Negro futuro del coche clásico?

victor316

Clan Leader
Miembro del Club
Modelo
E30 316, 320 ic
Registrado
21 Sep 2003
Mensajes
22.244
Reacciones
12.315
A mi es que todo esto me pilla con una edad en la que no me han enganchado con el gran hermano de las app como a vosotros jovenzuelos :devil: por eso no tengo smartphone, ni redes sociales y mi coche no tiene pijadas electrónicas, ni navegador, ni manos libres... ni luz en la guantera, pero disfruto de cada kilómetro como un gorrino en un charco :chulo:
Así que para lo que me queda en el convento, me cago dentro, y eso de convertir un clásico en eléctrico... :ANAL:
001.jpg
*oder qué bonito!
 

Guancho

Clan Leader
Miembro del Club
Modelo
Sardina
Registrado
8 Ene 2010
Mensajes
83.406
Reacciones
159.586
Mi opinión sobre esto es que, dejando al lado la absurda quimera de la electrificación del parque móvil mundial para dentro de 25-30 años, con 50 años cumplidos, poco me va a importar cómo sea el coche de esos años...si es que llego. Una vez ocurra, insisto, si estoy circulando, me beneficiaré de los vehículos que ofrezca el mercado en ese momento, dependiendo de mis aptitudes futuras.

Cada vez más, este tema de la electrificación se me parece mucho a cuando veo a un...¿individuo?, agachado en plena calle, luego de recogerle una mierda en una bolsa, dándole conversación a su perro, como si este fuese catedrático de filosofía o Dr. Honoris Causa en economía.

No hay coda más estúpida que un mamífero humano. Si es progre, ni te cuento.

p*to neobolchevismo progre. Cuanto inútil tontopolla aburrido!



En lo del concepto de clásico y su diferenciación con un muerto, de alguno, ni entro, dada mi incómoda costumbre de decir lo que la gente no quiere oír.
 

Guancho

Clan Leader
Miembro del Club
Modelo
Sardina
Registrado
8 Ene 2010
Mensajes
83.406
Reacciones
159.586
súperdeportivos urbanos tipo M3, GSI, Gti..

Y no te habrás caído ni de espaldas. Con dos coj*nes.

Superdeportivos. Y urbanos. La madre que me parió. La p*ta LOGSE la que formó, Madre de Dios.
 

Guancho

Clan Leader
Miembro del Club
Modelo
Sardina
Registrado
8 Ene 2010
Mensajes
83.406
Reacciones
159.586
Al final será como con los caballos, antes era el medio de transporte normal y hoy es considerado un objeto de lujo. Igual que
antes se podía circular a caballo por las ciudades y hoy nadie lo hace lo mismo pasará con los coches clásicos, quedarán para
un uso lúdico ocasional, pero no van a desaparecer.

Aún recuerdo a McCloud

 

Demo

Forista Senior
Modelo
318i cabrio e36
Registrado
19 Feb 2018
Mensajes
4.871
Reacciones
7.794
Lo de la LOGSE casi te lo podrías ahorrar porque no andamos tan lejos en edad.....
En cuanto a lo de súperdeportivos, ya sé que no lo son. Es una forma de denominar coches tipo corsa GSI, R5 turbo, Fiat uno turbo ie, o Escort Cosworth en una época donde el noventa por ciento de los coches eran hierros de entre 60 y 80 cv.
Así que para mí sí eran súperdeportivos.
Y no te habrás caído ni de espaldas. Con dos coj*nes.

Superdeportivos. Y urbanos. La madre que me parió. La p*ta LOGSE la que formó, Madre de Dios.
 

Guancho

Clan Leader
Miembro del Club
Modelo
Sardina
Registrado
8 Ene 2010
Mensajes
83.406
Reacciones
159.586
Para ti pueden ser perros de agua. Luego te puedes sentar esperando a que ladren, que ya si eso...
 

Hipno Sapo

Forista Legendario
Registrado
20 May 2009
Mensajes
14.312
Reacciones
11.471
me temo que hay algunos problemas por medio,

si los precios bajan tampoco los comprara nadie, porque no podran usarlos, no es como cuando la foto digital se impuso a lo analogico, nadie capo la foto analogica por motivos contaminantes, asi que fue buen momento para comprar

con el coche no sera asi

el futuro del coche sera no solo electrico pero si que solo sera autonomo, y la peor amenaza al vehiculo autonomo es el ser humano en su impredecible creatividad, asi que no, no se podra conducir en vias abiertas de forma manual, no lo permitiran,....ains que pena, sus dejo que voy a arrancar el seis enlinea :)


j*der, el futuro que planteas me recuerda a dos películas de Estalone mas menos igual de malas:descojon:
49260160.jpg

Demolition_Man-Caratula.jpg



Mañana igual estamos muertos. No creo que vayan a ser obligatorias esas cosas, o al menos que nosotros lleguemos a verlas. Si la gente es partidaria de empezar a alarmarse hoy por cosas que seguramente no ocurran, adelante. Yo soy de los que esperan leyendo a que se baje todo el mundo del avión medio esnucao y dándose empujones. Solemos llegar a la vez a la parada del bus. Pero vamos, no creo que se prohíban los coches de combustión de una manera tan tajante, porque cuando la mayoría sean eléctricos, lo que representen estos cuatro que queden en términos de contaminación será despreciable. Que se limite su acceso a las ciudades... eso ya pasa, al menos yo ya estoy asqueado de no poder ir a ningún sitio en coche porque me frían a multas, me sableen por aparcar y no encuentre sitio en ninguna parte, y lo uso sólamente para viajes y trayectos de pura necesidad.

Y bueno, que si, que los motores gordos son la ostia y tal (en mi casa sólo hay L6 y V8) pero pa mí tampoco es el fin del mundo si el día de mañana hago mis rutas en motonabo o en patinete eléctrico. Si puedo tendré un cacharro lúdico y si no intentaré ir a esquiar entre semana o me compraré una bici eléctrica trucada:descojon:... algo haremos seguro.

Un saludo!
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
106.866
Reacciones
94.040
Hablando de convertir clásicos a eléctricos, artículo de ayer :chulo:

Del SEAT 600 al Ferrari 308 GTS: haciendo coches eléctricos a partir de coches clásicos
450_1000.jpg

CLÁSICOS


DANIEL MURIAS@DaniM_Andrade

Desde un punto de vista de fan del automóvil, digamos el petrolhead, el coche eléctrico puede ser visto como el anticoche. Ya no esa sensación de comunión con el coche ni el rugido de un potente motor, es cierto. Sin embargo, además de una ventaja medioambiental, el coche eléctrico tiene un efecto positivo: atrae gente al automóvil que de otra manera nunca se habría interesado por los coches.

Ya no es raro ver un Tesla en eventos tipo Cars & Coffee, por ejemplo. Mientras que algunos aficionados han podido convertirse en creadores de automóviles, adaptando un coche clásico (o uno más reciente) en un coche eléctrico. Desde un simple Renault Twingo hasta un Ferrari 308 GTS pasando por los incansables Minis, muchos son los que han hecho del retrofit eléctrico un negocio.

Un coche eléctrico nuevo con una autonomía decente sigue siendo un producto caro y, salvo contadas excepciones, relativamente aburrido para el aficionado. Como vemos en nuestro listado de todos los coches disponibles actualmente en el mercado español (realizado en febrero), la mayoría de coches eléctricos que podrían interesar un aficionado son coches de lujo.

Por otro lado, los modelos compactos tienen precios de premium y los modelos asequibles son, con todos mis respetos, meros electrodomésticos. Así, más de un aficionado decidió invertir en un coche antiguo, viejo o clásico para convertirlo en coche eléctrico.

En España, conocimos de cerca cómo Álex convirtió un Renault Twingo de 1997 en coche eléctrico para su uso personal, lo que le dio pie a abrir su negocio de retrofit eléctrico: elektruncars.

El ejemplo más famoso, fuera de España está vez, es el de Maté Rimac. Antes de fundar su propia marca de superdeportivos, tener a Koenigsegg y otros fabricantes como clientes y vender parte de su empresa a Porsche, Rimac comenzó convirtiendo un BMW Serie 3 E30 en coche eléctrico.

Es un negocio en pleno auge aunque incipiente y que nos ha dado creaciones variopintas y espectaculares. Estos son algunos de los ejemplos más sonados de retrofit eléctrico.

Austin Mini éléctrique
450_1000.jpg

Esta conversión no viene del Reino Unido sino de la cuna del automivilismo galo: Le Mans. La empresa Ian Motion se ha especializado en el retrofit de vehículos clásicos y ha convertido ya varios Mini clásicos en eléctricos. Esta empresa, además de la conversión, se encarga de la restauración y/o personalización de cualquier coche clásico.

Lógicamente, este tipo de conversiones realizadas de forma artesanal no son precisamente baratas. Hay que contar unos 40.000 euros para la conversión del Austin Mini de Ian Motion. Equipa un motor de 47 CV y una batería de iones de litio de 18 kWh (el espacio en un Mini es el que es...) para una autonomía de 150 km. Suficiente para un coche urbano como el Mini.

Fiat 124 Spider
450_1000.jpg

El Fiat 124 Spider es en Europa un coche clásico venerado y un tanto exclusivo, pero en California es un modelo todavía relativamente abundante. Electric GT, empresa californiana, ha creado una versión eléctrica usando celdas de Tesla para crear una batería de 36 kWh asociado a un motor eléctrico de 176 CV. Electric GT anuncia una autonomía de hasta 120 millas (unos 193 km). Uno de los elementos más sorprendentes es la presencia de una caja de cambios manual.

Ferrari 308 GTS
450_1000.jpg

De nuevo es una creación de Electric GT, pero si bien visto desde el prisma del marketing es una genialidad, también puede ser considerado un sacrilegio. Y es que una cosa es convertir un Austin Mini o un SEAT 600, coches populares y abundantes, y otra una pieza rara y exclusiva como este Ferrari 308 GTS.

El Ferrari 308 GTS de Electric GT equipa una batería de 46 kWr, un motor de 330 CV que le permite acelerar de 0 a 60 mph (96 km/h) en 5 segundos con una velocidad máxima superior a los 290 km/h. Todo ello con una autonomía superior a los 200 km, aseguran sus creadores.

Y curiosamente, al igual que el Fiat 124 Spider, equipa una caja de cambios manual. Eso sí, no funciona al uso. Es decir, en lugar de subir las marchas cortas (primera, segunda, etc) hasta las más largas (cuarta y quinta, por ejemplo) este cambio manual simplemente imita la respuesta y aceleración de un cambio manual.

Si quieres fuertes aceleraciones escoges una corta, si prefieres pasear, pones la quinta. Obviamente, no hace falta ir cambiando de marchas para circular ni respetar el orden. Es simplemente un selector de respuesta al acelerador disfrazado de cambio manual.

Icon Mercury 1949: estilo rat y corazón de Tesla
450_1000.jpg

Icon abandona el uso de un clásico pero potente y musical V8. Bajo el capó de este Mercury 1949 en aparente mal estado (todo lo contrario, en realidad), se esconde una composición que recuerda un bloque V8.

450_1000.jpg

Está realizada con las unidades de control de la batería y algunas de las celdas que componen el pack de 85 kWh de un Tesla Model S. El resto de las celdas están situadas entre los asientos traseros y el maletero. Los motores eléctricos que equipa desarrollan cerca de 400 CV y entregan 637 Nm. La autonomía máxima de este Mercury, según Icon, es de entre 240 y 320 km.

Jaguar E-Type Zero
450_1000.jpg

Que hay negocio, aunque sea todavía incipiente, en los retrofit eléctricos es evidente. El tiempo dirá si se queda en un nicho de mercado o bien va a más cuando el precio de las baterías bajen o se puedan usar baterías recicladas de forma masiva. Jaguar también lo tiene claro y ha convertido todo un Jaguar E-Type en coche eléctrico -que tuvo un papel protagonista en la boda real de Meghan Markle y el príncipe Harry- y que venderá en pequeña serie bajo pedido.

450_1000.jpg

Jaguar habla de una autonomía superior a 170 millas (270 km), de un peso de tan sólo 1.361 kg y de una batería de iones de litio de 40 kWh recargable desde su nivel mínimo en un máximo de siete horas. La batería está ubicada en el túnel de transmisión, dejado vacío al eliminar la caja de cambios manual y el árbol de transmisión.


Movelco e600
450_1000.jpg

Este SEAT 600 convertido en coche eléctrico debutará en el Salón Motortec, que se celebra entre el 13 y el 16 de marzo en Ifema (Madrid). Realizado por Little Electric Cars, filial de Movelco y Recalvi, el e600 es el ejemplo perfecto de lo que puede ser el retrofit: un coche urbano, limpio y con un estilo muy diferente e icónico frente a, por ejemplo, un smart EQ fortwo.

Porsche 914: el favorito de las conversiones
450_1000.jpg

En Estados Unidos hay toda una serie de kits de conversión para hacer del Porsche 914 un clásico eléctrico. Al eliminar el motor central, al transmisión y el depósito de gasolina queda bastante espacio para ubicar baterías delante y detrás. Siendo la falta de espacio el principal escollo de un retrofit, el Porsche 914 resulta ideal justamente por su abundante espacio. Una de las propuestas más recientes es la de EV West y Retrofure.

Sacrilegio o genialidad
Los más fanáticos verán en el retrofit eléctrico una auténtica aberración. Pero si somos un poco pragmáticos, algunos clásicos piden a gritos una conversión. Me explico. Un clásico se convierte en clásico por alguna característica o un cúmulo de características.

450_1000.jpg

Los clásicos populares, como el 600, son el reflejo de una época, un recuerdo de la niñez. Los clásicos más prestigiosos pueden serlo por la belleza de su carrocería, como casi cualquier creación de Pininfarina de los años 50 y 60, o bien por su palmarés en competición, como por ejemplo un Renault Turbo. La exclusividad, léase su rareza, juega también un papel crucial. Algunos clásicos destacan simplemente por su inusual belleza, como un Citroën DS, o bien por su motor, como un Ford Mustang o cualquier Ferrari. O bien por ambas cosas, como un Ferrari.


Así desde el punto de vista de un aficionado puede tener sentido convertir un eléctrico, como un Mini o un Citroën DS, en eléctrico. Y es que, sinceramente, las motorizaciones que equipa el DS no son precisamente obras de arte y muy potentes... Pero y un Citroën DS restaurado, con su suspensión hidráulica de época y carrocería de otro mundo pero equipado con un motor eléctrico no sería para nada incongruente. Ahora bien, eliminar el V8 de un Ferrari o un Mustang no tiene mucho sentido, pues los motores son el alma de esos coches.
https://www.motorpasion.com/clasico...do-coches-electricos-a-partir-coches-clasicos
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
106.866
Reacciones
94.040
Este hombre convierte coches de combustión en eléctricos: "Cualquiera con ciertos conocimientos sobre electricidad puede hacerlo"
1366_2000.jpg

Cuando Álex se presenta ante alguien y le comenta que tiene un coche eléctrico, sin más detalles, lo normal es que la otra persona empiece a pensar si se tratará de un Tesla, si tendrá algo más mundano como un Ioniq, si irá a bordo de uno de los exitosos Leaf o si se estará refiriendo a un i3 pensado para uso urbano. Lo que nadie espera es que aparezca al volante de un Renault Twingo de 1997.

De hecho, verle aparecer en él debería hacer pensar que simplemente se estaba marcando un farol, hasta que uno cae en la cuenta: es totalmente silencioso y no tiene tubo de escape. Es el Twingo que Álex (también conocido como Elektrun, nombre del proyecto que ha creado junto a otros dos socios para desarrollar comercialmente estas conversiones) ha reconvertido en eléctrico por su cuenta, sin recurrir a terceros y con un resultado que sorprende.



Trayectos urbanos hasta que las baterías evolucionen
"Cualquiera con ciertos conocimientos sobre electricidad y un poco de mecánica puede hacerlo, no es demasiado difícil", cuenta Álex, que de hecho no es electricista ni mecánico, sino informático. Su vocación de transformar vehículos le viene desde los años 80, cuando era un niño y le empezó a interesar la movilidad sostenible.

En esos años fue cuando se hizo obligatorio en España el uso del catalizador, y por tanto, el uso de la gasolina sin plomo. En las calles se hablaba de ello y ahí empezó a preocuparse por cómo ciertos cambios podían conseguir en un entorno mucho más limpio en las ciudades.

"La motivación para empezar con este proceso fue doble: por un lado, poder conducir un coche silencioso cuyo consumo fuese muy bajo. Por otro, ayudar a que el aire de las ciudades sea más limpio, contaminar menos". Ahí empezó a informarse y a formarse en este proceso de modificación. Sentó un par de bases sobre cómo debe ser el coche ideal para que sea transformado en eléctrico:

  • Que sea pequeño y ligero. Entre 800 y 1.000 kilos es lo ideal. Cuanto menos pese, menos resistencia opondrá el coche por el rozamiento con la carretera, y menos energía necesitará para moverse. Además, el motor elegido no tendrá que ser demasiado potente, uno de 7 a 15 KW es suficiente, siempre según Álex. Más adelante veremos sus argumentos.

  • Que sea antiguo, incluso clásico. De esta forma se asegura de que el coche elegido no tenga demasiada electrónica ni sistemas sofisticados como los más recientes que compliquen la conversión.
El Twingo es uno de esos candidatos perfectos, como lo pueden ser otros de la misma línea: el Peugeot 205, el 106, el Opel Corsa, el Citroën Saxo, el AX, el Ford Fiesta... El Twingo fue el escogido, pero hay otro que también encaja en la etiqueta "clásico" que fue el segundo en su historial: un SEAT 127, cuya transformación ya terminó.

450_1000.jpg
Este es el tipo de coches que mejor funcionan para el tipo de conversión que hace Elektrun: pequeños, ligeros, sin demasiada electrónica.
Estos coches son pequeños y ligeros, pero van mucho más justos en aerodinámica. Tampoco es un tema demasiado preocupante: esto es algo que influye sobre todo a altas velocidades, y estos coches, con el estado actual de las baterías de litio, están pensados sobre todo para trayectos urbanos.

Motor, variador, batería
Volviendo al Twingo, un coche idóneo para este proyecto (no tiene ni dirección asistida), fue comprado por 500 euros en el mercado de segunda mano por el protagonista de esta historia. Tras ello, lo primero que hizo fue desmontar el coche prácticamente por completo, pintarlo con fines meramente cosméticos y equiparlo de un motor.

Como decíamos antes, al tratarse de un coche pequeño, el motor no requiere demasiada potencia, al menos para lo que él demandaba al vehículo.

Escogió uno de 14 KW y corriente alterna. Esto último también es una elección: "Los motores de corriente continua son más baratos, pero menos eficientes; los de corriente alterna son más caros y pesados, pero más eficientes", explica Álex. En este mercado también hay gamas, por lo general se encuentran por entre 1.000 y 4.000 euros.

450_1000.jpg
El Twingo durante el proceso de modificación. Imagen cedida por Elektrun.
La segunda gran instalación es la de un variador, el componente que convierte la electricidad de las baterías del coche al voltaje que requiere el motor. También regula su velocidad, así que ha de ser compatible con el motor que se haya elegido.

Como nos explica Álex, esto no es un problema porque la mayoría de fabricantes de motores también producen variadores (también conocidos como controladores), y los que no lo hacen es porque crean motores compatibles con variadores genéricos. Los producen fabricantes como Curtis, SAGEM, Brusa... Al Twingo fue a parar uno del primero, de gama media, que le ofrece una velocidad máxima de 90 km/h.


EN XATAKA
¿Merece la pena el coche eléctrico? Aquí tienes una calculadora para comprobarlo

Tercera estación: las baterías. Son el componente más crítico, el que determinará la potencia y la autonomía que tendrá el coche. Su funcionamiento y dinámica son mucho más complejos de lo que puede parecer. Si no se siguen las pautas adecuadas, una batería pensada para durar una década puede morir tras el tercer año. Algo que puede marcar la diferencia en términos de rentabilidad: la batería es el componente más caro de todo el coche.

450_1000.jpg
Interior del Twingo. El cuadro de instrumentación ha sido totalmente modificado para adaptarse a los "relojes" y monitores adecuados para mostrar, sobre todo, el estado de la batería a través de distintos parámetros.
La usada por Álex en su Twingo le costó unos 5.000 euros, tiene una autonomía de 100 kilómetros y la carga consume 2.000 W, lo mismo que puede consumir un secador de pelo o un radiador domésticos. Teniendo en cuenta que la carga completa tarda unas cuatro horas, su coste sería de unos 50 céntimos de euro con una tarifa valle y alrededor de 1,10 euros con una tarifa estándar.

Este Twingo puede recorrer 100 km con una carga que cuesta unos 50 céntimos con tarifa óptima; el equivalente a unos 8 euros de combustible

Los 100 km de autonomía del Twingo supondrían con el motor de combustión unos 7 litros de combustible (en consumo principalmente urbano), unos 8 euros siendo optimistas. Ahí reside el gran ahorro de esta transformación.

Como curiosidad, la boca del cargador que da al exterior del coche era demasiado grande para la el orificio que tenía el depósito, así que tuvo que ampliar el orificio y poner en su lugar la boca de repostaje de un Jeep, algo que produce un curioso desentone para quien la ve en un coche tan humilde y compacto como un Twingo.

La palanca de cambios se mantiene, aunque la transmisión ya es directa al motor. "Puedes mantenerla e ir jugando con ella según la potencia a la que llevas el coche, aunque no se nota que vaya tan revolucionado como con un motor de combustión si por ejemplo aguantas en segunda yendo a 50 km/h".


Plomo vs AGM vs Litio
Hay varios tipos de baterías utilizables en este proceso, todas tienen ventajas e inconvenientes pero algunas tienen demasiado peso en las contras.

Las de plomo son las más baratas e incluso pueden ser resucitadas tras su muerte y prorrogarles otros tres años de vida, pero por su diseño son idóneas para dar mucha corriente de golpe, no para dar menor potencia de forma sostenida como requiere un coche.

Las de AGM son también de plomo, pero llevan un electrolito gel que las hace más eficientes. Su diseño sí es más idóneo para un coche eléctrico, son bastante duraderas y no suben demasiado su precio. ¿Lo malo? No son muy eficientes y el cargador ha de ser más específico.

450_1000.jpg
Pruebas electrónicas durante la configuración de las baterías. Imagen cedida por Elektrun.
Las ganadoras son las de litio -como las que lleva el Twingo-, que aunque son más caras, tienen el doble de capacidad y pesan la mitad que las anteriores, algo que a su vez reduce el consumo necesario para mover el coche.

Su única contra, aparte del precio, es que requieren de un sistema de gestión de baterías que les haga perdurar en el tiempo: algo que controle que nunca se baje del voltaje mínimo ni se supere el máximo que recomienda el fabricante. Otra variante de mayor capacidad es la batería de ferrofosfato de litio, aunque el precio se encarece.

Para poner las baterías, Álex retiró los asientos traseros por comodidad y para ganar espacio. "Tanto al 127 como al Twingo le he quitado esas plazas traseras, podría habérselas dejado sin problema, pero lo prefería así: gano muchísimo en maletero y en comodidad para ubicar las baterías. Y normalmente en un coche solo va una persona, o dos".

Un K'NEX de 10.000 euros
Tras tener listas las piezas principales, quedan otras menores. Por ejemplo, algo que frene el coche. Los motores de combustión hacen uso del vacío provocado en el servofreno, así que en la conversión se hace uso de una bomba de vacío que emula ese principio.

Todo el proceso le costó 14.000 euros, aunque si tuviese que repetirlo, con los conocimientos que ha adquirido, "no pasaría de 10.000 euros"

Al acelerador se le coloca un potenciómetro, fusibles, un contactor (relé para alta tensión) y poco más. El salpicadero también se suele adecentar para poder tener monitorizado el estado de la batería, así como la velocidad u otros parámetros.

"La conversión del Twingo me salió en total por unos 14.000 euros, contando lo que me costó el coche de segunda mano", cuenta Álex. "Pero ese precio está inflado. Al ser el primero, había mucho ensayo y error, pruebas que íbamos haciendo... Si tuviéramos que repetirlo sabiendo lo que ya sabemos, no costaría más de 10.000 euros".

450_1000.jpg
Las partes que quedan en el capó una vez finalizada la conversión.
A esos 10.000 euros habría que sumar la mano de obra si quien quiere un coche así no sabe hacer esta conversión. Según Álex, "el montaje supone tener a dos personas de un taller trabajando durante cuatro o cinco días a tiempo completo en ello".

Este no es el tiempo que le llevó a él: tener que hacer ese ensayo y error constante e ir afinando con los componentes seleccionados, además de trabajarlo en sus ratos libres y no a jornada completo, ha llevado casi dos años de proceso.

Un aprendizaje que ahora quiere aprovechar para coordinar modificaciones a terceros y abrir una vía comercial. "Todas las semanas me llegan como mínimo una o dos peticiones para transformar el coche de alguien, pero sencillamente me es imposible, para eso estoy lanzando ahora Elektrun con dos socios más y cerrando acuerdos con algunos talleres, para poder agilizarlo y dar ese servicio a mucha más gente".

Lo más costoso: la homologación
Una vez el coche está listo para circular a nivel técnico, falta certificar que lo está también a nivel jurídico. Es decir, toca pasar la homologaciónaprobando los exámenes en los laboratorios certificados por el Ministerio de Industria. Uno por cada reforma según lo que contempla la normativa. Frenado, masa, motor, construcción, distribución de pesos...

450_1000.jpg

"Como esto es una industria que está empezando ahora mismo, ni los laboratorios, ni nosotros tenemos del todo claro cómo se hace. Es un aprendizaje tanto por parte nuestra, de los ensambladores de coches, como por parte de la industria. Cuando llegas con un tema así se lo tienen que repasar un poco".

"Tanto los laboratorios de homologación como nosotros, los ensambladores, estamos aprendiendo cómo se hace todo esto"

Ahora el Twingo está en la fase final de la homologación, la que ya consiguió con el SEAT 127 hace unos meses -y sirvió para convertirse en su primera venta-. Paralelamente, Álex sigue trabajando en una flota de más de una docena de Smart que va a transformar para un pedido conjunto.

Para el futuro, Álex cree que actuará según marque los tiempos el avance tecnológico de las baterías. "Ahora mismo las baterías tienen la autonomía que tienen, por eso me enfoqué en coches ligeros para trayectos urbanos. No tendría sentido pensar en coches más grandes para viajes largos si quizás no puedas ni volver a casa". El motivo por el que escogió un motor de potencia moderada: este es un coche para trayectos cortos y mayoritariamente urbanos.

"Dentro de unos años, cuando el litio se abarate y haya baterías de 800 kilómetros de autonomía, ahí sí...". "¿Irás a por el Tesla?", pregunto. "No, me montaré mi propio coche eléctrico, entonces ya más grande", responde entre risas. Naturalmente. El digno heredero de Tony Stark.

https://www.xataka.com/automovil/es...rtos-conocimientos-electricidad-puede-hacerlo
 

392C

Forista Senior
Modelo
320I E92
Registrado
31 Mar 2014
Mensajes
6.638
Reacciones
7.714
Hablando de convertir clásicos a eléctricos, artículo de ayer :chulo:

Del SEAT 600 al Ferrari 308 GTS: haciendo coches eléctricos a partir de coches clásicos
450_1000.jpg

CLÁSICOS


DANIEL MURIAS@DaniM_Andrade

Desde un punto de vista de fan del automóvil, digamos el petrolhead, el coche eléctrico puede ser visto como el anticoche. Ya no esa sensación de comunión con el coche ni el rugido de un potente motor, es cierto. Sin embargo, además de una ventaja medioambiental, el coche eléctrico tiene un efecto positivo: atrae gente al automóvil que de otra manera nunca se habría interesado por los coches.

Ya no es raro ver un Tesla en eventos tipo Cars & Coffee, por ejemplo. Mientras que algunos aficionados han podido convertirse en creadores de automóviles, adaptando un coche clásico (o uno más reciente) en un coche eléctrico. Desde un simple Renault Twingo hasta un Ferrari 308 GTS pasando por los incansables Minis, muchos son los que han hecho del retrofit eléctrico un negocio.

Un coche eléctrico nuevo con una autonomía decente sigue siendo un producto caro y, salvo contadas excepciones, relativamente aburrido para el aficionado. Como vemos en nuestro listado de todos los coches disponibles actualmente en el mercado español (realizado en febrero), la mayoría de coches eléctricos que podrían interesar un aficionado son coches de lujo.

Por otro lado, los modelos compactos tienen precios de premium y los modelos asequibles son, con todos mis respetos, meros electrodomésticos. Así, más de un aficionado decidió invertir en un coche antiguo, viejo o clásico para convertirlo en coche eléctrico.

En España, conocimos de cerca cómo Álex convirtió un Renault Twingo de 1997 en coche eléctrico para su uso personal, lo que le dio pie a abrir su negocio de retrofit eléctrico: elektruncars.

El ejemplo más famoso, fuera de España está vez, es el de Maté Rimac. Antes de fundar su propia marca de superdeportivos, tener a Koenigsegg y otros fabricantes como clientes y vender parte de su empresa a Porsche, Rimac comenzó convirtiendo un BMW Serie 3 E30 en coche eléctrico.

Es un negocio en pleno auge aunque incipiente y que nos ha dado creaciones variopintas y espectaculares. Estos son algunos de los ejemplos más sonados de retrofit eléctrico.

Austin Mini éléctrique
450_1000.jpg

Esta conversión no viene del Reino Unido sino de la cuna del automivilismo galo: Le Mans. La empresa Ian Motion se ha especializado en el retrofit de vehículos clásicos y ha convertido ya varios Mini clásicos en eléctricos. Esta empresa, además de la conversión, se encarga de la restauración y/o personalización de cualquier coche clásico.

Lógicamente, este tipo de conversiones realizadas de forma artesanal no son precisamente baratas. Hay que contar unos 40.000 euros para la conversión del Austin Mini de Ian Motion. Equipa un motor de 47 CV y una batería de iones de litio de 18 kWh (el espacio en un Mini es el que es...) para una autonomía de 150 km. Suficiente para un coche urbano como el Mini.

Fiat 124 Spider
450_1000.jpg

El Fiat 124 Spider es en Europa un coche clásico venerado y un tanto exclusivo, pero en California es un modelo todavía relativamente abundante. Electric GT, empresa californiana, ha creado una versión eléctrica usando celdas de Tesla para crear una batería de 36 kWh asociado a un motor eléctrico de 176 CV. Electric GT anuncia una autonomía de hasta 120 millas (unos 193 km). Uno de los elementos más sorprendentes es la presencia de una caja de cambios manual.

Ferrari 308 GTS
450_1000.jpg

De nuevo es una creación de Electric GT, pero si bien visto desde el prisma del marketing es una genialidad, también puede ser considerado un sacrilegio. Y es que una cosa es convertir un Austin Mini o un SEAT 600, coches populares y abundantes, y otra una pieza rara y exclusiva como este Ferrari 308 GTS.

El Ferrari 308 GTS de Electric GT equipa una batería de 46 kWr, un motor de 330 CV que le permite acelerar de 0 a 60 mph (96 km/h) en 5 segundos con una velocidad máxima superior a los 290 km/h. Todo ello con una autonomía superior a los 200 km, aseguran sus creadores.

Y curiosamente, al igual que el Fiat 124 Spider, equipa una caja de cambios manual. Eso sí, no funciona al uso. Es decir, en lugar de subir las marchas cortas (primera, segunda, etc) hasta las más largas (cuarta y quinta, por ejemplo) este cambio manual simplemente imita la respuesta y aceleración de un cambio manual.

Si quieres fuertes aceleraciones escoges una corta, si prefieres pasear, pones la quinta. Obviamente, no hace falta ir cambiando de marchas para circular ni respetar el orden. Es simplemente un selector de respuesta al acelerador disfrazado de cambio manual.

Icon Mercury 1949: estilo rat y corazón de Tesla
450_1000.jpg

Icon abandona el uso de un clásico pero potente y musical V8. Bajo el capó de este Mercury 1949 en aparente mal estado (todo lo contrario, en realidad), se esconde una composición que recuerda un bloque V8.

450_1000.jpg

Está realizada con las unidades de control de la batería y algunas de las celdas que componen el pack de 85 kWh de un Tesla Model S. El resto de las celdas están situadas entre los asientos traseros y el maletero. Los motores eléctricos que equipa desarrollan cerca de 400 CV y entregan 637 Nm. La autonomía máxima de este Mercury, según Icon, es de entre 240 y 320 km.

Jaguar E-Type Zero
450_1000.jpg

Que hay negocio, aunque sea todavía incipiente, en los retrofit eléctricos es evidente. El tiempo dirá si se queda en un nicho de mercado o bien va a más cuando el precio de las baterías bajen o se puedan usar baterías recicladas de forma masiva. Jaguar también lo tiene claro y ha convertido todo un Jaguar E-Type en coche eléctrico -que tuvo un papel protagonista en la boda real de Meghan Markle y el príncipe Harry- y que venderá en pequeña serie bajo pedido.

450_1000.jpg

Jaguar habla de una autonomía superior a 170 millas (270 km), de un peso de tan sólo 1.361 kg y de una batería de iones de litio de 40 kWh recargable desde su nivel mínimo en un máximo de siete horas. La batería está ubicada en el túnel de transmisión, dejado vacío al eliminar la caja de cambios manual y el árbol de transmisión.


Movelco e600
450_1000.jpg

Este SEAT 600 convertido en coche eléctrico debutará en el Salón Motortec, que se celebra entre el 13 y el 16 de marzo en Ifema (Madrid). Realizado por Little Electric Cars, filial de Movelco y Recalvi, el e600 es el ejemplo perfecto de lo que puede ser el retrofit: un coche urbano, limpio y con un estilo muy diferente e icónico frente a, por ejemplo, un smart EQ fortwo.

Porsche 914: el favorito de las conversiones
450_1000.jpg

En Estados Unidos hay toda una serie de kits de conversión para hacer del Porsche 914 un clásico eléctrico. Al eliminar el motor central, al transmisión y el depósito de gasolina queda bastante espacio para ubicar baterías delante y detrás. Siendo la falta de espacio el principal escollo de un retrofit, el Porsche 914 resulta ideal justamente por su abundante espacio. Una de las propuestas más recientes es la de EV West y Retrofure.

Sacrilegio o genialidad
Los más fanáticos verán en el retrofit eléctrico una auténtica aberración. Pero si somos un poco pragmáticos, algunos clásicos piden a gritos una conversión. Me explico. Un clásico se convierte en clásico por alguna característica o un cúmulo de características.

450_1000.jpg

Los clásicos populares, como el 600, son el reflejo de una época, un recuerdo de la niñez. Los clásicos más prestigiosos pueden serlo por la belleza de su carrocería, como casi cualquier creación de Pininfarina de los años 50 y 60, o bien por su palmarés en competición, como por ejemplo un Renault Turbo. La exclusividad, léase su rareza, juega también un papel crucial. Algunos clásicos destacan simplemente por su inusual belleza, como un Citroën DS, o bien por su motor, como un Ford Mustang o cualquier Ferrari. O bien por ambas cosas, como un Ferrari.


Así desde el punto de vista de un aficionado puede tener sentido convertir un eléctrico, como un Mini o un Citroën DS, en eléctrico. Y es que, sinceramente, las motorizaciones que equipa el DS no son precisamente obras de arte y muy potentes... Pero y un Citroën DS restaurado, con su suspensión hidráulica de época y carrocería de otro mundo pero equipado con un motor eléctrico no sería para nada incongruente. Ahora bien, eliminar el V8 de un Ferrari o un Mustang no tiene mucho sentido, pues los motores son el alma de esos coches.
https://www.motorpasion.com/clasico...do-coches-electricos-a-partir-coches-clasicos
Y le arrean las llantas de color negro al 308.
Con dos coj*nes.
En un cárcel turca lo metía yo
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
106.866
Reacciones
94.040
Y le arrean las llantas de color negro al 308.
Con dos coj*nes.
En un cárcel turca lo metía yo
Despues de cambiarle el motor y la caja por uno eléctrico, lo de las llantas ya da igual biggrin
 

392C

Forista Senior
Modelo
320I E92
Registrado
31 Mar 2014
Mensajes
6.638
Reacciones
7.714
Este hombre convierte coches de combustión en eléctricos: "Cualquiera con ciertos conocimientos sobre electricidad puede hacerlo"
1366_2000.jpg

Cuando Álex se presenta ante alguien y le comenta que tiene un coche eléctrico, sin más detalles, lo normal es que la otra persona empiece a pensar si se tratará de un Tesla, si tendrá algo más mundano como un Ioniq, si irá a bordo de uno de los exitosos Leaf o si se estará refiriendo a un i3 pensado para uso urbano. Lo que nadie espera es que aparezca al volante de un Renault Twingo de 1997.

De hecho, verle aparecer en él debería hacer pensar que simplemente se estaba marcando un farol, hasta que uno cae en la cuenta: es totalmente silencioso y no tiene tubo de escape. Es el Twingo que Álex (también conocido como Elektrun, nombre del proyecto que ha creado junto a otros dos socios para desarrollar comercialmente estas conversiones) ha reconvertido en eléctrico por su cuenta, sin recurrir a terceros y con un resultado que sorprende.



Trayectos urbanos hasta que las baterías evolucionen
"Cualquiera con ciertos conocimientos sobre electricidad y un poco de mecánica puede hacerlo, no es demasiado difícil", cuenta Álex, que de hecho no es electricista ni mecánico, sino informático. Su vocación de transformar vehículos le viene desde los años 80, cuando era un niño y le empezó a interesar la movilidad sostenible.

En esos años fue cuando se hizo obligatorio en España el uso del catalizador, y por tanto, el uso de la gasolina sin plomo. En las calles se hablaba de ello y ahí empezó a preocuparse por cómo ciertos cambios podían conseguir en un entorno mucho más limpio en las ciudades.

"La motivación para empezar con este proceso fue doble: por un lado, poder conducir un coche silencioso cuyo consumo fuese muy bajo. Por otro, ayudar a que el aire de las ciudades sea más limpio, contaminar menos". Ahí empezó a informarse y a formarse en este proceso de modificación. Sentó un par de bases sobre cómo debe ser el coche ideal para que sea transformado en eléctrico:

  • Que sea pequeño y ligero. Entre 800 y 1.000 kilos es lo ideal. Cuanto menos pese, menos resistencia opondrá el coche por el rozamiento con la carretera, y menos energía necesitará para moverse. Además, el motor elegido no tendrá que ser demasiado potente, uno de 7 a 15 KW es suficiente, siempre según Álex. Más adelante veremos sus argumentos.

  • Que sea antiguo, incluso clásico. De esta forma se asegura de que el coche elegido no tenga demasiada electrónica ni sistemas sofisticados como los más recientes que compliquen la conversión.
El Twingo es uno de esos candidatos perfectos, como lo pueden ser otros de la misma línea: el Peugeot 205, el 106, el Opel Corsa, el Citroën Saxo, el AX, el Ford Fiesta... El Twingo fue el escogido, pero hay otro que también encaja en la etiqueta "clásico" que fue el segundo en su historial: un SEAT 127, cuya transformación ya terminó.

450_1000.jpg
Este es el tipo de coches que mejor funcionan para el tipo de conversión que hace Elektrun: pequeños, ligeros, sin demasiada electrónica.
Estos coches son pequeños y ligeros, pero van mucho más justos en aerodinámica. Tampoco es un tema demasiado preocupante: esto es algo que influye sobre todo a altas velocidades, y estos coches, con el estado actual de las baterías de litio, están pensados sobre todo para trayectos urbanos.

Motor, variador, batería
Volviendo al Twingo, un coche idóneo para este proyecto (no tiene ni dirección asistida), fue comprado por 500 euros en el mercado de segunda mano por el protagonista de esta historia. Tras ello, lo primero que hizo fue desmontar el coche prácticamente por completo, pintarlo con fines meramente cosméticos y equiparlo de un motor.

Como decíamos antes, al tratarse de un coche pequeño, el motor no requiere demasiada potencia, al menos para lo que él demandaba al vehículo.

Escogió uno de 14 KW y corriente alterna. Esto último también es una elección: "Los motores de corriente continua son más baratos, pero menos eficientes; los de corriente alterna son más caros y pesados, pero más eficientes", explica Álex. En este mercado también hay gamas, por lo general se encuentran por entre 1.000 y 4.000 euros.

450_1000.jpg
El Twingo durante el proceso de modificación. Imagen cedida por Elektrun.
La segunda gran instalación es la de un variador, el componente que convierte la electricidad de las baterías del coche al voltaje que requiere el motor. También regula su velocidad, así que ha de ser compatible con el motor que se haya elegido.

Como nos explica Álex, esto no es un problema porque la mayoría de fabricantes de motores también producen variadores (también conocidos como controladores), y los que no lo hacen es porque crean motores compatibles con variadores genéricos. Los producen fabricantes como Curtis, SAGEM, Brusa... Al Twingo fue a parar uno del primero, de gama media, que le ofrece una velocidad máxima de 90 km/h.


EN XATAKA
¿Merece la pena el coche eléctrico? Aquí tienes una calculadora para comprobarlo

Tercera estación: las baterías. Son el componente más crítico, el que determinará la potencia y la autonomía que tendrá el coche. Su funcionamiento y dinámica son mucho más complejos de lo que puede parecer. Si no se siguen las pautas adecuadas, una batería pensada para durar una década puede morir tras el tercer año. Algo que puede marcar la diferencia en términos de rentabilidad: la batería es el componente más caro de todo el coche.

450_1000.jpg
Interior del Twingo. El cuadro de instrumentación ha sido totalmente modificado para adaptarse a los "relojes" y monitores adecuados para mostrar, sobre todo, el estado de la batería a través de distintos parámetros.
La usada por Álex en su Twingo le costó unos 5.000 euros, tiene una autonomía de 100 kilómetros y la carga consume 2.000 W, lo mismo que puede consumir un secador de pelo o un radiador domésticos. Teniendo en cuenta que la carga completa tarda unas cuatro horas, su coste sería de unos 50 céntimos de euro con una tarifa valle y alrededor de 1,10 euros con una tarifa estándar.

Este Twingo puede recorrer 100 km con una carga que cuesta unos 50 céntimos con tarifa óptima; el equivalente a unos 8 euros de combustible

Los 100 km de autonomía del Twingo supondrían con el motor de combustión unos 7 litros de combustible (en consumo principalmente urbano), unos 8 euros siendo optimistas. Ahí reside el gran ahorro de esta transformación.

Como curiosidad, la boca del cargador que da al exterior del coche era demasiado grande para la el orificio que tenía el depósito, así que tuvo que ampliar el orificio y poner en su lugar la boca de repostaje de un Jeep, algo que produce un curioso desentone para quien la ve en un coche tan humilde y compacto como un Twingo.

La palanca de cambios se mantiene, aunque la transmisión ya es directa al motor. "Puedes mantenerla e ir jugando con ella según la potencia a la que llevas el coche, aunque no se nota que vaya tan revolucionado como con un motor de combustión si por ejemplo aguantas en segunda yendo a 50 km/h".


Plomo vs AGM vs Litio
Hay varios tipos de baterías utilizables en este proceso, todas tienen ventajas e inconvenientes pero algunas tienen demasiado peso en las contras.

Las de plomo son las más baratas e incluso pueden ser resucitadas tras su muerte y prorrogarles otros tres años de vida, pero por su diseño son idóneas para dar mucha corriente de golpe, no para dar menor potencia de forma sostenida como requiere un coche.

Las de AGM son también de plomo, pero llevan un electrolito gel que las hace más eficientes. Su diseño sí es más idóneo para un coche eléctrico, son bastante duraderas y no suben demasiado su precio. ¿Lo malo? No son muy eficientes y el cargador ha de ser más específico.

450_1000.jpg
Pruebas electrónicas durante la configuración de las baterías. Imagen cedida por Elektrun.
Las ganadoras son las de litio -como las que lleva el Twingo-, que aunque son más caras, tienen el doble de capacidad y pesan la mitad que las anteriores, algo que a su vez reduce el consumo necesario para mover el coche.

Su única contra, aparte del precio, es que requieren de un sistema de gestión de baterías que les haga perdurar en el tiempo: algo que controle que nunca se baje del voltaje mínimo ni se supere el máximo que recomienda el fabricante. Otra variante de mayor capacidad es la batería de ferrofosfato de litio, aunque el precio se encarece.

Para poner las baterías, Álex retiró los asientos traseros por comodidad y para ganar espacio. "Tanto al 127 como al Twingo le he quitado esas plazas traseras, podría habérselas dejado sin problema, pero lo prefería así: gano muchísimo en maletero y en comodidad para ubicar las baterías. Y normalmente en un coche solo va una persona, o dos".

Un K'NEX de 10.000 euros
Tras tener listas las piezas principales, quedan otras menores. Por ejemplo, algo que frene el coche. Los motores de combustión hacen uso del vacío provocado en el servofreno, así que en la conversión se hace uso de una bomba de vacío que emula ese principio.

Todo el proceso le costó 14.000 euros, aunque si tuviese que repetirlo, con los conocimientos que ha adquirido, "no pasaría de 10.000 euros"

Al acelerador se le coloca un potenciómetro, fusibles, un contactor (relé para alta tensión) y poco más. El salpicadero también se suele adecentar para poder tener monitorizado el estado de la batería, así como la velocidad u otros parámetros.

"La conversión del Twingo me salió en total por unos 14.000 euros, contando lo que me costó el coche de segunda mano", cuenta Álex. "Pero ese precio está inflado. Al ser el primero, había mucho ensayo y error, pruebas que íbamos haciendo... Si tuviéramos que repetirlo sabiendo lo que ya sabemos, no costaría más de 10.000 euros".

450_1000.jpg
Las partes que quedan en el capó una vez finalizada la conversión.
A esos 10.000 euros habría que sumar la mano de obra si quien quiere un coche así no sabe hacer esta conversión. Según Álex, "el montaje supone tener a dos personas de un taller trabajando durante cuatro o cinco días a tiempo completo en ello".

Este no es el tiempo que le llevó a él: tener que hacer ese ensayo y error constante e ir afinando con los componentes seleccionados, además de trabajarlo en sus ratos libres y no a jornada completo, ha llevado casi dos años de proceso.

Un aprendizaje que ahora quiere aprovechar para coordinar modificaciones a terceros y abrir una vía comercial. "Todas las semanas me llegan como mínimo una o dos peticiones para transformar el coche de alguien, pero sencillamente me es imposible, para eso estoy lanzando ahora Elektrun con dos socios más y cerrando acuerdos con algunos talleres, para poder agilizarlo y dar ese servicio a mucha más gente".

Lo más costoso: la homologación
Una vez el coche está listo para circular a nivel técnico, falta certificar que lo está también a nivel jurídico. Es decir, toca pasar la homologaciónaprobando los exámenes en los laboratorios certificados por el Ministerio de Industria. Uno por cada reforma según lo que contempla la normativa. Frenado, masa, motor, construcción, distribución de pesos...

450_1000.jpg

"Como esto es una industria que está empezando ahora mismo, ni los laboratorios, ni nosotros tenemos del todo claro cómo se hace. Es un aprendizaje tanto por parte nuestra, de los ensambladores de coches, como por parte de la industria. Cuando llegas con un tema así se lo tienen que repasar un poco".

"Tanto los laboratorios de homologación como nosotros, los ensambladores, estamos aprendiendo cómo se hace todo esto"

Ahora el Twingo está en la fase final de la homologación, la que ya consiguió con el SEAT 127 hace unos meses -y sirvió para convertirse en su primera venta-. Paralelamente, Álex sigue trabajando en una flota de más de una docena de Smart que va a transformar para un pedido conjunto.

Para el futuro, Álex cree que actuará según marque los tiempos el avance tecnológico de las baterías. "Ahora mismo las baterías tienen la autonomía que tienen, por eso me enfoqué en coches ligeros para trayectos urbanos. No tendría sentido pensar en coches más grandes para viajes largos si quizás no puedas ni volver a casa". El motivo por el que escogió un motor de potencia moderada: este es un coche para trayectos cortos y mayoritariamente urbanos.

"Dentro de unos años, cuando el litio se abarate y haya baterías de 800 kilómetros de autonomía, ahí sí...". "¿Irás a por el Tesla?", pregunto. "No, me montaré mi propio coche eléctrico, entonces ya más grande", responde entre risas. Naturalmente. El digno heredero de Tony Stark.

https://www.xataka.com/automovil/es...rtos-conocimientos-electricidad-puede-hacerlo
Como ejercicio de desarrollo, muy bien. Como idea de negocio....
 

efímero

Clan Leader
Modelo
e53 FU00 FLSTN
Registrado
12 Oct 2017
Mensajes
25.324
Reacciones
51.682
Si les quitas el alma mejor estarían en un cementerio criando malvas...

Hay que estar pirado para j*der de ese modo unidades de la historia y memoria automovilística.

Sacrilegio total.
 
Arriba