MAZDA LAPUTA
El Suzuki Kei fue un kei car producido por Suzuki entre 1998 y 2009 y que se vendió también con los anagramas de Mazda y la denominación más controvertida. Originalmente solo estaba disponible como un hatchback de tres puertas, aunque en 1999 se introdujo una de cinco. El automóvil recibió un lavado de cara a finales de 2000, cuando dejó de fabricarse la versión de tres puertas. Suponemos que de haber llegado al mercado español, la firma nipona habría tenido que cambiar el nombre necesariamente para no herir posibles sensibilidades.
MITSUBISHI PAJERO
Se trata de uno de los todoterrenos más efectivos y exitosos del mercado, aunque sin llegar a la fama de los Toyota Land Cruiser. En total, existen cinco generaciones de este vehículo lanzadas en 1982, 1991, 1999 y 2006 y desde sus inicios ha estado disponible con carrocería de tres y cinco puertas. Es además el modelo más exitoso hasta la fecha en el París Dakar, con múltiples victorias desde su aparición en 1985; es más, hubo hasta una variante especial de la que se construyeron 2.500 unidades con una carrocería ensanchada y un motor V6 de 3,5 litros y 280 caballos de potencia. Dadas las connotaciones negativas que tenía en España, se optó por la denominación Montero, que también se usó en América Latina –excepto Brasil– y en India. En Reino Unido se le conoce como Shogun.
NISSAN MOCO
Sí, es cierto, a veces la mente humana es muy simple y, aunque el humor de guardería parece estar denostado, aún funciona y sino que levante la mano el que no le haya hecho cierta gracia lo desafortunado de la denominación 'Moco'. Este pequeño kei car japonés es un Suzuki MR Wagon pero con los anagramas de Nissan, fruto de un acuerdo comercial entre ambas marcas. Estuvo disponible desde 2001 y 2016, durante los cuales existieron tres generaciones diferentes, siempre con un motor de tres cilindros en línea con entre 658 y 998 centímetros cúbicos de cilindrada –incluso existieron variantes turbo–. El cambio podía ser manual de cinco velocidades o automático de cuatro. Se dice que el significado real de Moco, no es más que la contracción de las palabras Motor Corporation, en relación a ese acuerdo corporativo.
RIMAC NEVERA
El Rimac Nevera es un hypercar eléctrico que tiene 1.940 caballos de potencia. Pendiente de la homologación final, dispone de 550 kilómetros de autonomía gracias a una batería de 120 kilovatios hora. Es capaz de acelerar de 0 a 96 kilómetros/hora en tan sólo 1,85 segundos y de 0 a 100 en 1,97 segundos. Su producción está limitada a tan sólo 150 ejemplares, cada uno a raíz de dos millones de euros antes de personalizaciones. Lo más llamativo, sin embargo de este coche, es su nombre, nevera. En Croata 'nevera' designa un tipo de tormenta eléctrica especialmente violenta, de ahí que sea na nomenclatura idónea para un hiperdeportivo eléctrico. En España, sin embargo, se transforma en un electrodoméstico.
OPEL CASCADA
Desconocemos cómo será la tarea del departamento de marketing en otros países, pero desde luego, en España, seguro que algunos sudan tinta cada vez que se va a presentar un nuevo modelo. Y es que la mente perversa de más de uno puede empezar a pensar más dependiendo de la connotación que le queramos sacar a una palabra como cascada. Propiamente dicho, ésta se define como un salto o caída de agua gigante al tramo de un curso fluvial donde, por causa de un fuerte desnivel del lecho o cauce, el agua cae verticalmente por efecto de la gravedad. Entonces, si esto es así, ¿por qué en España se llamó sólo Opel Cabrio? Las malas lenguas dicen que la firma alemana no quería que se relacionara con según que prácticas de placer sexual.
OPEL MANTA
Este es de esos nombres y de esos modelos que dependiendo de a quién le preguntes te responderá de una manera o de otra. Últimamente está en boca de muchos, gracias al restomod del
Opel Manta GSe ElektroMOD, es un automóvil que a lo largo de sus tres generaciones cosechó un buen nivel de ventas y un palmarés deportivo aceptable, sobretodo en el Mundial de Rallies. Su nombre hace referencia a la esbeltez de las mantarraya, un tipo de elasmobranquio, una subclase de peces cartilaginosos a los que también pertenecen los tiburones. Este modelo está derivado del Ascona, pero el humor ácido incide en según qué acepciones de RAE, que definen Manta como un ser holgazán o que no tiene habilidad para algo. Este modelo fue sustituido, en el año 1989, por el Opel Calibra, uno de los deportivos con mejor coeficiente aerodinámico de la década de los 90.
RENAULT 4L
Es uno de los modelos más populares y un clásico por derecho propio, además de ser uno de los vehículos que motorizó España junto con el SEAT 600 o el Citroen 2 CV. Su bajo peso unido a una fiabilidad a prueba de bombas y a una suspensión con buen recorrido hicieron de este modelo uno de los más apreciados en las zonas de campo. Además, su configuración de cambio manual en el salpicadero y una caja de cambios situada por delante del motor y del eje trasero hacían de él un modelo realmente atípico. Países como Argentina, Chile, Colombia o Marruecos muestran por él un gran aprecio y aún se pueden ver muchas unidades circulando por la calle. En este caso, el apelativo que os presentamos creo que es más cariñoso que algo a denostar, a menos a día de hoy, y es que todo amante de los clásicos que se precie así como algún antiguo propietario sonreirá de manera afable cuando nos refiramos a él como Renault 'cuatro latas' o '4latas'. Existieron versiones de cinco puertas así como furgoneta, denominada F6; aunque la que más recordamos los que ya tenemos unos años es la que utilizaron los hermanos Claude y Bernard Marreau en el rally París Dakar de 1979, con el que consiguieron un quinto puesto absoluto y dos victorias de etapa. Esta unidad utilizaba una transmisión Sinpar 4×4, un chasis de largueros reforzados, triángulos de suspensión delanteros del Renault R5 Alpine, una nueva línea de escape, un depósito de combustible extra y, sobretodo, la adopción de un motor de un Renault 5 Alpine del grupo 2, con 130 caballos de potencia que, unidos a su ligereza, le permitían al número 131 volar, literalmente, sobre las dunas.
SEAT MÁLAGA
A veces la fonética puede jugar malas pasadas a las marcas de coches haciendo que un nombre, aparentemente inofensivo, suene de manera hiriente o malsonante, dependiendo del idioma que uno hable. Y esto fue lo que le sucedió a la berlina española en Grecia. Allí, la fonética de la palabra que da nombre a la ciudad española se escucha como 'malaca', que significa mar*ca; una manera muy ofensiva de referirse a una tendencia sexual. Para no herir la sensibilidad, los griegos decidieron renombrar al coche con el término Gredos, nombre propio de una de las sierras montañosas más extensas del Sistema Central y cuyo parque regional se encuentra en el extremo sur de la provincia de Ávila. El SEAT Málaga –modelo A023–, que estuvo a la venta entre 1984 y 1991, apareció en la época de transición en la que SEAT finalizó su relación con FIAT y antes de ser adquirida por el Grupo Volkswagen. Es, junto con el Ibiza de primera generación el primer SEAT sin homólogo Fiat desde los SEAT 133 y SEAT 1200 Sport de los años 1970. Es fruto de un acuerdo de colaboración por el que la firma italiana se retiraba del accionariado de SEAT permitiendo a cambio a la marca española desarrollar modelos derivados del Fiat 127, Fiat Ritmo y Fiat 131 hasta 1986. De ahí el uso de una plataforma preexistente, la del Fiat Ritmo.
SEAT MII BY MANGO
Desde que este pequeño urbano apareció en el mercado ha estado rodeado de controversia. Primero porque hasta la llegada del Cupra Born, que no es propiamente un SEAT, fue la primera vez que no se utilizó el nombre de una población española para definir un modelo. El segundo tiene que ver con la afición que existe en este país por hacer chistes fáciles y, en este caso fue la versión by Mango. Y es que hay algunas mentes calenturientas se refieren a él como 'mi mango', haciendo alusión al aparato reproductor masculino. Aparte de eso podemos decir que es un gran coche y que actualmente aún se puede adquirir como vehículo eléctrico como
Mii Electric y que puedes encontrar en el listado de
los coches eléctricos a la venta en España en junio de 2021.
STUDEBAKER DICTATOR
Llamar a un coche dictador no parece un buen comienzo para vender muchas unidades, pero como toda historia tiene un comienzo, os vamos a hacer un resumen de ésta. Producido por Studebaker Corporation South Bend –Indiana - Estados Unidos– entre 1927 y 1937; a mediados de los años 20 la marca norteamericana comenzó a cambiar el nombre de sus vehículos y el modelo anteriormente conocido como Studebaker Standard Six se convirtió en el Dictator para 1928. Su denominación pretendía connotar que el modelo 'dictaba el estándar' que otras marcas de automóviles estarían obligadas a seguir. Era el vehículo más asequible del catálogo, seguido por las series Commander y President. Las mecánicas disponibles fueron de seis y ocho cilindros con varias carrocerías disponibles. Debido a lo desafortunado del nombre y a fin de poder utilizarse por monarquías europeas y en los países del Imperio Británico, se cambió el nombre por Director. Con el ascenso de Adolf Hitler en Alemania, la connotación dictador para el pueblo norteamericano pasó a tener un nuevo significado y en 1937, de manera repentina, se cambió su nombre por el de Commander –comandante– que se había eliminado en 1935.
TATA ZICA
Ahora que estamos entretenidos con el dichoso Coronavirus se nos ha olvidado que hace no mucho todos estábamos preocupados por el virus Zika. En 2016 esta enfermedad, que se transmite a través de la picadura de un mosquito, llegó a poner en jaque a la Organización Mundial de la Salud e incluso se estudió la viabilidad de celebrar los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. Aunque su sintomatología es leve, el problema venía para las mujeres embarazadas a cuyo feto podía causar microcefalia y otras malformaciones congénitas. Hecha esta explicación médica, este es un buen ejemplo de cómo un nombre asociado a algo negativo puede hacer que una marca cambie la denominación de un modelo. Y es que, el Tata Zica tuvo que pasar a llamarse Tiago evitar este problema. Zica, acrónimo de Zippy Car o coche enérgico, es un vehículo urbano a la venta en la India desde 2016 que está disponible con dos motores de gasolina y uno diésel, todos de tres cilindros, asociados a un cambio manual o automático de cinco velocidades.
TOYOTA ISIS
Aceptémoslo, si pretendes triunfar en el mundo de las ventas, una de las primeras cosas que necesitas es tener un nombre con gancho, con tirón, atractivo y llamativo. Sin embargo parece que Toyota no acertó con el de este monovolumen que, además, sigue un paralelismo con el inicio del grupo terrorista, en 2004. Más allá de eso, el Toyota Isis es un MPV de siete asientos, muy apreciado en Japón, mercado exclusivo en el que se vendía hasta 2017. Sus mayores virtudes eran sus siete asientos, la posibilidad de equipar tracción total AWD, unas puertas correderas y, sobretodo, la ausencia de un pilar B, al más puro estilo
Ford B-Max, que permite un mejor acceso a los usuarios de la segunda fila de asientos.
TRUMPCHI GS8
Cuando a alguien le preguntan, qué fue antes, si el huevo o la gallina, nunca sabemos qué responder; y algo parecido le pasa a Guangzhou Automotive Group con una de sus marcas. Y es que, con el nombre de uno de los presidentes de Estados Unidos más controvertidos de las últimas décadas, uno no sabe si reírse o preocuparse. En el caso del departamento de marketing del fabricante chino os podemos decir que es lo segundo, hasta tal punto que están pensando en cambiar su nombre para poder lanzar sus productos en ese país. Su catálogo de modelos, que siempre empieza por GS para los SUV y GA para las berlinas, va del número tres al número ocho.
VOLKSWAGEN JETTA
La Real Academia Española de la Lengua define jeta como un caradura, un desvergonzado, una persona que demuestra una gran desfachatez. Estamos seguros que los chicos de marketing no tenían en mente esta asociación de ideas y es por eso que en algunos países en los que se habla el español se decidió cambiar el nombre por Bora o Vento. Curiosamente y durante los últimos años, el Volkswagen Jetta, que es la variante de cuatro puertas del Volkswagen Golf, ha ganado mucha popularidad en la cultura automovilística, en parte gracias a su aparición en la primera película de The Fast and the Furious, ya que el personaje de Jessie conducía uno. La facilidad de encontrar repuestos, su fiabilidad y la posibilidad de hacer 'swaps' o cambios de motor por otros más potentes del grupo Volkswagen son otros motivos que hacen que esté muy presente en la escena del tuning actual, especialmente dentro del movimiento 'Stance'. ¿Quién dijo que un buen coche con un mal apellido no podía tener una segunda vida?
VOLKSWAGEN POLO GT
A veces el blanco de las bromas, la sorna o los chistes fáciles no se hacen con un modelo en concreto sino con una versión concreta. Tal es el caso del compacto alemán que lleva entre nosotros desde 1975; sí, el mismo tiempo que el Golf. El Polo era, en sus inicios, un Audi 50 con los anagramas cambiados aunque a lo largo de sus seis generaciones ha ido adoptando poco a poco una identidad propia. La guasa aquí viene de la mano de la variante GT, un escalón intermedio entre las variantes más accesibles y el GTI que representa la deportividad. Pues bien, si juntamos, de manera sonora el modelo y la terminación 'pologt' nos encontramos con que se habla, de manera vulgar, del culo.
VOLKSWAGEN RABBIT
Es uno de los modelos más icónicos del siglo XX y aún a día de hoy, uno de los compactos de referencia. Todo el que ha querido triunfar en el mercado Europeo con un coche de este segmento ha mirado siempre al Golf. Pues bien, a finales de 1974, Volkswagen quería 'jubilar' a su popular Beetle con un modelo más moderno y económico que mantuviese los valores de fiabilidad y ahorrador en combustible. Para 1975 el Rabbit, que es como se le conoció en Estados Unidos y Canadá comenzó su andadura. El origen de este nombre tiene dos teorías: la primera hace relación a que era un compacto pequeño y ágil que los chicos de marketing intentaban asociar a la esbeltez y velocidad de una liebre o un conejo. La segunda dice que su año de lanzamiento coincidió, en el horóscopo chino, con el del conejo y buscando reforzar esa buena fortuna en todos ámbitos –venta, posventa y demás– se decidió ponerle Rabbit. Sea cual fuese la razón, lo cierto es que triunfó en ventas y a día de hoy sigue siendo un modelo de referencia. Entonces ¿por qué está aquí? Pues resulta que en México, el Golf comenzó llamándose Caribe porque la traducción literal de Rabbit –conejo–, hace referencia, de manera vulgar, y como en España, al aparato reproductor femenino.