Esto se anima!!!… habrá que ver cómo se comportan los coches en pista, pero se nota que se empiezan a buscar los tres pies al gato, al reglamento que estrenaron el año pasado.
Analizar a simple vista y acertar el rendimiento que va a tener cada F1 es prácticamente imposible hasta que no se vea a todos los coches en pista en igualdad de condiciones, pero si se puede tratar de adivinar intenciones de los equipos de ingeniería… voy a excluir al RedBull, porque parece claro que el coche presentado no es más que el Livery de los patrocinadores, pero que en nada tendrá que ver con el coche que pondrán en pista.
En muchos coches se observa la intención del aprovechamiento del efecto Coanda en los capós. Que consiste en acelerar el flujo de aire aprovechando la viscosidad del mismo adherido al capo, perder presión en dicho flujo en base a ganar velocidad del aire, para que este frene súbitamente sobre el difusor y aumente la presión diferencial con respecto al flujo inferior del mismo… así se consigue que el aire aplaste el coche contra el suelo, algo que se podría hacer con un alerón, pero con la ventaja de que la resistencia parasita es infinitamente menor, puesto que no hay nada físico que se oponga al flujo del aire.
Aunque todos los coches presentados, salvo aparentemente el Haas, aprovechan mucho esta concepto, este ve muy claramente en el William’s, que utiliza la expresión más pura del mismo… aunque también tiene algo de “bañera”.
En Haas han apostado por la solución que usó Ferrari el año pasado, que es una bañera muy marcada aunque no tanto como la del Ferrari 2022, para tratar de orientar y concentrar ese flujo sobre el difusor. Y aunque no prescinde del todo del efecto Coanda, la intención es más concentrar flujo, que acelerarlo para luego pararlo.
Y hay cuatro capós motor, el de McLaren, Alfa Romeo, Alfa Tauri y Aston Martin, que parece que han adoptado una solución híbrida. Aparentemente tratan de aprovechar el capó Coanda, con la concentración del flujo de la “bañera” de Ferrari 2022. En el AMR23, el diseño de este área del coche es súper radical. Dando la sensación de tener dos flujos muy marcados y que aparentemente utilizarían el efecto Coanda y además la canalización tipo bañera del Ferrari 2022. El propio de los pontones, que es un túnel radical… casi parece un difusor invertido; y otro superior que parte de los laterales de la torreta, y que aunque en menor medida, parece que trata de aprovechar también los dos conceptos.
También se observa que hay unos cuantos coches que han apostado por unas tomas de aire en los pontones muy elevadas y pequeñas. El AMR, en menor medida McLaren, y muy extremo el William’s… no creo que sea casualidad que todos estén motorizados por Mercedes, que el año pasado trató de explotar el concepto de “pontones cero”, y que a pesar de ello demostró una fiabilidad a prueba de bombas. Por lo que todo invita a pensar que la PU lo puede soportar, y es evidente que aerodinámicamente siempre traerá beneficios en flujos de aire más limpios y predecibles… en cuanto a la refrigeración, todos apuestan por las branquias, y es de destacar que el Aston Martin parece tener cuatro canales de refrigeración en la torreta.
Sorprende mucho el suelo del Alfa Romeo, con todos esos dientes de sierra que en realidad son generadores de vórtices y que aparentemente pretenden que el aire que fluye por el suelo, no escape por los laterales del mismo. Consiguiendo así, que el “efecto suelo” sea más eficaz… es como poner faldillas aerodinámicas. Ahora bien, no sé si la FIA le dará el visto bueno porque puede atentar contra la integridad de los neumáticos de los rivales. Es una solución ingeniosa, pero un poco Ben-Hur.
En varías fotos de diferentes coches, se adivina algo de “rake”, que es algo que con este tipo de suelos de “efecto suelo”, no debería de tener mucho sentido, pero con la norma de elevar el coche impuesta por la FIA para minimizar el porpoising, es probable que esta sea una solución… tendré que darle una vuelta a la cabeza para verle los pros y contras al asunto.
Este año los espejos retrovisores serán por reglamento más grandes. Parece que AM, McLaren, william’s y Haas sí que han montado en sus coches de presentación, unos espejos de acuerdo al reglamento, pero los de Alfa Tauri y Alfa Romeo son sospechosamente pequeños, por lo que me invita a pensar que veremos sorpresas de aquí a que empiecen los test. Los espejos generan muchas turbulencias y flujos indeseados, por lo que si el diseño del coche es el que estrenarán en los test, no tendría mucho sentido que los espejos no cumplieran con las medidas mínimas. Te estarías engañando a ti mismo… vamos, que no te han enseñado todo el coche.
En fin, que en el fondo lo dicho. Pocas conclusiones reales se pueden sacar e imposible adivinar el rendimiento de los coches.
A grosso modo y teniendo en cuenta que las fotos son desde perspectivas diferentes en muchos casos, y que seguro que se están ocultando cosas, el menos elaborado parece el Haas; William’s y Alfa Romeo pareces coches propositivos, con intención de mejorar de manera importante; McLaren tiene muy buena pinta, me parece agresivo pero armónico; Alfa Tauri parece continuista; y el más agresivo, el que parece haber apostado más fuerte, da la sensación de que es el Aston Martin… a ver los que quedan.