@
antuan
@
llubi
@
triodo
Probad a meter el Quijote en un fichero TXT y decidme cuánto ocupa y qué tasa de transferencia sería necesaria para enviarla en un segundo. Si los pilotos hubieran querido comunicarse con una torre de control para comunicar una incidencia o accidente inminente, ¿habrían podido? Pues esa voz es comunicación de información y por muy pocos kb que tenga esa tasa de transferencia, podría enviar muchos Quijotes en una décima de segundo. ¿No sería 100% fiable? Vale. ¿El ESP lo es? No, y aun así lo llevamos. Llevamos cinturón porque en principio salva más vidas de las que quita y no por ser perjudicial en contadas ocasiones dejamos de llevarlo.
No os digo que se reemplace las cajas negras, sino hacer un sistema además de las cajas negras. Y los aviones tienen un radar delante que saben si hay una aeronave pequeña, pues imagínate una montaña entera.
Acepto que me digáis que no tengo razón o que no tengo ni idea, lo que quiero es que me digáis por qué no es materialmente posible esa vía de comunicación: ordenador interpretando lo que está pasando (segundos antes de un impacto el avión sabe que ya no hay nada que hacer y se la va a pegar, seguro) y comunicar sólo las causas que han llevado a ello, por orden de importancia hasta el fatal desenlace.
No, mandar 1 mega Byte (no megabit) por segundo, es una barbaridad. Para que te hagas una idea, la mayoría de localizadores vía GPS que se usan en deportes de riesgo (para el Dakar por ejemplo) emiten en GPRS, por cobertura y sobre todo, por que para emitir más información hace falta una capacidad de cácluco que se cargaría la batería y que necesitaría de una conexión 3/4G constante.
En una ciudad grande Española, en la que tu puedas con tu teléfono ver una subida de 1MB/s, tienes como poco 3 o más antenas de telefonía a menos de 3500 metros de distancia, eso en un avión es imposible. Si se pudiese, seguramente ya se habría hecho. Es que muchos wifis domésticos no tienen esa tasa de transferencia, aunque en los anuncios hablen constantemente de la fibra y los 100 "megas" (bits o bytes?).
Pero contando que eso fuese posible, habría que ver cómo de grande sería el fichero a mandar, cómo ya te han dicho, (y lo has entendido por eso comparas con el Quijote), la cantidad de datos en un avión es increíble, sensores a tutiplén, presiones, temperaturas, dirección, velocidad, alabeo, cabeceo,... Habría que hacer un sistema, potente, que se encargase de la gestión de esos datos, hacer un programa que lo limpiase y lo mandase.. algo parecido a lo que hacen los A380 con sus motores directamente a base, y sólo se hace con los errores más importantes... por algo no lo han pasado al resto.
Por último el tema del radar, no todos los aviones disponen de él, ni todos los radares pueden detectar pequeños objetos delante de ellos. Una montaña, deberían si.
Y programar el avión para que la esquive? Si, pero como decía antes, y si el avión cree que está cayendo en perdida, y por eso baja el morro, al detectar la montaña, que debe de hacer, hacer caso al radar, o hacer caso al AOA?
Por desgracia de estos accidentes se sacan datos, y con suerte en el futuro se aplicarán cambios para que no vuelvan a suceder, pero la solución no es tan sencilla como mandar "todos" los datos inalámbricamente a un servidor central, y en caso de necesidad, leerlos ;-)