Triton Cafe Racer
Única en el mundo
Ver el archivos adjunto 182131
La Triton Cafe Racer es una moto de lo más particular, porque, seguramente, no haya otra igual en todo el mundo. Su aspecto, sus acabados y la calidad general pueden hacer pensar que se puso mucho cuidado en la producción de esta motocicleta allá en los años 60, puede que, quizá, en los años 70. Y hay, en parte, mucha razón, se puso mucho mimo en su producción, pero es mucho más moderna de lo que parece: se fabricó en el año 2000.
Si eres un fanático de la motocicleta británica, conocerás las Triton, pero si no lo eres, quizáno hayas visto nunca este nombre. Y en parte, es de lo más lógico, pues nunca existió una marca de nombre Triton, aunque su historia es de lo más interesante. Las Triton son algo así como una customización, una transformación que toma un motor de Triumph para montarlo en chasis Norton, por lo general, un chasis Featherbed. Una combinación de dos elementos de marcas británicas que, al parecer, creaban los aficionados en su propia casa, a base de piezas que sacaban de aquí y de allá.
El chasis Fearherbed o “cama de plumas” fueron una creación del ingeniero Rex McCandless para Norton. Era un tipo tan particular como las Triton; era ingeniero y también piloto, que gustaba de trabajar a su ritmo y sin prisas, prefería cobrar por los encargos que le hacían en lugar de estar en nómina y cuando se inventó en chasis “cama de plumas”, revolucionó el motociclismo en los años 50. La moto más famosa en montar el chasis tipo Fearherdeb fue la Norton Manx, concida como “lecho de plumas”, y como seguramente sabréis, arrasó en competición sin importar la categoría.
Así, pues dicho chasis se pasó a las motos de producción, aunque nunca llegó a ser un verdadero éxito porque los motores de Norton no eran tan buenos como los de Triumph. Por ello, un día, sin que nadie sepa exactamente cuando y quién o hizo, apareció una motocicleta con chasis Norton y motor Triumph, la cual, se llamó, sencillamente, Triton al combinar ambos nombres. Eran finales de los años 50 y el resultado final fue sensacional, tanto, que se convirtió en tendencia e incluso aparecieron empresas especializadas, como Dresda, en Reino Unido.
![]()
La Triton Cafe Racer que aparecer en las fotos data del año 2000, pues al ser una moto de fabricación casera, nunca se han dejado de producir. No obstante, merece la pena comentar que durante los años 70, la producción de motos Triton descendió por la presión que hacían las marcas y porque el auge de las motos niponas era imparable, pero en los años 90 volvió a ganar adeptos con el aumento de popularidad de las firmas británicas. Por otro lado, hay quien dice que las Triton modernas no son auténticas Triton, pero ya se sabe como somos los aficionados, ¿verdad?
En el caso de la Triton Cafe Racer, llamada así por su descarado talante Cafe Racer –su denominación no es oficial, no olvidemos que es una motocicleta única y que, además, está fabricada de forma artesanal– emplea un chasis Norton Featherbed modificado, con un motor de Bonneville de 1966 con 649 centímetros cúbicos y caja de cambios de cuatro marchas. Los guardabarros de acero inoxidable, las llantas Borrani –19 pulgadas delante y 18 detrás– y cosas como los frenos de tambor o la horquilla Norton Roadholder, le dan ese toque clásico que tanto aprecian los amantes de las Cafe Racer.
Para el motor, por su parte, se creó una nueva línea de escape cromada, se montaron carburadores Amal y un sistema eléctrico moderno.
Una motocicleta única y muy, muy bella, que se vendió a través de Bring a Trailer el día 24 de junio de 2025, en Estados Unidos, por 7.600 dólares, unos 6.500 euros al cambio –a fecha de publicación–.
Molaba más si tuviese una H en vez de esa r y esa iMola un coj*n la tritón
Molaba más si tuviese una H en vez de esa r y esa i
MAICO 700cc 2T
![]()
He intentado buscar un video de lo que creo que es una CR (chasis) con el motor antiguo de Saico (no este último), escape artesanal y ultimo tramo akrapovic. Menudo sonido la jodiaPara hombres de los que ya no existen
He intentado buscar un video de lo que creo que es una CR (chasis) con el motor antiguo de Saico (no este último), escape artesanal y ultimo tramo akrapovic. Menudo sonido la jodia
A esa la dejas sola al ralentí y en un rato aparece a 3 metros![]()
...y la reencarnación de Satán se cernió sobre los campos de cross....MAICO 700cc 2T
![]()
...y la reencarnación de Satán se cernió sobre los campos de cross....![]()
Esa moto es una maldita bala .Suzuki GSX-R 1000 (K7 y K8)
Una de sus mayores señas de identidad fue la doble salida de escape
![]()
La Suzuki GSX-R 1000 es una motocicleta que no necesita presentación; es uno de los modelos más deseados gracias a sus prestaciones y, también, a su diseño. Una de las motos que fueron capaces de poner contra las cuerdas a la intocable Yamaha R1, aunque perdió algo de fuelle con el paso del tiempo, mientras la casi imperturbable R1 mantenía su candidatura al reinado de las Superbikes “de litro”.
Perdió fuelle al final de su vida comercial, sin evoluciones importantes y sin novedades que merezcan la pena destacar. Una situación que fue de la mano con la poca competitividad de Suzuki en competición. Sin embargo, allá por 2007, la Suzuki GSX-R era más poderosa, más temida y más deseada que nunca, estaba en pleno apogeo de facultades y la rivalidad en el segmento de las superdeportivas “de litro” era de locos. No olvidemos que, por entonces, las deportivas se renovaban cada dos años, en una especie de pelea febril por ser el centro de atención.
Muchas de esas renovaciones apenas traían consigo nuevos colores y algún detalle nimio, las renovaciones reales se llevaban a cabo cada cuatro o cinco años. Por eso, la Gixxer de 2007, la K7, no era más que una evolución de la presentada en 2005, GSX-R 1000 K5, que en 2006 recibió pequeñas modificaciones que dieron paso, en 2007, a una moto visualmente nueva, pero internamente continuista a excepción de la línea de escape, muy bonita con sus dos salidas a cada lado, pero bastante pesada –6,4 kilos más que en 2006–.
![]()
La línea de escape de nuevo diseño no era por vicio o por cambiar la imagen de la moto, era necesaria por las nuevas regulaciones sobre emisiones. Y como cabe esperar, el aumento de peso fue el punto sobre el que giraron la mayor parte de las críticas, porque criticas siempre habrá sin importar todo lo demás. Suzuki dijo durante su presentación, que se había mejorado la aerodinámica y se había mejorado la capacidad del motor para subir de régimen gracias, entre otras cosas, a un cuerpo de acelerador más grande.
Según datos declarados por la marca, el peso era de 172 kilos en seco, aunque era una cifra bastante optimista y las revistas registraron, en la época, datos más cercanos a los 190 o incluso a los 200 kilos en orden de marcha. Era, igualmente, un buen dato para una motocicleta deportiva con motor de 1.000 centímetros cúbicos, así que nada más que criticar que la ligereza en los datos mostrada por los ingenieros nipones –aunque, seguramente, sería más cosa de marketing–.
El resto de novedades, además de la revisión del chasis y del motor, estaba en los tres mapas que se desarrollaron para el motor. Se podían activar con un botón y se tenía acceso al modo “libre”, con todo el poderío disponible, a un modo más restrictivo hasta haber usado el 50% del recorrido del acelerador y un modo que limitaba claramente la potencia en todo momento.
Todo lo demás se podía resumir diciendo que el chasis era un doble viga de aluminio, la horquilla tenía barras de 43 milímetros, los frenos delanteros tenían pinzas de cuatro pistones con anclaje radial y que el moto, con 998,6 centímetros cúbicos, rendía 185 CV a 12.000 revoluciones y 11 mkg a 10.000 revoluciones –relación peso-potencia oficial de 0,93 kg/CV–.