Off Topic Hilo del seguimiento del conflicto entre Ucrania y Rusia. Años 1 y 2

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.

ZIBOR

Forista Legendario
Modelo
C3PO
Registrado
5 Ene 2006
Mensajes
8.648
Reacciones
36.467
Que dolor por dios. Los rusos estaban inspeccionando un Leopard abandonado y les llega la muerte desde el cielo.
Me recuerda a los documentales de Félix Rodríguez De La Fuente. "El águila baja majestuosa a por sus victimas"

 
Última edición:

ZIBOR

Forista Legendario
Modelo
C3PO
Registrado
5 Ene 2006
Mensajes
8.648
Reacciones
36.467
  • Corea del Norte ha provisto recientemente a Rusia de misiles balísticos y lanzadores que Moscú ha usado contra Ucrania. Así lo ha asegurado este jueves la Casa Blanca, citando inteligencia desclasificada. EEUU aplicara sanciones. (De pena, tienen que recurrir al cohetitos)
  • Un caza ruso Su-34 se ha incendiado este jueves en un aeródromo de Cheliábinsk, en los Urales de Rusia, un incidente detrás del cual estaría la inteligencia militar de Ucrania (GUR).
  • La unidad atacada por Ucrania en Crimea se trata de un puesto de mando ruso.
  • Reporteros Sin Fronteras lanza un canal en ruso vía satélite para intentar combatir la propaganda del Kremlin.
  • Los moscovitas evitan ir al frente alistándose en la Fuerza de Seguridad del Gobierno de Moscú para proteger la ciudad de situaciones como la del alzamiento de Wagner. La mayoría de las bajas rusas se han producido entre soldados provenientes de regiones pobres del país, según un tuit de la inteligencia militar británica. (Pero en Rusia no ataban los perros con longanizas).
  • El ministro polaco de Exteriores, Radoslaw Sikorski, ha pedido "endurecer las sanciones" contra Moscú y que se faciliten armas "de largo alcance" a Ucrania para alcanzar territorio ruso. (Eso, eso)
 
Última edición:

perturHDV

Capitán América.
Modelo
BMW i3 Tesla m3
Registrado
4 Jun 2010
Mensajes
27.380
Reacciones
145.293
Ucrania está devolviendo los ataques a sus ciudades con el lanzamiento de un bombardeo a instalaciones militares en Crimea y Belgorod Se reportan varios blancos en llamas en las zonas atacadas
 

Coconut

Clan Leader
Registrado
18 Ene 2016
Mensajes
30.036
Reacciones
160.931
Buenos dias.
La picadora de orcos.

Las pérdidas en combate del enemigo desde el 24 de febrero de 2022 al 5 de enero de 2024.

GDDqGygWcAApnux
 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.850
Reacciones
19.293
Guerra de Ucrania – Día 680
04/01/2024 Informes
GCXFPXPWYAAf_hN-678x381.jpeg

Miembros de la 148ª Brigada de Artillería. Fuente - Ministerio de Defensa de Ucrania.


Desde los Estados Unidos han mostrado su preocupación, nuevamente, por la posible adquisición por parte de Rusia de misiles balísticos de procedencia iraní. Además, según han informado, se habría producido ya, desde territorio ruso, el lanzamiento de los primeros misiles balísticos suministrados por Corea del Norte. Todo lo anterior, si bien deja claro que la producción rusa de misiles no es suficiente por sí sola para mantener el ritmo de los ataques sobre Ucrania, no deja de suponer una presión adicional, que ha motivado la convocatoria de una reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para el próximo día 10 de enero. Además de esto, los camioneros polacos han vuelto a ponerse en pie de guerra, el consejo Ucrania-OTAN se reunirá también el día 10 y Bélgorod ha sido nuevamente blanco de los ataques ucranianos.

Desde hace meses, los Estados Unidos han venido advirtiendo acerca de la posibilidad de que regímenes como el norcoreano y el iraní lleguen a suministrar misiles balísticos a Rusia, como complemento a sus propios stocks. De hecho, en octubre llegaron a firmar una declaración conjunto con Japón y Corea del Sur, condenando las transferencias de armas hechas por el régimen juche a Rusia. Es más, los servicios de seguridad ucranianos no dudaron en sabotear -aunque Rusia siguió defendiendo que se trataba de un mero accidente- una de las principales líneas férreas que comunican el extremo oriente ruso con la parte occidental del país, utilizada supuestamente para transportar material militar procedente de Corea del Norte.

Transcurrido más de un mes desde aquello, han sido los Estados Unidos los que en las últimas horas, de la mano del portavoz de la Casa Blanca, John Kirby, han anunciado que Rusia habría empleado ya los primeros misiles balísticos norcoreanos para atacar las infraestructuras ucranianas. En concreto, han mostrado una gráfica en la que se asegura que habrían recorrido una distancia de 460 kilómetros desde el interior de Rusia hasta la ciudad de Zaporiyia, a orillas del Dniéper y que habrían sido empleados tanto el día 30 de diciembre como el 2 de enero, coincidiendo con el incremento de las oleadas de misiles y drones de esos días.

Según las declaraciones del propio Kirby, el primero de los misiles habría caído en campo abierto, mientras que desde los Estados Unidos todavía se estaban analizando los daños causados por el segundo lanzamiento. Se desprende de las declaraciones de Kirby, que los ucranianos han recuperado restos de los mismos y que estos han podido ser utilizados para confirmar el modelo exacto de misil empleado por Rusia, aunque no se han ofrecido más pruebas.

Lanzamiento-de-misiles-norcoreanos-contra-Ucrania.-Fuente-La-Casa-Blanca-1024x732.jpeg

Gráfico en el que se recogen las fecha del supuesto lanzamiento de misiles balísticos norcoreanos, el punto de origen y el de destino. Fuente – La Casa Blanca.
Por de pronto, y como reacción ante este hecho, el representante permanente de Ucrania ante las Naciones Unidas, Sergiy Kyslytsya, ha anunciado a través de las redes sociales que el Consejo de Seguridad tiene planeado reunirse el próximo día 10 de enero para discutir acerca de esta cuestión. Los principales medios rusos, por el momento, no han hecho referencia alguna a esta cuestión, manteniendo un notable silencio y centrándose por el contrario en los ataques ucranianos sobre Crimea o Bélgorod.

El de los misiles norcoreanos -recordemos que este país tiene un programa nuclear en marcha en el que los misiles son un componente esencial, habiendo desarrollado sus propias soluciones para distintos rangos de distancias a partir de tecnologías heredadas de la Unión Soviética-, es solo uno de los temas que preocupan en Washington y en Kiev. Al fin y al cabo, si bien Rusia ha incrementado su producción de misiles, para sostener el ritmo de los ataques vistos la pasada semana, necesitará de ayuda exterior.

El otro es el supuesto plan, que iría en la misma dirección, destinado a adquirir misiles también en Irán. Sobre esto, de lo que también se había hablado anteriormente, se habían publicado noticias horas atrás por parte de varios medios. Noticias que ahora cuentan con el respaldo de las palabras de Kirby para apoyar su veracidad. Huelga decir que, mediante fuentes abiertas, es imposible saber si el acuerdo entre el régimen chií y Rusia está tan avanzado como aseguran las fuentes estadounidenses –que se basan como es habitual en estos casos en las palabras de funcionarios cuya identidad no se desvela-.

A tenor de acuerdos anteriores, como el destinado al envío y transferencias tecnológicas relacionadas con los drones Shahed-131/136 y de la tensa situación que se vive en Oriente Medio tras el ataque de Hamás a Israel y la respuesta israelí, es de todo menos imposible. No obstante, hay que reconocer que todas estas informaciones -sin negar en ningún momento su veracidad, que no podemos contrastar de forma independiente- llegan en un momento clave, mientras se intenta negociar entre republicanos y demócratas la aprobación de un nuevo paquete de ayuda a Ucrania. No es de extrañar, por tanto, que en las redes algunos hayan querido ver una relación directa entre el anuncio de Kirby y la necesidad de presionar a los representantes de ambos partidos.

Dejando de lado teorías más o menos conspiranoicas, a las que no somos muy dados, lo que sí está claro es que Irán, que basa su estrategia de disuasión frente a los Estados Unidos e Israel en buena medida en su programa de misiles cuenta, posiblemente, con el mayor arsenal de misiles balísticos del mundo. Un arsenal desarrollado en buena medida, por cierto, gracias a la ayuda de Corea del Norte, con lo que se cerraría así un curioso círculo iniciado durante la Guerra Fría.

Durante este periodo, Irán, además de muchos otros materiales, terminaría adquiriendo también misiles R-17 Elbrus “Scud-B” de fabricación soviética probablemente a través de Libia y Siria. Corea del norte, por su parte, suministraría al país 120 misiles Scud-B/Hwasong-5 y cuatro TEL en 1987, además de facilitar la línea de producción completa para la construcción y ensamblaje de 90 a 100 Hwasong-5 por una cantidad de aproximadamente 500 millones de dólares.

Sea como fuere, lo preocupante aquí es que, además de incrementar su producción nacional, Rusia estaría dando pasos firmes para hacerse con más misiles en el exterior, lo que le ayudará a profundizar en su apuesta de tensionar las defensas aéreas ucranianas y, de paso, seguir trasladando los costes de la guerra a los aliados de este país, buscando su hartazgo. No en vano, como hemos repetido en varias ocasiones, desde Moscú parecen haber situado el centro de gravedad enemigo en la relación entre Ucrania y sus aliados.

Está por ver, en cualquier caso, si el efecto que logran es el deseado o el contrario, forzando a países como Alemania a suministrar misiles Taurus y a los congresistas y senadores estadounidenses a superar sus diferencias. Todo mientras desde Ucrania siguen confirmando que se están preparando para continuar la guerra «incluso si Occidente ya no suministra ni una sola pieza de munición» y mientras Corea del Norte, señalada por los Estados Unidos, ha comenzado a lanzar mensajes en forma de salvas, como suele hacer en estos casos…

Dicho todo lo anterior, en las últimas horas, aunque desde el Ministerio de Defensa ucraniano únicamente hayan informado de la destrucción de dos drones Shahed-131/136 (Geran-1/2), asegurando que ambos han sido destruidos, se han registrado explosiones en Krivói Rog y se han difundido informaciones relativas al sobrevuelo de varios drones más sobre Kropivnitsky.

Del otro lado, hay informaciones relativas a explosiones en Novofedorivka y Saky, en Crimea (Rusia asegura haber derribado 36 drones), así como supuestamente también en Berdiansk, en la costa del mar de Azov. En donde sí está claro que se han producido daños es nuevamente en Bélgorod, en donde fuentes rusas aseguran haber derribado una decena de objetivos, pese a lo cual varios proyectiles han alcanzado el barrio de Kreyda, provocando daños materiales y, al parecer, dos heridos.

En lo relativo a los combates, y comenzando por el norte, se confirma que el Ejército ruso ha logrado pequeños avances al oeste de la localidad de Kreminna, en dirección a la localidad de Terny, junto al río Zherebets (hay fuentes que magnifican los mismos, aunque no hay confirmación de ello).

En el caso de Bakhmut, no hay nueva actividad a reseñar, después de los avances rusos anteriores en el área de Khromove.

Distinta es la situación en Avdiívka, en donde el ejército ruso ha logrado nuevos avances al norte, en el área del Terrikon y las dachas que hay al sureste de este. También al sur continúan los enfrentamientos, centrando Rusia sus esfuerzos en alcanzar el interior de Pervomais’ke, pero también en dirección a Severne y Tonenke.

Sin novedades procedentes del sur del país.

avance ruso en la zona de dacha al sur de Terrikon, intentos repelidos hacia Cookeria.
GDBJzxCXAAAmxbX



Contexto internacional, diplomacia y sanciones

En el apartado internacional, y una vez explicadas las reacciones al anuncio de la Casa Blanca sobre la utilización de misiles balísticos iraníes por parte de Rusia, toca comenzar por la próxima reunión de importancia, que se celebrará como hemos adelantado en la entradilla, el 10 de enero.

En relación con esto, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, será el encargado de convocar una nueva reunión del del Consejo OTAN-Ucrania a nivel de embajadores. Una cita que ha sido solicitada por Ucrania tras los recientes ataques rusos con misiles y drones y en la cual, según explicó el ministro de Exteriores ucraniano, Dmytro Kuleba: «Uno de los temas clave (de la reunión) será el fortalecimiento de la defensa aérea de Ucrania”.

No han sido las únicas palabras de Kuleba, quien en una entrevista con la CNN ha afirmado que lo único que tiene que hacer Occidente es «comenzar a creer en sí mismo», en referencia a la respuesta que había que dar a Rusia tras los recientes ataques sobre Ucrania y la necesidad de su país de seguir recibiendo ayuda por parte de sus aliados. Unas palabras que posteriormente ha ampliado en las redes sociales, mediante un mensaje en Twitter en el que hacía referencia a una disparidad de la que hablamos hace unas semanas: la que separa a Occidente de Rusia y sus aliados en términos de PIB, entre otros.

Además de Kuleba, se ha mantenido muy activo Zelenski, quien ha hablado en las últimas horas con la italiana Meloni, tras asumir el país transalpino la presidencia del G7. Durante su charla, ha informado a Meloni sobre los últimos ataques masivos llevados a cabo por Rusia, además de solicitar nueva ayuda militar y agradecer la prestada.

De la misma manera, se ha dirigido al canciller alemán, Olaf Scholz, a quien ha agradecido la reciente entrega de nueva ayuda militar en la forma de un envío en el que se han incluido blindados Marder, más munición para la artillería ucraniana, sistemas de detección de drones y otros equipos, incluyendo armas ligeras, equipos de protección, redes de camuflaje, etc.

Siguiendo con la ayuda, desde el Pentágono estadounidense han declarado que el entrenamiento de los pilotos ucranianos en el uso de los cazabombarderos F-16 podría concluir no a mediados de este año, como se esperaba, sino a finales, pues tomará entre cinco y ocho meses completar la capacitación, dependiendo de la habilidad de cada piloto.

Por otra parte, el jefe de la Oficina Presidencial, Andriy Yermak, mantuvo una conversación telefónica con el Consejero de Seguridad Nacional del Primer Ministro del Reino Unido, Timothy Barrow. Durante la misma discutieron los preparativos para la próxima reunión de asesores de seguridad nacional y asesores políticos de los Jefes de Estado sobre la implementación de la «Fórmula de Paz» de Ucrania, que tendrá lugar en Davos en enero.

Más allá de esto, ha sido noticia también en las últimas horas el hecho de que los camioneros polacos, desafiando al Ejecutivo de Donald Tusk, se estén preparando para extender por tercer mes su bloqueo a lo largo de la frontera ucraniana, al mismo tiempo que los agricultores del país, que también están en pie de guerra por la llegada de productos procedentes de Ucrania, están intensificando sus propias protestas. Tusk ha declarado recientemente que que poner fin al bloqueo era crucial “especialmente en la situación de acciones cada vez más intensas por parte de Rusia”, lo cual no parece haber servido de mucho para calmar los ánimos entre los dos sectores afectados por la competencia ucraniana.

Pasando a Rusia, en las últimas horas se ha sabido que los extranjeros que hayan firmado un contrato con las Fuerzas Armadas de Rusia durante la «Operación militar especial» podrán solicitar la ciudadanía rusa. Esto será posible gracias a un decreto firmado recientemente por el presidente del país, Vladímir Putin, que busca hacer más atractiva la recluta especialmente en los países de Asia Central. Según el documento, también son elegibles aquellos extranjeros que abandonaron el servicio durante la operación militar especial por razones de salud, al alcanzar el límite de edad o tras el levantamiento de la ley marcial.

En relación con esto, y tras cotejar los documentos oficiales publicados en los canales oficiales rusos, el medio Mediazona ha estimado que hasta el 49,5% de los decretos firmados por el presidente ruso Vladimir Putin en 2023 fueron clasificados como “secretos”, en la que sería (junto a 2022) la mayor proporción de este tipo registrada desde 2001, cuando estaba en marcha la Segunda Guerra de Chechenia (47%). Respeto a 2022, se aprobaron 996 decretos secretos, frente a los 997 de 2023.

En otro orden de cosas, el Alto Representante de la Unión Europea, Josep Borrell, ha firmado un artículo en la revista Le Grand Continent, en el que ha intentado explicar cuál es la situación de la UE ante los conflictos en Ucrania y en Oriente Medio y cómo los Veintisiete deberían movilizar todas sus capacidades para evitar que dichos conflictos amenacen el proyecto europeo.
 

perturHDV

Capitán América.
Modelo
BMW i3 Tesla m3
Registrado
4 Jun 2010
Mensajes
27.380
Reacciones
145.293
Parece que han dado candela a Crimea, a ver si sale algo más en breve.

Por otra parte, misiles de largo alcance norcoreanos están siendo derribados ya a diario.

Sigue sin confirmarse, tampoco desmentirse, la muerte de Gerasimov.
 

perturHDV

Capitán América.
Modelo
BMW i3 Tesla m3
Registrado
4 Jun 2010
Mensajes
27.380
Reacciones
145.293
Otros cuantos Kinzhal que se van al suelo, ya no impacta ni uno, el sistema patriot con las dos interceptaciones simultáneas hace que sea un misil ya obsoleto, si que ha durado el reinado de los kinzhal supersonicos si.


IMG_8350.jpeg
 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.850
Reacciones
19.293
Guerra de Ucrania – Día 681

5 DE ENERO DE 2024

GDCccrYaYAA9Cta-678x381.jpeg

Restos de un posible misil norcoreano caídos en Ucrania. Fuente - Telegram.


Desde los Estados Unidos, en donde todavía no se ha desbloqueado la situación política, se ha dejado claro que su estrategia pasa por la «ucranización» de la guerra, ayudando a Ucrania a dotarse de una base industrial-militar suficiente como para continuar librando la guerra por sus propios medios. Al mismo tiempo, sobre el terreno, y mientras Rusia lanza nuevas oleadas de drones contra Ucrania, este país concentra sus ataques sobre Bélgorod. Los enfrentamientos, no obstante, no afectan únicamente al plano físico, sino también al diplomático, en donde Rusia ha respondido a las acusaciones de emplear misiles de procedencia norcoreana, solicitando una reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas con la intención de discutir acerca del envío de armamento occidental a Ucrania.

En varias ocasiones hemos hablado ya de la posibilidad de que la guerra de Ucrania termine, valga la redundancia, por «ucranizarse». Es decir, que los principales aliados y patrocinadores de este país vayan reduciendo su compromiso de forma paulatina, de forma similar a como hicieron los Estados Unidos con Vietnam del Sur en su momento o como, tras él «surge» y, una vez estabilizada la situación, ocurrió en Irak después de la retirada, nuevamente, de las fuerzas armadas estadounidenses.

De hecho, era una de las posibilidades obvias de cara a 2024, visto que el clima no parece propicio a una negociación entre Ucrania y Rusia –a la que desde luego Kiev continúa oponiéndose, al menos públicamente–. Se buscaría así por parte del gabinete de los aliados de Ucrania –y desde el gabinete de Zelenski llevan tiempo trabajando en ello– llegar a una situación en la que, a pesar de que la ayuda exterior pase a llegar con cuentagotas, de forma muy diferente a lo visto en 2022 y la primera mitad de 2023, se alcance un cierto equilibrio que permita a Ucrania mantenerse en guerra.

En relación con esto, y aunque hay que tomar este tipo de noticias con toda la cautela posible, el portavoz del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Matthew Miller, ha respondido recientemente a las preguntas de los periodistas que su país no proporcionará, en 2024, una asistencia militar al nivel de la de 2022-2023. Sus palabras exactas han sido:

«Seguiremos apoyando a Ucrania… Mientras sea necesario. Esto no significa que continuaremos apoyándolos con el mismo nivel de financiación militar que en 2022 y 2023. Creemos que esto no debería ser necesario, porque el objetivo es, en última instancia, hacer evolucionar a Ucrania ( …) para que pueda resistir. por sus propios medios, y ayudar a Ucrania a construir su propia base industrial y su propia base militar-industrial para que pueda financiar, construir y adquirir municiones con ella. Pero aún no hemos llegado a ese punto, razón por la cual es tan crucial que el Congreso apruebe el proyecto de ley de financiación suplementaria, porque todavía no hemos llegado al punto en el que Ucrania pueda defenderse por sus propios medios. Por eso sigue siendo importante que el Congreso apoye a Ucrania y que nuestros aliados europeos y otros en todo el mundo sigan apoyando a Ucrania».

El problema de la «ucranización» es que, aunque pueda ser teóricamente suficiente para impedir grandes avances rusos en los próximos meses o incluso a largo plazo: 1) los precedentes históricos son en su mayoría nefastos, como recordarán quienes hayan leído algo sobre lo ocurrido tras la retirada de Vietnam, quienes recuerden lo sucedido en Irak después de 2011 y, por supuesto, quienes tengan fresco en su memoria el recuerdo de Afganistán, tan reciente; 2) el mensaje que se lanza a Rusia es evidente y solo sirve para alentar las aspiraciones y deseos del Kremlin.

No en vano, es posible que nunca se hubiese llegado a producir el intento de decapitación e invasión de febrero de 2022 si en los años precedentes no se hubiesen tomado sucesivas decisiones que, a ojos de Moscú, implicaban una notable debilidad por parte de Occidente en general y de los Estados Unidos en particular, contribuyendo a generar una «ventana de vulnerabilidad» de la que hemos hablado en distintas ocasiones.

Por supuesto, hay que tomar algunas de estas ideas con precaución. En primer lugar, como hemos dicho, solo son las declaraciones del portavoz de un único departamento, no un documento oficial publicado por un gobierno. Es decir, que están sujetas a cambios, máxime cuando todavía no ha terminado de clarificarse la situación política en este país y el debate interno, tanto entre la clase política, como en la prensa, es fuerte. En segundo lugar, porque los precedentes históricos no son determinantes y, en este caso, hay algunas diferencias sustanciales, como el apoyo que desde la UE se continúa prestando a Ucrania (ayer vimos un nuevo paquete de ayuda alemana, acaba de saberse que Letonia está intentando formar una «coalición de drones», etc). En tercer y último lugar, ni Ucrania es un estado tan desestructurado (con todos sus enormes problemas) como lo eran Afganistán o Irak, ni la situación es la misma que en su día se viviera en Vietnam, pues Rusia carece de medios para lograr un avance fulgurante sobre el interior de Ucrania.

Con todo, las previsiones en cuanto a producción militar por una y otra parte y en cuanto a inversión en defensa, a la espera de ver si la economía rusa es capaz de soportar el esfuerzo (aunque hay quienes consideran que podría incluso verse favorecida por este «keynesianismo militar», al menos temporalmente), siguen siendo negativas para Ucrania. Es decir, que pese a los planes tanto ucranianos como estadounidenses de ir «ucranizando» el conflicto, este país no solo seguirá siendo dependiente, sino que podría quedar progresivamente en una situación de desequilibrio frente a Rusia cada vez más peligroso si la asistencia exterior continúa reduciéndose en términos absolutos.


GDJgFTSWgAAJhOv

Mientras todo lo anterior sigue decidiéndose, sobre el terreno continúan ocurriendo cosas, como cada jornada desde hace ya 681. Para empezar, desde Ucrania aseguran haber derribado 21 de los 29 drones Shahed-131/136 (Geran-1/2) lanzados por Rusia en las últimas horas. Las defensas antiaéreas han estado activas sobre localidades como Krivói Rog y, además, se ha registrado destrucción material en localidades como Nikopol.

Del lado ruso, las autoridades de Bélgorod, que está siendo el blanco principal de los ataques ucranianos, han comenzado a ofrecer a algunos de sus residentes la posibilidad de ser evacuados a Stari Oskol y Gubkin, localidades más alejadas de la frontera con Ucrania. Según el gobernador regional, Viacheslav Gladkov, la situación en la ciudad es «difícil». Además, han recomendado a los habitantes de Bélgorod que protejan sus ventanas para evitar el efecto causado por los cristales rotos, en caso de explosión.

Mención aparte merecen las informaciones que han ido apareciendo en las últimas horas en medios ucranianos acerca de la supuesta muerte del general ruso Valery Guerásimov víctima de un ataque contra un centro de mando en Crimea, llevado a cabo por la Fuerza Aérea ucraniana. Noticias que se han repetido en distintas ocasiones a lo largo de lo que llevamos de guerra y que, en todos los casos hasta el momento, han terminado por resultar desmentidas.

En lo relativo a los combates, y comenzando como es habitual por el norte del frente, tenemos que en el área de Kupiansk se han producido distintos intentos rusos de avanzar, tanto en dirección a Sinkiv’ka como hacia Ivanivka, en donde sí han logrado mejorar su posición ligeramente. También más al sur, a poniente de Kreminna, han aumentando el área bajo su control en dirección a Terny, así como hacia el Donets.

No hay noticias procedentes del área de Bakhmut, pero sí del oeste de Donetsk. Allí, comenzando por Avdiívka, se han constatado tanto las ganancias rusas de las que hablamos ayer al sur de Terrikon, como varios intentos por volver a establecer posiciones al oeste de las vías férreas que separan Krasnohorivka de Stepove. Además de esto, al sur de Mariínka, en Novomikhailivka, se ha producido en las últimas horas un contraataque ucraniano, aunque el peso de la iniciativa sigue en manos rusas, con ataques tanto al oeste de la primera como hacia el interior de la segunda localidad.


1/2 Guerra de Ucrania | 01/05/24 Sectores: Kupiansk U240105-0950.- AvdiivkaU240105-0956.- Pavlivka-VuhledarU240105-1008.- Resumen de movimiento U240105-1014
GDJkwD6XAAA7QXF
GDJkzoNXoAAPntT
GDJk3NhWQAAm4y7
GDJk9vNXYAAFH-F


Contexto internacional, diplomacia y sanciones

A medida que avanzan los primeros días de enero, la actividad institucional y diplomática comienza a despuntar. En el caso de Ucrania, siguen intensificándose los preparativos para la cuarta reunión de los asesores políticos y de seguridad nacional sobre la implementación de la «Fórmula de Paz» que tendrá lugar en Davos a finales de enero.

Sobre este futuro encuentro, ha conversado el jefe del gabinete del presidente Zelenski, Andriy Yermak, con Timothy Barrow, asesor de seguridad nacional del primer ministro del Reino Unido. No obstante, la llamada más relevante del día para abordar este asunto ha sido la mantenida entre el presidente Zelenski y su homólogo turco, Recep Tayyip Erdoğan.

Durante su conversación, Zelenski le ha agradecido al mandatario turco su liderazgo en la implementación del punto de la Fórmula relativo a la Seguridad Alimentaria. En este sentido, les ha invitado a participar en la próxima reunión de asesores, pero también en la de los preparativos de la Cumbre de Paz Global. Sin embargo, este no ha sido el único tema, pues el énfasis se ha puesto en la seguridad en el Mar Negro, donde Turquía, Bulgaria y Rumanía están acometiendo esfuerzos en el ámbito de desminado, pero también han acordado continuar los contactos entre los países para fortalecer la cooperación en defensa y la producción conjunta.

Por su parte, el ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umerov, ha mantenido conversado por teléfono con varios de sus homólogos europeos. En particular, con los representantes de Polonia, Letonia y Noruega. Con todos ha discutido sobre la situación en el campo de batalla y las necesidades de las AFU. No obstante, en el caso de cada uno de ellos ha destacado algún asunto en concreto. Al ministro polaco, Władysław Kosiniak-Kamysz, Umerov le ha agradecido especialmente las intenciones de Varsovia de incrementar su rol en las coaliciones internacionales de capacidades para Ucrania. En el caso del ministro letón, Andris Sprūds, el ministro ucraniano ha destacado sobre la situación en el frente, pero con especial atención en el uso de equipos de guerra electrónica y UAVs. De este modo, le ha agradecido al gobierno de Letonia las medidas proactivas para el desarrollo de la coalición “Drone”, también con el objetivo de aumentar la producción de UAVs y reforzar proyectos conjuntos en este ámbito. Por último, al ministro noruego, Bjørn Arild Gram, le ha agradecido la contribución de Oslo al fortalecimiento de las capacidades de defesa aérea y el impulso de la “coalición de capacidades marítimas”.

Mientras tanto, Rusia ha solicitado al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas la convocatoria de una reunión sobre el suministro de armas occidentales a Ucrania el próximo 22 de enero. Es, por decirlo de alguna manera, la respuesta rusa a otra reunión, convocada para el día 10 a petición de Ucrania, de la que ya hablamos ayer, y en la que se tratará el uso de misiles balísticos norcoreanos por parte rusa.

Pasando a otras cuestiones, el Defensor del Pueblo ucraniano, Dmytro Lubinets, ha advertido que el decreto firmado por el presidente Vladímir Putin facilitará la concesión de la ciudadanía rusa a los niños ucranianos deportados. A su vez, esto permitirá que puedan ser adoptados como rusos y cambiar su identidad. Hay que tener en cuenta que según las autoridades ucranianas, un total de 19.546 menores han sido deportados o desplazados forzosamente.

Por su parte, Nepal ha suspendido la emisión de permisos de trabajo en el extranjero para que sus ciudadanos puedan trabajar en Rusia tras el fallecimiento de 10 soldados nepalíes que estaban luchando con el Ejército ruso en Ucrania.

Para concluir, continúan las declaraciones acerca del ataque de Rusia a Ucrania con misiles procedentes de Corea del Norte. En las últimas horas, el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, John Kirby, confirmaba que “Corea del Norte ha proporcionado recientemente a Rusia sistemas de lanzamiento de misiles balísticos y varios misiles balísticos”. Por su parte, el secretario de Defensa británico ha lanzado el siguiente mensaje en su perfil de X: “El mundo le ha dado la espalda a Rusia, obligando a Putin a la humillación de suplicar apoyo a Corea del Norte para mantener su invasión ilegal en curso. Al hacerlo, Rusia ha violado múltiples resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y ha puesto en peligro la seguridad de otra región en el mundo. Esto debe parar ahora. Junto con nuestros socios, garantizaremos que Corea del Norte pague un alto precio por su apoyo.”
 

Coconut

Clan Leader
Registrado
18 Ene 2016
Mensajes
30.036
Reacciones
160.931
Defensa de Ucrania
@DefensaU
En 2023, la Fuerza Aérea destruyó 3.800 objetivos aéreos rusos:
- 887 misiles de crucero;
- 15 misiles aerobalísticos Kh-47M2 Kinzhal;
- otros 41 misiles balísticos;
- 2691 vehículos aéreos no tripulados Shahed;
- 35 drones Lancet;
- 131 Orlan y otros drones.
 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.850
Reacciones
19.293
La destrucción del puesto de mando ruso en #YukharinaBalka , ocupado #Crimea , el 4 de enero de 2024, supuso un duro golpe para las defensas aéreas rusas allí. Ahora está claro que después de forzar la "reubicación" de la Flota del Mar Negro desde Crimea, las AFU se están centrando en destruir las capacidades de defensa aérea de Rusia en la Península. En este contexto, existe una muy buena probabilidad de que todo el mando del 2.º Regimiento de la 331.ª División de Defensa Aérea de RF fuera despedido durante el ataque a su puesto de mando en Yukharina Balka. [Las fuerzas S-400 en Crimea pertenecen a la 31.ª División de Defensa Aérea (cuartel general en Sebastopol) del 4.º Ejército de las Fuerzas Aéreas y de Defensa Aérea (cuartel general en Rostov del Don). La 31.ª División incluye dos regimientos de misiles antiaéreos: el 12.º y el 18.º. El 12.º Regimiento tiene su cuartel general en Sebastopol, que también alberga el primero de sus batallones S-400 desde enero de 2018. El regimiento recibió su segundo batallón, con base en Eupatoria, en septiembre de 2018. El 18.º Regimiento tiene su cuartel general y el primero de sus S- 400 batallones (desde enero de 2017) en Feodosia. Recibió el segundo batallón S-400, con base en Dzhankoi, en noviembre de 2018.] -------------------------------------------------- Comando Operativo Sur de la AFU << Después de la destrucción del puesto de mando en Sebastopol, los rusos estaban en modo de reformateo de emergencia, - OK "Yug" Así lo afirmó la jefa del centro conjunto de prensa del Mando Operacional "Sur", Natalya Gumenyuk. “La derrota del puesto de mando de las fuerzas de ocupación rusas cerca de Sebastopol tuvo un gran impacto en el sistema de defensa de la península. Está en modo de reformateo de emergencia”. Señaló que tal derrota también afecta el estado moral y psicológico de las tropas rusas. “Esto lo estamos observando tanto en las interceptaciones de radio como en el desarrollo general de las hostilidades. Vemos un reemplazo de unidades”. >>

OSINT (Uri)
@UKikaski


The destruction of the Russian command post in #YukharinaBalka, occupied #Crimea, on January 4, 2024, was a major blow to Russian air defenses there. It is now clear that after forcing the "relocation" of the Black Sea Fleet from Crimea, the AFU is focusing on destroying Russia's air defense capabilities on the Peninsula. As part of this, there is a very good likelihood that the entire command of the 2th Regiment, RF 331st Air Defense Division, was terminated during the strike on their command post in Yukharina Balka . [The S-400 forces in Crimea belong to the 31st Air Defense Division (HQ in Sevastopol) of the 4th Air and Air Defense Forces Army (HQ in Rostov-on-Don). The 31st Division includes two anti-aircraft missile regiments – the 12th and the 18th. The 12th Regiment has headquarters in Sevastopol which also hosts the first of its S-400 battalions since January 2018. The regiment received its second battalion, based in Yevpatoriya, in September 2018. The 18th Regiment has its headquarters and the first of its S-400 battalions (since January 2017) in Feodosia. It received the second S-400 battalion, based in Dzhankoi, in November 2018.] -------------------------------------------------- AFU Operational Command South <<After the destruction of the command post in Sevastopol, the Russians were in emergency reformatting mode, - OK "Yug" This was stated by the head of the joint press center of the Operational Command "South" Natalya Gumenyuk . “The defeat of the command post of the Russian occupation forces near Sevastopol had a great impact on the peninsula’s defense system. It is in emergency reformatting mode.” She noted that such a defeat also affects the moral and psychological state of the Russian troops. “We are observing this both in radio interceptions and in the general development of combat events. We see a replacement of units.”>> #OSINT #Counteroffensive #UkraineRussiaWar #UkraineWar #UkraineKrieg #Ukraine


 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.850
Reacciones
19.293
Guerra de Ucrania – Día 682

6 DE ENERO DE 2023

GDK_pNoWIAAiAs2-678x381.jpeg

BTR-4 ucraniano haciendo fuego. Fuente - Ministerio de Defensa de Ucrania.


Según el Ministerio de Defensa británico, Rusia habrá sufrido medio millón de bajas antes de finalizar el presente año, una previsión que se basa en la supuesta media diaria de 300 muertos y heridos registrada durante 2023. Pese a ello, el Ejército de este país continúa aumentando su presión sobre Avdiívka, como reconoce el jefe de la administración militar local, Vitali Barabach. Al mismo tiempo, diversos ataques han dejado más de una docena de muertos civiles en distintos puntos de Ucrania, como Pokrovsk, en la región de Donetsk. Todo en una jornada en la que desde los Estados Unidos han confirmado que las negociaciones siguen estancadas.

El Ministerio de Defensa británico, como sabemos, publica cada día un escueto resumen diario proporcionado por su servicio de inteligencia militar y relativo a la guerra de Ucrania. En muchas ocasiones hemos afirmado que no es demasiado fiable, en la medida en que actúa de forma muy parcial, como herramienta de comunicación del Gobierno británico. Lo que no quiere decir, obviamente, que todos sus análisis sean erróneos, ni mucho menos; solo que es juez y parte.

En relación con esto, un par de días antes de terminar 2023, hicieron una previsión sobre la evolución de las bajas rusas, afirmando que, de continuar la tendencia actual, alcanzarían la barrera del medio millón (sumando muertos y heridos), antes de finalizar el presente 2024. El problema es que apenas hay formas de cotejar los datos ofrecidos por los británicos, que se basan a su vez en las fuentes oficiales ucranianas, también difíciles de corroborar. No decimos falsas (aunque generalmente las partes siempre hinchan sus balances para reforzar la moral de sus militares y de su población, a la vez que minimizan las propias), pero sí al menos cuestionables, ya que no vienen acompañadas de ningún tipo de documento gráfico o de otro tipo que las apoye.

Las cifras OSINT, a las que hemos hecho referencia alguna vez, como las que ofrecen Meduza o Mediazone, dan este este caso cifras diferentes. A mediados del pasado año, hablaban de 47.000 rusos menores de 50 años muertos en Ucrania, acercándose rápidamente a la cifra de fallecidos sufrida por los Estados Unidos en Vietnam, con la salvedad de que en este caso, el número se logró en casi dos décadas, lo que nos habla de un ritmo diez veces mayor en Ucrania, una auténtica barbaridad.

Y sin embargo, aunque más fiables -en tanto suelen basarse en testimonios documentales-, estas cifras también son hasta cierto punto cuestionables, no por exageradas sino, precisamente, por ser cifras a la baja y que llegan con cierto retardo. De hecho, hace apenas unas semanas, desde Mediazona publicaban que habían logrado confirmar ya la identidad de 39.000 de los militares y voluntarios rusos fallecidos en Ucrania, pues hacerse con los datos personales de los muertos es una tarea ardua y difícil de ejecutar (cuando no peligrosa en un país como Rusia).

Lo cierto es que el de las bajas es uno de los aspectos -aunque resulta un poco truculento escribir esto- más apasionantes de la guerra. No tanto por la cifra en sí, sino porque en un contexto en el que la sensorización y la retransmisión en tiempo real de muchos de los ataques está permitiendo llevar un conteo bastante exhaustivo de las pérdidas de uno y otro bando, no ocurre lo mismo con los muertos y heridos, sobre los que apenas cabe especular.

Ni siquiera declaraciones como las que en su día hiciera el difunto Prigozhin, relativas a las bajas de Wagner Group, ayudan a clarificar demasiado el asunto y, probablemente, pasarán muchos años antes de que haya un mínimo acuerdo sobre el cómputo global. De hecho, precisamente este caso es significativo, pues si bien el defenestrado magnate ruso hablaba de 20.000 muertos y 40.000 heridos en su organización, por el momento apenas han podido confirmarse alrededor de la mitad de los mismos (9.332), de los que se sabe que más de 6.500 procedían de las cárceles rusas.

Así las cosas, todavía a día de hoy cada organización y cada medio hace su propia estimación. Por ejemplo, desde la Organización del Tratado del Atlántico Norte, su secretario general hablaba, en los últimos meses de 2023, de 300.000 bajas totales, mientras que desde la inteligencia estadounidense, ya en diciembre (se entiende que son las mismas fuentes), elevaban el total hasta los 315.000 muertos y heridos, haciendo referencia a que esto suponía alrededor del noventa por ciento personal disponible antes de la invasión. Unos meses antes, en agosto de 2023 (por comparar) hablaban ya de casi 300.000 bajas de las que 120.000 eran muertos.

Y lo mismo que vemos para Rusia, sucede en Ucrania. Conocemos, en su caso, los problemas de personal que están sufriendo y las carencias que tienen a la hora de cubrir bajas y poner en pie de guerra un ejército de tamaño suficiente como luchar con garantías durante los próximos meses. Desde fuentes oficiales apenas se ofrece ningún tipo de información relativa a las bajas, habiendo sido el secreto máximo en este sentido. Y las organizaciones cívicas, por su parte, dan números que no parecen corresponderse del todo con las dificultades experimentadas para mantener un volumen de fuerzas como el que pretenden, hablando de 30.000 fallecidos y 100.000 heridos entre febrero de 2022 y noviembre de 2023 y que, de hecho, están más en la línea con las estimaciones hechas por los EE. UU. Desde Rusia, por supuesto, ofrecen una visión muy diferente, y hablaban, hace apenas unos días, de más 383.000 ucranianos muertos y heridos, aunque por las mismas razones por las que las cifras aportadas por Ucrania no resultan demasiado fiables, las rusas lo son, si cabe, menos.

Por supuesto, en algún punto intermedio estará la verdad. No hemos escrito esta parte del informe de hoy con la intención de ofrecer balance propio alguno, sino más bien con la de llamar al lector a cuestionarse siempre cada estimación, atendiendo a quién y con qué intereses la ofrece. Es bastante factible que las cifras más generalistas ofrecidas por los EE. UU. sean acertadas y que el número total de bajas entre ambos bandos, sumando muertos y heridos, sí sobrepase ya el medio millón. Con todo, ni siquiera esto ayuda en demasía, pues para juzgar el impacto de las bajas hacen falta muchos más datos, como la proporción de muertos y heridos en uno y otro bando, que podría ser radicalmente diferente.

Dicho todo lo anterior, tenemos que en las últimas horas se han registrado oficialmente escasos lanzamientos de drones por parte de Rusia sobre Ucrania, sobrevolando ciudades como Dnipró. Concretamente, dos, que habrían sido neutralizados por las defensas antiaéreas ucranianas. Sin embargo, se han producido víctimas a causa de otros tipos de ataques, incluyendo once fallecidos civiles -cinco de ellos niños- en Prokovsk, Donetsk.

En cuanto a los movimientos, siguen la tónica de ayer en la zona más septentrional del frente, con nuevos ataques rusos sobre Sinkiv’ka, en donde Ucrania continúa resistiendo, así como en dirección a Ivanivka. Lo mismo más al sur, en el área de Kreminna, en este caso sonnre Makiívka.

Sin novedades relevantes procedentes del área de Bakhmut, la siguiente zona en la que sí se ha registrado una importante actividad es la que está al oeste de la ciudad de Donetsk, concretamente la de Avdiívka, en donde las autoridades ucranianas hablan de un importante recrudecimiento de la ofensiva rusa, aunque aseguran que la situación continúa bajo control y que hasta un millar de civiles continúan residiendo en esta localidad, aunque se espera que sean evacuados en breve.

Allí continúan los ataques rusos generalizados tanto al norte como al este y al sur de Avdiívka, pero también contra Mariínka. Precisamente es en esta localidad en donde habrían logrado los mayores avances, al noroeste y este, como señalan prácticamente todos los analistas OSINT.

Sin novedades del sur.


Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Las noticias durante el día 6 de enero han sido mínimas, pero sí son indicios de cuestiones que aparecerán nuevamente en próximas declaraciones de las autoridades ucranianas y europeas.

Comenzando por la primera de ellas, el presidente Volodímir Zelenski ha declarado en su perfil de X que los activos rusos en estos momentos en el extranjero suman alrededor de 300.000 millones de dólares y que considera que “deben utilizarse en apoyo de Ucrania”. Una petición que no es novedosa pues lleva insistiéndose en ella desde hace más de un año y en la que no se han producido demasiados avances, entre otras cosas, por las restricciones e implicaciones políticas y legales. No obstante, por ejemplo, Bélgica sí ha determinado que los intereses que generen los activos rusos congelados se destinarán a apoyar a Ucrania.

El líder ucraniano ha subrayado que esta “es una oportunidad histórica para hacer que el Estado terrorista pague por su terror”, ya que “a la élite y los dirigentes rusos no les importan las vidas humanas, pero sí les importa el dinero por encima de todo”. De llevarse a cabo estas medidas, Ucrania considera que se enviará el mensaje correcto a todos los posibles agresores en todo el mundo basado en que “atacar a otro Estado no vale al apena; hace que el agresor pague”. De este modo, ha instado a los socios de Ucrania a “avanzar rápidamente en los marcos legales” para que este año se logren avances tangibles, confiando para ello especialmente en el liderazgo del G7.

Mientras tanto en Alemania, vuelve a reanudarse el debate sobre la entrega de misiles Taurus a Ucrania. Según la portavoz del grupo parlamentario de los verdes, Sara Nanni, ha indicado que “El suministro de misiles Taurus a Ucrania debería haberse realizado hace mucho tiempo”. Por su parte, la diputada Marie-Agnes Strack-Zimmerman, ha criticado que prometer ayudar a Ucrania durante el tiempo que sea necesario “parece cínico cuando Europa” cumple “sin duda los suficiente para no perder, pero no lo suficiente para liberar todo su territorio”. De otro lado, Markus Söder, líder del CSU y ministro presidente de Baviera, ha pedido la entrega de estos misiles, ya que con este armamento Ucrania “podrá repeler constantes ataques con drones y misiles”. Según Söder, es “la única oportunidad para que Ucrania encuentre nuevo coraje y para que los rusos no ganen”.

Sobre la ayuda, aunque no de este tipo, la Guardia Nacional ha confirmado que Países Bajos ha donado ya en total 8 hospitales de campaña modernos equipados con suministro autónomo de energía, agua y saneamiento. Asimismo, están diseñados para albergar entre 26 y 50 camas.

Por último, el gobierno de Polonia ha logrado antes de que finalizase la jornada un acuerdo con los agricultores para suspender el bloqueo en el cruce fronterizo en el cruce Shehyni-Medyka que llevaba en marcha desde noviembre de 2023. Realizaron un receso de sus protestas entre el 24 de diciembre y 4 de enero, pero la cuestión seguía abierta. Los camioneros polacos consideran que se han visto afectados por la liberalización de las normas de tránsito de la UE para los camioneros ucranianos y, para ello, exigían al Ministerio de Agricultora de Polonia las siguientes demandas: 1) lanzamiento de subsidios al maíz por valor de 1.000 millones zlotys; 2) Aumento de los préstamos de liquidez en 2.500 millones de zlotys y; 3) el mantenimiento de los impuestos agrícolas en el nivel de 2023. Estas demandas que el Ministerio polaco aceptó anoche ahora deben ser aceptadas por la Comisión Europea. No obstante, los agricultores polacos en paralelo también están pidiendo ampliar la prohibición de importar productos agrícolas ucranianos a productos como azúcar, huevos y aves.
 

Gavira

Tr3s españoles, cu4tro opiniones.
Miembro del Club
Modelo
CX5 2.5i AWD ⚡
Registrado
28 May 2004
Mensajes
114.449
Reacciones
143.603
He estado a punto de picar, pfff. Era una noticia de la "reconciliación de Meloni" (después de una broma de 2 periodistas rusos) y que sale en varios medios "hoy" como fresca del día.
 

ZIBOR

Forista Legendario
Modelo
C3PO
Registrado
5 Ene 2006
Mensajes
8.648
Reacciones
36.467
  • Alemania sospecha que Rusia sobrevuela drones en sus zonas militares. Drones que Alemania sospecha proceden de Rusia, sobrevuelan desde hace tiempo cada semana zonas de entrenamiento militar y cuarteles del Ejército alemán, especialmente aquellos lugares donde las Fuerzas Armadas germanas entrenan a soldados ucranianos, ha informado este domingo el periódico BILD am Sonntag. El experto en defensa afirmó al diario alemán que "regularmente se ven drones sobre el área de entrenamiento militar de Klietz (al oeste de Berlín), donde el Ejército entrena a los ucranianos en el manejo del (tanque) Leopard 1". "En otros lugares, a veces varios drones entran en el espacio aéreo al mismo tiempo. Esto está claramente organizado y apunta fuertemente a Rusia"
  • La Guardia Nacional rusa, Rosgvardia, está "reforzando sus recursos y personal" La Guardia Nacional rusa, Rosgvardia, está "reforzando sus recursos y personal" como consecuencia de las turbulencias en la seguridad interna de Rusia por la guerra en Ucrania, ha indicado el Ministerio de Defensa de Reino Unido este domingo en su informe diario de Inteligencia.
  • Dinamarca dice que Ucrania recibirá los 19 aviones F-16 en el segundo trimestre de 2024 coincidiendo con el fin del entrenamiento de los pilotos.
 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.850
Reacciones
19.293
Guerra de Ucrania – Día 683

7 DE ENERO DE 2024

GDSVdxAWEAADVSY-678x381.jpeg

Lanzagranadas Mk-19 manejado por un integrante del 73º Centro de Operaciones Marítimas Especiales ucraniano. Fuente - Ministerio de Defensa de Ucrania.

Durante la última jornada, y más allá de los renovados ataques rusos sobre Avdiívka o de los lanzamientos de misiles y drones contra Ucrania, ha sido noticia la celebración de una lujosa cena por parte de Putin a la que han sido invitados algunos de los familiares de los soldados muertos, coincidiendo con la víspera de la Navidad ortodoxa. También la visita de la ministra de Exteriores japonesa a Kiev, el cansancio de parte de los votantes estadounidenses respecto de la ayuda a Ucrania y la política comunitaria en una Unión Europea en la que Charles Michel ha anunciado que abandonará en breve su cargo de presidente del Consejo Europeo para concurrir a las elecciones europeas.

La política estadounidense sigue marcando la actualidad de la guerra de Ucrania y, especialmente, su futuro. No son ya los problemas internos dentro del partido Demócrata, que no tiene un reemplazo válido para Joe Biden, una figura que ha estado cuestionada desde antes de su llegada a la presidencia, o la incertidumbre ante el resultado de las próximas elecciones. Es que el país vive constantemente en vilo por la posibilidad de los cierres gubernamentales, dependiendo una y otra vez de negociaciones in extremis que, entre otras cosas, reducen la atención sobre algunos de los otros problemas que los legisladores deben afrontar, como la cuestión de la ayuda a Ucrania y su importancia relativa frente a la ayuda a otros aliados.

En relación con esto, en las últimas horas los líderes del Congreso han llegado a un nuevo acuerdo de gasto por valor de 1,66 billones de dólares que permitirá mantener el Gobierno en funcionamiento durante 2024. Acuerdo que, en su mayor parte, servirá para financiar al Departamento de Defensa, con un presupuesto de 886.300 millones de dólares, destinándose los otros 772.700 millones a otros gastos internos no relacionados con esta área.

Como decíamos, los constantes problemas de la política interna, que siempre ha pesado más sobre los votantes estadounidenses que la política exterior, son uno de los elementos que «distrae» a la clase política de problemas como el del apoyo a Ucrania. No obstante, también la necesidad de atender a otros frentes, como el que se abrió en Oriente Medio a raíz del ataque de Hamás a Israel, o la necesidad de generar una disuasión efectiva por parte de Taiwán frente a la República Popular de China, requieren de constante atención y fondos.

Todo mientras la clase política tiene un ojo puesto en las encuestas de opinión, la última de las cuales vuelve a demostrar cierto hastío en relación con el suministro de ayuda a Ucrania, especialmente en aquellos estados indecisos que se aparecen como claves de cara a las próximas elecciones. Así, sin pretender que una sola encuesta sea ni mucho menos determinante, está claro que estas permiten explicar a las claras la posición del partido Republicano, incluso de sus integrantes más moderados, que no pueden ir contra la opinión de buena parte de sus votantes, pero que también influyen sobre la de los demócratas, mientras el escepticismo crece y el apoyo a la finalización del conflicto también se incrementa.

Mientras esto ocurre a un lado del Atlántico, al otro nos encontramos a un Putin que, si bien ha sido criticado desde el exterior por adoptar una escenografía más propia de la época zarista que de la primera mitad del siglo XXI, sabe perfectamente lo que se hace en términos de comunicación estratégica (le dedicamos un capítulo específico en nuestro tercer libro sobre la guerra de Ucrania), reforzando su figura de «padre» del pueblo ruso y de «todos los pueblos de Rusia». Una figura que debe aparecerse a la población como benevolente y preocupada por sus problemas, pero también lejana e intocable, de ahí que siempre se mantengan las distancias respecto a esta, incluso en los actos aparentemente más íntimos.

Lo ocurrido en las últimas horas constituye un ejemplo fantástico de todo lo anterior, con Putin ataviado con traje pero a modo informal (sin corbata), reunido en el mismo salón que unos cuantos jóvenes familiares de algunos de los militares caídos desde el comienzo de lo que siguen denominando como «Operación Militar Especial», coincidiendo con la Navidad ortodoxa que se celebra, tradicionalmente, trece días después de la Navidad católica.

Respecto a esto, el acto cumplió con todos los clichés, incluyendo la presencia y el componente religioso, mascarillas pero solo por parte de los camareros, una posición central de Putin, que presidió la larga mesa no desde uno de sus extremos sino desde el centro, aunque a cierta distancia del resto de asistentes y continuos mensajes relativos al sacrificio que muchos rusos están realizando por la patria y, especialmente, a la forma en que el Gobierno se preocupa por ellos. Por supuesto, las familias no tuvieron ni voz ni voto en este encuentro, estando cada movimiento y palabra perfectamente medido y se diría que hasta ensayado de antemano.

Todo mientras sigue inmerso en la reconstitución de la vertical del poder en Rusia, para lo cual, lejos de seguir confiando en los oligarcas enriquecidos durante la transición de la Unión Soviética a la Rusia actual (aunque continúan siendo parte fundamental del entramado del poder), y después de que sujetos como Prigozhin (o incluso un Kadyrov que ha optado por ocupar, al menos generalmente, un discreto segundo plano) presentasen problemas, se está centrando en crear una nueva clase de burócratas que están acumulando grandes fortunas, pero son leales y, además, firmes partidarios de la guerra.

Sin el mismo carisma, pero igual de asentado en el puesto después de superar hace algo más de tres años una gran crisis interna, Lukashenko está haciendo, con el apoyo de Putin, algo parecido. Hasta el punto de que ha sido capaz de autoconcederse inmunidad procesal vitalicia, lo que imposibilitará que, salvo que se produzca un levantamiento tal que culmine con la caída del régimen y su captura al modo de Ceaucescu, pueda responder por ninguna de sus acciones.

Más allá de esto, las últimas horas nos han dejado nuevos ataques rusos con misiles y drones sobre el interior de Ucrania. A colación, es interesante compartir la gráfica publicada por el Ministerio de Defensa de este último país, en la que hacen un repaso a los derribos logrados durante 2023. Teniendo en cuenta lo que explicamos ayer acerca de las estadísticas, con las que conviene ser cautos, estaríamos hablando de 2.691 drones tipo Shahed-131/136 (Geran-1/2), 887 misiles de crucero, 15 misiles hipersónicos, 35 drones Lancet y 131 de otros modelos, como los Orlan. Todo lo cual, más que una idea de la efectividad -que sabemos que es alta, pues la destrucción se ha reducido de forma notable-, nos ofrece un panorama preocupante respecto al consumo de municiones antiaéreas.

Dicho esto, se habría registrado el lanzamiento de 28 drones Shahed, de los cuales 21 habrían sido neutralizados, lo que no ha servido para evitar impactos en Dnipró. También se han registrado dos fallecidos civiles en Jersón, aunque en este caso por un bombardeo artillero, al parecer.

En cuanto a los combates, que siguen provocando un importante desgaste, lo cierto es que las novedades son mínimas una jornada más, al menos en lo relativo a los movimientos. De hecho, no hay ninguna novedad procedente del norte del frente.

En el caso de Bakhmut, se ha hablado de pequeños avances rusos en la zona más meridional, en dirección a Klischiívka, aunque en cualquier caso serían mínimos y no representarían ningún cambio en la situación general.

Al oeste de Donetsk, por su parte, continúa el esfuerzo ruso tanto al norte de Avdiívka, en la zona del Terrikon, como al sur, concretamente hacia Pervomaiske y Perekrestok (a poniente del anterior). También, al sur de Mariínka, en Novomykhailivka, aunque en este caso recientes contraataques ucranianos han permitido restablecer en parte la situación, después de los últimos avances logrados por el Ejército ruso.


Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Pasando al apartado internacional, lo cierto es que la actividad sigue siendo reducida y no es previsible que se recupere por completo hasta mediada la presente semana, coincidiendo con las reuniones que se mantendrán tanto en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, como entre Ucrania y la OTAN.

Pese a ello, sí hay noticias que compartir. En primer lugar, tenemos que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha recibido en las últimas horas a la ministra de Exteriores de Japón, Yoko Kamikawa. Unas horas antes, la máxima responsable de la diplomacia nipona, que ha tenido que resguardarse en un refugio antiaéreo de Kiev debido a los ataques rusos, había anunciado la concesión de 37 millones de dólares (33,8 millones de euros) destinados a proporcionar a Ucrania un sistema de detección de drones. Según las declaraciones de Zelenski:

“Japón es uno de nuestros socios más importantes y poderosos. Estoy agradecido por el nivel de cooperación que hemos alcanzado: una verdadera asociación estratégica. […] Agradezco a Japón toda la valiosa asistencia que ha brindado a nuestro país, particularmente en términos de seguridad, influencia dentro del G7 y en la escena internacional, y asistencia financiera, económica y humanitaria. Nous avons discuté de notre coopération future, notamment de la Conférence sur la reconstruction de l’Ukraine, en février, ainsi que des prochaines étapes communes dans le domaine de la sécurité, en travaillant ensemble sur une formule de paix et en renforçant les sanctions contre Rusia. Estoy seguro de que este año será importante para nuestras relaciones bilaterales ”, añade el Jefe de Estado.

No ha sido el único en reunirse con la emisaria japonesa. También lo han hecho por una parte el presidente del Gobierno de Ucrania, Demys Shmyhal, con quien ha hablado sobre industria digital e infraestructuras, entre muchos otros temas, incluyendo la implementación de la «Fórmula de paz» de Zelenski. Además de esto, en su reunión anunciaron que Japón estaba preparando una serie de «importantes documentos» de cara a su firma, seguramente relativos a la participación de empresas japonesas en la reconstrucción de Ucrania, aunque no dieron muchos más detalles.

Lo mismo aplica para el ministro de Exteriores ucraniano, Dmytro Kuleba, quien ha acompañado a Kamikawa en su visita, interrumpida por las alertas aéreas, lo que ha forzado la realización de la rueda de prensa conjunta en un búnker subterráneo, dejando una curiosa imagen.

Además de atender a la ministra nipona, Zelenski ha tenido tiempo, como hace a diario, de dirigirse a la población ucraniana. En este sentido, ha hablado sobre los planes del país en relación con sus socios de la Unión Europea y la OTAN, de cara a los cuales han mantenido una reunión interna en Ucrania, destinada a definir las tareas a llevar a cabo, preparar el marco de negociaciones con la UE y desarrollar un sistema de relaciones y comunicación con los Estados miembros de la OTAN a través del cual difundir la idea de que la Alianza será mucho más segura si Ucrania forma parte de la misma.

Precisamente la UE ha sido también noticia, aunque en esta ocasión no por la ayuda a Ucrania, sino por la situación de incertidumbre que deja el anuncio hecho por el actual presidente del Consejo de Europa, el belga Charles Michel, quien abandonará su cargo antes de agotar su mandato, para concurrir en las elecciones europeas que se celebrarán de aquí a unos meses, concretamente en Junio.

Hay que decir, en cualquier caso, que aunque la situación haya terminado de estallar en las últimas horas, hace ya semanas que se venía especulando respecto al futuro de Michel y las incógnitas que se abrirían si finalmente decidiese buscar una salida a su carrera política (de otra forma agotada), a través de las elecciones al Parlamento Europeo. De hecho, el propio Michel había intentado hacerse con un puesto internacional de relumbrón, tratando de lograr la presidencia del Banco Europeo de Inversiones, algo que finalmente no consiguió, lo que le «condena» a retornar a la política nacional belga. En este caso lo hará enfocándose en Europa al liderar la lista del Movimiento Reformista (MR), el partido liberal francófono belga del que procede, al igual que su padre, Louis Michel, que fue ministro de Asuntos Exteriores, y su hermano, Mathieu Michel, actual secretario federal.

Así las cosas, el político se presentará a los comicios de junio en la lista del liberal Movimiento Reformista, lo que obligará a los Veintisiete a buscar un sustituto, asumiendo el cargo de forma interina mientras tanto el actual primer ministro de Hungría, Víktor Orban, a quien corresponderá la presidencia de turno rotatoria de la UE en la segunda mitad del año. La cuestión no es baladí, pues son muchos los Estados miembros que no quieren que Orban adquiera una influencia mayor de la que ya tiene, no solo porque es uno de los líderes más proclives a Rusia, sino porque además Hungría no es precisamente un ejemplo en términos democráticos.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Arriba