Las cifras dicen que las ventas de coches eléctricos en Alemania están disparadas. Los propios concesionarios dan motivos para desconfiar: o se los quedan ellos o las marcas no cumplen objetivos de emisiones
Marcas y concesionarios han matriculado a su nombre 65.401 coches eléctricos entre enero y julio de 2025
2 septiembre 2025
Las
ventas de coches eléctricos en Europa progresan. En los primeros siete meses de 2025, se matricularon 1.011.903 nuevos coches eléctricos, lo que supuso una cuota de mercado del 15,6 % en la UE. En ese auge,
Alemania tuvo mucho que ver con una progresión del 38,4 %. Se vendieron allí
248.726 unidades en los primeros seis meses de 2025, es decir, los eléctricos son el
17,7% del mercado. Es todo un récord que se une a la posición de Alemania como el
segundo fabricante mundial de coches eléctricos.
Son unas excelentes cifras. El problema es que no serían del todo cierto. Al menos eso es lo que denuncia la Zentralverband Deutsches Kraftfahrzeuggewerbe (ZDK), el principal sindicato de concesionarios alemanes. Sí, los coches han sido matriculados, pero más de
un cuarto de esos coches se quedaron en los concesionarios por falta de compradores.
Automatriculaciones: pan para hoy y hambre para mañana
El sindicato alemán ZDK cuestiona las últimas matriculaciones récord de coches eléctricos;
distorsionan la realidad del mercado. Desde el punto de vista de la asociación, las automatriculaciones de fabricantes y concesionarios están impulsando las estadísticas al alza, sin que exista una demanda real en el mercado privado.
“La situación de los concesionarios es mucho más tensa de lo que sugieren estas estadísticas”, advierte su presidente, Thomas Peckruhn, en las columnas de ‘
auto motor und sport’. La demanda privada está disminuyendo, los pedidos se estancan y, según él, las cifras halagüeñas se deben a un mecanismo artificial, el de las matriculaciones realizadas por los propios fabricantes y distribuidores.
El análisis de la ZDK muestra que las matriculaciones “internas” se han disparado. Han contabilizado
65.401 coches eléctricos registrados por los fabricantes y concesionarios en los primeros seis meses de 2025, más del doble que en 2023. Es
más del 26% de todas las ventas de eléctricos en Alemania en el mismo periodo.
Uno de cada cuatro coches eléctricos vendidos en Alemania de enero a julio, no sería una venta real sino una automatriculación. Por el contrario, en el mismo periodo, las matriculaciones privadas han caído un 9 %, hasta los 82.294 vehículos, aseguran.
Es un fenómeno, el de las
automatriculaciones, que
se da también en el líder mundial de los coches eléctricos, China. La marca o el concesionario matricula a su nombre una serie de coches. Al estar matriculados, esos coches son contabilizados como vendidos, pero pasan en realidad a
engrosar el stock de coches de renting y de segunda mano de los concesionarios, los llamados coches de km 0. En realidad, nadie los ha comprado todavía.
Si bien en China la práctica está muy extendida, hasta el punto que el gobierno chino convocó antes del verano una reunión de fabricantes de automóviles para llegar al fondo del asunto, las razones que han llevado a las marcas a matricular en su nombre sus coches no son las mismas que en Alemania.
En China, el objetivo es generar volumen y cobrar las subvenciones del estado para que la marca pueda sobrevivir a la guerra de precios que lleva azotando el mercado desde hace dos años. En
Alemania, el objetivo, sería esencialmente evitar las posibles multas por emisiones de CO₂ de la UE. Europa obliga a reducir las emisiones totales de
CO₂ de los coches que venden.
“Para alcanzar el límite de la flota, los fabricantes deben vender una media de alrededor del 25 % de coches eléctricos de todas sus ventas hasta 2027”, explica Stefan Bratzel, del Instituto CAR de Bergisch-Gladbach. Solo así se pueden evitar las elevadas multas. Y si no consiguen vender suficientes coches eléctricos, por lo visto, prefieren matricularlos ellos mismos.
Pero esta táctica, además de no ser buena para los márgenes de beneficios de las marcas, oculta la demanda real, que está en retroceso. “Es una señal de alarma que los políticos ignoran”, opina Peckruhn, que critica la estrategia actual de
incentivos fiscales para flotas de empresas y que ha
dejado de lado los incentivos para particulares. Recordemos que en Alemania, las empresas pueden deducirse el primer año hasta el 40% del valor de los coches eléctricos nuevos que compren.
La solución para mejorar las ventas de eléctricos pasan por, según el ZDK, la
reducción de los precios de la electricidad, la transparencia en las tarifas de recarga y unas
infraestructuras de carga mejor distribuidas.
Por el momento, en Alemania, las ayudas se dirigen principalmente a las flotas de empresas a través de ventajas fiscales. Esto alimenta el escepticismo: más de la mitad de los grandes concesionarios encuestados por la ZDK
prevén un segundo semestre “bastante malo” para las ventas de coches eléctricos.
Las ventas de coches eléctricos en Europa progresan. En los primeros siete meses de 2025, se matricularon 1.011.903 nuevos coches eléctricos, lo que supuso...
www.motorpasion.com