Off Topic Hilo del seguimiento del conflicto entre Ucrania y Rusia. Años 1 y 2

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.883
Reacciones
19.444
Guerra de Ucrania – Día 693
Ene 17, 2024
Informe-diario-de-la-guerra-de-Ucrania.-Dia-693.jpg


Desde los Estados Unidos, diversas fuentes consideran que la reunión entre el presidente del país, Joe Biden, y los líderes del Senado ha sido «muy productiva», si bien por el momento no se ha alcanzado acuerdo alguno que permita desbloquear la aprobación del fondo de 61.000 millones de dólares de ayuda a Ucrania. Desde Francia, por su parte, la empresa KNDS ha anunciado incrementos en el ritmo de fabricación de los obuses autopropulsados CAESAR, al tiempo que el ministro de Defensa de Ucrania, Rustem Umerov, quien debía visitar las instalaciones de la empresa francoalemana ha cancelado su viaje por «razones de seguridad» y en Alemania la CDU rechazaba entregar misiles Taurus a Kiev. Sobre el terreno, una nueva oleada de drones y misiles rusos ha llegado a Ucrania.

La guerra de Ucrania es, entre muchas otras cosas, la constatación de que la guerra convencional y a escala industrial es posible. No es, desde luego, un fenómeno nuevo, aunque sí, al menos en Occidente, lo hayamos tenido olvidado durante algunas décadas, centrados como estábamos en las operaciones de paz, la guerra contrainsurgencia, la constitución de unidades de entidad brigada y batallón susceptibles de ser desplegables, un notable descuido de los arsenales y, en definitiva, cobrarnos los dividendos de la paz. Huelga decir que todo ello era posible en tanto vivíamos una situación relativamente artificial, en la que la seguridad y la estabilidad venían dadas por la aplastante superioridad militar estadounidense.

Curiosamente, el escenario que nos deja Ucrania no era ni mucho menos improbable. Es decir, que una cosa son los debates en torno a si Rusia iba a intentar una invasión de este país o cuándo se llevaría esta a cabo y otra muy diferente las discusiones sobre si un enfrentamiento convencional a gran escala era o no factible. De hecho, los Estados Unidos vienen preparándose para ello con cierta sensación de premura al menos desde la publicación de la Guía Estratégica de la Defensa 2012 y de la Revisión Cuatrienal de la Defensa de 2014, cuando se definió la Third Offset Strategy y los cuatro grandes problemas operativos a los que esta debía hacer frente.

Desde entonces, los cambios se han venido produciendo en cascada, sumándose a dicho proceso de cambio tecnológico otro conceptual y doctrinal imprescindible para adaptarse a lo que se denomina «competición» por parte estadounidense y que, en España, podríamos catalogar como lucha en la zona gris del espectro de los conflictos: Al fin y al cabo, los estadounidenses podían lanzar operaciones rápidas y contundentes a lo largo y ancho del globo sin apenas preaviso, respondiendo a crisis con una rapidez inusitada. Sin embargo, estaban mucho peor preparados para hacer frente a las acciones de sus rivales por debajo del umbral de la guerra. Así se demostró por ejemplo en el caso de la anexión rusa de Crimea, o en el de las acciones de la marina de guerra y la guardia costera chinas en Extremo Oriente.

Además de esto, y dado que un enfrentamiento convencional y a gran escala era y es todavía factible en escenarios como Taiwán, han venido adaptando sus servicios, como el US Army o el USMC (Cuerpo de Marines), a las exigencias de la guerra actual, caracterizada por un entorno multidominio, por el auge de las armas de precisión de largo alcance, de los drones de observación y ataque de bajo coste y la consiguiente sensorización, la necesidad de dispersión que ello implica y, al mismo tiempo, del empleo de unidades de los escalones superiores, como la división y el cuerpo de ejército. Huelga decir que no han sido los únicos. A nuestra escala, en España estamos inmersos en un esfuerzo similar, buscando la forma de acometer las operaciones multidominio con garantías, mientras bregamos por adaptar unas Fuerzas Armadas que arrastran años de inversiones muy inferiores a las necesarias y una escasez importante de personal en algunas áreas clave, lo que está provocando cierta parálisis al ser incapaces de gestionar todos los nuevos proyectos (incluidos los de adquisiciones) en marcha.

Curiosamente, aunque el escenario de competición entre grandes potencias y todo lo que ello implica no es algo nuevo, y a que quien más y quien menos ha venido acometiendo cambios importantes para adaptarse a las nuevas premisas, el tema de la producción en masa de armas, sistemas y municiones había permanecido hasta cierto punto olvidado. Al menos hasta que no nos hemos dado de bruces con la realidad, expuesta negro sobre blanco tras casi dos años de guerra en Ucrania y a raíz de la incapacidad demostrada por los principales aliados de este país para cubrir las necesidades de Kiev. De ahí que ahora se sucedan los llamamientos y que incluso los Estados Unidos hayan terminado por publicar la que es su primera Estrategia Industrial de Defensa.

Ha sido desde el inicio de la invasión, el 24 de febrero de 2022, que se han comenzado a tomar medidas. Algunas de ellas han llegado tarde y son menos ambiciosas de lo que deberían, al necesitar de acuerdo político, como sucede con las comunitarias. Otras, como en el caso de Alemania y su fondo de 100.000 millones de euros destinado a la recuperación de capacidades, una vez puestas en marcha han topado con las realidades de la implementación, pues resulta sumamente traducir en cambios reales y a corto plazo iniciativas tan ambiciosas.

Incluso cuando algo ha sido un éxito, como ocurre con el caso por ejemplo de la empresa franco-alemana KNDS (formada por Nexter y KMW) y sus CAESAR, hay que tomar el dato con ciertos recelos. En este caso, aseguran haber aumentado de forma notable su capacidad de producción de obuses autopropulsados CAESAR de 155mm, un sistema muy demandado por Ucrania a pesar de haber demostrado ser mediocre y no estar preparado para soportar las exigencias del uso real en el campo de batalla (lo que, visto de otra forma, ha ofrecido una oportunidad al fabricante para mejorar su producto, algo muy positivo).

Como decíamos, Nexter ha aumentado su capacidad de producción, necesitando ahora de cinco días para fabricar cada unidad, lo que permite que salgan de sus cadenas de montaje hasta 72 obuses al año, cifra que se puede antojar corta, pero que era impensable dos años atrás. Algo parecido ocurre con Nexter (o con Rheinmetall, o con Nammo, o con…) y la producción de municiones, que a base de inversiones también está aumentando. Sin embargo y pese a ello, la situación de los arsenales continúa siendo lamentable, no nos engañemos, denunciando el presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores y Defensa del Senado galo, Cédric Perrin (Les Républicains) que «la producción nacional y europea es extremadamente débil, la economía creada no está a la altura de las expectativas de Ucrania) durante una reciente visita a Kiev.

A tenor de los inventarios no ya de la artillería, sino de otros elementos cruciales, como las municiones de precisión para la aviación, la situación es francamente mala. Eso en lo que concierne a Francia, país con la capacidad industrial-militar más elevada de la Unión Europea y que ha venido manteniendo un elevado gasto en defensa entre otras cosas, para mantener su base industrial. Toca pues seguir incidiendo en la necesidad de aumentar los esfuerzos encaminados al rearme, al tiempo que nos abrimos a algunos cambios de concepto, como el que supone pasar a considerar los drones comerciales letalizados como meras municiones y no como sistemas aéreos, acometiendo los cambios legales y doctrinales necesarios para adoptarlos en masa, con todo lo que ello implica en términos de poder realizar vuelos, sin ir más lejos…

Mientras se trabaja en solucionar las múltiples carencias de las fuerzas armadas occidentales (y en el caso español, incidimos una vez más en la necesidad de destinar más personal a organismos clave como por ejemplo DGAM), en Ucrania la guerra continúa basándose en el desgaste y en el empleo intensivo de medios de todo tipo, como los drones y los misiles. Precisamente, en las últimas horas desde Ucrania aseguran haber derribado 19 drones tipo Shahed-131/136 (Geran-1/2) de los 20 lanzados por Rusia. Además, este país habría hecho uso también de dos misiles S-300 contra la región de Járkov (un civil ha fallecido), así como de un Kh-59 contra Dnipró.

En el caso ruso, tenemos que sus antiaéreos han estado activos tanto en la región de Briansk, en donde aseguran haber derribado dos misiles balísticos Tochka-U, como en las de Moscú y Leningrado, aunque no se han reportado víctimas.

Más allá de esto, como viene siendo habitual de un tiempo a esta parte, las novedades relativas a movimientos son casi inexistentes, no así las relativas a las bajas, que siguen siendo cuantiosas, lo mismo que los combates. No es de extrañar que la Dirección de Inteligencia Militar (GUR) ucraniana concluya que Rusia no tiene reservas suficientes en estos momentos como para lanzar una ofensiva generalizada en diversos ejes a un tiempo.

Lo que no implica, dicho sea de paso, que no se mantengan al ataque como por ejemplo al norte, en Bilohorivka, en donde tras fuertes bombardeos han logrado mínimas ganancias en los últimos días, aunque siguen sin poder romper las defensas ucranianas por ejemplo en el Terrikon de esta localidad.

Por lo demás, aunque los bombardeos se extienden por todo lo ancho del frente, no ocurre lo mismo con los intentos de avance. Así las cosas, se han registrado ataques rusos, además de en la citada Bilohorivka, únicamente en el área de Avdiívka, en donde continúan tratando de consolidar sus posiciones al suroeste de las líneas férreas que separan Krasnohorivka de Berdychi, o Stepove.

Por último, aunque la presencia ucraniana en la orilla oriental del Dniéper en Jersón se mantiene, se habría reducido el área de control en los últimos días, a costa posiblemente de importantes pérdidas rusas, que estarían llevando a cabo asaltos de infantería contra las posiciones ucranianas con menor apoyo aéreo del necesario.

Frente Siversk: pequeño cambio territorial en Bilhorivkha, donde los rusos toman una franja forestal. Pueblo fuertemente bombardeado, respuesta ucraniana con un bosque de FPV en la zona norte. En general, muy pocos cambios en primera línea.
GEE-lDzWcAAT7_d


Contexto internacional, diplomacia y sanciones

En lo relativo a la arena internacional, y a pesar de que el Foro Económico de Davos continúa celebrándose con importante protagonismo de Ucrania, es necesario comenzar una vez más por los Estados Unidos, pues buena parte de las opciones ucranianas pasan porque se apruebe la solicitud de Biden de hasta 61.000 millones de dólares para la asistencia militar a este país (como parte de un paquete mayor, de 110.000 millones, que incluiría ayuda también para Israel y Taiwán).

A colación, y como sabemos, en Washington se ha celebrado una reunión entre el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, y los líderes del Senado, en la que según algunas fuentes se habrían producido avances. No obstante, no se ha llegado a ningún acuerdo, mientras los republicanos parecen seguir ligando la ayuda a Ucrania a cambios en la política migratoria, pues temen por la situación de la frontera con México.

Las palabras de Biden, en cualquier caso, han sido claras, acusando a los legisladores de una actitud y una continua faltad e apoyo que en última instancia «pone en peligro la seguridad nacional de Estados Unidos, la Alianza de la OTAN y el resto del mundo libre», tal y como se recoge en el comunicado oficial publicado por la Casa Blanca.

De Estados Unidos pasamos a Alemania, en donde si bien Scholz ha venido criticando la actitud de muchos países europeos, que no estarían asumiendo su parte correspondiente a la hora de apoyar a Ucrania, ha sido rechazada una moción del grupo parlamentario CDU/CSU, que pedía expresamente al gobierno federal que entregara misiles Taurus a Ucrania.

Curiosamente, Los Verdes y el FDP, dos de los partidos que hacen campaña a favor del envío de estos misiles a Kiev, también votaron en contra. Pese a lo cual Sara Nanni, portavoz del grupo parlamentario del primero de estos -a la sazón miembro de la coalición gubernamental-, declaró hace apenas unos días, el pasado 6 de enero que “La entrega de misiles Taurus a Ucrania debería haberse realizado hace mucho tiempo». Una decisión, por cierto, que no ha impedido que el Ministerio de Defensa ucraniano muestra una vez más públicamente su agradecimiento a Alemania por el cuantioso apoyo demostrado en forma de ayuda militar, a propósito de su último paquete:


GEDTvrMWMAAOdQ9

El tercer punto geográfico de interés lo encontramos en Francia. Hasta allí debía viajar el ministro de Exteriores ucraniano, Rustem Umerov quien, sin embargo, ha cancelado el viaje y la reunión que debía mantener con Sébastien Lecornu, alegando razones de seguridad. Umerov tenía que haber visitado, precisamente y entre otras, las instalaciones de KNDS de las que hemos hablado en la primera parte del informe, algo que por el momento no ocurrirá.

En cualquier caso, este contratiempo no parece que vaya a servir para anular la decisión francesa de suministras en las próximas semanas hasta 40 misiles de crucero SCALP-EG adicionales, así como bombas de aviación y, mucho menos, la firma de un acuerdo de seguridad que seguiría al suscrito entre Ucrania y el Reino Unido hace unos días y sobre el que incluso la prensa rusa se ha hecho eco.

Hilando con lo anterior, desde Rusia tanto el presidente del país, Vladímir Putin, como la ministra de Exteriores de Corea del Norte, de visita en el país, han hablado sobre las intenciones de ambos estados siguiendo la retórica habitual, según la cual pasan por «desarrollar la cooperación para garantizar la paz y la estabilidad en el planeta». Así, según la agencia de noticias norcoreana KNCA:

«La conversación reafirmó la posición de ambas partes de promover el desarrollo dinámico de las relaciones bilaterales en general, de conformidad con el fuerte deseo de los pueblos de los dos países de iniciar un nuevo apogeo de las relaciones estratégicas y tradicionales de amistad entre la RPDC y Rusia. y lograr prosperidad y desarrollo comunes, y cooperar estrechamente y mantener el ritmo entre sí para garantizar la paz y la estabilidad regional y global».

Mientras tanto, desde la diplomacia rusa han vuelto a quejarse de que los países bálticos buscan resolver la «cuestión rusa» expulsando a los ciudadanos de habla rusa de sus territorios. Así lo ha afirmado al menos la portavoz de Exteriores, María Zajárova, quien ha dicho que «los Estados bálticos están preparando abiertamente deportaciones masivas de residentes de habla rusa. Al parecer, prevén que esto ayudará a resolver finalmente la ‘cuestión rusa’ y el problema, sin precedentes en el siglo XXI, de la no ciudadanía masiva en sus territorios».

Volviendo sobre Ucrania, aunque la actividad diplomática no ha sido muy elevada en las últimas horas, sí tenemos que el presidente del país ha hecho resumen de la participación ucraniana en el Foro Económico de Davos, en un vídeo publicado en las redes sociales. El primer ministro del país, Denys Shmyhal, por su parte, agradecía a la presidenta de la Comisión Europea su apoyo al país y el juicio emitido sobre los avances ucranianos y el esfuerzo hecho por adoptar las recomendaciones de este organismo. En el caso del ministro de Exteriores, Dmytro Kuleba, se ha reunido con su contraparte búlgara, con la que ha tratado sobre la asistencia en materia de defensa y el ingreso de Ucrania en la UE. Además, ha tenido tiempo para afirmar que lo que Ucrania necesita son «activos congelados y no un conflicto congelado», durante una sesión informativa conjunta celebrada con el secretario de Exteriores británico, David Cameron, en Davos.

Por último, cabe señalar que el Alto Representante de la Unión Europea, el español Josep Borrell, ha hecho una referencia al caso del opositor ruso Alexei Navalny, quien ha cumplido tres años ingresado en prisión y sobre el que pesan sentencias que ascienden a más de 30 años de cárcel. Un Navalny, por cierto, que desde prisión y a través de las redes sociales ha predicho el colapso del régimen ruso presidido por Putin:
 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.883
Reacciones
19.444
Artilleros-ucranianos-haciendo-fuego.-Fuente-Ministerio-de-Defensa-de-Ucrania.jpg

Guerra de Ucrania – Día 694
Ene 18, 2024

Han sido varios los titulares, en las últimas horas, en los que se hacía referencia a la posibilidad de una guerra a gran escala entre la OTAN y Rusia en los próximos veinte años. Desde el Reino Unido, el secretario de Exteriores, David Cameron, advertía contra la política de apaciguamiento, similar a su juicio a la seguida en los años 30 contra el régimen de Hitler al tiempo que presiona para que se utilicen los 350.000 millones de dólares en activos rusos congelados para reconstruir la economía ucraniana. Desde este país, han hecho efectiva la adquisición de media docena de obuses CAESAR franceses, entre anuncios de nueva ayuda por parte de Francia. Sobre el terreno, además de una nueva oleada de drones Shahed-131/136 (Geran-1/2), la noticia más importante del día es la toma de buena parte de la localidad de Vesele por el Ejército ruso.

En las últimas horas se ha respirado un preocupante clima que podríamos denominar de «prebélico». Esto no implica necesariamente que vaya a producirse un conflicto entre Rusia y la OTAN en los próximos días o semanas, ni siquiera años. Sin embargo, sí es importante reseñar que se ha venido produciendo una escalada más retórica que dialéctica, en el sentido de que, desde algunos Estados miembros (o candidatos) de la OTAN y desde la propia organización, comienzan a alertar claramente de la necesidad de prepararse para una posible guerra a gran escala con Rusia en los años venideros.

Obviamente, el futuro no es determinista y lo que ocurra dependerá, más que de otra cosa, de lo que estadounidenses y especialmente europeos seamos capaces de hacer para restablecer la estabilidad estratégica frente a Rusia. Al fin y al cabo, como hemos explicado en reiteradas ocasiones, ya antes del inicio de la invasión se podía percibir que existía una «ventana de vulnerabilidad» que, por una parte, permitió a Rusia ampararse en la «disuasión ofensiva» para lanzar su operación de decapitación y, por otra, pudo contribuir a que este país confiase en demasía en sus propias capacidades militares, haciendo una evaluación incorrecta de la situación.

Como suele ocurrir en estas situaciones, uno de los grandes riesgos es que, mal gestionadas, terminen por convertirse en «profecías autocumplidas» (expresión que suele utilizarse a menudo al referirse a la posibilidad de un conflicto militar –aunque no solo– entre los Estados Unidos y China, por cierto). Aplicado al caso ruso, esto implicaría que, a fuerza de no saber restablecer dicha estabilidad estratégica, por una parte aumentasen los temores rusos a una posible acción en su contra y, por otra, la sensación de un «ahora o nunca», en el sentido de que si no actúan antes, perderán la ocasión de obtener un resultado acorde a sus intereses. Una situación que, en cierta medida, recuerda a la anterior a la Primera Guerra Mundial, excelentemente explicada por Christopher Clark en su obra «Sonámbulos. Cómo Europa fue a la guerra en 1914», entre otros títulos.

Para el caso que nos ocupa, lo que tenemos en las últimas horas son las declaraciones por una parte del presidente del Comité Militar de la OTAN, el almirante Rob Bauer, en las que aseguraba que el jefe de Estado Mayor sueco, Micael Bydén, estaba en lo cierto al alertar a sus ciudadanos de que se preparasen para la guerra. Las declaraciones de Bydén solicitando a los ciudadanos que se «preparasen mentalmente» para la guerra no hacían, de hecho, más que seguir la línea de las hechas unos días antes por el ministro de Defensa Civil, Carl-Oskar Bohlin, quien advertía a los suecos contra la complacencia.

El problema aquí no es tanto la actitud sueca, correcta en el sentido de que una sociedad bien preparada es una fuente impagable de disuasión. Tampoco que desde la OTAN se alerte sobre los cambios que se están produciendo a nivel global y de la necesidad de estar preparados incluso para posibles movilizaciones. Lo es, más bien, la espiral de declaraciones y la sensación de que, a fuerza de no entender términos básicos como disuasión o equilibrio, que tienen un alto componente técnico, las declaraciones de los responsables se reduzcan a meras proclamas políticas. Al fin y al cabo, el verdadero problema de nuestras sociedades no es la amenaza que plantean los regímenes revisionistas (con los problemas se lidia, por complejos que puedan ser), sino el idealismo que se desprende de muchas declaraciones hechas por los representantes de las mismas y que nos recuerdan, una y otra vez, que carecemos de las herramientas intelectuales y de los esquemas mentales necesarios para gestionar el tipo de situación al que nos estamos enfrentando.

Mientras tanto, ya en términos más inmediatos, tenemos en las últimas horas distintos anuncios por parte francesa sobre los que hablamos por encima en el informe anterior, pero que merecen una explicación algo más detenida. En primer lugar, está la cuestión de los obuses autopropulsados CAESAR de 155mm. De estos, se ha anunciado el envío de media docena, pagados por Ucrania a un precio de entre 3 y 4 millones de euros la unidad, mientras se buscan los mecanismos mediante los cuales se pueda financiar el envío de hasta 60 sistemas más.

Además de estos, Francia suministrará por su cuenta media docena de obuses más, mientras llama a los aliados de Ucrania a aportar en una operación que supondría un desembolso de unos 280 millones de euros, que es lo que costaría adquirir los otros 60 CAESAR que Nexter estaría en disposición de fabricar a lo largo de este 2024. Todo ello en el marco de la «coalición de artillería para Ucrania», encabezada por Francia y Estados Unidos y que incluye a 23 países, teniendo como objetivo aumentar la capacidad artillera ucraniana a corto plazo.

Como es habitual, en el caso concreto de Francia (aunque no solo, no nos engañemos) hay un fuerte interés industrial, más allá de la voluntad de ayudar a su aliado. Después de llevarse varios varapalos en cuanto a ventas, y tras lograr aumentar su capacidad de producción de obuses, necesita «colocar» sus CAESAR y nada mejor que Ucrania para ello. No es de extrañar que se haya producido una interesante polémica entre el nuevo ministro de Defensa de este país, Sébastien Lecornu y los investigadores del Instituto Kiel, organismo que ha venido intentando cuantificar la ayuda prestada a Ucrania por parte de sus aliados. Estos, que han situado a Francia a la cola del pelotón de donantes, demostrando que su actitud ha sido timorata, han sido rebatidos por Lecornu, quien asegura que sus datos no son «ni fiables ni viables».

Es muy posible por tanto que el origen de la disputa esté en la forma en que Francia está gestionando la «ayuda» a Ucrania, que en buena medida no se ha producido en forma de donaciones, sino de créditos destinados a alimentar su propia industria de defensa, pues los ucranianos únicamente pueden utilizarlos en adquirir material bélico en nuestro país vecino. Una actitud que en cierto modo se entiende, pues desde Francia además de ayudar a Ucrania, intentan en cierta medida que los fabricantes de este país no terminen convirtiéndose en rivales de sus propias empresas de defensa, algo que podría ocurrir dado el aumento en las capacidades productivas ucranianas a base de inyectar enormes sumas de dinero para poder mantener el esfuerzo bélico.

Sea como fuere, Francia ha intentado en parte enmendar su mala imagen con recientes anuncios, pues más allá de la entrega de obuses, donará también más misiles de crucero (40), disparos de artillería (3.000), así como bombas guiadas para la aviación ucraniana, en un esfuerzo que se espera sea sostenido a lo largo del tiempo. En este caso concreto se trata de bombas guiadas Hammer (equivalentes a las JDAM-ER), de las cuales se espera que suministren a su aliado medio centenar al mes, aunque por el momento se desconoce desde qué plataforma serán utilizadas. Como no podía ser de otra forma desde Ucrania han agradecido la decisión del Elíseo.

Cambiando de tercio, para pasar a lo ocurrido sobre el terreno en las últimas horas, nos encontramos con el lanzamiento de una nueva oleada de drones de diseño iraní sobre Ucrania. En concreto, este país ha hablado de 33 unidades, de las que habrían logrado derribar o neutralizar 22 de ellos. Entre otros puntos, se habría producido destrucción en Chuhuiv, en la óblast de Járkov, donde una mujer habría fallecido. Además, las defensas aéreas habrían estado activas en regiones como la de Khmelnitsky.

Del lado ruso hablan de la destrucción de drones ucranianos sobre Podolsk, así como sobre la capital del país, Moscú, y sobre la región de Leningrado. Desde Ucrania, de hecho, hablan de un ataque que habría alcanzado instalaciones portuarias, a 1.250 kilómetros de sus fronteras, en la ciudad de San Petersburgo, situada en esta última región. Además, se han registrado cortes eléctricos en distintas partes de Crimea, sin que esté del todo clara la causa.

Dicho lo anterior y, en lo referente a los combates, que continúan implicando un gran número de pérdidas por parte especialmente rusa (en las últimas horas se han identificado, por ejemplo, siete carros de combate destruidos y más de una docena de vehículos de combate de infantería), tenemos que, comenzando por el norte, el Ejército ruso ha continuado con su ofensiva al oeste y sur de Kreminna, sin cambios desde que en las horas previas lograse avanzar ligeramente hacia Bilohorivka, al sur de esta localidad.

En donde sí se han producido cambios es en la zona de Spirne, concretamente en la pequeña localidad de Vesele, que ahora obra en su mayoría en manos del Ejército ruso, después de que los ucranianos se hayan retirado a las colinas al noroeste de esta población, en donde tienen sus posiciones defensivas más sólidas. Más al sur, en Bakhmut, hay fuentes que hablan también de pequeñas ganancias rusas concretamente al sur, en Klischiívka.

Pasando al oeste de Donetsk, tenemos que, en Avdiívka, además de continuar sus ataques en la zona más a septentrión, las tropas rusas han vuelto a intentar asaltos en la zona de Vynohradnyky, al sureste. También, y todavía más al sur, hacia Perekrestok, Pervomais’ke y Nevels’ke.

Frente de Donetsk: los rusos atacan al sureste de Nevelske, las imágenes muestran el ataque parcialmente repelido, pero las posiciones ucranianas están parcialmente tomadas a lo largo de la línea
GEIgwY8XYAAtIxa

Frente Siversk: Se confirma la conquista de buena parte de Vesele por parte de los rusos. Los ucranianos se han retirado a la colina detrás del pueblo (que está al pie del mismo). Desde el punto de vista táctico es un logro de poca importancia, el cerro es el verdadero punto fuerte de la zona.
GEKMn7PWsAAh67o


Contexto internacional, diplomacia y sanciones

En el apartado internacional, y más allá de lo ya explicado sobre la ayuda francesa a Ucrania, la mayor parte de noticias han venido a apoyar la idea de una escalada retórica de la que hablábamos también al inicio del informe, también del lado ruso. Ha sido el ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov quien, en el marco de una rueda de prensa en la que ha tocado numerosos temas, pero en la que había un hilo conductor: la separación cada vez más evidente entre Occidente y Rusia.

Además, ha dejado bastante claro que mantienen sus objetivos maximalistas y que, en estos momentos, no están interesados en mantener ningún tipo de conversaciones con Ucrania u Occidente, enmendando así la plana al ministro de Defensa italiano, quien se pronunció al respecto hace unos días expresando una opinión totalmente contraria a la de Lavrov. Todo al tiempo que Moscú continúa fortaleciendo la presencia del Estado ruso en las zonas ocupadas, transformando su economía y su sociedad, lo que hará más difícil que, llegado el caso, cualquier negociación al respecto de las cuatro zonas anexadas pueda estar sobre la mesa.

Por otra parte, han convocado al embajador francés en Rusia, Pierre Lévy, en relación con la supuesta muerte de varias decenas de presuntos «mercenarios franceses» en un ataque ruso contra un edificio en Járkov llevado a cabo el pasado martes. Francia, por supuesto, negó la presencia de dichos «mercenarios», hablando de una «grave manipulación» por parte de las autoridades rusas.

Mientras tanto, desde la OTAN se anunciaba el inicio, durante la próxima semana, de un vasto ejercicio militar que será, a la sazón, el mayor «en décadas», durará varios meses y necesitará de la movilización de alrededor de 90.000 soldados. Obviamente esto no quiere decir que todos ellos vayan a participar activamente como parte de las unidades desplegadas sobre el terreno, pero no deja de ser significativo el hecho de que el objetivo del ejercicio sea simular un enfrentamiento contra un adversario par.

Más allá de esto, buena parte de las declaraciones del día han girado en torno a la espinosa cuestión de los activos rusos congelados en el extranjero. Desde Ucrania, como es lógico, han pedido que se utilicen para apoyar al país. Según su ministro de Exteriores, Dmytro Kuleba, quien además de hablar por teléfono con el ministro de Exteriores de Somalia, ha mantenido una reunión con la ministra de Finanzas de Canadá, su uso «es moral, política y legalmente correcto». Una idea que apoya el secretario de Exteriores británico, David Cameron quien, además de las declaraciones a las que ya hemos hecho referencia, ha llamado a emplear los 350.000 millones de dólares en activos rusos bloqueados en la reconstrucción de la economía ucraniana, utilizando los mismos argumentos que Kuleba.

En el caso de Zelenski, quien ha recordado que hoy hace un año fallecían en accidente de helicóptero el anterior ministro de Interior ucraniano, Denys Monastyrskyi, así como buena parte de su equipo, ha centrado su alocución diaria en la necesidad de imponer nuevas sanciones a Rusia y reforzar las existentes. La preocupación de Zelenski pasa por lograr hacer frente de forma efectiva a las lagunas jurídicas que permiten a Rusia evadir las sanciones. Además, durante su jornada ha tenido tiempo para hablar con el presidente francés, Emmanuel Macron, a propósito de la «coalición para la artillería» así como sobre los preparativos de la próxima «Cumbre Mundial por la Paz».

Cambiando de tema, dos Estados bálticos, Letonia y Estonia, han decidido en las últimas horas poner fin a sus acuerdos de asistencia jurídica con Rusia. Los funcionarios de estos dos países miembros de la Unión Europea (UE) y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) citan la invasión de Ucrania por parte de Moscú como razón para terminar con los acuerdos que, desde 1990, regulan la asistencia mutua en casos de derecho común, familiar y penal.

Por otra parte, también se ha sabido que el ex primer ministro ucraniano Mikola Azarov (2010-2014), quien actualmente reside en Rusia, ha sido acusado en rebeldía de «cooperación» con Moscú de cara a «desacreditar» a Ucrania. Además de esto, le acusan de haber justificado la invasión rusa de este país, solicitando la «desnazificación» de Ucrania durante varias intervenciones ante medios de comunicación rusos, así como de negar la masacre de Bucha. También le acusan de haber abogado por la derogación de la Constitución ucraniana, según anunció la Fiscalía General de Ucrania.

Pasando a la Unión Europea, el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ha pedido que el apoyo de la UE a Ucrania se revise anualmente. Orbán criticó a los políticos “liberales” por querer “dar dinero a Ucrania durante cuatro años”, afirmando además que hacerlo de esta manera sería “antidemocrático”, especialmente si el apoyo se decide antes de las elecciones al Parlamento Europeo, que tendrán lugar durante el mes de junio. Por el momento, se reserva el derecho de veto, mientras su jefe de Gabinete, Gergely Gulyas, asegura que el país trata de negociar con el resto de Estados miembros una solución aceptable para la ayuda a Ucrania pero que, de no lograr llegar a un acuerdo, los otros veintiséis países podrían llegar a una solución sin Hungría.

Además de todo lo anterior y para finalizar, tenemos que mientras la campaña electoral en Rusia va tomando forma, con Putin visitando por primera vez su cuartel general, el gobernador de Bashkortostán ha calificado de “traidores” y de querer iniciar una “guerra partidista” a los participantes en las protestas que tuvieron lugar el miércoles en la pequeña ciudad de Baymak en Bashkortostán después de que el activista local Fail Aslynov fuera encarcelado durante cuatro años.
 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.883
Reacciones
19.444
Guerra de Ucrania – Día 695
Ene 19, 2024
Reclutas-de-la-brigada-Azov-de-la-Guardia-Nacional-Ucrania.jpg



El Comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton, ha asegurado que a lo largo de 2024 los Estados Miembros de la UE serán capaces de producir entre 1,3 y 1,4 millones de disparos de artillería. Los Estados Unidos, por su parte, luchan por alcanzar una cifra similar no en 2024, sino a finales de 2025. Rusia, por su parte, podría llegar a los 2 millones de proyectiles, si se suman los de 152 y 122mm ya este mismo año, mientras incrementa también el ritmo de fabricación de misiles y drones. No es de extrañar, con cifras tan parejas, que haya analistas que consideran que la guerra podría extenderse todavía entre dos y cinco años más. Mientras tanto, vuelve a estar de actualidad la central nuclear de Zaporiyia, en cuyo perímetro se han vuelto a colocar minas, los países bálticos anuncian la construcción de una «línea de defensa común» en su frontera con Rusia y Bielorrusia y Ucrania destinará la mayor partida presupuestaria de su historia reciente a la construcción de fortificaciones.

Según ha publicado la CNN, algunos analistas de defensa estadounidenses reconocen en privado que los combates en Ucrania podrían extenderse hasta cinco años más. La mayoría, en cualquier caso, da por hecho que la guerra durará, al menos, hasta finales de 2025. Si bien la posible llegada de Trump al poder podría ser un elemento disruptor (recordemos dicho por el candidato republicano acerca de poner fin a la guerra), desde la Administración Biden luchan por aprobar la nueva ayuda a Ucrania antes de las elecciones, mientras los republicanos más moderados intentan no pronunciarse en demasía para no ofender a Trump y sus seguidores.

Independientemente de que desde los Estados Unidos se aprueben o no los 61.000 millones de dólares que se están negociando, hay una cuestión derivada de la guerra de Ucrania con la que, sea cual sea la administración en el poder a partir del próximo invierno, deberán seguir bregando: el incremento en la producción de municiones. Los planes del país pasan por aumentar su capacidad de fabricación hasta los 100.000 disparos de 155 mm al mes para finales de 2025, superando así unos planes iniciales mucho menos ambiciosos.

Concretamente, según el secretario de Adquisiciones del US Army, Doug Bush, este servicio intenta que la producción mensual crezca hasta 36.000 disparos ya en marzo de 2024, 60.000 para septiembre, 70.000 a 80.000 a principios de 2025 y 100.000 para finales de ese mismo año. Esto nos daría como resultado una producción total, en 2024, de entre 500.000 y 600.000 disparos en el mejor de los casos. Aumentos extensibles, por cierto, a sistemas como los M142 HIMARS, que se espera pasen de 48 a 96 nuevos producidos cada año, doblando así la capacidad, o los misiles contracarro Javelin, de los que al inicio de la guerra se producían 2.100 al año y, para 2026 esperan que sean casi 4.000 en el mismo periodo.

Desde la Unión Europea, por su parte, y tal como hemos adelantado en la entradilla, el comisario de Mercado Interior, el francés Thierry Breton, ha vuelto a pronunciarse sobre el incremento en la capacidad productiva, asegurando que los Veintisiete serán capaces de producir un total de entre 1,3 y 1,4 millones de disparos ya en 2024, un incremento notable (pese a no haber cumplido con el calendario inicialmente marcado) frente las cifras anteriores a la invasión, aunque todavía insuficiente. Especialmente si tenemos en cuenta que, más allá de abastecer a Ucrania con envíos mínimos -en relación con las necesidades expresadas por este país-, la mayor parte de esta producción irá destinada tanto a rellenar inventarios como, a la exportación.

Tenemos pues que, en el mejor de los casos, cuando acabe el año que acaba de comenzar, los aliados occidentales de Ucrania (entre los que se cuenta España, en donde también se están dando pasos por parte de General-Dynamics Santa Bárbara Sistemas (GDELS), Escribano Mechanical & Engineering, Nammo Palencia o Expal, ahora propiedad de la alemana Rheinmetall) estarán en posición de haber producido menos de 2 millones de disparos de artillería, mientras que este país necesitaría una cifra notablemente mayor, según se recoge en diversos documentos. El avance es importante, pero está todavía lejos de ser el suficiente para atender no ya a las necesidades de la propia Ucrania, sino a las que imponen los probables escenarios futuros y, más importante, el restablecimiento de ese equilibrio estratégico del que hablábamos ayer.

Del lado ruso, aunque las cifras deben ser puestas siempre en duda, tenemos que, al menos según la inteligencia militar ucraniana, el país habría producido 2 millones de disparos (sumando los de 122 y 152 mm) durante el pasado año. Una cifra muy superior a la de los Estados Unidos y la UE, pero insuficiente para satisfacer el enorme apetito de su artillería, por más que haya superar con creces, de ser ciertas, muchas de las previsiones que se habían hecho por parte de los analistas occidentales.

Respecto a las necesidades de su artillería, dando por buena una cifra de entre 5.000 y 10.000 disparos diarios, se elevarían a una horquilla de hasta entre 1.825.000 y 3.650.000 proyectiles al año, mientras que su stock podría ser relativamente escaso: de ahí la necesidad de recurrir a Corea del Norte, país que podría cubrir de largo la diferencia entre la producción actual y las necesidades del campo de batalla (a efectos de este informe obviamos otros aspectos, como los problemas para conseguir obuses o recambios suficientes, como tubos, entre otros).

No son, sin embargo, las cifras que a Moscú le gustaría manejar. Al fin y al cabo, únicamente en 2022 es posible que llegase a utilizar un total de entre 10 y 11 millones de disparos. Una cifra que puede parecer increíble, en vista de las que se manejan en esta fase de estancamiento, pero que no descuadra en absoluto y atendemos a que, en momentos puntuales como durante las batallas por Severodonetsk y Lysychansk, es posible que llegasen a realizar alrededor de 60.000 disparos por jornada. Cifra que, por otra parte, se explica gracias a las enormes reservas de las que Rusia gozaba como heredera de la Unión Soviética, pero que ha dilapidado en cuestión de menos de dos años en un conflicto que, según sus propios esquemas, no pasa de ser una guerra regional.

Todo esto, por supuesto, sin entrar en temas más espinosos como la carencia todavía palpable de munición guiada para su artillería o los problemas derivados del almacenamiento en condiciones lamentables de buena parte de la munición, lo que ha hecho que su efectividad, a pesar del empleo masivo, no haya sido tan alta como cabía esperar antes de la guerra, cuando se daba por hecho que la superioridad rusa en este ámbito era, si cabe, más aplastante de lo que a posteriori fue.

Lo que queremos decir con esto es que, a pesar de que Rusia, bajo ciertas condiciones, podría llegar a disfrutar de una situación tal en la que el «aplastamiento» de las fuerzas ucranianas fuese posible, debido a la superioridad artillera. En realidad la situación no es tan absolutamente dispar -y menos si Ucrania se mantiene en defensiva estratégica, minimizando pérdidas-. De hecho, consideramos que sigue en vigor el análisis hecho unos meses atrás, según el cual las previsiones no serían tan pesimistas a partir de finales de este año, si por parte de los aliados de Kiev se cumplen los objetivos, lo que permitiría a Ucrania retomar hasta cierto punto la ofensiva en 2025, si es que como cree la mayoría, la guerra sigue en marcha para entonces.

Disparos / día ------> 3 meses ------> 6 meses------> 12 meses
5.000 ------
> 456.250 ------> 912.500 ------> 1.825.000
10.000 ------> 912.500 ------> 1.825.000 ------> 3.650.000
15.000 ------> 1.368.750 -----> 2.737.500 ------> 5.475.000
20.000 ------> 1.825.000 ------> 3.650.000 ------> 7.300.000
25.000 ------> 2.281.250 ------> 4.562.500 ------> 9.125.000

Pasando ya a la actividad sobre el frente, tenemos que las últimas horas han sido relativamente tranquilas, al menos en lo que al lanzamiento de misiles y drones se refiere. Ahora bien, a falta de ataques cinéticos (aunque los intercambios artilleros han continuado con su triste normalidad), se han registrado otros informáticos, como el ataque de denegación de servicio que ha afectado a la entidad ucraniana Monobank.

Del lado contrario, lo más relevante sería el incendio registrado en un depósito de combustible ruso en la región de Briansk.

Más allá de esto, después de las noticias de ayer sobre Vesele, que los ucranianos podrían convertir en una kill zone, dado su control de las alturas al noroeste de la localidad y las ventajas que esto ofrece, tenemos que el número de bajas continúa siendo elevado, con informes llegados desde la zona de Avdiívka ciertamente preocupantes, dada la intensidad de los combates.

Comenzando por el norte, tenemos continuos enfrentamientos en el área de Kupiansk, aunque sin cambios sustanciales en el control del territorio por una u otra parte. Lo mismo es aplicable algo más al sur, a la zona de Svatove, en donde la situación permanece en lo fundamental estática.

Como decíamos, el grueso de la actualidad procede una vez más del oeste de Donetsk, concretamente de Avdiívka, en donde parece que hay presión política por parte del Kremlin para que se logren resultados antes del final de la campaña electoral, de forma que Putin pueda presentarse a las elecciones con algún tipo de victoria, como la que supondría la toma de esta ciudad. Así, en las últimas horas tenemos que el grueso de los intentos rusos, ante la imposibilidad de avanzar lo suficiente en terreno abierto, vuelven a producirse por el sureste de la urbe, en donde el Ejército ruso trata de progresar por la zona de Vynohradnyky. Los ataques, en cualquier caso, afectan también a la zona al sur de Avdiívka, con intentos nuevamente sobre Pervomais’ke y Nevels’ke.

Frente Svatove: los ucranianos contraatacan al norte de Novoselivske capturando algunas posiciones rusas
GEO_jQ8WcAEpCIU


Frente de Donetsk: el Estado profundo confirma el avance ruso en el sur de Avdivka, en la zona del restaurante Tsarska (como era predecible anoche, según varios informes)



Contexto internacional, diplomacia y sanciones

La jornada 695 que da paso al fin de semana ha sido especialmente interesante en cuanto a la variedad de temas abordados por las autoridades ucranianas. Desde la preparación de próximos eventos como la Cumbre de Paz Global, a las reformas que las localidades ucranianas deben enfrentar, a la situación y planes ucranianos respecto del sector energético, pasando por la situación en la central nuclear de Zaporiyia.

El presidente ucraniano Volodímir Zelenski hoy ha mantenido dos llamadas telefónicas de alto nivel. En primer lugar, ha conversado con el primer ministro de Albania, Edi Rama, a quien ha agradecido el apoyo del país y su “posición política muy clara y siempre visible sobre cada uno de los desafíos actuales”. Más allá de esto, han hablado sobre su cooperación en instituciones internacionales y, en particular, sobre la presidencia de Albania del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que Ucrania consideró muy útil para defender el derecho internacional, así como “mantener la cordura en las instituciones internacionales”. Por otro lado, Zelenski y Rama también han discutido sobre la ampliación de su diálogo a nivel Ucrania-Balcanes.

La segunda llamada ha sido la mantenida con el presidente de Emiratos Árabes Unidos (EAU), Mohamed bin Zayed Al Nahayan. Durante su conversación prestaron especial atención a la mediación de EAU para la liberación de prisioneros ucranianos. En este sentido, Zelenski ha destacado que el proceso es muy complejo y delicado, pero que la tarea no ha cambiado y consideran que deben liberar a todo su pueblo y llevar de vuelta a casa a todos los prisioneros. A nivel humanitario, Zelenski también ha comentado que hace unos días recibieron un nuevo envío de generadores por parte de EAU.

Tanto en el caso del primer ministro albanés como del presidente emiratí, Zelenski les informó además sobre los trabajos que están llevando a cabo sobre la Fórmula de Paz, así como los preparativos para la Cumbre de Paz Global.

Cambiando de tema, en sus últimas declaraciones, el director de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (IAEA), Rafael Mariano Grossi, ha confirmado que la misión de la Agencia en la central nuclear de Zaporiyia ha encontrado minas en sus alrededores. En particular, estas minas fueron identificadas previamente por el equipo de la IAEA y retiradas en noviembre de 2023, pero “ahora están de nuevo en su lugar” y según subraya Grossi en una restringida e inaccesible al personal operativa de la planta. Según los detalles que ofrece, las minas se encuentran en una zona de amortiguamiento entre las vallas internas y externas de la instalación, una presencia que Grossi ha calificado de incompatible con las normas de seguridad de la Agencia.

Por otro lado, el director de la IAEA ha reiterado la continua vulnerabilidad en la disponibilidad de energía externa tras la falla de dos de los transformadores eléctricos de respaldo de la central. Asimismo, ha subrayado que su equipo en Zaporiyia ha continuado vigilando y reuniendo información sobre los depósitos de ácido bórico en algunas salas concretas del reactor 6, ya que anteriormente observaron que el almacenamiento estaba por encima del nivel mínimo de las especificaciones técnicas.

Continuando con cuestiones de almacenamiento, el primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal ha anunciado que el plan ambicioso del país es “convertirse en una caja fuerte de gas en Europa”, destacando que ya ofrecen a las empresas europeas hasta 10.000 millones de metros cúbicos en sus instalaciones de almacenamiento. Para ello, entre otras cosas, Ukrhidroenergo está construyendo tres nuevas unidades en Dniéster y planean construir una nueva línea de transmisión de energía desde Dniéster hasta Vinnytsia. Asimismo, Shmyhal defiende que las instalaciones ucranianas ayudan a Europa a prevenir una crisis energética y un aumento significativo del precio del gas durante la temporada de calefacción.

En esta línea, Ucrania y Eslovaquia están discutiendo sobre varios proyectos tales como la creación de un interconector para conectar sus redes eléctricas nacionales. De igual forma, están trabajando para mejorar la infraestructura logística y de transporte entre Eslovaquia y Ucrania, pero también discutiendo la cuestión de desminado humanitario de tierras ucranianas.

Hablando de discusiones, el jefe adjunto del gabinete de Zelenski, Oleksiy Kuleba, se ha reunido con la embajadora de la delegación de la Unión Europea en Ucrania, Katarína Mathernová. Durante su encuentro, se han centrado en abordar la futura reforma de descentralización y el papel de la Unión Europea en el apoyo y desarrollo de las comunidades ucranianas.

Oleksiy Kuleba dio a bienvenida a la “interacción ‘horizontal’” de los municipios europeos con sus ciudades para superar las consecuencias de la guerra. Así pues, ha subrayado que con las asociaciones existentes y las nuevas, cuentan con su ayuda para ampliar el patrocinio de los Estados miembros de la UE respecto de ciertas localidades ucranianas. Recordemos que los países socios de Ucrania pueden “apadrinar” una localidad ucraniana en particular para apoyarla en su reconstrucción y reformas. Tal es el caso de Dinamarca que decidió apadrinar la ciudad de Nicolaiev. Por su parte, la embajadora Mathernová destacó el importante papel que desempeñaron los municipios ucranianos al comienzo de la agresión rusa y su resistencia. Subrayó, además, la importancia de la gobernanza local para dos procesos estratégicos: la ampliación y la recuperación de la UE.

Por otro lado, Andriy Yermak, jefe del gabinete de Zelenski, ha estado inmerso en los preparativos de la reunión que tendrá lugar entre los ministros de Exteriores de Ucrania y Hungría el próximo 29 de enero en Úzhgorod. Tras su conversación con Péter Szijjártó, ministro húngaro de Exteriores y Comercio, Yermak ha señalado que están comprometidos con un diálogo abierto para discutir las relaciones bilaterales entre sus países.

Para concluir y cambiando diametralmente de tema, Microsoft afirma que sus ejecutivos fueron espiados por hackers informáticos patrocinados por la Federación Rusa. Las acciones se produjeron el pasado 12 de enero y, como resultado, robaron algunos correos electrónicos y documentos de las cuentas del personal de la compañía. Sin embargo, la corporación subraya que los hackers pudieron acceder a “un porcentaje muy pequeño” de sus cuentas de correo corporativo y sostiene que ha sido realizado por “Midnight Blizzard”; un pirata informático a quien investigan habitualmente.
 
Última edición:

ZIBOR

Forista Legendario
Modelo
C3PO
Registrado
5 Ene 2006
Mensajes
8.680
Reacciones
36.672
Ando desconectado porque sorprendentemente a mis 59 años después de una larga trayectoria civil estoy de nuevo trabajando en una base militar.

Me preocupa mucho la influencia que esta consiguiendo Putin sobre determinados sectores de la población. Es algo a largo plazo que da sus frutos en las urnas de los países demócratas. Determinados sectores de extrema derecha sintonizan con los ideales de Putin, como Orban. Lucha contra los Gays, inmigración, valores, nacionalismo. Algo así paso antes de la 2GM. Cualquiera que sea sensato debería sumar a Putin a la lista.

En la actualidad solo espero ver actuar a los F16 en zonas seguras desde donde trabajen en labores de bombardeo y defensa aérea dejándose ver poco apoco a finales de la primavera. EEUU no va ha enviar ni F16 ni A10.
 
Última edición:

XEQUEBO!

Forista Senior
Modelo
Dacia Sandero
Registrado
9 Oct 2003
Mensajes
6.353
Reacciones
4.164
Ando desconectado porque sorprendentemente a mis 59 años después de una larga trayectoria civil estoy de nuevo trabajando en una base militar.

Me preocupa mucho la influencia que esta consiguiendo Putin sobre determinados sectores de la población. Es algo a largo plazo que da sus frutos en las urnas de los países demócratas. Determinados sectores de extrema derecha sintonizan con los ideales de Putin, como Orban. Lucha contra los Gays, inmigración, valores, nacionalismo. Algo así paso antes de la 2GM. Cualquiera que sea sensato debería sumar a Putin a la lista.

En la actualidad solo espero ver actuar a los F16 en zonas seguras desde donde trabajen en labores de bombardeo y defensa aérea dejándose ver poco apoco a finales de la primavera. EEUU no va ha enviar ni F16 ni A10.
En Expaña los únicos que sintonizan con su Putin madre es la Extrema Izquierda, ademas de apoyar a Hamas y ETA.
 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.883
Reacciones
19.444
Guerra de Ucrania – Día 696
Ene 20, 2024
GET_ySQWMAA-hNQ.jpeg



En las últimas horas ha sido noticia el importante incendio sufrido por la terminal de Novatek, el mayor productor independiente de gas natural licuado (GNL) de Rusia, en el puerto de Ust-Luga, en el mar Báltico. Si bien se desconoce la causa del mismo, es muy factible que se haya debido a un ataque ucraniano, después de que en los días pasados intentaran en varias ocasiones alcanzar varios puntos de la región de Leningrado, en la que se ubica esta instalación. En el apartado internacional, cabe destacar las declaraciones del primer ministro eslovaco, el prorruso Robert Fico, asegurando que vetará la entrada de Ucrania en la OTAN, pues esto «desencadenará la Tercera Guerra Mundial, nada más y nada menos». Todo en un día en el que Ucrania ha celebrado el aniversario de la defensa del aeropuerto de Donetsk, entre el 26 de mayo de 2014 y el 22 de enero de 2014.

El 12 de abril de 2014 dio comienzo la primera fase de la guerra del Donbás, con el asalto de edificios gubernamentales por parte de hombres armados bajo el mando de Igor Girkin, un antiguo operativo del GRU (inteligencia militar). Los rebeldes lograrían hacerse con varias ciudades e incluso se llegó a producir un choque armado entre los hombres de Girkin y miembros del SBU ucraniano.

Apenas dos días después daría comienzo la denominada ATO (Anti-Terrorist Operation), una operación ideada para recuperar el territorio perdido en el este de Ucrania que, sin embargo, se demostraría insuficiente, terminando por degenerar, junto al creciente apoyo ruso a los rebeldes, en una guerra en la que batallas como las dos que se libraron en el aeropuerto de Donetsk ocupan un lugar importante en el imaginario ucraniano.

Aunque no fueron una, sino dos batallas diferentes, estas continúan siendo un caso de estudio. En el caso de la primera tanto por la forma en que se libró, como por su importancia (en conjunción con otros factores como el temor a una invasión rusa) de cara a la firma del primer protocolo de Minsk, o el impacto que tuvo sobre la concepción del Gobierno ucraniano que tenían los residentes en la ciudad de Donetsk y en buena parte de las zonas rebeldes.

A pesar de que los ucranianos lograron mantener el control de las instalaciones, forzando a los prorrusos a retirarse tras apenas dos días de intensos combates, estos volverían a la carga unos meses después. Sería, de hecho, el 28 de mayo de ese mismo año cuando daría comienzo una nueva batalla en la que unidades separatistas como los batallones «Somalia», «Spartak» o «Vostok» jugarían un importante papel. Un enfrentamiento que tendría un resultado muy diferente al primero y que concluiría con la retirada ucraniana.

Si bien no resultó una pérdida estratégica, pues las tropas ucranianas se hicieron fuertes a apenas unos metros de estas instalaciones, que quedaron bajo el alcance de su artillería, su papel en el imaginario colectivo, tanto ruso y separatista por un lado, como ucraniano por otro, es indudable. No es de extrañar, por tanto, que desde el Gobierno de Kiev hayan rendido homenaje en las últimas horas a los defensores de estas instalaciones, ligando además la guerra del Donbás con la actual guerra de Ucrania. Algo que es del interés de Zelenski y que sirve para apoyar la idea ucraniana de que no son dos guerras distintas, sino una muestra de la realidad de las aspiraciones rusas.


Pasando de la parte histórica a la actual, en las últimas horas tenemos que se ha producido un importante incendio en las instalaciones que OAO Novatek, el mayor productor independiente de gas natural ruso y el segundo del país, solo por detrás de Gazprom. Aunque todavía no se conoce la causa exacta del incidente, es muy posible que se deba a un ataque ucraniano con drones de largo alcance, toda vez que en los últimos días han estado atacando esta región, tal y como hemos ido registrando en nuestros informes.

El último de estos intentos, de hecho, tuvo como objetivo la JSC «Petersburg Oil Terminal», al suroeste de la ciudad portuaria de San Petersburgo, a la sazón una de las zonas mejor protegidas de Rusia, al menos en teoría. No olvidemos que tanto en los alrededores de esta ciudad, que alberga importantes instalaciones navales y en cuyas cercanías está la base de Kronstadt y en general en toda la región de Kaliningrado se despliegan buena parte de los medios antiaéreos y antibuque en servicio con las Fuerzas Armadas rusas. Son, de hecho, una parte fundamental de su red A2/AD, sobre la que ya publicáramos en su día un extenso artículo.

De ser cierta la autoría ucraniana, sería un nuevo golpe a unas instalaciones y una compañía que son críticas para Rusia y que, de hecho, habían sido recientemente objeto de sanciones internacionales por parte de los Estados Unidos, en una decisión que se engloba por una parte, como es lógico, en el marco de la respuesta de este país a la guerra de Ucrania y, por otra, en la competición que Estados Unidos y Rusia mantienen en términos energéticos.

Sea como fuere el incendio, de importantes proporciones y admitido ya por las fuentes oficialistas rusas, que hablan del establecimiento de un régimen de alerta en el distrito de Kingisepp, en el que se ubica, tendrá efectos sobre la capacidad exportadora de Rusia pues, únicamente desde estas instalaciones, suministraba a sus clientes internacionales hasta siete millones de toneladas de gas por año.

Independientemente de lo ocurrido en el Báltico, Ucrania habría lanzado en las últimas horas más drones sobre territorio ruso. Así las cosas, los medios de este último país hablan de drones derribados en las regiones de Smolensk y Oryol. Además, se ha producido también una explosión en Tula.

Además de esto, y del otro lado, tenemos también ataques rusos contra Ucrania sobre la base de drones kamikazes Shahed-131/136 (Geran-1/2). En concreto, las autoridades ucranianas hablan de cuatro de siete aparatos derribados sobre las regiones de Odesa, Mykolaiv, Cherkassy y Khmelnytskyi, mientras que los tres restantes no habrían alcanzado sus objetivos.

Respecto a los combates y movimientos, tenemos que, al norte del frente, las tropas rusas habrían logrado avanzar en la línea de Kupiansk-Svatove-Kreminna hacia Pischane, a la vez que habrían atacado en dirección a Ivanivka desde Yahidne. En el primer caso, se habrían hecho con la pequeña villa de Khrokhmalne, como atestiguan las imágenes publicadas en redes. Además, algo más al sur, en Bilohorivka, se han registrado también nuevos avances rusos hacia esta localidad.

En el caso de Bakhmut, apenas hay novedades, más allá de nuevos ataques rusos sobre el norte de Klischiívka.

Más allá de esto, el grueso de la acción sigue registrándose al oeste de la ciudad de Donetsk, especialmente en el caso de Avdiívka. Allí, aunque el Ejército ruso está tratando de seguir progresando desde el norte, por la zona del Terrikon y desde Kam’yanka, los principales movimientos se están produciendo al sureste, con las tropas rusas avanzando hacia Tsarska Ohota, que habrían tomado, y a través del terreno urbanizado hacia zonas ya del núcleo urbano. Además de esto, y más al sur, se han producido también ataques en el área de Vuhledar, tanto mediante el uso de bombas de aviación, como por tierra.


Estas son las pérdidas que pude identificar hoy.
GEVXG4BWUAAkV9J


Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Como suele ser lo habitual, la actividad institucional decreció de cara al fin de semana, aunque sí hay temas que han vuelto a saltar a la palestra en las últimas horas.

Uno de estos temas ha sido el que abordamos en el informe de ayer sobre la central nuclear de Zaporiyia. A raíz de las declaraciones de Rafael Mariano Grossi, director de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (IAEA) sobre la reaparición de minas alrededor de la planta, la inteligencia ucraniana ha indicado que “no hay nuevo en estas acciones”. Según Andriy Yussov, un portavoz de los servicios de inteligencia del Ministerio de Defensa, la inteligencia ucraniana publicó mapas de barreras de minas explosivas que los rusos habían colocado alrededor de la central el año pasado. Sin embargo, sostiene que los expertos de la IAEA no habían confirmado estos hechos, pero tampoco comentado ni explorado las zonas donde estas se situaban.

Al respecto también se ha pronunciado Mijaíl Ulyanov, el representante permanente de Rusia ante las organizaciones internacionales en Viena, aclarando que las minas que ha encontrado la IAEA son necesarias para la protección contra ataques y sabotajes. Sobre esto precisaba la localización donde se encuentran y que, al ser una zona de amortiguamiento restringida, el personal de la central no va allí. De este modo, defiende que representan “una amenaza solo para las ratas, los cuervos y los saboteadores potenciales”.

Nuevamente, el primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, ha realizado declaraciones controvertidas respecto del apoyo del país a Ucrania en vísperas de su reunión con el primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, el miércoles 23 de enero. De un lado, Fico sostiene que “Ucrania no es un país independiente y soberano”, sino “bajo el control total y la influencia de Estados Unidos”. De otro, le trasladará a su homólogo en primer lugar que Ucrania “no recibirá armas del ejército ni del Estado eslovaco” y en segundo lugar “que está en contra de la membresía de Ucrania en la OTAN y que la vetará”. Según Fico, la adhesión de Ucrania en la OTAN “desencadenaría la Tercera Guerra Mundial, nada más y nada menos”. Por añadidura, considera que el conflicto con Rusia que casi dura ya dos años no tiene solución desde el punto de vista militar y que Ucrania tendrá que ceder partes de territorio: “Tendrá que haber algún tipo de compromiso que será muy doloroso para ambos partes. ¿Qué esperan que los rusos abandonen Crimea, Donbás y Lugansk? Eso no es realista”.

Sin embargo, esta no ha sido la única noticia relacionada con Eslovaquia pues su ministra de cultura, Martina Šimkovičová, ha cancelado el decreto que suspendía la cooperación cultural con Rusia y Bielorrusia después del 24 de febrero de 2022. La ministra sostiene que “Hay decenas de conflictos militares en el mundo y, en nuestra opinión, los artistas y la cultura no deben sufrir por ellos”.

Por otro lado, la Duma estatal (Parlamento ruso) examinará la semana que viene un proyecto de ley dirigido a confiscar el dinero y los bienes de cualquiera que sea culpable de difundir “información falsa” sobre el Ejército. Tras el inicio de la invasión de Ucrania o según Rusia la “operación militar especial”, declaró ilegales las críticas al Ejército. Al respecto, el presidente de la Duma, Viacheslav Volodin, señalaba: “Quien intente destruir a Rusia y traicionarla debe recibir el castigo que merece y compensar con sus bienes el daño causado al país”. Sobre esto, añadía que la medida tiene como objetivo castigar a aquellos “matones” que “mancillan [al] país, a los soldados y oficiales que participen en la “operación militar especial”. Hay que recordar, además, que en Rusia el difundir “información falsa” sobre el Ejército ya conllevaría, de ser condenado, una pena máxima de 15 años de prisión.

Continuando con Rusia, el presidente Vladímir Putin está dispuesto a visitar Pyongyang en un futuro próximo tras recibir la invitación del líder norcoreano Kim Jong Un. No obstante, no se conocen detalles sobre la fecha exacta de la visita. No obstante, no es el único viaje Putin estaría planeando, pues las autoridades turcas esperan recibirle el 12 de febrero.

Para finalizar y cambiando de tema, según ha informado el Servicio de Guardia de Fronteras de Ucrania, los manifestantes rumanos han puesto fin a sus protestas en el cruce de Porubne-Siret. Desde el pasado 13 de enero, los agricultores habían estado manifestándose de manera intermitente alegando los altos impuestos a los que se consideran que están sometidos y la lentitud en el pago de los subsidios.
 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.883
Reacciones
19.444
Guerra de Ucrania – Día 697
Ene 21, 2024
Explorador-de-la-82a-Brigada-de-Asalto-Aereo-ucraniana.jpg


Desde Ucrania reconocen la autoría de los ataques, las pasadas jornadas, con la región rusa de Leningrado. Pese a ser de las más defendidas del mundo, hay analistas que consideran que no habrían recibido medios adecuados para hacer frente a la amenaza que plantean los drones ucranianos. Precisamente sobre estos y su tasa de efectividad real se ha venido hablando en las últimas horas, aunque no hay datos que permitan dar un dato completamente fiable. Sobre el terreno, lo más relevante de la jornada es un ataque contra la ciudad de Donetsk que habría dejado más de una veintena de muertos. Todo en una jornada en la que se ha sabido que Rusia deberá dar explicaciones ante las Naciones Unidas por el traslado ilegal de niños ucranianos a su territorio.

En las últimas horas se ha venido discutiendo en las redes sociales sobre la efectividad de los drones comerciales letalizados tipo FPV (First Person View), tan extendidos desde hace unos meses en el campo de batalla ucraniano. De estos, en nuestros cálculos, siempre hemos defendido tasas de éxito mínimas, del orden del 5 al 15% de efectividad, lo que supondría que, de cada centenar de usos, apenas lograría el atacante destruir, neutralizar o dañar un puñado de carros, blindados, efectivos o posiciones enemigas. Pese a lo cual, su empleo resultaba trementamente rentable, de ahí su auge. No obstante, a falta de datos, la realidad podría ser otra.

Serhii Flash, especialista ucraniano en Guerra Electrónica y sistemas C-UAS, ha asegurado que la efectividad de los drones FPV ucranianos rondaría el 30%, llegando en algunos casos a cifras todavía mejores. No solo eso sino que aspirarían, a largo plazo, a llegar a tasas de alrededor del 50%, aunque no siempre vaya a ser realista en su opinión esperar semejante tasa de éxito, en vista de la multiplicidad de factores que influyen la consecución de la misma. De entre estos, citaba los siguientes:

  • La calidad del propio dron;


  • La correcta o incorrecta elección de frecuencias y protocolos de empleo en relación con el sector específico del frente en el que fueran empleados;


  • La actividad de los sistemas de Guerra Electrónica rusos;


  • La experiencia de los pilotos y;


  • La corrección y fiablidad de los servicios de los datos de inteligencia disponible.
Por supuesto, si atendemos a los números que suelen darse sobre la producción de drones, que se cree que puede ser ya de decenas de miles de aparatos tipo FPV al mes, la tasa del 30% implicaría la destrucción, en el mismo plazo de tiempo, de muchos miles de objetivos. Dada la afición de unos y otros a mostrar a través de las redes el efecto de cada ataque exitoso, esto significaría que Internet estaría mucho más plagado de testimonios de ataques exitosos de lo que ya está. Es normal, por tanto, dudar de las palabras de Serhii Flash.

Además, y por otra parte, aunque los sistemas de guerra electrónica (incluyendo aquí desde los más potentes a los sistemas RF más humildes) no siempre estén presentes en el frente y, por lo tanto, no puedan proteger posiciones, sistemas y plataformas, se han ido implementando multitud de sistemas pasivos, como las famosas redes y las tan extendidas jaulas de protección. Si bien no siempre son exitosas en su cometido, estas medidas sí han demostrado, como se puede ver en el vídeo enlazado más abajo, cierto grado de efectividad, de ahí su multiplicación.

Sin embargo, también hay argumentos que podrían explicar que la tasa de éxito pueda ser, efectivamente, algo mayor que la que nosotros damos por hecho. Por ejemplo, respecto a la publicación de vídeos a través de las redes sociales, hay que tener siempre en cuenta que esta no es tan sencilla como se cree. El aumento de la conciencia por parte de los militares de uno y otro bando, respecto a las vulnerabilidades que implica el empleo de dispositivos móviles hace que, al menos la mayor parte de los vídeos, deban seguir algún tipo de canal oficial antes de llegar a la Red, lo que dificulta su difusión. Es decir, que no todos los ataques exitosos -aunque seguramente sí un porcentaje algo- terminan trascendiendo más allá del frente.

De hecho, se estaría produciendo un fenómeno netamente diferente al de unos meses atrás, cuando desde Rusia debían esperar días antes de reunir un número suficiente de testimonios del uso de drones Lancet antes de su publicación, difundiéndolos después todos de golpe y dando así la impresión de que era una herramienta mucho más letal de lo que en realidad era.

Por otra parte, hay que entender que un ataque exitoso no siempre implica necesariamente la destrucción de un activo enemigo. Como hemos explicado en alguna ocasión, los drones de este tipo deberían ser considerados como municiones, esto es, como sistemas fungibles más que como sistemas aéreos. En relación con esto, además, tenemos que su uso -especialmente del lado ucraniano- se da en parte como sustituto de la artillería tradicional, dada la escasez de municiones. De ahí que dificultar un avance enemigo o atosigar mediante el fuego a los rusos en sus trincheras (y viceversa) y otros tantos uso, si bien no dejan espectaculares vídeos de destrucción, como alguno que hemos podido ver recientemente, sigue constituyendo un éxito.

En cualquier caso, y a falta de datos objetivos, pues todo lo que hay hasta el momento son impresiones y no cifras que puedan contrastarse de alguna medida, conviene siempre poner en cuarentena cualquier afirmación.



Más allá de esto, y como quiera que la guerra de Ucrania continúa con su siniestro devenir, toca pasar a la actualidad sobre el frente. Como suele ocurrir en estos casos, desde fuentes ucranianas se han atribuido lo ocurrido en la región de Leningrado hace unas horas, asegurando que sería el resultado de un ataque ucraniano con drones dirigido contra las instalaciones de Novatek en Ust-Luga.

Además, y también en relación con lo ocurrido en la región de Leningrado en los últimos días, tenemos analistas que defienden que las defensas antiaéreas rusas en esta óblast, pese a ser de las más defendidas del mundo, podrían no estar preparadas contra la amenaza que plantean los drones ucranianos, al disponer de medios pensados contra otras más convencionales como los misiles y la aviación enemiga. Esto es algo que, de hecho, ya se había visto anteriormente en Moscú, a priori la ciudad con la red de defensa antiaérea y antimisil más densa del planeta, pese a la cual hubo que realizar importantes adaptaciones tras los primeros ataques con drones por parte de Ucrania.

Dicho esto, tenemos también que los sistemas antiaéreos ucranianos han estado activos durante la pasada noche sobre localidades como Dnipró, en la que afirman haber derribado un misil de crucero ruso Kh-59. Además, se han reportado informes de explosiones sobre Kropivnitsky, en el interior del país.

Del lado ruso, mientras tanto, la actividad antiaérea se habría en la región de Briansk y en la de Smolensk. Lo más significativo, sin embargo, ha tenido lugar en la ciudad de Donetsk, en donde una explosión en un mercado ha provocado decenas de víctimas. Estas, según algunas fuentes, podrían llegar hasta los veinticinco fallecidos y elevarse a varias decenas más en el caso de los heridos. Desde Rusia no han tardado en catalogar lo ocurrido como «un acto terrorista bárbaro». Desde Ucrania, por su parte, han desmentido las acusaciones rusas respecto a la autoría del bombardeo.

En cuanto a los combates y los movimientos, mientras las cifras de bajas siguen produciéndose en consecuencia con la intensidad de los mismos, tenemos al norte que las tropas rusas habrían logrado nuevos avances entre Kupiansk y Svatove.

En el área de Bakhmut, por su parte, se han registrado también ataques y avances rusos al sudoeste de la ciudad, aunque es poco probable que las tropas de este país logren grandes progresiones en la zona, ya que se enfrentan al terreno abierto en buena parte de la misma.

La mayor parte de la actividad, en cualquier caso, se sigue concentrando en el oeste y sudoeste de la ciudad de Donetsk, como ha venido ocurriendo desde hace unas semanas. Así, al sureste de Avdiívka las vanguardias rusas habrían logrado adentrarse hasta algunas de las calles de esta parte de la urbe, intentando progresar con apoyo de carros de combate, aunque sufriendo importantes bajas.

Las AFU continúan repeliendo los ataques rusos cerca de Terny. Se pueden observar 20 pérdidas de vehículos *nuevos*.
GEYQ097WwAAlUE0
GEYQ4AHXcAAUAJj
GEYRzkPXIAA_rQG

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Abrimos la sección internacional de la jornada dominical con la noticia de que los trabajadores de la industria de defensa en Finlandia han convocado huelga para los días 1 y 2 de febrero, lo que podría afectar a la producción de munición que se enviará a Ucrania.

En particular, se trataría de los trabajadores de las tres plantas de Nammo en el país, pero también de una fábrica de pólvora. Según el director general de la empresa, Raimo Helasmäki, detener la producción podría afectar al suministro de munición a Ucrania, pero le preocupa especialmente el impacto en la producción de pólvora, ya que es la materia prima que escasea actualmente. Helasmäki precisaba que, aunque la huelga se convoque para dos días, su producción se detendrá durante cuatro pues son necesarios más de dos días para pararla y ponerla en marcha de nuevo. El Ministerio de Defensa finlandés por su parte confía en que la huelga no termine afectando al apoyo a Ucrania, tanto en cantidad como calidad de las municiones.

Por otro lado, a raíz del ataque en Donetsk, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha señalado una vez más en su discurso diario que “Rusia tendrá que rendir cuentas por todo este terrorismo” y que “debe ser así”. Esto considera que debe hacerse a nivel individual para que todos los responsables -los engloba en criminales de guerra y terroristas- rindan cuentas y a nivel de “todo el Estado terrorista” a través de sus activos y capacidades.

Siguiendo con las declaraciones de Zelenski en una entrevista con la televisión británica declaraba que no ve el sentido de movilizar actualmente a 500.000 ucranianos más. Esta era la cifra recogida por el Ejército ucraniano en un proyecto de ley que ampliaba el servicio militar obligatorio, aunque este se retiró del Parlamento el pasado 11 de enero. Entre otras razones, Zelenski señala que una de ellas es la contabilidad, incidiendo en que los salarios y formación de los soldados, así como la renovación corren a cargo del presupuesto ucraniano y no se financiará con fondos concedidos por los países aliados de Ucrania.

No obstante, Zelenski también señala que la renovación del personal militar es necesaria y “está bien darle un respiro” al personal. En este sentido, subraya que si no hay suficientes profesionales capacitados el Ejército debe contar con una herramienta de movilización para poder movilizar a una parte de la sociedad y prepararla, insistiendo en la importancia de la preparación para “no tirarlos al campo de batalla”. Además, el líder ucraniano pone el acento en que los ucranianos no pueden ceder a la “fatiga de guerra”, pues “si estamos cansados, perdemos lo que tenemos”.

Continuando con el Reino Unido, el país ha proporcionado a un panel de expertos de las Naciones Unidas fotografías satelitales de envíos realizados por Corea del Norte a Rusia como prueba en una investigación oficial sobre los suministros de armamento que violarían las sanciones internacionales. En las imágenes tomadas entre septiembre y diciembre de 2023 se muestran tres barcos rusos, el “Maia”, el “Angara” y el “Maria” cargando contenedores en el puerto de Najin en Corea del Norte, aunque no podían identificar su contenido. Hay que recordar que días atrás Pyongyang ha sido acusada de suministrar misiles balísticos y cientos de miles de proyectiles de artillería a Moscú; acusación fundamentada y confirmada por Estados Unidas tras el empleo de este material en Ucrania recientemente.

Para concluir, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, ya está en Nueva York para participar en las sesiones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre Ucrania y Oriente Medio que tendrán lugar entre el 22 y 24 de enero. Entre otros temas, Rusia tendrá que comparecer para dar explicaciones sobre las deportaciones ilegales de menores ucranianos a suelo ruso desde el inicio de la guerra.
 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.883
Reacciones
19.444
cifras de pérdidas de equipos ofensivos al 19 de enero de 2024. En resumen: 531 pérdidas de RU frente a 43 pérdidas de UA
Hoja de cálculo que muestra las pérdidas en detalle:
GEZAdY5WYAAIOsn
GEZAdvEWsAAPCJ0
 

RAZGRIZ

Forista Legendario
Modelo
123d E81
Registrado
20 Jul 2008
Mensajes
11.157
Reacciones
8.114
Yo creo que hay que leerlo en clave interna USA, por las dificultades con los republicanos para aprobar nuevos paquetes para Ucrania...

Eso mismo me ha parecido a mi.

Pero me resulta un poco radical de "no estamos seguros de mandar munición" a "van a perder" hostia, hay un cambio muy radical, más cuando hasta hace 2 días la inteligencia decía que Rusia estaba acabada.

No, no estamos a 28 de diciembre.



Lo he visto esta mañana, me da la risa floja.

Si eso, que vayan a hacer una "Operación militar especial" para tomar alaska. Esa sí que me da que duraría 3 días. 2 de ellos de rueda de prensa de Biden :floor:

PD: vaya desastre de comentarista para la noticia. Da más vueltas que un yoyó.
 
Última edición:
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Arriba