Félix E46
Forista Legendario
- Modelo
- 320d E46 150cv
- Registrado
- 14 May 2014
- Mensajes
- 12.299
- Reacciones
- 28.014
Ossstia... Que mala pinta tiene ese envase de birra
ENVASE!!!


Última edición:
En peores plazas...Ossstia... Que mala pinta tiene ese embase de birra![]()
Ossstia... Que mala pinta tiene ese embase de birra![]()
Eso es porque no has visto el que usa @JEG los fines de semana...
Los Ingleses,y su "Falta de Memoria"antes las derrotas dadas por España
Esta y la de Blas de Lezo,de las mas importantes.
«Invencible Inglesa o Contra armada«
La propaganda inglesa siempre ha sido mejor que la nuestra, porque menos de un año después, en mayo de 1589, ellos sufrieron un desastre mayor que el de la Gran Armada que, eso sí, se ocuparon de silenciar convenientemente. Un pacto «patriótico» entre Francis Drake, el almirante de la flota, y John Norris, en calidad de general de las tropas de desembarco, mantuvo oculta esta historia 450 años. Fue el desastre de la llamada «Invencible Inglesa o Contra armada«, la gigantesca armada -mayor que la Invencible- que la reina Isabel de Inglaterra envió a España tras el fracaso de Felipe II de invadir Inglaterra. El plan, a grandes rasgos, consistía en atacar los galeones españoles fondeados para su reparación en Santander, saquear la ciudad, dirigirse a continuación hacia Lisboa, provocar la sublevación contra España, tomar una isla de las Azores para esperar la llegada de naves de América y, posteriormente, invadir Brasil.El 28 de abril de 1589, 180 barcos y 27.667 hombres zarparon de Plymouth hacia Santander. Pero los ingleses sabían que el puerto castellano no era tan débil y Drake tomó una decisión intermedia: atacaría la desguarnecida A Coruña, con muralla medieval, un castillo en el islote de San Antón y con apenas 500 soldados. Los ingleses fondearon frente a la ciudad. El 5 de mayo, 1.500 soldados tomaron la playa de La Marina, atacando por la espalda a los defensores. Los asediados se replegaron tras los viejos muros de la parte alta y los invasores comenzaron a excavar un túnel con la intención de volar la muralla. El gobernador militar, el marqués de Cerralbo, ordenó entonces a las mujeres que reforzaran el tramo minado. Se produjo una tremenda explosión, pero los gases no encontraron salida y buscaron escapatoria por la boca de entrada, donde se hallaban las tropas inglesas. La masacre fue absoluta, más de 300 muertos. Pero no quedaban hombres para la defensa. Las mujeres se encaramaron entonces a los muros y lanzaron piedras a los soldados. Apenas quedaban hombres con vida en aquella localidad costera de 4.000 habitantes. Así que María Mayor Fernández de la Cámara y Pita agarró el arma de un soldado muerto en combate y se lanzó desesperada contra el único alférez inglés que había conseguido sobrepasar los muros de La Coruña. Lo atravesó y despeñó su cuerpo junto a la escala por la que había ascendido al grito de «Quien tenga honor, que me siga» .La lucha era a muerte. La flota inglesa decidió retirarse, pero volver a embarcar podría ser mortal. En el puente de O Burgo, a unos tres kilómetros de La Coruña, los españoles abatían a los ingleses Vueltos a sus barcos, pusieron rumbo a Lisboa, donde unos 5.000 soldados españoles los esperaban. El 31 de mayo realizaron una gran encamisada —una acción de comando nocturna que ocasionó centenares de bajas inglesas— y, el 3 de junio, el virrey de Portugal aplastó el regimiento del coronel Brett, que murió en batalla. Al día siguiente Norris intentó huir, pero fue descubierto y perdió dos banderas. Posteriormente, el Castellano, Martín Padilla, con galeras y brulotes —barcos incendiarios— remató a la flota de Drake en cabo Espichel, donde hundió entre cinco y siete barcos. Norris, a su vuelta, con Drake lanzó un llamamiento al patriotismo: la misión sería ocultada para siempre. Los panfletos de propaganda isabelina invadieron la Europa protestante, pero al fin toda Europa, descubrió lo ocurrido verdaderamente, pero a pesar de ello, Isabel I los magnificó en publico por “el triunfo sobre España y Portugal” y castigó en privado a su responsable: Drake fue relegado a comandar las defensas de Plymouth y hasta 1596 no pudo volver a navegar para morir junto al pirata John Hawkins, en el fallido ataque contra Panamá.
" Imagen Felipe II de España - Isabel I de Inglaterra "
![]()
La Felicisima Armada,fue la nuestra,lo que yo comento,es "La continuacion"de la Historia,la replica "fallida"por parte de los Ingleses.Según Felipe II, La Felicísima Armada.
La Felicisima Armada,fue la nuestra,lo que yo comento,es "La continuacion"de la Historia,la replica "fallida"por parte de los Ingleses.
La nuestra,fallo por los Elementos metereologicos,la de los Ingleses,por que no dieron la "Talla"en el combate.
(La Gran Armada, Grande y Felicísima Armada de 1588 fue una expedición militar marítima, que tras el triunfo en la Batalla de Lepanto y la consolidación del poder Español en Europa, fue proyectada por el monarca español Felipe II para destronar a Isabel I e invadir Inglaterra.)
Marqués de Santa Cruz(Don Alvaro de Bazan):Lo sé, me di cuenta tarde y ya lo edité. Por desgracia ya había muerto el Marqués de Santa Cruz. Algo que no sabe mucha gente es que las defensas de Inglaterra previniendo una invasión fueron planeadas por Felipe II cuando fue rey consorte de Inglaterra al casarse con su tía Maria Tudor, hija de Catalina de Aragón y Enrique VIII.
Marqués de Santa Cruz(Don Alvaro de Bazan):
Álvaro de Bazán y Guzmán (Granada, España; 12 de diciembre de 1526 – Lisboa, Portugal; 9 de febrero de 1588), primer marqués de Santa Cruz,en referencia a la localidad manchega de Santa Cruz de Mudela, militar y almirante español, caballero de la Orden de Santiago.
Nació en el mismo centro de la ciudad de Granada, confluencia de la calle Reyes Católicos y Gran Vía, donde se abre la Plaza de Isabel la Católica, el 12 de diciembre de 1526, y murió en Lisboa, el 9 de febrero de 1588. Su abuelo sirvió en la Guerra de Granada con los Reyes Católicos y su padre fue marino al servicio de Carlos I. Estos obtuvieron de la monarquía la concesión de los señoríos del Viso del Puerto y de Santa Cruz de Mudela, que pasarían a pertenecer a don Álvaro.
Hijo de un marino de prestigio, de igual nombre y conocido como Don Álvaro «el Viejo» (La Jornada de Túnez), que llegó a ser Capitán General de las Galeras de España y de doña Ana Guzmán, hija del conde de Teba y marqués de Ardales, tuvo la oportunidad de tomar armas en la mar desde muy joven en compañía de su padre. A su lado estuvo en la victoria naval que consiguió de la armada francesa sobre las costas de Galicia en 25 de julio de 1544, y conducidas las presas a la Coruña, quedaron al cuidado del joven. Con 2 años de edad, Carlos V le hizo merced del hábito de Santiago, expresión de la predilección del emperador por su padre. Su ayo fue Pedro González de Simancas, que le proporcionó una instrucción humanística muy esmerada y le hizo tener en gran estima a poetas y humanistas, a los que siempre protegió y de los que fue mecenas.
De estirpe noble navarra, el escudo familiar es un tablero de ajedrez, según un dicho popular, por hallarse jugando a este juego antes de la batalla, aunque lo más lógico sea que proceda del valle de Baztán.[2] En los marqueses de Santa Cruz se han añadido las ocho cruces de San Andrés que rodean al tablero de ajedrez.
Bazán estuvo al mando de la escuadra de reserva con una decisiva actuación en la batalla de Lepanto. Se cuenta que ganó el título de Marqués de Santa Cruz cuando el rey se compadeció de él al verlo estar al sol y le mandó cubrirse, y al agradecérselo aquél, el monarca le dijo: «por el sol, señor marqués, por el sol».
La vida militar de Álvaro de Bazán va indisolublemente unida a los principales hechos de armas de la marina. Fue hombre de confianza de Felipe II y nombrado Capitán de la Mar Océana y Almirante de la Marina.
Sus campañas más destacadas fueron:
Le sorprendió la muerte en Lisboa, ocupado en la preparación de la Grande y Felicísima Armada. Está enterrado en el Viso del Marqués junto con su esposa, doña María Manuela de Benavides.
- La derrota de la armada francesa en aguas de Galicia;[3]
- la reconquista del Peñón de Vélez de la Gomera;
- el socorro a la isla de Malta;
- la batalla de Lepanto;
- la batalla naval y ocupación de la isla Terceira o Tercera (Azores). En esta batalla se emplearon por primera vez en la historia fuerzas de infantería de tierra para la ocupación de playa y terreno, lo que se considera como «el nacimiento de la Infantería de Marina» (refs. 3 y 4).
Logros militares:
Las cifras resultantes de las campañas militares de Álvaro de Bazán reafirman su puesto de honor entre los más grandes marinos que haya dado España:
- Islas rendidas: 8
- Ciudades rendidas: 2
- Villas rendidas: 25
- Castillos y fuertes tomados: 36
- Capitanes generales derrotados: 8
- Maestres de campo derrotados: 2
- Señores y caballeros principales derrotados: 60
- Soldados y marinos franceses rendidos: 4.759
- Soldados y marinos ingleses rendidos: 780
- Soldados y marinos portugueses rendidos: 6.243
- Prisioneros cristianos liberados: 1.564
- Galeras reales capturadas: 44
- Goletas capturadas: 21
- Galeones y naves de alto bordo capturados: 99
- Bergantines capturados: 27
- Caramuzales turcos apresados: 7
- Cárabos moriscos apresados: 3
- Galeazas apresadas: 1
- Piezas de artillería capturadas: 1.814.
- Derrotas: 0
- Si este hombre,no muere,y manda la flota,como estaba previsto,la historia seria otra.
- El Marquez de Medina Sidonia,perdio la oprtunidad de atacar a la flota Inglesa a su paso por Plymouth,cuando estaba atracada,en contra del comandante marino de la flota.
- La flota enviada por Felipe II contra Inglaterra no fue derrotada por el enemigo en combate, pero su viaje de vuelta por el mar del Norte hizo que la empresa terminara en desastre.