Off Topic Hilo del seguimiento del conflicto entre Ucrania y Rusia. Años 1 y 2

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.840
Reacciones
19.244
Guerra de Ucrania – Día 687

11 DE ENERO DE 2024

GDj846bWYAANIwe-678x381.jpeg

Efectivos de las 66ª Brigada Mecanizada ucraniana durante un ejercicio. Fuente - Ministerio de Defensa de Ucrania.

A pesar de que la guerra de Ucrania ha quedado completamente eclipsada por los ataques británicos y estadounidenses a los hutíes de Yemen, en respuesta a sus recientes acciones en el Mar Rojo, ha sido una jornada plagada de noticias. Desde el paquete de ayuda en cuatro años por valor de 1.200 millones de euros aprobado por Estonia, a la preparación de la cumbre de asesores de seguridad en Davos (Suiza) del próximo domingo o las nuevas informaciones respecto a la ley de reclutamiento ucraniano. Además de esto, y si bien en los últimos días no se han publicado cifras, desde Ucrania admiten tener problemas a la hora de neutralizar los ataques rusos con misiles S-300, solicitando armas de mayor alcance para acabar directamente con los lanzadores.

Como viene ocurriendo desde un tiempo a esta parte, el interés que despierta la guerra de Ucrania, ha decaído notablemente, a pesar de seguir siendo con mucho el conflicto más relevante en curso para la seguridad europea y global. Con todo, no deja de producir noticias relevantes y de plantear cuestiones de interés, no solo para los dos países directamente afectados, sino para sus aliados y muchos otros que de una forma u otra sufren sus consecuencias.

En algunos casos, la falta de interés es simple hartazgo. O bien se deriva de la necesidad de atender a escenarios más inmediatos, teniendo como tenemos todos un «ancho de banda» limitado» en un momento en el que se suceden las noticias relevantes sean entre Israel y Hamás, a consecuencia de los ataques navales hutíes y la respuesta a estos, relativas a la situación de inseguridad en Ecuador, las elecciones en Taiwán, etc. En otros, como ocurre entre los extremistas estadounidenses, obedece a causas más oscuras. Sea como fuere, es un hecho.

Por supuesto, la guerra de Ucrania continúa su curso. No independiente de lo que ocurre en el resto del mundo, pero sí hasta cierto punto al margen, en tanto a pesar de las palabras del ministro de defensa italiano, a las que hicimos referencia ayer, la voluntad de lucha de los dos bandos sigue siendo fuerte y nada parece indicar que puedan producirse negociaciones a corto plazo. Como en toda guerra, mientras los implicados se mantengan en la creencia de que las armas pueden llevarles a una mejor posición negociadora, difícilmente cesarán las hostilidades.

Más tarde, una vez la guerra concluya, aunque sea de forma temporal, con un armisticio precario o de la forma que sea, ya llegará el tiempo de analizar si, como Ludendorff mientras se embarcaba en la operación «Miguel» (o «Michael», como se quiera) en la primavera de 1918, los responsables de dirigir Rusia y Ucrania están acertando o fallando, habiendo sido lo más juicioso buscar las negociaciones antes de agotar unos últimos y preciosos recursos. De hecho, como ocurre a propósito de «Miguel» o mucho más recientemente de cuestiones como la decisión ucraniana de aguantar en Bakhmut, con su alto consumo de municiones y vidas, es posible que no llegue a producirse nunca un acuerdo completo entre los analistas al principio y los historiadores después. Importa poco, pues la guerra sigue.

Una de las noticias más interesantes de la última jornada, tiene que ver una vez más con el reclutamiento en Ucrania y la gestión de las reservas humanas. En relación con esto, los diputados ucranianos ha pospuesto el examen del controvertido proyecto de ley sobre la movilización militar, mientras las Fuerzas armadas se enfrentan al problema de reponer sus filas tras casi dos años de guerra con Rusia. Según ha declarado David Arakhamia, quien preside el grupo parlamentario del partido del presidente Zelenski: “Entendemos la solicitud del mando militar y estamos dispuestos a responder. Pero (…) algunas disposiciones violan directamente los derechos humanos, otras no están formuladas de manera óptima”.

En respuesta a lo anterior el ministro de Defensa, Rustem Umerov, ha anunciado que su equipo «ya ha preparado una nueva versión del proyecto de ley, teniendo en cuenta todas las propuestas». Sea como fuere, los ucranianos, para mantenerse en la lucha con garantías, deberán adoptar cambios que permitan expandir el servicio militar obligatorio. Incluso aunque decidan mantenerse en defensiva durante todo el año, intentando reconstituir unidades y a la espera de que se clarifique el panorama internacional, las necesidades humanas seguirán siendo altas.

Una de las derivadas de esta necesidad de reclutar nuevos uniformados tiene que ver con la necesidad de hacerlo sin ensanchar las grietas dentro de la propia sociedad ucraniana. En el caso ruso es más sencillo, pues además de contar con una reserva humana más de tres veces mayor, lidian con el problema recurriendo a minorías y evitando la recluta en los grandes centros urbanos. En el de Ucrania, es harto complicado. Las recientes palabras de Zelenski, refiriéndose por una parte a los ucranianos en el extranjero que, según él «Si tienen edad suficiente para ser movilizados, deberían ayudar a Ucrania. Y deberían estar en Ucrania«, así lo muestran.

La brecha, de hecho, es doble. Pues si por una parte hay un número nada de desdeñable de ucranianos en edad de combatir fuera del país, por otra deben enfrentarse a otro problema tradicional: el enfrentamiento entre aquellos que portan armas y aquellos que sirven en retaguardia o desarrollan trabajos civiles y que, como también ha recordado Zelenski: “también defienden al Estado” pagando sus impuestos. Volviendo una vez más a la Primera Guerra Mundial, cabe recordar que muchos franceses, durante los motines de 1917, gritaban que sus compatriotas cobraban 25 francos en las fábricas sin jugarse la vida, mientras ellos estaban en el frente. O bien que los alemanes, después de la fallida operación «Miguel» se quejaban de que los obreros ganaban 10 marcos al día sin jugarse el pellejo…

Dicho lo anterior, y sobre el terreno, las novedades son francamente escasas. No tanto porque no se hayan producido, como porque la atención ha estado en las últimas horas, en otras latitudes. Ucrania lleva, desde el día 8, sin publicar un parte con el número de drones y misiles lanzados por Rusia. Sin embargo, los lanzamientos siguen produciéndose. De hecho, hay fuentes que hablan, la pasada noche, del uso de 4 misiles antiaéreos S-300 en función de ataque a tierra. Eso a sumar a los dos que horas antes impactaron contra un hotel en Járkov, dejando más de una decena de heridos.

Estos misiles, de los que Rusia dispone en grandes cantidades, pues durante décadas se dedicó a tratar de construir una densa red antiaérea, están siendo un importante quebradero de cabeza para Ucrania, que ha pedido a sus aliados, en boca de Yuri Ihnat, portavoz de la Fuerza Aérea, armas de mayor alcance con las que batir las baterías y sus lanzadores, en lugar de gastar unos antiaéreos de los que no se dispone en cantidad suficiente, en tratar de neutralizar cada lanzamiento ruso.

Más allá de esto, y en lo relativo a los combates, apenas hay cambios. Al norte se han producido nuevos ataques rusos, pero sin consecuencias, en dirección a Kupiansk desde distintos puntos.

La mayor parte de la actividad, en cualquier caso, continúa concentrándose al oeste de la ciudad de Donetsk. Allí, se han producido enfrentamiento tanto en Avdiívka, en donde Rusia continúa atacando al norte, hacia Stepove y en el área del Terrikon, como al sur, en Pervomaiske, además de en Mariínka y Novomykhailivka, un día más.


Contexto internacional, diplomacia y sanciones

En lo concerniente a la arena internacional, y mientras desde la Unión Europea continúan discutiendo acerca de si es o no posible producir un millón de disparos de 155mm en plazo, además de la posibilidad de dotarse de un fondo de 100.000 millones de euros para adquisiciones y de hacer nuevas concesiones a Hungría para que desbloquee la concesión de nueva ayuda financiera a Ucrania, la actualidad relativa a la guerra de Ucrania viene marcada por la próxima cumbre de asesores de seguridad de Davos (Suiza), que tendrá lugar el domingo y por la visita de Zelenski a Estonia y Letonia, después de visitar en las horas anteriores, Lituania.

En cuanto a lo primero, Ucrania y Suiza recibirán a unos 120 asesores de seguridad nacional el domingo en la ciudad turística suiza de Davos, según han asegurado desde el Departamento de Asuntos Exteriores de Suiza, en la que será la última de una serie de reuniones para conseguir apoyo al «Plan de paz» de Zelenski. La reunión, que tendrá lugar en el período previo al Foro Económico Mundial que comienza al día siguiente, será la cuarta de su tipo y la mayor hasta la fecha, después de que anteriormente se celebrasen reuniones anteriores en Copenhague, Jeddah y, más recientemente, en Malta, el pasado mes de octubre.

En relación con lo segundo, Zelenski y del ministro de Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba han viajado de Vilnius a Tallin y a Riga, en una visita diplomática, que ha arrojado importantes anuncios y ha permitido a Zelenski entrevistarse entre otros con la primera ministra de Estonia, Kaja Kallas y más tarde con la de Letonia, Evika Silina. Durante las reuniones se han tratado todos los temas habituales, desde la colaboración en materia de defensa a la integración europea y euroatlántica de Ucrania, el suministro de nuevo material militar, etc.

Como resultado de la actividad diplomática -aunque hay que entender que estos anuncios sirven para oficializar decisiones tomadas mucho antes- Estonia ha dado a conocer un plan de ayuda militar a Ucrania valorado en algo más de 1.200 millones de euros a repartir en cuatro ejercicios. En él se incluyen desde municiones a helicópteros o armas contracarro. Ayuda que se suma a la que proporcionará Letonia, en este caso para la reconstrucción, y por valor de 500 millones de euros en tres años.

Además de Zelenski, también ha estado activo Kuleba, quien se ha visto entre otros con su homólogo estonio, Margus Tsahkna, con quien ha acordado reforzar los lazos entre ambos países, en particular en temas como la producción de drones. También han hablado sobre el plan europeo para suministrar munición para la artillería ucraniana, así como de la utilización de los fondos rusos congelados.

Coincidiendo con la visita de Zelenski a Letonia, tenemos también que el Parlamento letón (Saeima) ha aprobado la nacionalización de la “Casa de Moscú” o «Casa de cultura ferroviaria» de Riga, que anteriormente albergaba el centro cultural ruso, al considerar que este establecimiento había sido una herramienta de “propaganda” utilizada por Moscú para ejercer su influencia. En una reunión celebrada poco antes de Navidad, la Saeima respaldó la urgencia de un proyecto de ley para que dicho centro pasara a ser propiedad del país, algo que ahora se ha hecho efectivo.

El tema de la ayuda militar a Ucrania ha sido en las últimas horas, nuevamente, motivo de polémica, en relación con el seguimiento que se hace de la misma. Así las cosas, si bien desde los Estados Unidos han mejorado los mecanismos que aseguran la trazabilidad del material, equipos y fondos suministrados, según datos oficiales solo han logrado garantizar el destino de algo más de mil millones de dólares en ayuda del total suministrado. Como no podía ser de otra forma, los principales medios del país se han hecho eco del dato, reclamando en muchos casos mecanismos más precisos que permitan monitorizar con garantías la ayuda suministrada.

En cualquier caso, hay que tener en cuenta que no se habla de 1.005 millones en relación con los más de 52.000 millones suministrados hasta el momento, sino en relación con los 1.699 millones enviados en forma de armamento durante un periodo concreto. Según el portavoz del Pentágono, Pat Ryder, que ha hablado sobre el tema, «No hay pruebas creíbles de desvío ilícito de armas convencionales avanzadas proporcionadas por Estados Unidos a Ucrania», lo que no obsta para que terminen exigiéndose responsabilidades y para que el asunto pueda ser utilizado por Rusia en su favor.

Precisamente, en relación con este tipo de acciones, en las últimas horas se ha producido otro hecho curioso: Después de que la agencia rusa TASS publicase una «información» bastante tergiversada relativa a la finalización de la ayuda estadounidense a Ucrania, otros medios que tradicionalmente han actuado de altavoces de la propaganda rusa han replicado esta idea, como parte de la campaña de guerra informativa que este país está llevando a cabo y que busca desmotivar a los ucranianos y sus aliados.

Cambiando de tercio, también ha sido noticia la firma en Estambul de un acuerdo, suscrito por Turquía, Rumanía y Bulgaria, mediante el que se establece un «grupo de acción» destinado al desminado de las aguas del mar Negro. Así que, si bien Turquía negó recientemente el paso de los buques de guerra de minas que el Reino Unido había donado a Ucrania para mantener abierto su pasillo marítimo, ahora parece que de la mano de dos de sus vecinos luchará por su cuenta contra la amenaza que las minas plantean al comercio naval.

En otro orden de cosas, El Parlamento letón aprobó el jueves la nacionalización de la “Casa de Moscú” en Riga, que anteriormente albergaba el centro cultural ruso, al considerar que este establecimiento había sido una herramienta de “propaganda” utilizada por Moscú para ejercer su influencia.
 

perturHDV

Capitán América.
Modelo
BMW i3 Tesla m3
Registrado
4 Jun 2010
Mensajes
27.378
Reacciones
145.287
Breve comentario y puntualización a lo ocurrido y que está dando alas a los pro rusos en estas afirmaciones, USA no ha cortado el suministro de dinero a Ucrania, NO, lo que ocurre es que la partida presupuestaria de 2023 llegó a su fin y por tanto no pueden enviar más dinero ni armamento a Ucrania, para ello se tienen que aprobar los 60.000 millones que se están debatiendo e intentando aprobar actualmente como el segundo paquete, el corrrspondiente a 2024, que de momento no ha sido aprobado.


Tanto republicanos como conservadores han afirmado que está cerca el acuerdo, hoy hay varias noticias al respecto en medios estadounidenses, pero aún están matices que no han sido salvados y por tanto, la ayuda está parada.


Desconozco el porqué todos los periódicos de Europa recogen la noticia como es excepto los eapañoles, de verdad que no logro entender cómo pueden tergiversar la situación así, pero lo peor es cómo las hordas de gente sin cerebro se alegra de una noticia completamente falsa, de verdad que en eapaña no tenemos solución, que triste todo.
 

Coconut

Clan Leader
Registrado
18 Ene 2016
Mensajes
30.024
Reacciones
160.882
Buenos días.
La picadora de orcos.

Pérdidas en combate del enemigo del 24 de febrero de 2022 al 13 de enero de 2024.

GDs1n4UWYAAix7o
 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.840
Reacciones
19.244
Guerra de Ucrania – Día 688

12 DE ENERO DE 2024

GDoTf24W4AE5ZkY-678x381.jpeg

Integrantes de la 150ª Brigada Mecanizada ucraniana posan delante de tres blindados BRDM-2. Fuente - @MilitaryLandNet.

Ucrania y el Reino Unido han firmado en las últimas horas un acuerdo de seguridad que permitirá profundizar las relaciones en materia de defensa entre ambos países y que se mantendrá en vigor durante la próxima década o hasta que Ucrania entre en la OTAN. Además, el primer ministro británico, Rishi Sunak, ha prometido una ayuda de casi 3.000 millones de euros a Ucrania en 2024. Al mismo tiempo, en la Unión Europea comienza cobrar relevancia la posibilidad de que Trump se imponga en los comicios estadounidenses, lo que supone un incentivo adicional de cara a la toma de decisiones en materia de defensa, como sucediera durante su primer mandato. Mientras tanto, sobre el frente Ucrania reclama avances en Verbove, al sur y los drones rusos vuelven a atacar Kiev.

De un tiempo a esta parte, cualquiera que siga la prensa estadounidense habrá caído en la cuenta de que la guerra de Ucrania no solo ha pasado a un segundo o tercer plano, sino de que buena parte de las referencias a ella no tienen nada que ver con la actualidad en el frente, sino que se relacionan exclusivamente con la campaña electoral y la posición de cada uno de los posibles candidatos. Esta, que lleva ya un tiempo en marcha de forma extraoficial, si bien está centrada en asuntos de política interna, siendo como de costumbre la economía el eje principal y en temas como el aborto, toca de vez en cuando la cuestión ucraniana.

Hace unas horas, por ejemplo, en el debate librado entre el gobernador de Florida, Ron DeSantis y la exgobernadora de Carolina del Sur, Nikki Haley, quedó claro que la guerra de Ucrania es un factor tenido en cuenta de cara a imponerse en las primarias del Partido Republicano, en las que los dos políticos citados, Vivek Ramaswamy y Asa Hutchinson se las verán con un Donald Trump cuyas posibilidades parecen cada vez mayores. En relación con esto, la postura de este último, que desde Rusia esperan que les favorezca notablemente, dada su oposición a ayudar a Kiev, influye también sobre la del resto de aspirantes a candidato presidencial, conscientes de que representa a una mayoría de los votantes republicanos, cada vez más cansados de la guerra y, en muchos casos, ajenos a la política internacional.

Buen ejemplo de ello ha sido, como decíamos, el debate mantenido por Ron DeSantis y Nikky Haley, en el que esta última, a pesar de haber sido uno de los defensores más fervientes -en lo que al Partido Republicano se refiere- de cara a enviar ayuda a Ucrania, parece haber moderado su posición. De hecho, de las palabras de Haley se desprende que si bien estaría dispuesta a enviar municiones y equipos a Ucrania, no lo estaría del mismo modo a enviar fondos y mucho menos tropas, aunque esto era algo obvio y nadie en los EE. UU. se lo ha planteado realmente.

Así las cosas, y a pesar de que existe una plataforma de «Republicanos por Ucrania» que sirve para organizar posiciones y coordinar acciones entre distintos miembros de este partido favorables a ayudar al país europeo, la cruda realidad pasa por el creciente hartazgo de buena parte de los votantes republicanos, algo que ninguno de los candidatos puede obviar, sea cual sea su postura a nivel personal. Una pérdida de interés que ha venido acentuándose desde que la ofensiva ucraniana comenzara a dar signos de fracasar y que ha influido sobre todo lo ocurrido desde entonces, complicando las negociaciones entre los legisladores estadounidenses, por más que estas todavía puedan servir para alumbrar un acuerdo.

Más allá de la postura de tal o cual candidato, hay que prestar especial atención a la de Donald Trump. El expresidente, no en vano, es el mejor situado para imponerse en unas primarias, que salvo sorpresa ganará de calle. No tanto en las elecciones presidenciales, en las cuales -y dejando hoy de lado todos los problemas legales que arrastra– parece estar muy igualado por el momento con el actual presidente, Joe Biden. Dicho esto, y más allá de que Trump pueda llegar de nuevo a la Casa Blanca y, una vez logrado esto dar o no un giro radical a la postura de los Estados Unidos respecto a Ucrania -tratando por ejemplo de imponer una salida negociada- hay que tener en cuenta también el efecto que su posible retorno al poder tiene sobre algunos de sus aliados, especialmente los europeos.

Las palabras de la francesa Christine Lagarde, actual presidente del Banco Central Europeo y anterior directora del Fondo Monetario Internacional no son sino la puesta negro sobre blanco de lo que muchos políticos y altos cargos europeos piensan respecto a Trump, con más o menos razón, especialmente entre los más creyentes en el proyecto comunitario. Concretamente, Lagarde aseguró, hace unas horas, que el regreso de Trump es «claramente una amenaza» para Europa, basándose en las políticas mantenidas durante su primer mandato y en su forma de hacer política, refiriéndose además a cuestiones como los aranceles comerciales, el compromiso con la OTAN o la lucha contra el cambio climático. No obstante, ni siquiera Lagarde parece pensar que Trump pueda dejar completamente sola a Europa en su apoyo a Ucrania, dados los equilibrios políticos en los EE. UU.

Lo que está claro es que, como sucediera en 2016, la figura de Trump continúa generando preocupación entre muchos de los responsables europeos en relación con la defensa. Las declaraciones de Trump, recordadas por Thierry Breton hace un par de días, acerca de de que los Estados Unidos nunca ayudarían a Europa si esta fuese atacada, son una muestra no tanto de la realidad de la postura del propio Trump -de hecho, sus decisiones respecto a la presencia militar estadounidense en Europa no se correspondieron con sus palabras– como de la percepción europea de su figura.

Hay que tener en cuenta, por una parte, que el contexto de 2016-2020 no era el mismo que el actual. A pesar de lo sucedido en 2014 en el Donbás y en Crimea, y de cómo Rusia podía interpretar la falta de una respuesta, la amenaza rusa contra la OTAN tenía mucho más de mito que de realidad. Trump, en relación con esto, intentó que sus socios europeos dejasen de comportarse como «free riders» (gorrones) al no invertir lo suficiente en defensa (generando de paso «ventanas de vulnerabilidad», como las que derivaron en la invasión de febrero de 2022), sembrando la duda sobre el apoyo estadounidense, pues su interés pasaba -y pasa- por centrarse en Indo-Pacífico.

Tuviese o no razón Trump, e independientemente de que sus formas, más que el fondo de sus acciones, contribuyesen a generar desencanto e incluso miedo entre sus aliados europeos, que lo consideraban -y consideran- impredecible, lo cierto es que entre los más europeístas no son pocos los que darían la bienvenida a su vuelta. Y es que, si su llegada al poder hizo, junto al Brexit, que la «Europa de la Defensa» saliese de su letargo, a través por ejemplo de la PESCO o las negociaciones de cara a aprobar la «Brújula estratégica», el retorno de Trump podría ser (obviando el efecto de factores como el auge del populismo en varios Estados) el espaldarazo definitivo que muchos creen que se necesita para que Unión Europea se constituya en un actor creíble en esta materia.

Dicho todo lo anterior, y volviendo sobre la terrible realidad que se vive en el terreno, tenemos en las últimas horas distintos ataques rusos con drones contra la capital ucraniana. Si bien desde Ucrania no han proporcionado una cifra oficial, sí han trascendido testimonios que apuntan a que las defensas aéreas han estado activas sobre Kiev, como el del alcalde de la ciudad, Vitaly Klitschko.

Desde Rusia, por su parte, su Ministerio de Defensa ha hablado de un dron ucraniano destruido cuando sobrevolaba la región fronteriza de Bélgorod.

Más allá de esto, y en lo referente a los combates, y comenzando por el norte del frente, se han producido diversas acciones en el área de Kupiansk, habiendo fuentes que hablan de un incremento de la presencia rusa y de sus intentos de avance, pese a lo cual las AFU han recuperado terreno al sur de Pershotravnere. También se han registrado bombardeos al oeste de Kreminna, en dirección a Terny.

Diferente ha sido la situación al norte de Bakhmut, concretamente en Vesele, donde se han registrado pequeñas ganancias rusas, siendo el único cambio registrado en esta zona.

En el caso del oeste de la ciudad de Donetsk, las únicas novedades proceden de Mariínka, en donde el Ejército ruso busca la forma de sortear las defensas ucranianas en torno a Heorlivka, tratando de avanzar por el norte y por el sur, en dirección a Pobjeda. También continúan con sus ataques sobre Novomykhilivka, localidad que curiosamente el ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, mostraba a Putin en un mapa durante una reunión.

En cuanto al sur del frente, en las últimas horas han llegado varias noticias del eje de Orikiv, en Zaporiyia. Allí, si bien las tropas rusas siguen intentando devolver a las ucranianas al punto de partida previo a la ofensiva estival, y se habla de avances rusos en dirección a Verbove, el alcalde de Melitópol, Ivan Fedorov, ha hablado exactamente de lo contrario: de un avance ucraniano de 500 metros en esta zona.


Contexto internacional, diplomacia y sanciones

En el apartado internacional, y una vez concluida la gira de Zelenski por las repúblicas bálticas, la noticia más importante de la jornada es, sin duda, la visita del primer ministro británico, Rishi Sunak, a Kiev. Una visita que le ha servido para reunirse con el propio Zelenski, a quien ha prometido que la ayuda británica a Ucrania no flaqueará, en un momento en el que la procedente de los Estados Unidos se ha estancado. Sus palabras exactas, que recordaban a las de Churchill (a las que, por cierto, ha hecho referencia Andriy Yermak) durante la Segunda Guerra Mundial, han sido:

“Estoy aquí hoy con un mensaje: Gran Bretaña tampoco dará marcha atrás. Estaremos junto a Ucrania en sus horas más oscuras y en los mejores tiempos que se avecinan. Gran Bretaña ya es uno de los socios más cercanos de Ucrania porque reconocemos que su seguridad es la nuestra”.

Más allá de las declaraciones, y pasando al terreno de los hechos, la visita de Sunak ha venido acompañada de dos movimientos importantes por parte británica:



En relación con esto último, Zelenski ha declarado que «si se hubieran logrado tales garantías en 1991, en particular con Gran Bretaña, entonces la guerra no habría comenzado».

Desde Rusia, ha sido Dmitry Medvedev quien rápidamente ha respondido a la visita de Sunak a Ucrania y al anuncio del nuevo acuerdo, declarando que la presencia de tropas británicas en Ucrania constituiría una declaración de guerra para Rusia. De hecho, sus palabras han sido: «Espero que nuestra eterna némesis, la insolente Gran Bretaña, comprenda que el despliegue de su contingente militar oficial en Ucrania significará una declaración de guerra a nuestro país».

Algo que no deja de ser curioso, toda vez que el texto que ha trascendido –y que puede consultarse en la web del Gobierno británico– no plantea esta posibilidad, sino que se centra en áreas como la cooperación industrial en materia de defensa, los intercambios de inteligencia, la colaboración en todo lo relativo a ciberseguridad, la asistencia o la necesidad de alcanzar una paz justa en base a la «Fórmula de paz» de Zelenski.

Dicho esto, Sunak no se ha reunido solo con Zelenski, sino también con otros altos cargos ucranianos, como el ministro de Defensa, el primer ministro o el jefe de la Oficina del Presidente, con cada uno de los cuales ha mantenido conversaciones y tratado diversos temas.

Más allá de la visita de Sunak, también ha sido noticia la de la representante especial de los Estados Unidos para la Recuperación Económica de Ucrania, Penny Pritzker, también recibida por Zelenski y con quien han hablado sobre ayuda financiera o asistencia económica y humanitaria. De hecho, más allá de la defensa, el motivo fundamental de la visita pasaba por hablar sobre la forma de garantizar la estabilidad macrofinanciera de Ucrania, discutiéndose entre otros la forma de poder emplear los activos rusos congelados para la reconstrucción.

Además, se está a la espera de la visita a Ucrania, en cuestión de horas, de la nueva responsable de la diplomacia francesa, Stéphane Séjourné, quien de hecho realizará su primer viaje al extranjero para demostrar así el compromiso con su aliado. Según ha declarado la canciller gala: “Se trata de participar en el fortalecimiento de nuestra acción común, en el marco de una mayor intimidad estratégica, para realizar una ampliación al servicio de nuestro poder geopolítico y profundizar la Europa de la defensa que, en complementariedad con La OTAN contribuirá a nuestra seguridad colectiva».

Cambiando de tercio, en las últimas horas y en el marco de una entrevista con Reuters, el general Oleksandr Syrsky, comandante de las tropas terrestres de las Fuerzas Armadas ucranianas, ha vuelto a solicitar la entrega de aviones de ataque estadounidenses A-10 así como de aparatos capaces de lanzar misiles de crucero de largo alcance, entre otros. Por supuesto, no es la primera vez que desde Ucrania se hacen peticiones de este tipo, obteniendo siempre el silencio por respuesta. En cualquier caso, el general ucraniano sigue sosteniendo que: «los helicópteros de ataque como el AH-64 Apache y el AH-1 Super Cobra, así como el UH-60 Black Hawk, también podrían desempeñar un papel importante» mientras el país continúa esforzándose en mantener «[…] una defensa activa en la que no sólo nos quedamos a la defensiva, sino que contraatacamos constantemente; y en ciertas direcciones vamos a la ofensiva».

Mientras la ayuda exterior continúa negociándose para los próximos meses y años, desde Ucrania han anunciado que el Gobierno continuará estimulando la economía nacional, por ejemplo mediante la creación de nuevos parques industriales, como que que se va a construir en Zakarpatia y que permitirá crear 2.000 nuevos puestos de trabajo, según el primer ministro del país. En total, los planes ucranianos pasan por desembolsar 18.000 millones de grivnas (434 millones de euros) en préstamos blandos para pequeñas y medianas empresas, así como conceder más de 15.000 subvenciones.

Además de esto, se ha sabido que los gastos sociales ascenderán durante 2024 a 470.000 millones de grivnas o, lo que es lo mismo, 11.343 millones de euros, lo que suma 25.000 millones de grivnas (603 millones de euros) más que el año pasado. Con esta cantidad deberán abonarse subsidios a personas con discapacidad, pagos de pensiones, ayudas a los desplazados internos o las que corresponden a los veteranos de guerra, entre otras cosas.

Cambiando de tema, desde Suiza se han hecho varios anuncios relativos al suministro de vagones de tranvía a Ucrania. La ciudad de Berna cederá 11 trenes tranvía retirados de su red a Leópolis, en el oeste de Ucrania, mientras que Zúrich entregará «probablemente 67» a Vinnytsia, al suroeste de Kiev, para renovar parte de su parque, según han anunciado desde la Secretaría de Estado de Economía de Suiza, que espera que los vagones sean entregados a finales de verano de este año.

Para finalizar, toca hablar del escritor ruso Boris Akunin, cuyo verdadero nombre es Grigori Tchkhartishvili y que vive exiliado en Londres desde 2014, pues acaba de ser clasificado por Moscú como un “agente extranjero”, tras su inclusión en la lista de “terroristas y extremistas”. Entre las acusaciones lanzadas por la justicia rusa están las de “oponerse a la operación militar especial en Ucrania” y la de haber “difundido información inexacta destinada a dar una imagen negativa de Rusia y sus fuerzas armadas”.
 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.840
Reacciones
19.244
Guerra de Ucrania – Día 689

13 DE ENERO DE 2024

GDvn3uYXIAEMd1o-678x381.jpeg

Carro de combate PT-91 Twardy ucraniano de la 117ª Brigada Mecanizada durante unas maniobras. Fuente - @Militarylandnet.

Durante la noche del viernes al sábado, Rusia ha lanzado nuevos ataques aéreos contra Ucrania, interpretados por algunos analistas -en relación con el aumento de este tipo de ataques- como una respuesta ante la futura llegada de cazabombarderos F-16, que Rusia considera una amenaza. Todo mientras ambos países luchan por incrementar sus capacidades en cuanto a guerra electrónica, aunque por diferentes razones. Más allá de esto, en el plano internacional tenemos tanto la cumbre de asesores militares y políticos de Davod, como la visita del nuevo ministro de Exteriores de Francia, Stéphane Séjourné, a Kiev, durante la cual ha asegurado que a pesar de la multiplicación de las crisis internacionales, Ucrania continúa siendo la prioridad de su país.

Los ataques aéreos rusos, complementados con drones iraníes y, según Estados Unidos, también con misiles balísticos norcoreanos, se han intensificado después de un otoño relativamente tranquilo. Buen ejemplo de estos ataques lo constituye el vivido el pasado lunes 8 de enero, cuando Rusia lanzó un total de 59 drones y misiles y las defensas aéreas de Ucrania derribaron menos de la mitad de ellos, en comparación con sus habituales tasas de interceptación del 80 por ciento.

Hace unas horas, y después de un par de días relativamente calmados -aunque ya hemos explicado que simplemente Ucrania ha dejado de publicar partes-, se ha registrado el lanzamiento de una cuarentena de drones y misiles más, de los que según las fuentes ucranianas, 7 misiles habrían sido derribados y un total de veinte drones y misiles más se habrían quedado sin alcanzar sus objetivos, debido a las contramedidas electrónicas a disposición de la defensa aérea ucraniana.

En relación con esto último, hay analistas que aseguran que Ucrania ha venido incrementando sus capacidades en cuanto a guerra electrónica, en lo que sería una forma de responder al aumento de lanzamientos rusos, en un escenario en el que la escasez de municiones antiaéreas vuelve a plantear problemas a sus fuerzas armadas, dependientes como sabemos de la colaboración internacional para mantener su capacidad. Es más, en la asunción de que los datos proporcionados por Ucrania son exactos, es decir, que no están inflados, hay quien considera lo ocurrido la pasada noche como un «punto de inflexión».

No es el único de los contendientes que ha venido haciendo lo propio: también Rusia, consciente de que buena parte de la guerra se libra no en el plano físico, sino en el dominio electromagnético, ha hecho importantes cambios en este área, para sacar todo el partido de una situación de inicio que le beneficiaba enormemente, pero a la que durante mucho tiempo no supo extraer todas las ventajas que implicaba.

En relación con las actividades rusas, y como señala Financial Times, la conocida analista Dara Massicot ha mostrado su preocupación por los intentos rusos de «descifrar el código de la defensa aérea de Ucrania». Una forma de resumir tanto las actividades de escucha electrónica destinadas a establecer en qué frecuencias y qué tipo de encriptaciones utilizan los sistemas ucranianos, como el orden de batalla electrónico y su disposición sobre el terreno, de forma que tenga un conocimiento completo del funcionamiento de los mismos. Así las cosas, y según Massicot, si Rusia llegase a hacer esto último, se abriría la vía «para que Rusia envíe bombarderos pesados».

Por el momento, esto parece estar muy lejos de suceder. Ucrania cuenta con el sistema de defensa aéreo más denso y capaz de Europa en estos momentos y los bombarderos pesados, por sus características de vuelo y tamaño siempre serán presa relativamente fácil para los sistemas antiaéreos, incluso los más vetustos. Al fin y al cabo, no difieren demasiado, en el caso de los aparatos rusos, que no disponen de características furtivas, de los aviones comerciales.

Más preocupante es la posibilidad de que puedan emplear sus bombarderos tácticos, como los Su-34, con mayor libertad que en la actualidad, pues ya hemos hablado en varias ocasiones del efecto que las bombas convencionales con kit de planeo UMPK están teniendo sobre las defensas ucranianas, a lo que se suma que Rusia está experimentando con diversos tamaños para maximizar su letalidad.

No es de extrañar que Rusia considere la llegada de los cazabombarderos F-16, que en cualquier caso no se producirá antes del último tercio del presente año -al menos su entrada en servicio con Ucrania-, como una amenaza. Al fin y al cabo, más allá de utilizarlos para atacar objetivos a grandes distancias -para lo que dependerá de las armas que le sean suministradas-, podrá volver a defender su espacio aéreo con ciertas garantías.

Dicho todo lo anterior, tenemos que en las últimas horas, como hemos dicho, Rusia ha vuelto a lanzar una nueva oleada de misiles y drones contra Ucrania, compuesta de 12 misiles KH-101, 4 misiles Kh-59, 7 misiles S-300 en función de ataque a tierra, 3 drones Shahed, 6 misiles Kh-22, 2 misiles Kh-31P y 6 misiles hipersónicos Kinzhal. Más allá de las cifras de éxito, que ya hemos comentado, se habrían registrado explosiones en Dnipró, Kramatorsk, Kropivnitsky o Chernígov, entre otros. Según el Ministerio de Defensa de Rusia, el objetivo principal de los ataques habría sido el complejo militar-industrial ucraniano. Además, y para evitar sucesos como el de la pasada semana, F-16 polacos volvieron a despegar de forma que pudiesen monitorizar y, en su caso, impedir la entrada de misiles rusos en su territorio, según han afirmado desde el Ministerio de Defensa de este país, fronterizo con Ucrania.

Del lado contrario, se han registrado apagones en Rostov, aunque no está clara la causa. También explosiones en Berdiansk, localidad costera ucraniana controlada por Rusia. Además, ha sido noticia el incendio que ha devastado un enorme centro de distribución en San Petersburgo, perteneciente a la empresa de venta online Wildberries, en una acción que muchos atribuyen a un sabotaje ucraniano (mientras otras fuentes aluden a causas bastante más curiosas) y del que han trascendido las espectaculares imágenes.

Más allá de esto, son pocas las novedades, al menos en lo referente a los movimientos sobre el terreno. Comenzando por el norte, la única actividad se ha registrado en el área de Spirne, en donde las tropas rusas intentan seguir progresando entre Berestove y Vesele, así como avanzar desde Krasnopillia hacia Rozdolivka.

En el área de Bakhmut, los únicos ataques se habrían producido por parte rusa y habrían afectado al sur de la localidad, concretamente a la zona de Klischiívka.

En el caso del este de Donetsk, la actividad sigue concentrada tanto en Avdiívka, en donde las tropas rusas siguen tratando de ganar terreno alrededor del Terrikon, hacia la planta de coque, así como en Mariínka y Novomykhailivka, con constantes ataques, pero sin cambios de posición.


Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Pasando ya a la arena internacional, la primera de las noticias relevantes hoy atañe a la cumbre de asesores políticos y de defensa que está a punto de comenzar en Davos, Suiza, como previa al tradicional Foro de Davos, que reúne a algunos de los principales líderes políticos y hombres de negocios del planeta. En esta ocasión, se espera que todo gire en torno a la «Fórmula de paz» de Zelenski, tomando parte en la misma representantes de hasta 81 estados y organizaciones internacionales.

A la espera de lo que allí se hable durante el domingo, la otra noticia, y la que más titulares ha dejado, ha sido la vista del nuevo ministro de Exteriores galo, Stéphane Séjourné, a Kiev. En la que ha sido su primera visita al extranjero, el canciller francés ha querido recalcar que, a pesar de la multiplicación de crisis internacionales y de todos los problemas a los que Francia se enfrenta, Ucrania continúa siendo la prioridad de su país, por lo que mantendrán la ayuda a largo plazo. Además, ha asegurado también que «el futuro de Ucrania está dentro de la Unión Europea» y que harán todo lo que puedan para lograr desbloquear la ayuda financiera comunitaria de 50.000 millones, que todavía se está negociando, dado el veto húngaro.

Siguiendo con el ministro de Exteriores francés, en el marco de su visita se ha reunido, además de con su homólogo ucraniano, Kuleba, con el primer ministro de este país, Denys Shmyhal, con quien ha hablado sobre la «Fórmula de paz» de Zelenski y su implementación, así como sobre el apoyo prestado en su camino hacia la entrada en la UE y la OTAN. Más importante si cabe, al menos a corto plazo, Shmyhal ha extendido a las empresas galas su invitación para invertir en Ucrania y participar en la reconstrucción.

También se ha visto con el presidente de la Rada Suprema de Ucrania, Ruslan Stefanchuk, quien ha agradecido al francés el apoyo que su país presta a Ucrania y con quien ha tratado, en lo básico, los mismos temas que en el caso de Shmyhal, sumándole además la cuestión de las sanciones a Rusia y las necesidades urgentes de las Fuerzas Armadas ucranianas.

En el caso de Zelenski, como no podía ser de otra forma, también se ha visto con Séjourné, a quien le ha hablado acerca de las necesidades de la defensa ucraniana y con quien ha tratado temas como la producción conjunta de drones entre Ucrania y Francia, entre otros.

Además de esta reunión, el presidente ucraniano ha mantenido en las últimas horas una videollamada con los líderes de la coalición gobernante en el parlamento búlgaro, Boyko Borisov, Delyan Peevski y Kiril Petkov. Esta institución ha venido jugando un papel clave a la hora de mantener el apoyo de Bulgaria a Ucrania, algo que Zelenski ha agradecido, para después informar a sus interlocutores acerca de la situación en el campo de batalla, hablar sobre la integración euroatlántica o el uso de los activos rusos congelados.

Pasando a Rusia, en las últimas horas han sido noticias las declaraciones del viceprimer ministro, Dmitry Chernyshenko, quien ha elogiado el importante papel que juegan los medios de comunicación en lo que considera que es una guerra informativa a gran escala librada contra Rusia. Según sus palabras, que han coincidido con el Día de la Prensa Rusa (lo que no deja de ser curioso, dada la falta de libertad informativa que impera en el país):

«Durante los dos últimos años de una gran guerra de información contra Rusia por parte de países hostiles, el papel de los medios de comunicación se ha vuelto especialmente importante. Porque son los periodistas, reporteros y editores de canales de televisión, la prensa y las agencias de noticias quienes cubren la situación en Rusia. país y al mundo de manera rápida y confiable».

En relación con esto, cabe destacar el distinto tratamiento que la prensa de unas y otras latitudes han hecho sobre el caso del chileno-estadounidense Gonzalo Lira, detenido en Járkov a mediados de 2023 tras ser acusado de «producir y difundir materiales que justificaban la agresión armada» y recientemente fallecido. Según la prensa rusa, afín al Kremlin, este habría sido asesinado o, al menos, esa es la interpretación de los hechos que han decidido publicar, eligiendo la opinión el ex candidato presidencial Eduardo Artés, del Partido Comunista chileno. Sea cual sea la realidad de lo ocurrido, lo cierto es que está todavía por aclarar, aunque se sabía desde hace semanas que su salud era precaria.

Para finalizar, cerramos con una noticia llegada desde Suecia, pues el país nórdico ha firmado un acuerdo con el fabricante de municiones Nammo, para aumentar la producción de disparos de 155mm para Ucrania. La inversión, que se enmarca dentro de la iniciativa comunitaria ASAP, debería permitir incrementar el número de disparos producidos en el país, aunque no se han dado cifras respecto al incremento que se espera lograr.

Autor
  • 1656046791783.jpeg

    Christian D. Villanueva López
    Christian D. Villanueva López es fundador y director de Ejércitos – Revista Digital sobre Defensa, Armamento y Fuerzas Armadas. Tras servir como MPTM en las Tropas de Montaña y regresar de Afganistán, fundó la revista Ejércitos del Mundo (2009-2011) y posteriormente, ya en 2016, Ejércitos. En los últimos veinte años ha publicado más de un centenar de artículos, tanto académicos como de difusión sobre temas relacionados con la Defensa y con particular énfasis en la vertiente industrial y en la guerra futura. Además de prestar servicios de asesoría, aparecer en numerosos medios de comunicación y de ofrecer conferencias ante empresas e instituciones, ha escrito capítulos para media docena de obras colectivas relacionadas con los Estudios Estratégicos, así como un libro dedicado al Programa S-80.
 

RAZGRIZ

Forista Legendario
Modelo
123d E81
Registrado
20 Jul 2008
Mensajes
11.145
Reacciones
8.083
En el “primer mundo plus”, en particular en Moscú parece que están planificando ya cortes de energía por sectores en la ciudad, dicen; de no más de 12h consecutivas (ósea dos o tres semanas como mucho) hasta mediados de marzo.

Pues les va bien, si :LOL:

Cuando estuve yo en Ucrania en diciembre del 21 (antes de tener misiles como atracción turística) se hacia de noche a las 16:00, los rusos lo van a pasar de miedo sin electricidad y a menos 20 grados hasta marzo JAJAJAJA
 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.840
Reacciones
19.244
Guerra de Ucrania – Día 690

14 DE ENERO DE 2024
GD0cBAQW8AAqdI5-678x381.jpeg

Fusilero de la 56ª Brigada Mecanizada ucraniana durante un entrenamiento. Fuente - Ministerio de Defensa de Ucrania.


Durante las últimas horas, la actualidad de la guerra de Ucrania ha venido marcada no por los movimientos en el campo de batalla, sino por la reunión de asesores de seguridad y políticos que está teniendo lugar en Davos (Suiza) y en la que el tema central es la implementación de la «Fórmula de paz» de Zelenski. Con algunas previsiones hablando de guerra al menos hasta la primavera de 2025, y mientras tanto, ambos contendientes continúan dando pasos para asegurarse su capacidad de seguir combatiendo. Del lado Ucraniano, por ejemplo, buscando que cada ciudadano deje de ser un «maker» en potencia, para que pase a serlo en la práctica. Del ruso, estrechando los lazos con Corea del Norte, cuya ministra de Exteriores visitará el país en cuestión de horas.


(Nota del director: durante los próximos días, los informes sobre la guerra de Ucrania dejarán de publicarse en la web de Ejércitos – Revista digital sobre Defensa, Armamento y Fuerzas Armadas, para pasar a alojarse en un dominio específico que quedará para el futuro como repositorio de libre consulta. A lo largo de el plazo que nos ocupe el traslado de los casi setecientos informes, es posible que no todos ellos estén disponibles permanentemente y puede que haya algún contratiempo para los lectores, algo por lo que pedimos disculpas de antemano).

Los drones han protagonizado una parte sustancial de estos informes desde el inicio de la invasión, hace ya casi dos años. Además, su estudio supone una fracción nada desdeñable de nuestro último libro, ocupando un capítulo de más de 20.000 palabras. En este tiempo hemos hablado tanto de su evolución y cambiante papel, así como sobre su responsabilidad a la hora de provocar una parálisis en el frente que está detrás de lo que se ha convertido en una guerra de posiciones. También acerca de los esfuerzos por una y otra parte para aumentar la producción hasta llevarla a tasas que cualquiera hubiese juzgado imposibles antes de ese fatídico 24 de febrero de 2022.

Algunas de las cifras aportadas por distintos medios, sin embargo, deben ser tomadas con mucha precaución, pues no guardan relación alguna con los documentos gráficos que llegan desde el frente. No se trata de dudar de la efectividad de los drones FPV, que cada vez más protagonizan los ataques y causan mayor destrucción, algo que sí está más que demostrado. Por el contrario, de lo que se trata es de poner en duda las cifras globales de producción por parte de unos y otros y de encontrar los motivos por los que estas se inflan, como cuando se asegura que Rusia produce 300.000 drones al mes. También el «hype» respecto a cómo los rusos han introducido o están a punto de introducir en servicio determinada característica –como distintos tipos de guiados terminales– que podría tener un impacto mayor sobre el frente.

La razón más obvia por la que encontramos cifras tan abultadas tiene que ver con la necesidad ucraniana de contrapesar el aumento ruso en la producción, que sin embargo es difícil de tasar, captando financiación extranjera. Es cierto que este país ha venido incrementando su capacidad de fabricación, pero si las cifras que se dan fuesen ciertas y asumiendo tasas de acierto mínimas -muy por debajo de las reales- de apenas un 1%, tendríamos que alrededor de 3.000 objetivos ucranianos serían batidos al mes.

Más allá de que esto iría hasta cierto punto en contra de la lógica económica de los drones, pues incluso estos necesitan de un porcentaje adecuado de aciertos para ser rentables, el número de vídeos de ataques que trascendería sería mucho mayor que el actual, algo que no está pasando. De esta forma, en la medida en que se magnifique la amenaza que suponen los drones rusos, tanto más fácil será captar recursos para desarrollar el sector en Ucrania, algo en lo que el Ministerio de Transformación Digital ha hecho una labor fabulosa mediante iniciativas como «Army of Drones».

La otra, relativa a las mejoras técnicas, como el citado guiado terminal, que ambos intentan que pase a ser autónomo para combatir las contramedidas electrónicas enemigas, es consecuencia de la necesidad de captar inversiones de cara al desarrollo por parte de los grupos droneros ucranianos de distintas soluciones que lo hagan posible y a la mayor velocidad, mientras ambos incrementan sus capacidades en cuanto a guerra electrónica.

Dicho lo anterior, en términos generales se diría, a tenor de las pruebas documentales, que Ucrania continúa conservando la ventaja en el apartado de los drones de ataque de bajo coste. Más allá de que las cifras que aportan sobre su propia producción sean ciertas, las recolectadas por los analistas OSINT a diario hablan de un número de bajas mucho mayor infligido a los rusos que sufrido por los ucranianos. Es cierto que Rusia se mantiene al ataque (lo que implica sufrir más bajas) y que eso puede distorsionar en parte el dato. Pero asumiendo que ambos tratan de documentar todos los éxitos por razones propagandísticas, no se entendería la diferencia entre el número de vídeos que llegan de una y otra parte, si no fuese real. Es decir, que si Rusia realmente sobrepasara a Ucrania de forma tan clara, produciendo un número de drones sensiblemente mayor y fuesen empleados, aun en el peor de los casos el número de vídeos debería ser sustancialmente mayor al que vemos, sobrepasando de largo a los publicados por Ucrania.

Cabe concluir que lo que vemos es un proceso de «inflación» mediática en el que Ucrania tiene interés en inflar el tipo de amenaza que suponen hoy los drones rusos (en el futuro la situación podría llegar a ser una realidad), a la vez que desde Rusia intentan convencer a su propia población y aliados de que son una gran potencia en este ámbito. Por supuesto, hablamos de drones comerciales letalizados exclusivamente, pues a otros niveles la situación es muy distinta, pues pese a los intentos de este país por ejemplo sobre Bélgorod o sobre Moscú, las cifras juegan muy a favor de Rusia, como ocurre con el empleo de drones Shahed-131/136 (Geran-1/2), máxime desde que han comenzado a fabricarlos en Alabuga.

Dicho todo lo anterior, no debemos de perder de vista que aunque algunas de las cifras que se proporcionan no sean reales, no están tan lejos de llegar a serlo. Rusia, desde luego, está realizando importantes inversiones y buscando la forma de capitalizar el acceso del que disfruta a los componentes chinos. Desde Ucrania, además de ampliar su base industrial con apoyo externo, siguen progresando en el uso de voluntarios civiles para la fabricación distribuida, a través de iniciativas como «People’s Drone». Esta, lanzada una vez más por el Ministerio de Transformación Digital, permite que cualquier ucraniano participe de la producción de drones, accediendo a cursos online y al apoyo de expertos, de forma que pueda producir en casa drones FPV de 7 pulgadas.

Más allá de lo anterior, y pasando ya a la actualidad sobre el frente, nos encontramos con una jornada relativamente tranquila. Después de la última oleada de ataques rusos, lo que tenemos es alguna información relativa a explosiones sobre Krivói Rog que podrían ser de antiaéreos haciendo frente a misiles o drones rusos, aunque no ha trascendido destrucción alguna. Donde sí se ha registrado la destrucción de almacenes de cereales ha sido en la localidad de Vovchansk, a causa al parecer de bombas guiadas.

En cuanto a los movimientos, han sido prácticamente nulos en las últimas horas. Todo a la espera de que Rusia, como creen algunos analistas, inicie una nueva ofensiva en fechas próximas. De hecho, según los ucranianos y únicamente en torno a Avdiívka, continuarían manteniendo una fuerza de 40.000 efectivos.

Así, nos encontramos al norte del frente nuevos intentos rusos por avanzar en el eje Kupiansk-Svatove-Kreminna. Pese a ello, el único cambio que se habría registrado recientemente se habría producido a la altura de Makiívka y sería mínimo.

Pasando al área de Bakhmut, no se han producido movimientos de ningún tipo, como tampoco más al sur de Donetsk, ni en Avdiívka ni en Mariínka, a pesar de que los enfrentamientos no cesan, incluyendo acciones continuas con drones e intercambios artilleros.

Para finalizar, una referencia a la cabeza de playa ucraniana en Krynky, en la orilla oriental del Dniéper en Jersón, pues esta sigue manteniéndose a pesar de los continuados ataques rusos, como demuestra el vídeo que veis a continuación, tomado desde una posición ucraniana.


Contexto internacional, diplomacia y sanciones

En el plano internacional, la cita del día es la cumbre de asesores militares y políticos para la implementación de la «Fórmula de paz», que precede al tradicional Foro de Davos. Hasta allí, además de Andriy Yermak, a la sazón el jefe de la Oficina del Presidente ucraniano, han viajado decenas de representantes de más de 80 estados y organizaciones internacionales, todos los cuales han compartido su visión respecto al futuro de la guerra de Ucrania y las posibles salidas, hablando en las dos sesiones celebradas sobre los cinco elementos clave de la fórmula, a saber: «retirada de las tropas rusas y cese de las hostilidades», «restauración de la justicia», «seguridad ambiental», «prevención de la escalada y repetición de la agresión» y «confirmación del fin de la guerra».

La reunión, que ha sido presidida por el consejero federal suizo, Ignazio Cassis, ha servido además de para hablar sobre la forma de implementar la «Fórmula de paz» y los avances logrados en esta materia en los últimos meses, para constatar que el final de la guerra está todavía lejos. Así lo expresó el propio Cassis en su discurso de apertura, señalando que «Lo que nos une a todos en esta sala es nuestro deseo de abrir a Ucrania y a su pueblo la perspectiva de un retorno a una vida autodeterminada, a una paz justa y duradera. Este camino es largo, pero nunca es demasiado pronto para prepararse para el momento en que las armas se callarán». Una opinión, por cierto, que el oligarca ruso Oleg Deripaska parece compartir, estimando que no habrá paz antes de mayo de 2025 y que no será posible ninguna discusión constructiva en Davos en tanto no había delegación rusa alguna presente.

Volviendo a Davos, pues las declaraciones de Deripaska han sido realizadas a través de Telegram desde Rusia, y a Yermak, el asesor ucraniano ha considerado una “buena señal” que el número de participantes en esta cita haya crecido respecto a la anterior, celebrada en Jeddah. Además, ampliando el ámbito geográfico de los participantes, de los que casi la mitad proceden de Europa, 18 de Asia y 12 de África. Según Yermak: “Los países del sur global se involucran cada vez más en nuestro trabajo. Demuestra comprensión de que este conflicto europeo es, de hecho, un desafío para toda la humanidad”.

Sobre la «Fórmula de paz» también se ha pronunciado Zelenski, quien se espera asista al Foro de Davos. Según el presidente ucraniano, que ha agradecido a todos los participantes su asistencia, «las iniciativas ucranianas se están volviendo gradualmente globales» en tanto cada reunión cuenta con un número mayor de participantes que la anterior.

Desde Rusia, mientras tanto, la portavoz de Exteriores, María Zajárova, ha pedido a Occidente que deje de suministrar armas a Ucrania si quieren que se produzcan conversaciones de paz. Según Zajárova: «Si se trata del deseo de algunos países de encontrar una salida al callejón sin salida en el que Washington los ha metido, una cosa es. En este caso, deberían dejar de suministrar armas a Ucrania, dejar de imponer sanciones contra Rusia, y dejen de hacer declaraciones rusofóbicas». A lo que añadió: «Si esta retórica está orientada a arrastrar a Rusia a algún tipo de proceso psicodélico en los términos de Occidente para influir en los enfoques de principios de Rusia, no seremos atraídos a esta trampa».

Si bien la cumbre de asesores de Davos ha sido lo más importante ocurrido hoy a nivel internacional no ha sido ni mucho menos lo único. Es más, en paralelo a esta se han producido conversaciones, como las que ha mantenido Yermak con el Secretario de Estado del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rumania, Iulian Fota, para concluir un acuerdo bilateral de seguridad. Rumanía se convierte así en el noveno país en iniciar conversaciones bilaterales de seguridad con Ucrania.

En relación con esto, y como ha explicado el primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, al hablar sobre el reciente acuerdo de seguridad firmado con el Reino Unido, su país está tratando de llegar a acuerdos similares con otros socios y aliados, comenzando con los Estados Unidos.

Más allá de esto, aunque en estos casos no se ha concretado acuerdo alguno similar al británico, El nuevo jefe de la diplomacia francesa, Stéphane Séjourné, y su homóloga alemana, Annalena Baerbock, han reafirmado la voluntad de sus países de apoyar a Ucrania «mientras» sea necesario ante la ofensiva rusa. Según Séjourné, que tras abandonar Kiev se ha dirigido a Berlín, Francia y Alemania están de acuerdo en que deben apoyar a Ucrania tanto tiempo como haga falta, lo que a su juicio significa, entre otras cosas: «Lo que significa «que debemos organizar a nivel europeo elementos de iniciativas coordinadas».

Como quiera que también Rusia cuida las relaciones con sus aliados, en las próximas horas será la ministra de Exteriores de Corea del Norte, Choe Son-hui, la que visitará el país, invitada por su homólogo ruso, Lavrov. Aunque no se conocen los temas a tratar, se espera que además de los vínculos económicos, se trate el tema del suministro de municiones y misiles a Rusia y de las contraprestaciones a Corea del Norte en forma de alimentos o acceso a armamento moderno, entre otros. Mientras tanto, el régimen juche ha «celebrado» este próximo encuentro con el lanzamiento de un supuesto misil hipersónico de combustible sólido, según ha anunciado la agencia de noticias KCNA y han reproducido medios como TASS.

Pasando a la ayuda internacional, también ha sido noticia la concesión por parte de Dinamarca de un nuevo paquete de ayuda a Ucrania por valor de 21 millones de dólares, que será destinado en exclusiva a la reconstrucción de la ciudad de Nicolaiev, en el suroeste de Ucrania. El paquete de ayuda incluye, entre otras cosas, proyectos de desminado de tierras agrícolas y de reconstrucción de la residencia universitaria de la Universidad Agraria Estatal de Nicolaiev

En otro orden de cosas, y para finalizar, en las últimas horas ha sido también noticia la muerte del poeta y disidente ruso Lev Rubinstein. Atropellado por un vehículo el pasado día 8 de enero, finalmente su hija María Rubinstein ha confirmado la muerte de este autor, a los 76 años, a consecuencia de las heridas sufridas.
 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.840
Reacciones
19.244
Los soldados de la Fuerza Aérea de las Fuerzas Armadas de Ucrania destruyeron el avión enemigo AWACS A-50 y el puesto de control aéreo enemigo Il-22. ¡Gracias a la Fuerza Aérea por la operación excelentemente planificada y realizada en zona de Azov!
¡Gloria a Ucrania! Valerii Zaluzhnyi (Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania)


El Beriev A-50 es un avión soviético de alerta temprana y control aerotransportado
Beriev_A-50_Vladivostok-1.jpg


 
Última edición:

perturHDV

Capitán América.
Modelo
BMW i3 Tesla m3
Registrado
4 Jun 2010
Mensajes
27.378
Reacciones
145.287
Los soldados de la Fuerza Aérea de las Fuerzas Armadas de Ucrania destruyeron el avión enemigo AWACS A-50 y el puesto de control aéreo enemigo Il-22. ¡Gracias a la Fuerza Aérea por la operación excelentemente planificada y realizada en zona de Azov!
¡Gloria a Ucrania! Valerii Zaluzhnyi (Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania)


El Beriev A-50 es un avión soviético de alerta temprana y control aerotransportado
Beriev_A-50_Vladivostok-1.jpg



BOOM!!! Menudo viaje!!! Excelente.
 

RAZGRIZ

Forista Legendario
Modelo
123d E81
Registrado
20 Jul 2008
Mensajes
11.145
Reacciones
8.083
Los soldados de la Fuerza Aérea de las Fuerzas Armadas de Ucrania destruyeron el avión enemigo AWACS A-50 y el puesto de control aéreo enemigo Il-22. ¡Gracias a la Fuerza Aérea por la operación excelentemente planificada y realizada en zona de Azov!
¡Gloria a Ucrania! Valerii Zaluzhnyi (Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania)


El Beriev A-50 es un avión soviético de alerta temprana y control aerotransportado
Beriev_A-50_Vladivostok-1.jpg




BOOM!!! Menudo viaje!!! Excelente.

El A50 en efecto se confirma baja.

El IL22 se especula de que ha sido capaz de volver a base, seriamente dañado, pero no destruido.

@perturHDV

Siempre tengo la misma inquietud, tenemos datos todos los días de los rusos muertos, tanques destruídos y del estado deplorable de Moscú y otras regiones con sus problemas energéticos.

Pero seguimos sin saber nada de Ucrania, noticias de Sofía? Como están en Ucrania el tema alimentos, energético y etcétera?
 

perturHDV

Capitán América.
Modelo
BMW i3 Tesla m3
Registrado
4 Jun 2010
Mensajes
27.378
Reacciones
145.287
El A50 en efecto se confirma baja.

El IL22 se especula de que ha sido capaz de volver a base, seriamente dañado, pero no destruido.

@perturHDV

Siempre tengo la misma inquietud, tenemos datos todos los días de los rusos muertos, tanques destruídos y del estado deplorable de Moscú y otras regiones con sus problemas energéticos.

Pero seguimos sin saber nada de Ucrania, noticias de Sofía? Como están en Ucrania el tema alimentos, energético y etcétera?
Ahí si que picamos en hueso, Ucrania ya lleva meses en fase de secretismo absoluto, las cifras de muertos que dan los Rusos son del todo surrealistas, con decir que según ellos ya van 15 F22 derribados digo bastante, lo que sí te puedo decir es lo que me transmiten desde allí la familia de Sofía. Siempre hacemos 3 o 4 llamadas a la semana, es más mi hija la que habla con Sofía, pero alguna vez hablamos con su abuela, no suelo preguntar, por lo obvio, pero ella es quien nos transmite tranquilidad y que no nos preocupemos.

El año pasado le hacíamos llegar bastantes cosas, sobre todo nos pedían conservas, pero en el verano de 2023 ya estaba todo en perfecto estado en cuestión de comida y demás, tema energético ya llevan tiempo sin cortes de ningún tipo, del resto poco más te puedo contar, si te puedo decir que ya llevan tiempo haciendo una vida normal dentro de lo que es que suenen las alarmas antiaéreas todos los días, pero la situación a cambiado mucho, a mejor por supuesto, para la población civil.
 

SP_Kenny

Forista Legendario
Miembro del Club
Modelo
Leon ST FR 1.8
Registrado
8 Ago 2007
Mensajes
12.500
Reacciones
17.867
El A50 en efecto se confirma baja.

El IL22 se especula de que ha sido capaz de volver a base, seriamente dañado, pero no destruido.

@perturHDV

Siempre tengo la misma inquietud, tenemos datos todos los días de los rusos muertos, tanques destruídos y del estado deplorable de Moscú y otras regiones con sus problemas energéticos.

Pero seguimos sin saber nada de Ucrania, noticias de Sofía? Como están en Ucrania el tema alimentos, energético y etcétera?
Hay imágenes del il22 acribillado en la cola pero logró aterrizaje de emergencia. Heridos en la tripulación.

La tripulación del A50 es complicada de sustituir...
7637b0483fc4864554b35c6e38af5b0f.jpg
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Arriba