®⚠️☺⚡⏱️♫ Porsche cree que retrasarán la prohibición de coches a combustión... y algunas otras marcas

AMM5

Forista Senior
Miembro del Club
Modelo
E46 330ci
Registrado
10 Feb 2015
Mensajes
4.057
Reacciones
9.458

:whistle:

China abre una ruta imposible que desafía las reglas del comercio marítimo: su primer carguero cruza el Ártico para entregar coches eléctricos a Europa en la mitad de tiempo​

En 20 días, el 'Istanbul Bridge' ha unido China y Europa por el techo del mundo, navegando entre el hielo para entregar baterías y componentes de coches eléctricos​


16 Octubre 2025

1200_800.jpeg


Un portacontenedores chino acaba de hacer historia. El ‘Istanbul Bridge’ acaba de completar por primera vez una travesía por el Ártico hasta el puerto británico de Felixstowe, reduciendo a la mitad el tiempo habitual de envío de mercancías desde China a Europa. Llevaba a bordo unos 4.000 contenedores, cargados con baterías de iones de litio, paneles fotovoltaicos y componentes para coches eléctricos.

El viaje, que partió del puerto chino de Ningbo-Zhoushan el 22 de septiembre, duró unos 20 días pese a un retraso de dos días por una tormenta frente a Noruega. Para ponerlo en perspectiva: los cargueros que cruzan el canal de Suez suelen tardar entre 40 y 50 días.


El Ártico, nuevo tablero logístico global

La travesía, como señala la agencia estatal china Xinhua, se ha realizado por la Ruta Marítima del Norte, un corredor que discurre completamente dentro de la zona económica exclusiva de Rusia. El calentamiento global, que ha reducido drásticamente el hielo marino, ha abierto una ventana estacional para este tipo de navegación.

Como recoge Reuters, durante las últimas cuatro décadas el Ártico se ha calentado cuatro veces más rápido que la media del planeta, haciendo viable lo que antes era impensable: rutas comerciales regulares sobre el techo del mundo.

Pekín lleva años colaborando con Moscú en esta zona con el objetivo de reducir su dependencia del estrecho de Malaca y del canal de Suez, dos puntos críticos del comercio mundial. Con una guerra comercial activa con EEUU, China busca rutas más rápidas y seguras hacia Europa, su segundo mayor mercado mundial.

Más rápido, más limpio, más estratégico

La empresa Sea Legend Line Limited, operadora del buque, asegura que esta nueva ruta reduce las emisiones de CO₂ al acortar el trayecto, contribuyendo así a los objetivos de descarbonización global. “Las bajas temperaturas ayudan a conservar los componentes de alta tecnología y los mares más calmados reducen el riesgo de daños”, explicó el director de operaciones de la naviera, Li Xiaobin, a Xinhua.

El director ejecutivo de la compañía, Fang Yi, añadió que la ruta ártica “podría reducir los niveles de inventario hasta un 40 %, mejorando la eficiencia de toda la cadena logística”. En otras palabras: menos tiempo de tránsito significa menos capital inmovilizado, una ventaja enorme para industrias como la del coche eléctrico, donde la velocidad en la entrega es clave.

Europa gana velocidad, pero también dependencia

1366_2000.jpeg



El ‘Istanbul Bridge’ llegó a Felixstowe con mercancías destino a varios puertos europeos (Alemania, Polonia y Países Bajos) en un momento en que las exportaciones chinas a Europa crecen (+14 % interanual en septiembre), mientras que las dirigidas a EEUU caen un 27 %, según Reuters.

Para China, Europa se está convirtiendo en su nuevo gran cliente, y con esta ruta el país consigue acortar distancias tanto físicas como estratégicas. Sin embargo, todo tiene su cara B. Si esta vía se consolida, podría reforzar la dependencia europea del comercio chino, justo cuando la Unión Europea intenta proteger su industria de coches eléctricos con nuevas tarifas y controles sobre las ayudas estatales de Pekín.

Entre el deshielo y la geopolítica

1366_2000.jpeg


Mientras China celebra su récord de velocidad, EEUU refuerza su presencia en el Ártico. Apenas hace semana, Washington y Finlandia firmaron un acuerdo para construir una nueva flota de rompehielos que proteja los intereses estadounidenses en la región, en un claro movimiento para no dejarle el control del hielo a Pekín y Moscú.

El ‘Istanbul Bridge’ no necesitó rompehielos ni escolta. Zarpó de Felixstowe rumbo a Hamburgo y, si todo sigue como planea Sea Legend, en 2026 habrá más buques de clase de hielo operando esta ruta cada verano. En invierno, cuando el hielo la cierra, la naviera prevé reforzar sus servicios hacia Europa del Este. Así, China no sólo ha cruzado el Ártico: acaba de abrir un atajo al futuro del comercio mundial, y Europa tendrá que decidir si ese camino helado la acerca o la ata aún más a Pekín.



Medias verdades...

Los contenedores ahora, por la mierda de los piratas, y no pudiendo atravesar el canal de Suez , tardan esos 40-50 días ( dependiendo del puerto de salida en China, Ningbo, el del artículo, es de los que están al norte) dado que tienen que doblar el cabo de Buena Esperanza.

Por el canal se Suez, desde Ningbo, a puerto español( Barcelona/ Valencia ) son menos de 30 días dependiendo de la naviera.
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
108.203
Reacciones
94.976
Medias verdades...

Los contenedores ahora, por la mierda de los piratas, y no pudiendo atravesar el canal de Suez , tardan esos 40-50 días ( dependiendo del puerto de salida en China, Ningbo, el del artículo, es de los que están al norte) dado que tienen que doblar el cabo de Buena Esperanza.

Por el canal se Suez, desde Ningbo, a puerto español( Barcelona/ Valencia ) son menos de 30 días dependiendo de la naviera.
Gracias por la info :guiño: algo decían pero lo aclaras mejor...

Pekín lleva años colaborando con Moscú en esta zona con el objetivo de reducir su dependencia del estrecho de Malaca y del canal de Suez, dos puntos críticos del comercio mundial. Con una guerra comercial activa con EEUU, China busca rutas más rápidas y seguras hacia Europa, su segundo mayor mercado mundial.

... y ya que sabes del tema, es cierto que es la primera ruta sin rompehielos atravesando el Ártico?
 

AMM5

Forista Senior
Miembro del Club
Modelo
E46 330ci
Registrado
10 Feb 2015
Mensajes
4.057
Reacciones
9.458
Gracias por la info :guiño: algo decían pero lo aclaras mejor...



... y ya que sabes del tema, es cierto que es la primera ruta sin rompehielos atravesando el Ártico?

Pues el lunes me informaré a ver, no había escuchado nada, y mira que llevan dándole vueltas tiempo a cosas variopintas...
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
108.203
Reacciones
94.976
Pues el lunes me informaré a ver, no había escuchado nada, y mira que llevan dándole vueltas tiempo a cosas variopintas...
OK, estaré más de una semana sin conectar que me piro de viaje, pero a la vuelta ya veré que cuentas.
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
108.203
Reacciones
94.976
Tras patentar Porsche un motor de 6 tiempos hace unos meses, ahora ha patentado un nuevo W12...

 

olm

Forista Senior
Registrado
5 Dic 2010
Mensajes
6.715
Reacciones
16.735
Ahora veremos si la realidad del eléctrico en Noruega es la real concienciación de su población sobre el cambio climático, o si por dinero baila el perro...

Bueno, en realidad ya no lo veremos porque "casualmente" en Noruega ya esta prohibida la venta de coches de combustion, asi que ahora todos a mamar electrico y empezar a disfrutar sus desventajas y ninguna ventaja. Tambien veremos restricciones ya que decian que con tanto electrico no se cogia transporte publico y claro, no podia ser o el pago por km. Y eso que ahi los politicos no son tan extremadamente corruptos como por el resto de europa, por si alguien tenia dudas de por donde van a ir los tiros por aqui...
 
Última edición:

olm

Forista Senior
Registrado
5 Dic 2010
Mensajes
6.715
Reacciones
16.735

Se acabó la fiesta del coche eléctrico en Noruega: ni los Tesla se librarán de pagar impuestos​

  • El Gobierno noruego quiere eliminar todas las exenciones fiscales a los eléctricos antes de 2027​

  • Tesla Model Y, el coche más vendido del país, pagará el mismo IVA que un coche de gasolina​

17 octubre 2025

1200_800.jpeg




Durante más de una década, Noruega ha liderado la transición al coche eléctrico en Europa: el país que logró convertir la movilidad cero emisiones en algo cotidiano. Hoy, comprar un coche de gasolina allí es casi una excentricidad, con cuotas de eléctricos que rozan el 100 %. Pero ese modelo ejemplar podría estar a punto de cambiar.
Como recoge Reuters, el Gobierno noruego ha anunciado su intención de eliminar gradualmente las exenciones fiscales para los vehículos eléctricos en los próximos dos años. El cambio afectará directamente a modelos tan populares como el Tesla Model Y, el coche más vendido del país durante los tres últimos años.

Fin de la exención del IVA: el golpe a Tesla y a los eléctricos más populares

Hasta ahora, Noruega eximía a los coches eléctricos del IVA del 25 % que sí pagan los de combustión, lo que suponía un ahorro enorme para el comprador. En 2023, el Gobierno ya empezó a reducir estas ventajas aplicando el impuesto a la parte del precio que superara las 500.000 coronas (unos 45.400 euros), afectando a modelos de alta gama como el Porsche Taycan o el Tesla Model X.



Con el nuevo plan presupuestario, esa barrera se reducirá a 300.000 coronas (unos 27.300 euros) en 2026, lo que incluirá a coches de gama media como el Tesla Model Y o el Volkswagen ID.4. En 2027 desaparecerá completamente la exención, y todos los eléctricos pagarán el IVA íntegro, si el Parlamento aprueba la medida.
En la práctica, por ejemplo el superventas Tesla Model Y, que parte de 422.000 coronas (unos 38.300 euros) en Noruega, podría encarecerse en torno a 75.000 coronas (unos 6.800 euros) en apenas un año.

Volkswagen

Noruega ha cumplido su objetivo... y ahora cambia de rumbo

“Nos habíamos fijado el objetivo de que todos los turismos nuevos fueran eléctricos para 2025, y podemos decir que el objetivo se ha cumplido”, declaró el ministro de Finanzas, Jens Stoltenberg, al presentar la propuesta.
No exagera: en septiembre, el 98,3 % de los coches nuevos matriculados en el país fueron eléctricos puros. Así, Noruega sigue siendo el país con mayor porcentaje de coches eléctricos por habitante y por cuota de mercado, muy por delante de grandes potencias como China (líder absoluto de ventas, no la mayor penetración porcentual) o EEUU.
Pero ahora el Ejecutivo considera que ha llegado el momento de “normalizar” el mercado y reducir la factura pública de unos incentivos que, según estimaciones, cuestan más de 1.500 millones de euros al año.

Una medida polémica incluso entre los defensores del coche eléctrico

Hyundai


No todos aplauden el cambio. Christina Bu, directora de la Asociación Noruega de Vehículos Eléctricos, calificó la decisión de “precipitada” y alertó de que “un cambio tan brusco podría hacer que algunos compradores vuelvan a los coches de combustibles fósiles”.
Según esta organización, siete de cada diez vehículos que circulan actualmente por Noruega todavía utilizan gasolina o diésel, lo que hace que mantener los incentivos siga siendo, en su opinión, esencial para consolidar el cambio.
Aun así, el Gobierno insiste en que no se trata de dar marcha atrás, sino de ajustar una política que ya ha cumplido su objetivo. Al mismo tiempo, planea aumentar el impuesto de matriculación de los vehículos de combustión para que la balanza siga inclinada a favor de los eléctricos, aunque de forma más equilibrada.

El paraíso eléctrico se normaliza

El caso noruego es único. Con sólo 5,5 millones de habitantes, su estrategia basada en ventajas fiscales y una potente red de carga permitió que los eléctricos dominaran el mercado mucho antes que en cualquier otro país en Europa. En julio de 2025, por ejemplo, sólo 272 personas compraron un coche de gasolina o diésel en todo el país.
Noruega ha demostrado que la transición al coche eléctrico es posible con incentivos, infraestructura y visión de largo plazo. Ahora quiere demostrar algo distinto: que ese modelo también puede sostenerse sin depender eternamente de las ayudas.


El coche electrico es posible con incentivos, me cago en mi p*ta vida, o sea, cobrarte mas de lo que vale el coche en impuestos si es de combustion y no cobrartelos si es electrico es incentivar, entonces la camorra italiana no son mafiosos extorsionadores sino unos maravillosos incentivadores, de lo que se entera uno oye
 

olm

Forista Senior
Registrado
5 Dic 2010
Mensajes
6.715
Reacciones
16.735

En Dinamarca el 60% de los coches que se venden son eléctricos porque sale mucho más barato comprar un BMW iX1 que un SEAT Arona​

  • El impuesto de matriculación de un coche gasolina sencillo ronda los 15.000 euros​

  • El precio de las recargas públicas es muy barato​

12 Octubre 2025

1200_800.jpeg


Desde hace años, Noruega es elogiada por la rapidez con la que ha implantado los coches eléctricos. Hasta el punto que la cuota de mercado de los eléctricos se acerca al 100%. Pero hay otro país que está adoptando el coche eléctrico con mayor rapidez que Noruega, y es su vecina Dinamarca.

De manera general, en los países escandinavos la cuota de mercado del coche enchufable, eléctrico y PHEV, es superior al 50%, pero sólo Dinamarca supera el umbral del 50% con coches 100% eléctricos. La cuota de coches eléctricos en Dinamarca es ya del 60%. Y así lo han conseguido.

Este país lo está haciendo aún mejor que Noruega​

En poco más de dos años, la cuota de matriculaciones de coches eléctricos nuevos ha pasado del 20 % al 60 % en Dinamarca. Unas cifras impresionantes que reflejan un crecimiento aún más rápido que el de Noruega, donde las ventas de eléctricas son ya cercanas al 100%. La principal razón del interés de los automovilistas daneses por los coches eléctricos es esencialmente la combinación de una fiscalidad favorable al coche eléctrico, en un país en el que comprar un coche ya de por sí es extremadamente caro, y una red de recarga pública muy extensa y muy asequible.

En Dinamarca, además de un IVA del 25%, los coches tienen un impuesto de matriculación por tramos en función del precio del coche. Para los coches de menos de 72.900 coronas danesas (9.762 euros) el impuesto será del 25%, será del 85% para los coches de 9.762 euros a 30.333 euros y del 150% para los coches que superen ese precio.

1366_2000.jpeg


Hasta 2024, existía en el caso de los coches eléctricos una deducción especial del valor imponible de 500 coronas (67 euros) por kWh de capacidad de batería utilizada para la propulsión, hasta un máximo de 45 kWh, lo que suponía un descuento máximo de 3.216 euros.

Sin embargo, la ayuda más importante es la que castiga a los coches con motores térmicos. Frente a los coches de gasolina, diésel o híbridos, los coches eléctricos no están sujetos al impuesto de matriculación adicional basado en las emisiones de CO2.

Este se calcula en función de la cantidad homologada de gramos de CO2 por kilómetro que emite el automóvil. De a 0 a 109 g/km: 37,50 euros por cada g/km; de 109 a 139 g/km se pagarían 75 euros por cada g/km y para un coche con emisiones homologadas superiores a 139 g/km: 142,50 euros por cada g/km.

1366_2000.jpeg


Así, por ejemplo, un SEAT Arona 1.0 TSI de 95 CV, desde 264.990 coronas (35.487 euros) tendrá que pagar un impuesto de circulación del 85% del valor del coche y un recargo adicional de 4.650 euros por sus 124 g/km de CO2 homologadas. Así, en total, el impuesto de matriculación del pequeño Arona sería de 108.433 coronas, casi 15.000 euros (lo que nos costaría en España un Dacia Sandero Stepway).

A todo eso hay que añadir una gasolina a casi 2 euros el litros, mientras que una suscripción con tarifa plana en la red más extensa de recargas del país, Clever, cuesta 107 euros aproximadamente al mes, aunque se recargue todos los días los más de 100 kWh que puede tragar un BMW iX, por ejemplo. Y por supuesto, Moraleja, sale más a cuenta comprarse un BMW iX1 eDrive20 de 47.000 euros en Dinamarca que un SEAT Arona.

No es de extrañar, por tanto, que el público prefiera un coche eléctrico. De hecho, los eléctricos del grupo Volkswagen copan las primeras plazas del ranking de coches más vendidos de enero a agosto de 2025, con el Skoda Elroq en primera posición (5.5% del mercado), seguido del Volkswagen ID.4 y del Volkswagen ID.buzz. El Tesla Model 3 se hace con la cuarta posición. En el Top 10 de ventas sólo hay dos coches que no son eléctricos: el Volkswagen T-Roc, en séptima posición, y el CUPRA Formentor llega en décima posición.

Al final, Dinamarca ha hecho los deberes y aplicó el viejo dicho de "Si lo construyes, vendrán". Al igual que en Noruega, sale más a cuenta comprar un eléctrico. Y con su extensa y barata red de recarga, no hay color: quien no quiera un coche pasional, compra un eléctrico.


Otro maravilloso caso de "incentivo", que buenos son los politicos oye
 
Arriba