el tiempo se dilata (es decir, avanza más lento) para objetos en movimiento. Y según la relatividad general, el tiempo se dilata más en presencia de un campo gravitacional intenso: es decir, el tiempo transcurre más lentamente a menor altitud, donde la gravedad es más fuerte.
Y los resultados fueron sorprendentes.
Los relojes que viajaron hacia el este —en la misma dirección que la rotación de la Tierra— registraron un retraso de decenas de nanosegundos. En cambio, los que volaron hacia el oeste mostraron una ligera ganancia de tiempo. Estas diferencias, aunque diminutas, eran exactamente las predichas por la relatividad general y especial.
Con esto quedó demostrado que el tiempo no es absoluto, sino que puede cambiar dependiendo de factores como la velocidad. Hoy en día, esta misma corrección relativista se aplica en sistemas como el GPS. Sin ella, los errores de ubicación serían enormes en cuestión de minutos.
515435835_1335582178213291_8949039509135484979_n.jpg
 

KORANDO

Clan Leader
Modelo
850 CI-535I-E34
Registrado
18 May 2005
Mensajes
26.512
Reacciones
81.976
A lo largo de la historia, pocos miedos han sido tan universales como este: ser enterrado vivo.
Y no era un temor infundado. En el siglo XIX, las técnicas para certificar la muerte eran tan primitivas que muchos temían despertar bajo tierra, sin aire… y sin escape.
De ese pánico nació una de las invenciones más extrañas de la historia.
El 5 de diciembre de 1882 se patentó un invento peculiar: un ataúd diseñado para que el "muerto" pudiera avisar que en realidad seguía con vida.
Su mecanismo era sencillo, pero perturbador. Si la persona despertaba dentro del ataúd, podía tirar de una cuerda o activar un dispositivo que sonaría sobre la superficie: campanas, varillas metálicas, o incluso señales de humo, dependiendo del diseño. Algunos incluso incluían un pequeño tubo de respiración.
La razón no era solo la fobia —conocida como tafofobia— sino también una condición médica poco comprendida: la narcolepsia, que en ciertos casos extremos puede simular una muerte aparente.
Estos dispositivos se conocieron como ataúdes de seguridad. Hubo más de una docena de patentes registradas en Europa y Estados Unidos. Algunos incluso tenían trampillas internas o palancas que permitían abrir la tapa desde dentro.
Inspiraron leyendas, cuentos de terror… y películas. Tal vez recuerdes aquella escena en La Monja, donde las campanas de los ataúdes suenan en medio de la noche.
Y aunque no hay evidencia de que alguno de estos inventos haya salvado realmente una vida, el solo hecho de que existieran dice mucho sobre nuestra historia, nuestro miedo… y nuestra imaginación.
516629433_1139385558225520_1576836162646338031_n.jpg
 

KORANDO

Clan Leader
Modelo
850 CI-535I-E34
Registrado
18 May 2005
Mensajes
26.512
Reacciones
81.976
En 1932, una escena capturó la imaginación del mundo: pasajeros abordando el Pan Am Sikorsky S-40, una aeronave que parecía sacada del futuro.

Era más que un avión. Era una promesa.
Diseñado por el visionario Igor Sikorsky, el S-40 fue uno de los primeros hidroaviones comerciales de Pan American World Airways, capaz de despegar tanto en tierra como en agua. Su gran tamaño, su cabina espaciosa y su tecnología de vanguardia marcaron un antes y un después en la historia de la aviación.

A bordo, los viajeros experimentaban algo inédito: viajar por el Caribe o Sudamérica sin renunciar al lujo y la comodidad. Para los ojos de 1932, era una hazaña casi mágica: cruzar mares a bordo de un gigante alado, flotando sobre el agua y surcando los cielos.

El S-40 no solo transportaba pasajeros; transportaba el sueño de un mundo más conectado. Fue símbolo del progreso, de la ingeniería y del deseo humano de explorar sin fronteras.

Con él, Pan Am no solo inauguró nuevas rutas: inauguró una nueva era.
504431336_1138534351643974_2506514355569029596_n.jpg
 
Arriba