Pues que empiece por denunciarlo a Medio Ambiente por haber cortado la Uralita de la cubierta sin contratar a un equipo especializado en tratamiento del amianto que tiene, con el paquete que le va a caer ya va fino.
Con esto del amianto de las mal llamadas "uralitas", hay mucha leyenda urbana que crea una alarma bastante injustificada. Lo digo con conocimiento de causa porque yo las he vendido durante años, en una época en que trabajaba en un almacén de material de construcción. Es verdad que al amianto que contenían las placas de fibrocemento antiguas, si se respira es muy perjudicial para la salud, pero para que sea nocivo hay que respirarlo en forma de polvo, si se toca con las manos no pasa absolutamente nada. Al cortarlo con una radial, hay que ponerse una mascarilla para evitar inhalar el polvo, o en un derribo de una obra, si hay placas antiguas, al caer pueden producir polvo y también hay que usar mascarilla. "Uralita" es una marca, no es un material. El material del que están hechas estas placas se llama fibrocemento. El amianto no sólo estaba presente en placas de cubierta, también se usaba en tuberías, depósitos, canales pluviales, conducción de humos, etc.
A partir del año 2002, se prohibió el uso del amianto en las placas de fibrocemento, sustituyéndolo por una mezcla de fibra de vidrio, y las nuevas placas tienen la inscripción "NT" grabada en su superficie. Actualmente siguen vendiéndose placas de fibrocemento o "uralitas", y no son perjudiciales para la salud porque cumplen con la normativa medioambiental.
Como ejemplo de que se siguen vendiendo:
https://www.leroymerlin.es/fp/16249604/placa-de-fibrocemento-granonda-natural-110x300x0-6-cm
El mayor problema a la hora de manipular estas placas usadas para quitarlas de un tejado, es saber si llevan amianto o no lo llevan, ya que su tratamiento es diferente, y como es difícil de saber, normalmente se tratan todas por igual: como si llevaran amianto.
Los casos graves diagnosticados para la salud que son atribuibles al amianto de estas placas, fueron de los propios trabajadores de las fábricas en las que se usaba este material y tuvieron una exposición continuada en el tiempo, o de personal de obra que las manipuló inadecuadamente también durante un espacio de tiempo prolongado. Esto que vemos en algunas fotos de personal de empresas especializadas manipulando placas de fibrocemento con una ropa y unos equipos de protección que parece que están manejando material radiactivo en Chernóbil, es una pasada. Sólo son nocivas si se respira el polvo de la placa.
Otro problema añadido, es que en los puntos verdes y demás sitios en los que se pueden llevar escombros de obra, no admiten placas de fibrocemento, y al final la gente que ha hecho una reforma en su casa y ha quitado algunas placas viejas, acaba tirándolas detrás de una pared o en cualquier sitio, con premeditación y nocturnidad.
https://gestionintegraldeamianto.com/como-reconocer-el-amianto-placa-de-uralita