®⚠️☺⚡⏱️La “Curva de la Muerte” de Mercedes: tan brutal que se trazaba sin girar el volante y generaba fuerzas G como en la F1

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
105.814
Reacciones
93.477

Mercedes construyó en los 60 la “Curva de la Muerte” para probar sus coches: tan brutal que se trazaba sin girar el volante y generaba fuerzas G como en la F1​


29 junio 2025

1366_2000.jpeg


Hace tiempo se la conocía como "Curva de la Muerte" y ahora, a simple vista, parece una estructura olvidada más en el complejo industrial de Mercedes en Untertürkheim (Alemania). Pero esta curva peraltada de 90º no es cualquier curva: fue diseñada para llevar a los coches y a sus conductores al límite.

Durante décadas, fue uno de los secretos mejor guardados de la marca. A más de 150 km/h, no hacía falta ni tocar el volante para trazarla: la fuerza centrífuga se encargaba de todo. Quienes entraban en ella quedaban pegados al asiento, con la vista borrosa y el cuerpo soportando más de 3 Gs.

Una solución radical para un rincón sin espacio

Cuando Mercedes amplió sus pistas de pruebas habituales en 1967, se encontró con una limitación clave: el espacio. Encajadas entre el río Neckar y las instalaciones de la planta de Untertürkheim, el trazado solo podía crecer de una forma: hacia arriba. Y así nació una de las curvas más extremas jamás construidas por una marca de coches.

Con una inclinación de hasta 90 grados, esta curva era una espiral cerrada pensada para poner a prueba la estabilidad, el agarre lateral y la resistencia estructural de cualquier vehículo. Con un radio de 60 metros y una pendiente que se disparaba hasta alcanzar un ángulo de 71° respecto al horizonte, la “curva de la muerte” permitía mantener una velocidad constante de 150 km/h sin mover el volante.

A esa velocidad, la fuerza G que soportaba el conductor alcanzaba las 3,1 veces su peso. Llegar a los 200 km/h no era del todo imposible, pero casi: a esa velocidad, el cuerpo debía soportar fuerzas de hasta 5,3 G, y el desmayo era una amenaza real, según los archivos de la marca.

Un laboratorio al límite de la ingeniería

1366_2000.jpeg


La curva formaba parte de un complejo de más de 16 kilómetros de pistas, ocultas tras los muros de la planta de Mercedes y hoy visibles desde la autopista 14 que cruza Stuttgart. Allí se llegó a probar de todo: prototipos, coches de producción y de carreras, autobuses y hasta camiones.

Las pistas se completaban con secciones para ensayos de frenada, baches extremos, superficies deslizantes y hasta rampas con pendientes de hasta el 70 %. Incluso se reprodujo con exactitud un tramo deteriorado de una carretera y se instalaron túneles de viento laterales para simular ráfagas en adelantamientos. Este entorno fue clave para la evolución de la seguridad y la tecnología de Mercedes.

1366_2000.png


Por ejemplo, fue donde se probó por primera vez el sistema de frenos ABS en 1978, desarrollado en colaboración con Bosch. La pista de deslizamiento circular (el mítico 'skidpad') también se construyó aquí décadas antes de que el centro de pruebas de Immendingen tomara el relevo.

Una curva que aún hoy impone respeto

Lo más asombroso es que la “Curva de la Muerte” sigue en pie. Aunque hoy la mayoría de pruebas se realizan en Immendingen y otros centros, o se simulan digitalmente, la curva de Untertürkheim no ha sido desmantelada. Permanece como un monumento brutal a la era analógica, a medio camino entre la ingeniería y la locura técnica.

1366_2000.png


Su parte más alta se eleva cinco metros por encima del suelo, y todavía puede usarse para ensayos concretos. Durante décadas, fue una joya oculta solo accesible para ingenieros, pilotos de pruebas y algunos periodistas especializados afortunados. Hoy, es también un testimonio de cómo Mercedes entendía (y sigue entendiendo) los avances tecnológicos: como algo que debe demostrarse y medirse, aunque desafíe las leyes de la física.

 

McClane

Moderador Informática
Moderador
Miembro del Club
Modelo
2 E30, 1 E39
Registrado
20 Jul 2006
Mensajes
43.831
Reacciones
23.382
Interesante. ¿Cómo le sentaba a los motores que todo el aceite se desplazara a un lateral del bloque? :whistle:
 

nebur

Dos M3 e46 por encima de Clan Leader .
Miembro del Club
Modelo
Mayorista
Registrado
7 Jun 2012
Mensajes
82.895
Reacciones
131.869
Interesante. ¿Cómo le sentaba a los motores que todo el aceite se desplazara a un lateral del bloque? :whistle:
Se supone que los rompe olas hacen su trabajo .
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
105.814
Reacciones
93.477
Interesante. ¿Cómo le sentaba a los motores que todo el aceite se desplazara a un lateral del bloque? :whistle:
Imagino que como no duraría más de un segundo o dos no tendrían mayor problema... :devil:
 

McClane

Moderador Informática
Moderador
Miembro del Club
Modelo
2 E30, 1 E39
Registrado
20 Jul 2006
Mensajes
43.831
Reacciones
23.382
Se supone que los rompe olas hacen su trabajo .

Buff... No sé. Pueden hacer su trabajo en curvas fuertes si el motor está en horizontal y evita que se desplace el aceite en masa, pero estando el motor, literalmente, a 90º, ya puedes poner todos los que quieras que el aceite va hacia abajo. :LOL:
 

McClane

Moderador Informática
Moderador
Miembro del Club
Modelo
2 E30, 1 E39
Registrado
20 Jul 2006
Mensajes
43.831
Reacciones
23.382
Imagino que como no duraría más de un segundo o dos no tendrían mayor problema... :devil:


Si lo tienen controlado, entonces no hay problema. Era una apreciación de barra de bar. biggrinbiggrinbiggrin
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
105.814
Reacciones
93.477
Si lo tienen controlado, entonces no hay problema. Era una apreciación de barra de bar. biggrinbiggrinbiggrin

Pues desde la misma barra de bar, a mi me llama la atención que por ir solo a 150 ya tuvieras vista borrosa... ¿la famosa visión túnel flanderiana degetera?
Quienes entraban en ella quedaban pegados al asiento, con la vista borrosa y el cuerpo soportando más de 3 Gs.
la “curva de la muerte” permitía mantener una velocidad constante de 150 km/h sin mover el volante.A esa velocidad, la fuerza G que soportaba el conductor alcanzaba las 3,1 veces su peso. Llegar a los 200 km/h no era del todo imposible, pero casi: a esa velocidad, el cuerpo debía soportar fuerzas de hasta 5,3 G, y el desmayo era una amenaza real, según los archivos de la marca.
 

McClane

Moderador Informática
Moderador
Miembro del Club
Modelo
2 E30, 1 E39
Registrado
20 Jul 2006
Mensajes
43.831
Reacciones
23.382
Pues desde la misma barra de bar, a mi me llama la atención que por ir solo a 150 ya tuvieras vista borrosa... ¿la famosa visión túnel flanderiana degetera?

Apareció el "eslabón perdido". Ahora entendemos todo. biggrinbiggrinbiggrin
 

EÄRENDIL

Clan Leader
Miembro del Club
Modelo
Arkana Bonito..
Registrado
16 Oct 2002
Mensajes
16.642
Reacciones
10.212
Ese Peralte me recuerda al del circuito de Terramar :guitar:
 

Soberano

Clan Leader
Modelo
De los otros
Registrado
20 Ago 2018
Mensajes
27.811
Reacciones
97.064
Buenos trastos habrán probado allí
 

Joss

Forista Legendario
Coordinador
Modelo
G05 F06 F55 Z3
Registrado
18 Jun 2002
Mensajes
7.638
Reacciones
5.978
Buff... No sé. Pueden hacer su trabajo en curvas fuertes si el motor está en horizontal y evita que se desplace el aceite en masa, pero estando el motor, literalmente, a 90º, ya puedes poner todos los que quieras que el aceite va hacia abajo. :LOL:
La misma fuerza centrífuga que hace que no caiga el coche, supongo que hará que el líquido tampoco caiga
 
Arriba