®⚠️☺⚡⏱️Hilo del HIDRÓGENO: en 10 años, el hidrógeno sustituirá a los combustibles contaminantes

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
107.506
Reacciones
94.480
Toyota presenta un prototipo del Hilux con pila de combustible de hidrógeno

6 septiembre, 2023
Toyota-Hilux-pila-combustible-hidrogeno-1068x711.jpg

Toyota tiene marcado un objetivo claro, que no es otro que lograr la neutralidad en carbono. En ese camino, el hidrógeno será un elemento clave. Por ello, lleva tiempo trabajando en prototipos de hidrógeno, como el Toyota GR Yaris H2 o los Corolla de hidrógeno gaseoso y líquido. Siguiendo con esta estrategia, la marca japonesa presenta ahora un prototipo del Toyota Hilux con pila de combustible de hidrógeno.

Este debut supone un nuevo hito para la firma nipona y la demostración del alcance de su estrategia poliédrica de cara a una movilidad sin carbono, aplicando distintas tecnologías (motores híbridos, híbridos enchufables, eléctricos y de pila de combustible), con el objetivo de adaptarse a las diferentes necesidades de los usuarios.

Toyota presenta un prototipo del Hilux con pila de combustible de hidrógeno
Toyota-Hilux-pila-combustible-hidrogeno-3.jpg


Es posible que el Toyota Hilux de pila de combustible de hidrógeno te suene de algo. Ya te hablamos del Toyota Hilux H2 a finales del año pasado, aunque, en aquel momento, todavía estaba en una fase virtual. Este revolucionario pick-up se ha presentado en la fábrica de Toyota Manufacturing UK de Derby, Inglaterra, donde ha sido desarrollado en el marco del proyecto conjunto de un consorcio y con el respaldo financiero del gobierno británico.

El nuevo motor utiliza elementos centrales del Toyota Mirai, el único modelo que la marca japonesa comercializa con pila de combustible de hidrógeno, una tecnología que ha demostrado su calidad a lo largo de sus casi diez años de producción comercial. Al circular, la pila de combustible únicamente emiten vapor de agua.


El hidrógeno se almacena en tres depósitos de combustible a alta presión, que otorgan al prototipo de Hilux una autonomía prevista de más de 600 kilómetros, sustancialmente superior a lo que se podría alcanzar con un sistema eléctrico con batería. La batería, que almacena la electricidad producida a bordo por la pila de combustible, se encuentra en la bandeja posterior de carga, por lo que no quita espacio al habitáculo.

El Toyota Hilux es un icono global del fabricante japonés, con una reputación de fiabilidad y durabilidad excepcionales. El proyecto de desarrollo ha permitido explorar cómo se pueden mantener esas cualidades al tiempo que se adopta una nueva motorización eléctrica de pila de combustible y sin emisiones.

Toyota-Hilux-pila-combustible-hidrogeno-2.jpg
Toyota-Hilux-pila-combustible-hidrogeno-4.jpg
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
107.506
Reacciones
94.480
Las energéticas pulverizan el objetivo de hidrógeno del Gobierno para 2030 con planes para construir 100 plantas

España se prepara para la revolución del hidrógeno verde con una ‘megacartera’ con una potencia de 17.200 MW, casi un 60% más que la meta de 11.000 MW que ha mandado el Gobierno a Bruselas.
La patronal de las gasistas reclama al futuro Gobierno que garantice la nueva meta de hidrógeno y reclama ampliar la ambición de expansión del biometano.


06 de septiembre del 2023

a6022cab-da00-4c9f-876f-aedd858206c6_alta-libre-aspect-ratio_default_0.jpg

Planta de hidrógeno verde en España

Las compañías españolas se movilizan para aprovechar la futura revolución del hidrógeno verde, un esperado nuevo boom energético que busca ser crucial para impulsar la ineludible descarbonización de la economía. Grupos energéticos e industriales toman posiciones para aprovechar el nuevo filón y desbordan por mucho los objetivos a los que aspira para 2030 el Gobierno actual, que acaba de disparar su ambición en el borrador de plan verde español para esta década enviado a la Comisión Europea.

España cuenta ya con una ‘megacartera’ de casi un centenar de proyectos de producción de hidrógeno renovable repartidos por todo el país y que ya pulverizan la nueva meta fijada por el Ejecutivo. La del hidrógeno verde-que utiliza electricidad procedente de energías renovables para su generación- está llamada a ser una de las próximas grandes sacudidas del sector energético en unos años, con el objetivo de sustituir el gas natural por un gas verde sin emisiones en los sectores económicos que tiene difícil la electrificación de sus procesos.


Los grupos españoles tienen planes concretos para construir un total de 94 plantas de producción de hidrógeno verde antes de 2030, con una potencia conjunta de electrolizadores (que ejecutan el proceso que permite separar las moléculas de hidrógeno del agua) de casi 17.200 megavatios (MW), según los últimos datos actualizados y recabados por la Cátedra de Estudios del Hidrógeno de la Universidad Pontificia Comillas.

La potencia conjunta de la cartera de proyectos diseñados por energéticas y grupos industriales se sitúa un 56% por encima del objetivo que ha marcado el Ministerio para la Transición Ecológica, comandado por la vicepresidenta en funciones Teresa Ribera, en la nueva versión de Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) que aún debe ser aprobada por Bruselas.

El ‘megaplán’ verde revisado contempla una previsión de que España llegue a 2030 con una potencia de electrolisis para producir hidrógeno verde de 11.000 MW. Una nueva meta que ya casi triplica el modesto objetivo de sólo 4.000 MW que se planteaba en la Hoja de Ruta del Hidrógeno aprobada previamente.

Apuesta verde de futuro
Una gran mayoría de los proyectos aún se encuentra en unas fases primigenias y no se pueda dar enteramente por seguro que acaben funcionando. De los casi cien proyectos, sólo cuatro están ya operativos y diez en construcción, mientras que una veintena han iniciado los trámites administrativos para conseguir los permisos y el resto hasta más casi una sesentena aún están en fase de estudio de factibilidad del proyecto.

Gigantes empresariales como Iberdrola, Endesa, Naturgy, Repsol, Cepsa, Enagás o Acciona están en esta carrera por entrar en el gran negocio del hidrógeno verde y cuentan con proyectos millonarios para poner en marcha plantas de producción en España. Las compañías están desplegando proyectos a través de los conocidos como valles regionales del hidrógeno, unos ecosistemas empresariales públicos-privados que facilitan la conexión entre productores y consumidores del gas verde.

Hasta once valles del hidrógeno se han proyectado en España repartidos por Puertollano (Ciudad Real), Andalucía, Cataluña, Extremadura, País Vasco, Galicia, Castilla y León, Murcia, Aragón y también Mallorca, y en conjunto la inversión prevista de las iniciativas asciende a 21.900 millones de euros de cara al 2030, según el censo de la Asociación Española del Hidrógeno (AEH2).

La patronal pide ambición

La patronal del sector gasista reclama al futuro Gobierno mayor concreción sobre los objetivos sobre hidrógeno en el nuevo PNIEC revisado para garantizar el desarrollo del nuevo vector facilitando su viabilidad y el despliegue. Sedigás solicita que el futuro Gobierno mantenga el objetivo de 11.000 MW de electrolizadores también en las futuras versiones de la Hoja de Ruta del Hidrógeno Renovable y también que recoja la posibilidad de mezclar gas natural e hidrógeno renovable ('blending') para allanar la descarbonización del sector gasista.

En paralelo, Sedigas alerta de la falta de ambición en los objetivos para el biometano, producido a partir de residuos o recursos naturales y que evita las emisiones directas. La asociación empresarial reclama marcar objetivos de entre 35 y 47 teravatios hora (TWh) de producción de biometano, frente a los 20 TWh contemplados en el borrador del PNIEC.
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
107.506
Reacciones
94.480
El hidrógeno rosa, competidor directo (y más barato) del verde
La producción de esta tecnología, clave en la transición energética, es más cara cuando se obtiene a partir de fuentes renovables que de centrales nucleares, según un reciente informe

04 SEPT 2023
Y272VNWN4FCG5BIZHMEGFPXX5E.jpg


A día de hoy, el hidrógeno (H2) verde producido a partir de fuentes renovables (sol y viento son las mayoritarias) no es tan rentable como el que se obtiene mediante centrales nucleares. Este tipo de energía, conocida como hidrógeno rosa, abarata los costes de producción de un gas que se postula como la gran esperanza para dar el salto definitivo a la transición energética. Al menos así se desprende de un informe elaborado por Lazard y Roland Berger publicado el pasado abril.

Dicho estudio, enmarcado en el mercado estadounidense, recuerda que en la actualidad esta tecnología se produce de manera mayoritaria a partir de combustibles fósiles (el denominado hidrógeno gris) y obtenido mediante procesos de refinado y separación a base de metano, uno de los principales gases de efecto invernadero (GEI).



I+D. El fomento de la inversión haría más atractivo el hidrógeno renovable
No obstante, esboza escenarios de futuro en los que los costes de producción normalizados de hidrógeno verde y rosa, siempre que estuvieran subvencionados de alguna forma por el Estado, podrían llegar a ser inferiores a dos dólares por kilogramo (kg). Eso en el mejor de los casos y con la técnica de electrolisis alcalina, la más asequible. Incluso, bajo estas circunstancias, el kilo generado de forma nuclear saldría mejor: a 0,48 dólares frente a los 0,83 del coste que tendría hacerlo con fuentes renovables.

La comparativa se ha establecido, además, entre las dos técnicas más populares de obtención de hidrógeno hoy día, como son la propia alcalina (ideal para la producción industrial a gran escala de H2 a baja presión) y la realizada con un electrolizador de membrana polimérica protónica (PEM), preferida cuando se trata de instalaciones aisladas de la red que reciben suministro eléctrico por fuentes renovables de todo tipo.

En todos los hipotéticos escenarios, el kilogramo de H2 rosa resultaría más barato de producir. Para una instalación de entre 20 y 100 megavatios (MW) que usase PEM, el precio estimado sin ayuda alguna estaría entre los 3,47 y los 5,29 dólares. Si esa misma infraestructura optase por H2 verde, los costes ascenderían hasta los 4,77 y los 7,37 dólares. Es decir, algo más de un dólar en la franja más baja, y de dos en la más cara en favor del de origen nuclear (el modelo usado es una central en activo que estuviera totalmente amortizada y solo teniendo en cuenta los gastos de funcionamiento sin contar otras variables, se matiza en el documento).

Por otro lado, recopilaron en otro supuesto los costes derivados de la producción combinada de un 25% de H2 y otro 75% de gas natural en turbinas ya adaptadas para su uso. Así, según el informe, dicha mezcla “es viable y competitiva desde el punto de vista de los costes”, si bien los precios serían considerablemente más caros que en plantas con dedicación exclusiva.

En una instalación de 20 MW, se presentaría una situación similar: la generación de un kilogramo de H2 rosa, en cualquiera de las dos técnicas de obtención de hidrógeno, es más rentable. En la comparativa con mezcla al 25%, se sigue el mismo patrón detectado: una energía verde más costosa, incluso en su franja más barata, que la rosa en su versión más cara.



Da igual mediante qué tipo de tecnología fuese obtenida: si es PEM con subvención alcanzaría 220 dólares en la parte más rentable de H2 verde por los 217 en el escenario más caro del H2 rosa. Sería aproximadamente igual sin subvención alguna. La otra tecnología de referencia, la electrolisis alcalina, sale en todos los escenarios más barata sin variar tampoco aquí la tendencia.

Políticas incentivadoras
De ahí que el grupo de expertos del Foro Mercado Libre, un think tank académico cuyo objetivo es promover el desarrollo de una economía de mercado competitiva en Europa, propiciada además por instituciones sólidas y democráticas, advierta del “desafío” que supone el hidrógeno rosa para el verde. “Ambos tipos comparten el beneficio de ser limpios y con emisiones de carbono prácticamente nulas, pero el costo de producción del hidrógeno rosa es considerablemente menor”, refrendan en base a los resultados del informe.

En paralelo, el grupo de expertos cree que la solución pasaría por destinar más esfuerzos económicos tanto a la investigación como a la innovación tecnológica en fuentes renovables. Eso permitiría reducir lo que cuesta su generación bajo un enfoque “equilibrado y sostenible” encaminado hacia “un futuro energético más limpio y respetuoso con el medio ambiente” en línea con los objetivos de reducción de emisiones de carbono. Al respecto, la Unión Europea se ha marcado el recorte de GEI en al menos un 62% para 2030, y conseguir la neutralidad climática para 2050.

Para lograrlo, será fundamental que tanto industrias como empresas vean en la generación del hidrógeno verde un aliciente por encima del rosa desde el punto de vista económico. Pero si este no llega a ser rentable, “es probable que la inversión en tecnologías de energía renovable disminuya, ya que el excedente de electricidad de origen renovable sería mayor”, insisten desde Foro Mercado Libre.

¿Qué pasaría si el rosa se impusiera?
El grupo de expertos concreta que si el hidrógeno de origen rosa (nuclear) se impusiese en el mercado debido a su “ventaja competitiva de precio”, podría ser un obstáculo para la “adopción masiva del hidrógeno verde”.
Repercutiría, además, en la reducción de las inversiones en proyectos renovables y, por ende, podría ralentizar el cambio hacia un sistema energético más sostenible. “La transición energética podría comprometerse”, alertan, para lo cual “es crucial” implementar políticas que apuesten tanto por la producción como por la adopción a gran escala del H2 verde para “nivelar el terreno de juego” y hacer que este sea más competitivo en el mercado.
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
107.506
Reacciones
94.480
Toyota insiste en la viabilidad de los coches eléctricos de hidrógeno y lo demuestra con este 'experimento'
Toyota ha mostrado un enorme interés en los coches eléctricos alimentados por pila de combustible de hidrógeno, algo que han querido remarcar con este prototipo de Hilux de la que se fabricarán 10 unidades.
rkp-hydrogen-hilux-119-heroimage.webp

Esta Toyota Hilux de hidrógeno cuenta con la misma mecánica que el Mirai.

06/09/2023

La firma nipona ha hablado abiertamente y en numerosas ocasiones de su interés por el coche eléctrico de hidrógeno como una alternativa más en su gama mecánica. Toyota se quiere convertir en una compañía con múltiples opciones de propulsión para sus coches eléctricos futuros no centrándose únicamente en una tecnología, como sí están apuntando otros competidores. Por ello, llevan años trabajando en mejorar su pila de combustible de hidrógeno. Todos estos esfuerzos se han centrado en esta nueva Toyota Hilux cero emisiones, capaz de ofrecer un total de 585 kilómetros de autonomía.


En términos estéticos, no difiere demasiado de lo que a día de hoy se puede ver en una Hilux convencional, por lo que el interés se ubica en la parte que no se ve, es decir, bajo su robusta carrocería.

El proyecto se ha llevado a cabo en la planta de Derby, Inglaterra, con el respaldo financiero del Gobierno de Reino Unido. Concretamente, el pistoletazo de salida se dio a principios del pasado año 2022, con un estudio de viabilidad realizado por la TMUK (Toyota Manufacturing UK) y por Toyota Motor Europe. Después de algo más de un año de desarrollo, la construcción del primer prototipo arrancó el día 5 de junio de este mismo año. Tres semanas más tarde, el vehículo que se puede ver en las imágenes estaba listo.

rkp-hydrogen-hilux-099_5_659x371.webp

Los tanques de hidrógeno se ubican en el centro del chasis de la Hilux.
Concretamente, bajo su carrocería, se albergan los diferentes componentes mecánicos de un Toyota Mirai con lo que se estima una autonomía aproximada de 585 kilómetros con cada recarga completa de hidrógeno. Los tres tanques de almacenamiento se han acoplado en el centro del chasis, justo debajo de la cabina. El resto de elementos (a excepción de la batería intermedia que se ubica sobre el eje trasero) se esconden bajo el capó delantero de forma idéntica al modelo de combustión más convencional.

La compañía no ha dado datos de sus especificaciones técnicas, que pueden ser similares a las que ofrece el Toyota Mirai. Esta Hilux de hidrógeno cuenta con una potencia total de 136 kW (182 CV) y 300 Nm de par máximo.

Con la construcción de este prototipo, la compañía tiene la intención de estudiar pormenorizadamente todos los pros y contras de un vehículo de este tipo para el mercado comercial frente a una unidad real, huyendo así de estudios sobre el papel. De hecho, las corporaciones a cargo de este proyecto producirán un total de 10 unidades de la Hilux de hidrógeno antes de que concluya este año. Además de para ser estudiadas, algunas unidades también servirán como escaparate en eventos del motor o de la propia compañía.

rkp-hydrogen-hilux-111_5_659x371.webp

El fabricante japonés producirá 10 unidades de esta Toyota Hilux de hidrógeno.
Toyota quiere buscar alternativas mecánicas de todo tipo para su gama futura. El propio Akio Toyota, CEO de la compañía, afirmó recientemente que “los eléctricos a batería no son la única manera de alcanzar los objetivos mundiales de neutralidad de carbono”. El directivo ha hecho hincapié en numerosas ocasiones en que su plan pasa por continuar con los híbridos, así como por completar la gama con eléctricos a batería y eléctricos con pila de combustible de hidrógeno. A pesar de todo, este no es el primer prototipo de una Hilux cero emisiones, ya que hace unos meses se pudo ver la llamada Hilux Revo, como variante eléctrica a batería.
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
107.506
Reacciones
94.480
El-hidrogeno-verde-es-el-que-tiene-mayor-futuro-y-concita-mayor-interes-800x600.jpg

La industria del hidrógeno marcará el futuro de las renovables
EALDE Business School destacan que el Viejo Continente está intensificando el desarrollo de proyectos de energía renovable y apuntando a nuevas fuentes como el hidrógeno verde
El-hidrogeno-verde-es-el-que-tiene-mayor-futuro-y-concita-mayor-interes.jpg

El hidrógeno verde es el que tiene mayor futuro y concita mayor interés.

El cambio climático, el aumento de los precios de la energía y la preocupación por la seguridad del suministro han hecho que las energías renovables se conviertan en la única opción viable para avanzar. De hecho, la Unión Europea (UE) ha establecido objetivos ambiciosos para la transición hacia las energías renovables como parte de su estrategia para combatir el cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

“Europa tiene unos objetivos bastante claros frente a las renovables y la transición energética. Alemania, España, los países nórdicos y Reino Unido están avanzando de forma importante en el desarrollo de proyectos sobre todo de energía solar fotovoltaica y de energía eólica”, explica Carlos Mario Giraldo, profesor de EALDE Business School, que añade que “prueba de ello es el crecimiento año tras año que están teniendo estos dos tipos de energía de forma exponencial”. En este sentido, el último informe global de la plataforma internacional Ren21, destaca que la cuota de las energías renovables en la producción total de electricidad de la región ha pasado del 25% al 36% en una década.

Por su parte, Andrés González, profesor del Máster en Energías Renovables de la escuela de negocio, sostiene que “los próximos pasos de Europa en materia de energía estarán orientados a la explotación de recursos propios y, en ese sentido, los recursos renovables son los más favorecidos. La cantidad de sol, viento, biomasa, calor interno de la tierra (a profundidades suficientemente superficiales) son propias de cada país en proporciones diferentes y pueden suponer una nueva forma de generar, pero, sobre todo, de consumir energía”.

En el caso de España, el profesor de EALDE Business School mantiene que está trabajando en el desarrollo de la energía solar fotovoltaica para autoconsumo: “No hay que trabajar necesariamente en proyectos a gran escala o de generación distribuida, como fue el esfuerzo que se hacía años atrás, sino que se está apostando actualmente por proyectos para el autoconsumo”.

Avance de la seguridad energética
En cuanto a la seguridad energética del Viejo Continente, se están dando grandes pasos en este sentido, sobre todo desde el inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania. “Los países están intensificando el desarrollo de proyectos de energía renovable y apuntando a nuevas tecnologías como por ejemplo el hidrógeno verde, algo que se había visto reflejado en las inversiones de España desde 2021 en energía solar fotovoltaica y eólica”, mantiene Carlos Mario Giraldo.

Por su parte, Andrés González señala que “darse cuenta de la dependencia tan fuerte que se tenía de Rusia para el suministro del gas ha hecho replantearse a muchos países no solo metas, sino vías para garantizar que su suministro de energía y, en consecuencia, el precio, dependa cada vez mas de variables de manejo interno. Esta nueva situación le ha dado un nuevo valor y relevancia al índice del Trilema Energético del WEC (World Energy Council) que, desde hace más de 12 años, evalúa el desempeño de los sistemas energéticos de los países a través de tres dimensiones: Seguridad Energética, Equidad Energética y Sostenibilidad Ambiental”.

Hacia un modelo energético descentralizado
Sobre los desafíos que afronta el Viejo Continente en materia energética, Eva Ducka, profesora de la escuela de negocios, sostiene que “Europa avanzará en un nuevo modelo descentralizado, donde la energía que se consume se genera cerca del consumidor, no solamente en forma de autoconsumo, sino también a través de pequeñas y medianas plantas fotovoltaicas que cierran acuerdos directamente con el consumidor y no pasan por un mercado energético donde el precio de la energía está estipulado”.

Ducka añade a los retos, la nueva normativa y legislación relacionada con la edificación, que obligue a instalar techos solares en todas las nuevas construcciones, así como la reducción del uso del gas natural y el aumento significativo del consumo de energía de fuentes renovables, cuyo objetivo es el llegar al 45% en el menor tiempo posible.

En este escenario, la producción de energías más limpias es fundamental para mitigar los efectos del cambio climático y generar nuevos tipos de empleo. Una de las últimas tendencias está relacionada con el hidrogeno verde. En este sentido, la profesora de EALDE Business School sostiene que “el hidrógeno va a marcar la próxima década, ya que hay muchísimo potencial en esta industria que acaparará mucho desarrollo y mucha inversión”.

Por su parte, Andrés González mantiene que “los numerosos hitos relacionados con las tecnologías como la solar (fotovoltaica y térmica) y la eólica, han abierto una oportunidad muy interesante para una tecnología como el hidrógeno. En este sentido, creo que los grandes avances y oportunidades de adaptación de la energía solar y eólica, combinados con las oportunidades que se han empezado a identificar con el hidrógeno, pueden suponer un muy buen desarrollo, pero no solo en el Viejo Continente, sino en muchas otras partes del mundo”.
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
107.506
Reacciones
94.480
Pruebas de hidrógeno del BMW iX5 en el desierto a 45°C (113F)


7 de septiembre de 2023


bmw-ix5-hydrogen-testing-02-1536x1024.jpg


La flota piloto del BMW iX5 Hydrogen, presentada en febrero, completó recientemente una rigurosa ronda de pruebas en climas cálidos en los Emiratos Árabes Unidos. Enfrentando temperaturas abrasadoras que alcanzaron los 45 °C, arena y polvo, pendientes variables y fluctuaciones de humedad, el sistema de propulsión de pila de combustible del automóvil se sometió a una prueba de manejo en la vida real. La flota piloto del BMW iX5 Hydrogen está actualmente en funcionamiento en Europa, Japón, Corea, China, Estados Unidos y Oriente Medio. Este despliegue mundial tiene como objetivo resaltar la usabilidad diaria de los vehículos propulsados por hidrógeno y, al mismo tiempo, recopilar información crucial para la producción potencial de un modelo en serie.


401 caballos de fuerza


La última versión del iX5 viene con un aumento de potencia significativo, y ahora ofrece unos impresionantes 401 caballos de fuerza, un aumento de 31 caballos de fuerza con respecto a su versión anterior. Esta potencia mejorada se traduce en una rápida aceleración, con la capacidad de acelerar de 0 a 62 mph (0 a 100 km/h) en menos de seis segundos y alcanzar una velocidad máxima de 115 mph (185 km/h). En respuesta a la demanda de los conductores, BMW ha introducido un modo Sport para este modelo, liberando todo el potencial de potencia y optimizando simultáneamente el manejo endureciendo la suspensión. Esta incorporación promete una experiencia de conducción aún más atractiva.




Cuando se trata de repostar combustible, los tanques de hidrógeno del iX5 se pueden reponer en aproximadamente de tres a cinco minutos, un proceso comparable al repostaje de un vehículo convencional de gasolina o diésel. Por supuesto, la infraestructura de carga global sigue siendo el mayor obstáculo para la rápida adopción de vehículos propulsados por hidrógeno.


Al igual que el modelo con propulsión convencional, el vehículo se fabrica en Spartanburg, Carolina del Sur, pero las modificaciones necesarias se llevan a cabo en Munich. El alcance máximo se ha estimado en 310 millas (500 kilómetros).

Sólo cinco unidades iX5 se enviarán a Estados Unidos a finales de este año como parte del programa piloto global. BMW dice que se trata de prototipos técnicamente experimentales, lo que significa que no se pueden vender. En cambio, los vehículos se entregarán temporalmente a miembros de los medios de comunicación y a partes interesadas para que prueben la tecnología en condiciones de conducción del mundo real.

 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
107.506
Reacciones
94.480
El BMW iX5 Hydrogen completa las pruebas en climas cálidos en los Emiratos Árabes Unidos


7 de septiembre de 2023
BMW-iX5-Hydrogen-desert-testing-36-scaled.jpg


Para un modelo que en realidad no puedes comprar, el iX5 Hydrogen ciertamente ha recibido mucha atención. Esto se debe a que BMW cree firmemente que hay más formas de despellejar a un gato cuando se trata de movilidad sin emisiones. Si bien está invirtiendo mucho en vehículos eléctricos a batería que se incorporarán a la plataforma Neue Klasse a partir de 2025, la marca de lujo alemana sigue comprometida con la tecnología de pilas de combustible de hidrógeno.


Lanzada en febrero, la flota BMW iX5 Hydrogen completó recientemente pruebas en climas cálidos en los Emiratos Árabes Unidos. A pesar de que las temperaturas alcanzaron los 45°C (113°F) y de tener que afrontar arena, polvo y diferentes pendientes, el SUV eléctrico funcionó a la perfección. Desde el propio sistema de pila de combustible hasta el motor eléctrico y un par de tanques de hidrógeno, el hardware funcionó según lo anunciado mientras el equipo de desarrollo que llegó en avión desde Munich analizó todos los parámetros relevantes.




Oriente Medio no es el único lugar donde BMW está probando el iX5 Hydrogen, ya que actualmente se están evaluando otros prototipos en Japón, China, Corea del Sur, Europa y Estados Unidos. No hay planes para poner en producción el SUV eléctrico, pero altos funcionarios de la compañía se han comprometido a lanzar un vehículo de hidrógeno -probablemente un SUV- antes de finales de la década .

Como repaso, el iX5 Hydrogen tiene una potencia combinada de 401 caballos de fuerza (295 kilovatios) y cuenta con dos tanques de CFRP que pueden contener aproximadamente seis kilogramos. Eso se traduce en una autonomía máxima de conducción de 313 millas (504 kilómetros) en el ciclo WLTP, que es aproximadamente lo mismo que un vehículo con motor de combustión. Solo se necesitan de 3 a 5 minutos para rellenar los tanques de hidrógeno, por lo que, una vez más, es muy parecido a un automóvil ICE.

A pesar del énfasis en la eficiencia, BMW menciona que el iX5 Hydrogen no se queda atrás, ya que acelera de 0 a 100 km/h (62 mph) en menos de 6 segundos. Incluso tiene un modo deportivo dedicado que endurece la suspensión y desbloquea toda la potencia.

Es muy poco probable que alguna vez vea uno en la carretera, ya que se están construyendo menos de 100 ejemplares. Todos se fabrican en Spartanburg, donde el BMW X5 normal cobra vida, pero los cambios necesarios se llevan a cabo en Munich.

BMW-iX5-Hydrogen-desert-testing-1.jpg
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
107.506
Reacciones
94.480
BMW dice que quienes probaron el iX5 Hydrogen tenían menos ansiedad por la autonomía


11 de septiembre de 2023

bmw-ix5-hydrogen-testing-09.jpg


Mucha gente piensa que fabricantes de automóviles como BMW y Toyota están venciendo a un caballo muerto con su determinación de continuar con el desarrollo de vehículos de pila de combustible, ya que la infraestructura de reabastecimiento de combustible aún está en su infancia. La marca de lujo alemana no vende ningún coche de hidrógeno por ahora, pero ha construido una flota de prueba de unos 80 SUV iX5. Estos son parte de un programa piloto que se está llevando a cabo actualmente en muchas partes del mundo para evaluar cómo se sienten los conductores al usar un SUV grande que funciona con hidrógeno.


Los primeros comentarios han sido positivos, según el Director General del Programa de Tecnología del Hidrógeno de BMW. En una entrevista con Automotive News Europe en la feria IAA Mobility 2023 en Múnich, Juergen Guldner dijo que aquellos que tuvieron la oportunidad de ponerse al volante del iX5 en Alemania, California y Oriente Medio sufrieron menos la temida ansiedad por la autonomía. Por cierto, BMW califica el vehículo con una autonomía de 504 kilómetros (313 millas) en el ciclo WLTP.




Explicó que era más probable que los conductores encendieran el aire acondicionado en un día caluroso y se preocuparan menos por perder autonomía en comparación con un automóvil eléctrico que funciona con baterías. Algunos llegaron incluso a decir que el iX5 Hydrogen “es genial. Deseamos que más personas hagan esto porque las baterías por sí solas no podrán hacer el trabajo”. Como recordatorio, el Toyota Mirai y el Hyundai Nexo son los únicos FCEV actualmente en producción, y la demanda no ha sido exactamente fuerte.


Hablando del fabricante de automóviles japonés, suministra a BMW las pilas de combustible de hidrógeno para el iX5 como parte de una colaboración más amplia entre las dos compañías que también involucra al Supra basado en el Z4 . Varios ejecutivos de Munich han prometido que habrá un modelo de hidrógeno a la venta antes de finales de la década, sugiriendo que tomará la forma de un SUV.

BMW fabrica el iX5 en Spartanburg, Carolina del Sur, junto con las versiones normales del X5, pero el trabajo de conversión se lleva a cabo en el centro de I+D de Munich. El elegante SUV de cero emisiones completó recientemente las pruebas en los Emiratos Árabes Unidos , donde tuvo que soportar temperaturas que alcanzaron los 45°C (113°F).
 

Guancho

Clan Leader
Miembro del Club
Modelo
Sardina
Registrado
8 Ene 2010
Mensajes
84.004
Reacciones
160.626
Para 45º ni hacía falta ir allí. Sevilla está más cerca.
 
  • Like
Reacciones: Gus

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
107.506
Reacciones
94.480
El hidrógeno puede convertirse en la estrella del transporte por carretera europeo, y Toyota quiere su trozo del pastel
450_1000.jpeg



13 Septiembre 2023

Toyota continúa dando pasos en la carrera del hidrógeno. Más allá de los coches, la marca japonesa está desarrollando camiones de pila de combustible. Durante años se ha centrado en el mercado americano con la ayuda de su socio Kenworth y ahora apunta al mercado europeo de la mano del fabricante VDL Groep.

El primer camión de pila de combustible de hidrógeno de Toyota para Europa ya está listo, aunque todavía está lejos de convertirse en un modelo de producción. De momento se utilizará para hacer pruebas en las rutas logísticas de Toyota en nuestro continente.

Arrancan las pruebas del camión de hidrógeno de Toyota en sus rutas logísticas europeas
450_1000.jpeg


Toyota es uno de los fabricantes más involucrados en el desarrollo de los vehículos de hidrógeno. Hace años tomó la delantera con el Toyota Mirai de producción y ahora que el hidrógeno ha ganado fuerza ha redoblado su apuesta por esta energía.


Además de los múltiples prototipos con los que está probando nuevas soluciones, como el motor de combustión de hidrógeno o la pila de combustible en una pick-up, la marca japonesa está desarrollando camiones de hidrógeno desde hace tiempo.

Parte del resultado de este trabajo es el kit de pila de combustible que Toyota presentó hace unos meses para convertir camiones diésel o gasolina en modelos de hidrógeno. De momento, solo está disponible en Estados Unidos y unir fuerzas con el fabricante americano Kenworth fue crucial para desarrollar esta tecnología.

450_1000.jpeg


Ahora Toyota quiere poner camiones de hidrógeno en las carreteras europeas y está siguiendo la misma estrategia que en Estados Unidos. El pasado mes de mayo, la compañía nipona anunció un proyecto conjunto con el fabricante de camiones holandés VDL.

Fruto de ese acuerdo, acaba de llegar el primer camión de pila de combustible de Toyota para Europa. Este modelo incorpora seis tanques de hidrógeno detrás de la cabina, de momento, es un vehículo de demostración que “se utilizará para llevar a cabo pruebas en carretera y evaluar diversas mejoras de cara a los siguientes pasos del proyecto”.

VDL está preparando otras cuatro unidades de pila de combustible que utilizarán proveedores logísticos de Toyota en España en rutas diarias que pasan por Bélgica, Francia, Alemania y Holanda. Según dice Toyota, en cada una de las cuatro rutas hay, como mínimo, una hidrogenera.

450_1000.jpeg


El objetivo de Toyota con estos camiones es comenzar a descarbonizar sus rutas logísticas europeas y, de paso, probar en condiciones reales el camión de hidrógeno desarrollado junto a VDL para llevarlo a producción dentro de un tiempo. Las pruebas en ruta arrancan este mismo año y tendrán una duración de cinco años.


Con este nuevo camión de hidrógeno, Toyota también pretende plantar cara a otros fabricantes que ya tienen modelos de pila de combustible, como Nikola e Iveco, o están trabajando en camiones de este tipo, como Mercedes-Benz, Hyundai, la start up escocesa HVS y Honda, que se ha asociado con Isuzu para desarrollar su camión de pila de combustible.
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
107.506
Reacciones
94.480
Los motores de combustión interna de hidrógeno parecen recuperar impulso

24 de septiembre de 2023

Algunos coinciden en que las baterías son el claro ganador en la carrera contra las tecnologías del hidrógeno, mientras que otros piensan lo contrario. No existe tal debate entre los defensores de los motores de combustión interna. Casi todos creen que es factible sustituir los combustibles fósiles por H2. Sin embargo, existen algunas advertencias importantes sobre los H2ICE.

the-hydrogen-internal-combustion-engines-seem-to-regain-momentum-221587-7.jpeg.webp



La frase latina " Inter duos combatientes, tertius vincit " se traduce como " entre dos combatientes, el tercero gana ". Siempre temí que el feroz debate entre los entusiastas de la propulsión eléctrica por batería y los partidarios de los sistemas impulsados por hidrógeno beneficiaría a los devotos de los motores de combustión interna.

Y no me equivoqué, ya que recientemente los combustibles electrónicos han seducido a muchos a creer que la eliminación gradual de una tecnología casi obsoleta ya no es necesaria. Además, estas personas creen que los motores de combustión interna merecen no sólo un primer lugar en la historia sino también un futuro brillante, junto con nuevas tecnologías ecológicas de alta tecnología.


El castillo de arena de las pilas de combustible
Actualmente, Toyota es el fabricante de automóviles más testarudo y dispuesto a seguir invirtiendo mucho dinero en tecnología de hidrógeno para turismos. Además de los pequeños avances en la tecnología de las pilas de combustible (que se comercializan como avances gigantescos, pero los analistas coinciden en que no es así), los japoneses también se esfuerzan por utilizar hidrógeno para los motores de combustión interna.

BMW y Hyundai todavía están en el juego, pero los nuevos vehículos de demostración iX5 Hydrogen no lograron impresionar, mientras que el futuro de Hyundai Nexo es incierto. Honda tomó a todos por sorpresa cuando el principal rival de Toyota en el ámbito de las pilas de combustible anunció que suspendía el programa de hidrógeno para priorizar los híbridos y los vehículos eléctricos.

En cuanto a Volkswagen, su conclusión es tajante: "En el caso de los turismos, todo habla a favor de la batería, y prácticamente nada habla a favor del hidrógeno ". Mercedes-Benz también se ha sumado al carro de "abandonar la pila de combustible" después de 30 años persiguiendo el sueño del H2.


Foto de : Volkswagen

Pero sería un error pensar que los fanáticos de los vehículos eléctricos tenían razón y prevalecieron las baterías. Por ahora, este es el caso de los turismos y los vehículos ligeros: la propulsión eléctrica es más factible gracias a las rápidas mejoras en el sector de las baterías, mientras que la propulsión con pilas de combustible de hidrógeno aún está lejos de ser una opción económicamente viable.

Pero el transporte por carretera no se limita únicamente a los más de 1.300 millones de automóviles que circulan en todo el mundo. También existe el transporte pesado por carretera, compuesto por millones de grandes camiones, autobuses y autocares, y todo tipo de vehículos pesados utilizados en la agricultura, la construcción, la minería, etc.

¿Qué hacen estos vehículos pesados de carretera ?¿Todos tienen en común? Grandes motores diésel. Al menos una cuarta parte de la contaminación y las emisiones del transporte son atribuibles a ellos. Si tan solo hubiera una solución para convertirlos casi de la noche a la mañana en vehículos contaminantes casi nulos...
Las advertencias sobre el uso de H2 en un ICE
La pila de combustible es un dispositivo "mágico" que combina hidrógeno almacenado en tanques a bordo del vehículo y oxígeno del aire, dando como resultado electricidad y vapor de agua. La electricidad se utiliza para alimentar uno o varios motores eléctricos, y ese es su vehículo de cero emisiones.

Sin embargo, las pilas de combustible deben alimentarse con hidrógeno puro, lo que resulta muy caro. Lo más probable es que siga siendo un combustible costoso a pesar de la caída esperada de los costos cuando se aplique la economía de escala. Los sistemas de pilas de combustible también son costosos y requieren procesos de fabricación más complejos y materias primas costosas como las baterías.

En otras palabras, las pilas de combustible para aplicaciones pesadas aún requieren mucha investigación e inversiones para ser viables. En este punto, las baterías tienen una clara ventaja.pero también muchas desventajas por ser una alternativa convincente a los motores diésel en vehículos pesados.

¿Existe una tercera opción para descarbonizar el transporte pesado por carretera? Sí, en teoría. Podríamos sustituir el combustible diésel por hidrógeno. No es una idea nueva, ya que el primer motor de combustión interna alimentado por una mezcla de hidrógeno y oxígeno se inventó hace más de 200 años. Pero volvamos a nuestros tiempos.


Foto de : KEYOU

Si bien el H2 tiene más de 2,5 veces más energía específica que los combustibles fósiles, también requiere cuatro veces más volumen para almacenarse en forma líquida y hasta 19 veces más en forma de gas. El uso de H2 en un motor de servicio pesado conduciría a una eficiencia alcanzable del 20-25%, casi la mitad que usando combustible diesel.

Luego está el problema de la proporción de la mezcla de hidrógeno y aire en la cámara de combustión, ya que el hidrógeno se enciende mucho más fácilmente que la gasolina o el diésel. Además, se debe suministrar el doble de aire al cilindro para mantener bajas las emisiones de NOx, mientras que la temperatura del proceso de combustión no debe ser demasiado alta.

Todo ello requiere un diseño específico para el sistema de inyección directa y el sistema de combustión, así como soluciones de tratamiento de gases de escape. Recuerde que un ICEnecesita lubricantes, que también se queman en pequeñas cantidades en el cilindro.

Al final, quemar H2 en un ICE no convierte al vehículo en un vehículo de cero emisiones, pero supuestamente puede reducir las emisiones por un amplio margen. Se podría decir que es la misma reducción de "cerca del 90%" que prometen los combustibles electrónicos .
La relación inversión-beneficio es cada vez más interesante
En las últimas décadas, el hidrógeno se ha utilizado principalmente como aditivo para mezclas de combustibles fósiles tradicionales. Las emisiones de CO2 se redujeron algo, lo que justificó el aumento de costes por modificaciones técnicas. Pero ahora, la necesidad de reducir las emisiones es mucho más estricta.

A la luz de la evolución reciente, la Comisión Europea decidió modificar este año las normas sobre emisiones de CO2 para los vehículos pesados. Aunque el H2ICE no tiene emisiones cero, los vehículos pesados que utilicen este tipo de motor se considerarán emisiones cero.

Con una condición: el hidrógeno utilizado por los vehículos pesados H2ICE debe ser un combustible realmente libre de carbono. Significa que no puede obtenerse de combustibles fósiles. Recordemos que más del 95% del hidrógeno que se utiliza hoy en díaen la industria proviene del gas natural, por lo que es "hidrógeno negro" con alto contenido de carbono.

Por supuesto, no hay nada más que una enorme coincidencia de que la UE haya aceptado permitir que los fabricantes de automóviles europeos fabriquen automóviles con motor de combustión interna más allá de 2035, si los combustibles electrónicos los alimentan. Pero seamos optimistas sobre H2ICE, ¿de acuerdo?

A raíz del proyecto H2Engine, financiado por la UE, entre 2020 y 2022, la empresa alemana KEYOU desarrolló una solución para convertir motores diésel convencionales en hidrógeno mucho más limpio. A principios de este año, Mercedes-Benz Special Trucks utilizó un motor modificado de este tipo en un prototipo de Unimog.

En septiembre, KEYOU inició las primeras entregas de su camión de 18 toneladas equipado con un motor de hidrógeno, basado en el Mercedes Benz Actros. El motor diésel reconvertido de seis cilindros tiene un consumo de combustible de 7,5 kg H2 / 100 km y el combustible se suministra mediante inyección portuaria, diseñada específicamente para utilizar hidrógeno.


Foto de : KEYOU

KEYOU afirma que la combustión eficiente de mezcla pobre mantiene los niveles de NOx muy por debajo de los límites, y el motor convertido cumple con los estándares Euro VI y los nuevos requisitos de CO2 de la UE. Como resultado, el camión está exento de peajes, lo que ahorra a los operadores de flotas " hasta 15.000 euros en peajes al año ".

La corporación estadounidense Cummins también suministra vehículos pesados con motores de combustión interna de hidrógeno. Su último producto es el motor de hidrógeno X15H, diseñado para camiones pesados de hasta 44 toneladas, que proporciona un impresionante par máximo de 2.600 Nm.

the-hydrogen-internal-combustion-engines-seem-to-regain-momentum_4.jpg



Nuevo paradigma: ¿H2ICE versus pila de combustible?

Debido a que los automóviles de pasajeros (y especialmente los SUV) atraen la atención del público, es normal que los temas ICE versus baterías o baterías versus celdas de combustible provoquen tantos debates feroces. Mientras tanto, el verdadero problema al que nos enfrentamos es lograr una descarbonización del transporte más rápida.

El uso de hidrógeno como combustible en grandes motores de vehículos pesados se convirtió de repente en una máxima prioridad. Requiere mucho menos dinero que reemplazar esos vehículos por vehículos eléctricos o propulsados por pilas de combustible. Convertir sus motores diésel en motores de hidrógeno lleva mucho menos tiempo que desarrollar vehículos similares utilizando tecnologías ecológicas de vanguardia.

H2ICE realmente parece la mejor solución a corto y medio plazo para reducir las emisiones en el transporte pesado por carretera. Por supuesto, también deberíamos evitar el abastecimiento de hidrógeno a partir de combustibles fósiles. Aún así, creo que la industria requerirá ese compromiso, con suerte por un corto tiempo hasta que la infraestructura del hidrógeno verde esté más desarrollada.


Foto de : KEYOU

Sólo desearía que entendiéramos que H2ICE debe percibirse sólo como una solución transitoria . Al igual que los combustibles electrónicos, también deberían percibirse los ICE. H2ICE debe allanar el camino para las pilas de combustible, no convertirse en una alternativa a largo plazo.

Se acabó el tiempo del motor de combustión interna. Tuvo un papel tremendo en nuestra evolución tecnológica, al igual que los combustibles fósiles. Pero es hora de reconocer que el ICE es una tecnología obsoleta, al igual que la quema de combustibles fósiles daña enormemente nuestro medio ambiente.
 

tirant

Forista
Modelo
I20, G26, G21
Registrado
3 Nov 2019
Mensajes
2.664
Reacciones
6.229
Lo del hidrógeno es cuestión de tiempo. No sabéis la del uso que se necesitaría/necesita en la industria. En cúanto se ponga a precios asequibles para la industria, tendremos el diésel 2.0, comparado con las baterías.
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
107.506
Reacciones
94.480
Qué es el hidrógeno blanco y por qué lo llaman el petróleo infinito del futuro


4 Octubre 2023

1366_2000.jpeg


En unas prospecciones buscando gas natural en Lorena, al norte de Francia, han descubierto un potencial depósito natural de hidrógeno blanco. Situado bajo los yacimientos de una antigua mina de carbón en la región francesa de Lorena.


Se cree que podría representar la mayor reserva de hidrógeno blanco del mundo. Se calcula que el total asciende a 46.000 millones de toneladas, es decir, la mitad de la producción mundial anual de hidrógeno.

Pero, ¿qué es el hidrógeno blanco? ¿En qué se diferencia del hidrógeno obtenido vía energías renovables o bien derivado de los hidrocarburos?


Qué es el hidrógeno blanco
El hidrógeno blanco es hidrógeno natural, o nativo. A diferencia del hidrógeno verde o gris que producimos, no es el resultado de una transformación a partir de gas o electrólisis.

“El hidrógeno blanco se encuentra de forma natural en el subsuelo y hay mucho disponible. Se puede utilizar tal cual, y podría ser el petróleo del futuro”, explicaba el CEO de Plastic Omnium hace unos meses tras el descubrimiento de ese yacimiento.

El hidrógeno blanco podría ser el petróleo del futuro.
Los minerales de hierro del subsuelo tienen la capacidad de separar el oxígeno del hidrógeno de las moléculas de agua absorbiéndolo. En capas geológicas muy profundas, no queda nada de oxígeno. Así, cuanto más profundo se explore, más posibilidades de encontrar hidrógeno.

El hidrógeno blanco, a veces llamado hidrógeno nativo, tiene tres grandes ventajas con respecto al resto de hidrógenos. La primera es que se trata de un hidrógeno libre de emisiones de CO₂.

Las ventajas del hidrógeno blanco
Las emisiones de CO₂ son el principal problema del hidrógeno gris, pues es producido a partir de gas natural u otros hidrocarburos ligeros, como metano o gases licuados de petróleo, mediante procesos de reformado.

Tampoco requiere enormes cantidades de energía de fuentes renovables para producirlo mediante electrólisis del agua, como en el hidrógeno verde. Este es, de lejos, el método más caro y también menos eficiente.

450_1000.jpeg


Y su tercera ventaja es que procede de fenómenos geológicos y químicos espontáneos. En teoría, sería una fuente de energía renovable de forma natural y por tanto se podría explotar sin fin a bajo coste. Este hidrógeno en forma de gas contiene hasta 3 veces más energía que el petróleo.

Francia no es el único país en el que se ha descubierto hidrógeno blanco. También existen reservas conocidas en Estados Unidos, Mali y Australia. De hecho, Malí es actualmente el único país del mundo donde se explota un yacimiento de hidrógeno natural. Situado cerca del pueblo de Burakebugu, a unos 60 km al noroeste de la capital Bamako, ese pozo fue descubierto por casualidad en 1987 mientras se perforaba en busca de agua.

Las fuentes de hidrógeno blanco presentes en el subsuelo terrestre podrían ser suficientes para satisfacer las necesidades energéticas del planeta.
A unos 110 m de profundidad, produce desde hace once años un gas compuesto en un 98% de hidrógeno que se utiliza para abastecer al pueblo de electricidad sin emisiones de carbono. Este gas sigue produciéndose de forma natural en el subsuelo por reacción química a pesar de ser extraído de forma continua, lo que lo convierte en una fuente de energía renovable.

Aunque la explotación del hidrógeno blanco está aún en pañales, los científicos y profesionales del sector energético creen que a largo plazo las fuentes de hidrógeno blanco presentes en el subsuelo terrestre serán suficientes para satisfacer las necesidades energéticas del planeta.

El hidrógeno nativo está en el punto de mira de la industria y de los gobiernos, que intentan desarrollar técnicas de explotación sostenibles. Y es que para muchos podría ser en un futuro como el petróleo e inagotable, una suerte de petróleo infinito.

Actualmente se está perforando el primer pozo en Nebraska (Estados Unidos), y en Australia se han concedido una treintena de licencias de exploración en los últimos meses. También se están estudiando yacimientos en China, Finlandia y España.

En el caso de España, se descubrió un pozo en los años entre Barbastro y Monzón (Huesca). Aunque es ahora cuando una empresa ha decidido explotarlo.
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
107.506
Reacciones
94.480
ATERRIZA CON ÉXITO EL PRIMER AVIÓN CON PILA DE HIDRÓGENO
Sep 25, 2023

avion-pila-hidrogeno.webp

La empresa que ha logrado realizar con éxito el primer vuelo pilotado de un avión impulsado con pila de hidrógeno es H2FLY. La empresa alemana con sede en Stuttgart, ha desarrollado unos sistemas de propulsión eléctrica de hidrógeno para aviones fiables.

Afirman haber completado cuatro vuelos propulsados por combustible de hidrógeno líquido en total. La prueba ha incluido un vuelo que duró más de tres horas. El avión de demostración HY4 tiene un sistema de propulsión de hidrógeno líquido almacenado criogénicamente y un sistema de propulsión de pila de combustible eléctrica de hidrógeno.

Según los resultados de los vuelos de prueba, el cambio de hidrógeno gaseoso a líquido aumentará el alcance máximo del avión HY4 de 750 km a 1.500 km. Esto aporta un gran paso hacia el desarrollo de aviones de hidrógeno comerciales de mediano y largo alcance.

«Este logro es significativo para el uso del hidrógeno en la aviación. El profesor Josef Kallo, cofundador de H2FLY, afirmó: «Con nuestros socios, hemos demostrado la viabilidad del hidrógeno líquido para respaldar vuelos libres de emisiones de mediano y largo alcance. Ahora buscamos ampliar nuestra tecnología para aviones regionales. También, otras aplicaciones cuaya misión crucial será descarbonizar la aviación comercial».

EL USO DE PILA DE HIDRÓGENO EN EL AVIÓN
El uso de hidrógeno criogénico licuado (LH2) permite pesos y volúmenes de tanques significativamente más pequeños en comparación con el almacenamiento de hidrógeno gaseoso presurizado (GH2). Esto permite aumentar el alcance y la carga útil de las aeronaves.

Este proyecto de investigación y desarrollo ha sido ejecutado por un consorcio creado con la ayuda de instituciones europeas. El objetivo es demostrar la viabilidad del uso de hidrógeno líquido criogénico en aviones.

El Centro Aeroespacial Alemán (DLR), Air Liquide, Pipistrel Vertical Solutions, EKPO Fuel Cell Technologies y Fundación Ayesa son los otros socios del consorcio liderado por H2FLY. El trabajo también ha recibido financiación del proyecto HEAVEN, la Universidad de Ulm y los Ministerios Federales de Digital y Transporte (BMVD), BMWK y Asuntos Económicos y Acción Climática (BMWK).

«Este éxito demuestra todo el potencial del hidrógeno líquido para la aviación», afirma Pierre Crespi, director de innovación de Air Liquide Advanced Technologies. Tanto el transporte como el almacenamiento de hidrógeno líquido son posibles. La transición energética depende en gran medida del hidrógeno. Este nuevo desarrollo demuestra lo rápido que está avanzando.


LA SIGUIENTE PILA DE HIDRÓGENO DE AVIÓN DE H2FLY
H2FLY se concentrará en el camino hacia la comercialización una vez finalizadas las pruebas de vuelo del proyecto HEAVEN. El pasado mes de junio, anunció el desarrollo de los nuevos sistemas de pila de combustible H2F-175. Los ingenieros estiman que podrán funcionar a máxima potencia en altitudes de vuelo de hasta 27.000 pies. Esto es un un paso significativo hacia las demostraciones de vuelo de viabilidad.

El Ministerio de Transporte de Baden-Württemberg se asociará con H2FLY. La alianza permite cofinanciar la apertura de su Centro de Aviación de Hidrógeno en el aeropuerto de Stuttgart. Será en el año 2024.

El Centro se convertirá en un punto focal para el futuro del sector de la aviación europeo y su economía del hidrógeno. El aeropuerto de Stuttgart ofrece instalaciones adecuadas para la integración de aviones de pila de hidrógeno y la infraestructura necesaria.
 
Última edición:

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
107.506
Reacciones
94.480
Este nuevo avión de hidrógeno podría llevarte de Madrid a Roma con una sola carga

10 Oct 2023

avion-de-hidrogeno-h2fly-2-651f4efa86b54-1280x803.webp


El logro de la empresa H2FLY en realizar el primer vuelo de un avión impulsado con pilas de hidrógeno es un gran avance en la búsqueda de soluciones sostenibles y limpias para la industria aeronáutica. A través de su tecnología de propulsión eléctrica de hidrógeno y su sistema de almacenamiento criogénico, la empresa ha demostrado la viabilidad del hidrógeno líquido en este campo.

Los vuelos de prueba realizados han demostrado que el cambio de hidrógeno gaseoso a líquido aumentó el alcance del avión HY4 de 750 km a 1.500 km (de Madrid a Roma hay cerca de 1.400 km), lo que abre las puertas para el desarrollo de aviones comerciales de hidrógeno de mediano y largo alcance. Con su trabajo, H2FLY estaría dando un impulso a la descarbonización del sector del transporte aéreo.



En teoría esta es una buena noticia, pero para lograr la completa descarbonización de la industria aeronáutica se necesita del apoyo de todos los actores que hacen vida en el sector, también de los entes gubernamentales competentes. La tecnología de H2FLY es ciertamente prometedora, pero necesita más investigación y desarrollo para que sea una posibilidad real.

Las posibilidades del hidrógeno criogénico licuado
El uso de hidrógeno criogénico licuado sin duda puede ser una gran alternativa para el almacenamiento de hidrógeno, permitiendo mejorar el alcance y la carga útil de las aeronaves. El éxito del consorcio que fue creado por diferentes instituciones europeas demuestra el potencial del hidrógeno líquido en la aviación, y lo que supone para las metas que tiene la UE en cuanto a la descarbonización.



Las instituciones o entidades involucradas en este proyeecto son: el Centro Aeroespacial Alemán (DLR), Air Liquide, Pipistrel Vertical Solutions, EKPO Fuel Cell Technologies, la Fundación Ayesa y la Universidad de Ulm, entre otross. El proyecto también ha recibido financiamiento del proyecto HEAVEN y los Ministerios Federales de Digital y Transporte (BMVD), BMWK y Asuntos Económicos y Acción Climática (BMWK).

Al ver que hay tantas entidades en un proyecto como este, se puede comprobar que existe un compromiso de los sectores públicos y privados en la descarbonización de la aviación a través del uso de energías renovables. La alianza entre H2FLY y el Ministerio de Transporte de Baden-Württemberg es una noticia muy prometedora, ya que permitirá la financiación conjunta en la apertura del Centro de Aviación de Hidrógeno en el aeropuerto de Stuttgart en 2024.



La creación de este Centro se convierte en un punto focal para el futuro del sector de la aviación europea y su economía del hidrógeno. El aeropuerto de Stuttgart tiene las instalaciones adecuadas para la integración de aviones de pila de hidrógeno y la infraestructura necesaria para hacer que la tecnología de hidrógeno líquido sea viable en el sector de la aviación.
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
107.506
Reacciones
94.480
La guerra del hidrógeno: el futuro parece pasar por el hidrógeno verde, superior al azul

12 Oct 2023
energia-sostenible-6524b31aafca3-1280x853.webp


La empresa noruega Hystar planea construir una fábrica de electrolizadores de 4 GW totalmente automatizada para impulsar la cadena de suministro de hidrógeno verde y expandirse. La fábrica producirá hidrógeno verde mediante el uso de energías renovables, lo que dará lugar a un combustible limpio y alternativo para sectores difíciles de abastecer como la siderurgia y el transporte.

Hystar ya ha vendido más de un millón de euros en cargadores rápidos y ultrarrápidos durante sus primeros doce meses en el mercado. La empresa se ha asegurado el respaldo financiero de los industriales japoneses Mitsubishi y Nippon Steel Trading y tiene previsto establecer una nueva sede en Norteamérica el año que viene, con planes para una «fábrica multi-GW» en 2027.



Diferencias importantes entre la producción de hidrógeno verde y azul
El hidrógeno verde se produce a partir de agua y el uso de otras energías renovables. El proceso se llama electrólisis, y consiste en separar los átomos de hidrógeno y oxígeno de la molécula de agua. La electricidad renovable utilizada en este proceso puede ser solar, eólica, hidroeléctrica o geotérmica.

El hidrógeno verde es un combustible limpio debido a que no emite gases de efecto invernadero durante su producción, uso o almacenaje. Por otro lado tenemos el hidrógeno azul, este se produce a partir de gas natural, este se calienta a alta temperatura para separar el hidrógeno del carbono. El carbono se captura y almacena, por lo que el hidrógeno azul no emite gases de efecto invernadero durante su producción.



El hidrógeno azul aunque es una opción más barata que el hidrógeno verde debido a que el gas natural es una fuente de energía más abundante y asequible. Pero no debemos olvidar ni pasar por alto que el hidrógeno azul no es un combustible limpio, ya que el proceso de producción de gas natural sí emite gases de efecto invernadero, con lo cual no va muy de la mano con la tendencia a usar energías renovables y descarbonizar el planeta.

¿Cuál de los dos llevará la delantera los próximos años?
A medida que los costes de producción del hidrógeno verde sigan disminuyendo, es probable que se convierta en la opción más viable para una amplia gama de aplicaciones. El hidrógeno verde puede utilizarse en transporte, generación de electricidad, industria y calefacción, y tiene el potencial de descarbonizar sectores que son difíciles de electrificar.



Los costes de producción del hidrógeno verde están disminuyendo rápidamente gracias a los avances tecnológicos. En 2022, el coste de producción del hidrógeno verde era de unos 7 euros por kilogramo. Se espera que este coste se reduzca a unos 2 euros por kilogramo en 2030.

Sin embargo, el hidrógeno azul seguirá siendo una opción viable en algunos casos, como en situaciones en las que es necesario un suministro de hidrógeno inmediato y a gran escala. Por ejemplo, el hidrógeno azul podría utilizarse para abastecer a flotas de vehículos pesados, como camiones y barcos.
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
107.506
Reacciones
94.480
El futuro podría ser el hidrógeno blanco, un combustible con el triple de energía que el petróleo

14 Oct 2023
produccion-hidrogeno-651f211f30000-1280x704.webp


Hace algunos años se hizo viral la imagen de un vestido en el que había personas que lo veían blanco y dorado, y otras que lo veían negro y morado. Y ahora tenemos hidrógeno blanco o dorado, que en realidad es hidrógeno natural, este es considerado uno de los candidatos más fuertes para ser la principal fuente de energía renovable y tenga un papel clave en la transición energética.

No es un secreto que la UE busca desde hace varios años la sostenibilidad y la independencia energética de los compuestos de origen fósil como lo es el petróleo, por ejemplo. La idea con el hidrógeno es que sea la punta de lanza para formar una red de energía limpia que reduzca la huella de carbono y que los sectores más importantes del continente sean sustentables.



¿El hidrógeno blanco será la principal energía renovable?

En años recientes se han descubierto yacimientos de hidrógeno natural en diferentes partes del mundo, tan alejadas una de otra como por ejemplo desde Canadá a Brasil, pasando por Australia o Finlandia, otros países que han hallado este elemento estratégico son Mali, Turquía, Omán, Filipinas y Estados Unidos. La importancia que está tomando el hidrógeno no es solo por su cualidad para ser la principal fuente de energía limpia, sino por su potencial de ser producido a gran escala.

El hidrógeno blanco no es un elemento cualquiera, y es que este tipo de hidrógeno se produce de forma natural en los yacimientos geológicos y contiene hasta tres veces más energía que el petróleo. Además, su producción es totalmente renovable, ya que su producción en los yacimientos es continua. Ciertamente en la actualidad el más utilizado en la industria es el hidrógeno gris, y han surgido alternativas como el hidrógeno verde o el hidrógeno azul, pero el blanco supondría un mayor impacto ambiental para bien.



Además, también presenta ventajas frente al hidrógeno verde, que se produce mediante el proceso de electrólisis, una tecnología todavía cara que no es competitiva en términos de costes de producción. Las probabilidades de que el hidrógeno blanco sustituya al petróleo como elemento energético principal en el mundo son altas, pero a largo plazo.

El hidrógeno blanco es un combustible limpio y renovable que tiene el potencial de satisfacer la creciente demanda de energía mundial sin suponer un peligro al medio ambiente. Un escenario posible según la Agencia Internacional de la Energía es que el hidrógeno blanco represente alrededor del 5% del consumo mundial de energía en 2050.



Este escenario también requiere importantes inversiones en el desarrollo de nuevas tecnologías, pero es más que probable que se cumpla.
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
107.506
Reacciones
94.480
Del biodiésel al hidrógeno, el futuro de los trenes ecológicos no son las baterías convencionales

15 Oct 2023

tren-hidrogeno-italia-651ee44b5ad95-1280x854.webp


Así como los coches de hidrógeno buscan hacerse un lugar más sólido en el mercado de la movilidad sostenible, ahora los trenes de hidrógeno llegan para apoyar esta idea. Para esto, FNM y Alstom se han asociado y han presentado el tren Coradia Stream propulsado por hidrógeno, que marca una nueva era en el transporte ferroviario de pasajeros en Italia.

El hidrógeno continúa llenando espacios en el transporte sostenible
Para la presentación del tren Coradia Stream, las empresas desarrolladoras asistieron a la EXPO Ferroviaria 2023 de Milán, donde se anunció que el tren entrará en servicio comercial entre finales de 2024 y principios de 2025 en la línea no electrificada Brescia-Iseo-Edolo, en Lombardía. Esto sigue al acuerdo firmado por FNM y Alstom hace tres años, en el que se estableció proporcionar al operador italiano Trenord seis trenes de pila de combustible de hidrógeno. Además, en dicho acuerdo se agregó la opción de comprar otras ocho unidades adicionales.



Este modelo de tren funciona íntegramente con pilas de combustible de hidrógeno y con él se planea seguir la meta de reducir las emisiones de CO2 en un 100% de aquí a 2050. Basado en el tren regional Coradia Stream de un solo piso de Alstom para el mercado europeo, el Coradia Stream de hidrógeno puede circular por líneas no electrificadas, dándole a los pasajeros una experiencia de viaje igual de cómoda y silenciosa que tendrían en los trenes eléctricos Coradia. Tiene una capacidad de 260 plazas y una autonomía de más de 600 kilómetros.

El Coradia Stream de hidrógeno sustituye a los trenes de combustible fósil y se enmarca en el objetivo de Italia de reducir las emisiones de CO2 en un 100% para 2050. Es el primer tren de Italia con cero emisiones directas de CO2 y funciona íntegramente con pilas de combustible.



La movilidad sostenible es el futuro, y ya está aquí
El tren Coradia Stream es una opción innovadora y ecológica para viajar en tren. Durante las fases de aceleración, la energía se almacena en baterías de iones de litio de alto rendimiento y se reutiliza para un funcionamiento más eficiente.

Además de proporcionar el primer tren de hidrógeno en Italia, Alstom en colaboración con FNM también trabajarán para desarrollar la primera flota de trenes de hidrógeno del Reino Unido. Este tipo de asociaciones y proyectos definitivamente son esenciales para el futuro del transporte invertir en energías renovables y opciones ecológicas. Aunque no es la primera vez que estas empresas trabajan juntas, llevan una trayectoria de colaboraciones de más de 15 años para desarrollar y mantener una flota de trenes.
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
107.506
Reacciones
94.480
Aquí estaría el punto de partida para el transporte basado en hidrógeno en España

15 Oct 2023
camiones-de-mercancia-impulsado-por-hidrogeno-65261989209b8-1280x853.webp


La exitosa demostración del sistema de combustible de hidrógeno de Westport Fuel Systems en Madrid el pasado mes de agosto es una noticia prometedora dentro del ámbito de la movilidad sostenible y el uso de energías renovables. El hidrógeno se ha considerado durante mucho tiempo una posible solución a la crisis energética y climática actual, y ahora los diferentes agentes alrededor del transporte en España han podido ver en directo cómo responde el hidrógeno a los requerimientos de la industria logística.

Esto se debe a que es una fuente de energía renovable con cero emisiones de carbono que no produce gases de efecto invernadero cuando se utiliza. Sin embargo, la tecnología de hidrógeno se ha enfrentado a varios desafíos técnicos y económicos, lo que dificulta su implementación a gran escala.



¿Es el hidrógeno el futuro del transporte sostenible?
Westport Fuel Systems, una empresa especializada en la fabricación de sistemas de combustible y tecnologías de combustión de hidrógeno, ha sido una de las primeras en desarrollar una solución técnica para hacer que la tecnología de hidrógeno sea más accesible y económica. La demostración que se llevó a cabo en Madrid, realizada en colaboración con Alsa Group, deja ver la capacidad de Westport para desarrollar un sistema de combustible de hidrógeno altamente eficiente y rentable.

El sistema de combustible de hidrógeno, que utiliza hidrógeno verde producido a partir de energía renovable, fue instalado en un autobús de la serie Jíbaro de Alsa. Este autobús es capaz de recorrer la misma distancia que un autobús diésel tradicional sin necesidad de recarga, lo que significa que es más eficiente y menos perjudicial para el medio ambiente. Esto es muy importante en pro de la búsqueda por reducir la huella de carbono del país para lograr las metas climáticas de la UE.



La demostración también deja ver la capacidad del sistema de combustible de hidrógeno de Westport para abordar el problema de la infraestructura de recarga para vehículos que funcionan con hidrógeno. El sistema permite la recarga en cualquier estación de servicio sin necesidad de una infraestructura especial.

Además, la tecnología de Westport es más flexible que la de otros sistemas de combustible de hidrógeno, ya que es compatible con diferentes tipos y concentraciones de hidrógeno, desde hidrógeno azul, que se produce a partir del gas natural, hasta hidrógeno verde, que se produce a partir de fuentes renovables, como la energía eólica y la solar.



Por último queda decir que esta demostración en Madrid nos hace estar de enhorabuena en cuanto a la normalización de la adopción de dicha tecnología en el sector transporte, así que no será extraño que en el corto plazo veas por la calle muchos camiones impulsados por hidrógeno.
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
107.506
Reacciones
94.480
Como volar de Madrid a Múnich pero con cero emisiones: el hidrógeno líquido, más cerca de ser una alternativa en la aviación

18 oct 2023

1366_2000.jpeg


Son muchas las compañías que compiten en la carrera por desarrollar aviones impulsados por pila de combustible de hidrógeno. En España, uno de los proyectos más importantes viene de la mano de un consorcio nacional que quiere empezar con las primeras pruebas del primer motor de avión de hidrógeno español en 2025, mientras que la aerolínea ZeroAvia quiere utilizar hidroaviones equipados con motores de hidrógeno en las Islas Canarias.

En esta carrera, la empresa alemana H2FLY ha conseguido realizar el primer vuelo tripulado en un avión de hidrógeno líquido, con una autonomía potencial de 1.500 km.

Hidrógeno líquido para vuelos de medio y largo recorrido

450_1000.jpeg


El pequeño avión está equipado con un sistema de propulsión de pila de combustible eléctrica de hidrógeno e hidrógeno líquido almacenado criogénicamente que consigue propulsarlo.

Los resultados de los vuelos de prueba indican que el uso de hidrógeno líquido en lugar de hidrógeno gaseoso duplicará la autonomía del avión HY4 de 750 km a 1.500 km. También el año pasado, la compañía estableció lo que se cree que es un récord mundial de altitud para un avión de hidrógeno, volando a 7.230 pies.

Según detallan, en comparación con el almacenamiento de hidrógeno gaseoso presurizado, el uso de hidrógeno criogénico licuado permite pesos y volúmenes de tanques significativamente menores, lo que conduce a una mayor autonomía de la aeronave y carga útil.


Descarbonizar la aviación comercial se presenta como uno de los principales y utópicos objetivos de todas las empresas que están desarrollando aviones de pila de combustible, pero la realidad es muy distinta. Las grandes fortunas siguen moviéndose en jets privados contribuyendo con miles de toneladas de CO₂ a la atmosfera cada año. Trayectos que equivalen a lo que contaminarían durante cientos de años si se hicieran en coche.

Gracias a la web Celebrity Flight, sabemos que solo tres famosos han superado las 1.000 toneladas de dióxido de carbono en los últimos 12 meses gracias a sus vuelos de corta duración. De momento, en la UE no se contempla prohibir este medio de transporte, así que habrá que seguir esperando a que la industria del avión de hidrógeno florezca.
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
107.506
Reacciones
94.480
El primer motor de combustión de hidrógeno «Made in Europe» está listo, un 2.0 litros con más de 400 CV que se probará en competición


18 Oct 2023
motor-hidrogeno-combustion-competicion-202397980-1697577064_1.jpg

El motor ICE-H2 de AVL está listo para afrontar la exigencia real de la competiAVL Racetech

La supervivencia del motor de combustión tradicional está más que en entredicho, al menos, en Europa. Los grandes fabricantes y proveedores se afanan para buscar alternativas, los e-fuels no lo son para las marcas de volumen y el hidrógeno caliente de Toyota está muy en el aire. Este revolucionario motor sigue los pasos de la marca nipona, con un rendimiento muy elevado, aunque por ahora limitado a la competición.

Las tecnologías en el plano de la combustión se suceden a pesar de que las autoridades europeas no tienen intención de dar un vuelco a su decisión de imponer los coches eléctricos, y obligar a las marcas a abandonar la combustión tradicional. La segunda mitad de la década es clave, pues son varios los países que no están de acuerdo con esta situación y la única forma de presión que han encontrado es el de una demanda contra la Unión Europea.

Los e-fuels no llegarán a las marcas más generalistas, pero Toyota ha encontrado una alternativa en un motor de combustión alimentado por hidrógeno. Una tecnología que prueba en competición para demostrar el alto grado de fiabilidad, eficiencia y prestaciones con cero emisiones. Y, Uno de los grandes, y desconocidos, proveedores del sector también trabaja en la misma línea desde hace dos años.AVL Racetech está lista para la producción que probará de la misma, y exigente, forma que los nipones.




motor-hidrogeno-combustion-competicion-202397980-1697577065_2.jpg

El motor de hidrógeno de AVL es tan compacto como cualquier bloque de 2.0 litros
Inyección de agua, turbo e hidrógeno, claves para un rendimiento brutal
La casa austriaca ha confirmado los datos de rendimiento de su nuevo motor de hidrógeno, un bloque de cuatro cilindros y 2.0 litros turbo capaz de ofrecer unas prestaciones más que elevadas, a tenor del rendimiento que ofrece de potencia y par motor: 410 CV a 6.500 rpm y 500 Nm entre 3.000 y 4.000 rpm. Los de Graz han utilizado un sistema que estrenó BMW en el antiguo M4 GTS, la revolucionaria tecnología de la inyección de agua inteligente.

Este sistema consta de inyectores que pulverizan agua en el colector de aire de admisión del motor para evitar un encendido prematuro no deseado o auto-detonaciones quepueden causar daños irreparables en el motor, el mismo cometido de los bávaros que inyectaba el líquido como refrigerador. La relación aire-combustible medida por la sonda lambda es 1, por lo que se trata de una combustión estequiométrica, de manera que la demanda de aire, que es menor que con la combustión pobre, está cubierta por un turbocompresor equipado con una válvula de descarga específica.

Paul Kapus, Gerente de Desarrollo de Motores con Encendido por Chispa ha confirmado que se han logrado los objetivos de pr y potencia logrados en las simulaciones en el banco de pruebas, al mismo tiempo que Ellen Lohr, directora de Motorsport AVL, ha destacado el orgullo de contar con un motor de hidrógeno caliente con el nombre de la empresa, por ahora destinado a los deportes de motor bajo el paraguas de la sostenibilidad. La siguiente fase es crucial, pues de los resultados depende que algún fabricante se interese para la producción en serie.
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
107.506
Reacciones
94.480
Ni eléctrico, ni diésel, ni híbrido, este motor de hidrógeno con más CV por litro que un Bugatti es el futuro

22 Oct 2023

motor-combustion-hidrogeno-avl-1-6533d9b00c366-1280x853.webp


A la hora de comprar un coche nuevo hoy en día nos encontramos con dos problemas: un precio desmesurado en casi todos los casos por culpa de la inflación y el tipo de mecánica a escoger. Y es que, al fin de cuentas, a muchos potenciales compradores les preocupa la decisión dado los cambios legislativos que se avecinan. Pues bien, el motor que debes elegir no es ni diésel, ni eléctrico, ni híbrido: es un motor de combustión movido por hidrógeno que ha desarrollado AVL y que es capaz de declarar más CV por litro que un Bugatti Chiron.

Y aunque bien es cierto que este último dato no es relevante para considerar a los motores de combustión de hidrógeno como el futuro, sí que resulta llamativo que sean capaces de asumir tales rangos de potencia. Concretamente, el motor desarrollado por AVL es un cuatro cilindros de 2.0 litros que bien podría servir para dar vida a cualquier compacto deportivo que se precie.



Este motor de cuatro cilindros animado por hidrógeno quiere ser el futuro
Hablamos de un motor que produce 405 CV y 500 Nm de par, cifras que se entregan a 6.500 revoluciones y entre 3.000 y 4.000 revoluciones respectivamente. Son números que podrían equipararse sin problemas a las que declara un Audi RS 3, un Mercedes-AMG A 45 S o un Volkswagen Golf R; aunque llama la atención que este motor sea capaz de declarar 203 CV por litro, mientras que un Bugatti Chiron 185 CV por litro.

Pero lo realmente llamativo de este proyecto es el sistema de inyección de agua que incorpora. Estamos hablando de un sistema ya conocido pero que no solía utilizarse en este tipo de propulsores, indicando la gente de AVL que resulta fundamental para su durabilidad, buen funcionamiento y, sobre todo, rendimiento. Gracias a este, el motor de la compañía austriaca recibe agua en el aire de admisión, logrando mejorar la presión y, al evaporarse, es capaz de refrigerar la cámara de combustión.



Ahora bien, debemos entender que este tipo de motor de combustión de hidrógeno no es lo mismo que un vehículo con pila de combustible. En el primero, nos encontramos, a efectos prácticos, con un motor tradicional que funciona con hidrógeno en lugar de gasolina; mientras que el segundo transforma el hidrógeno en energía eléctrica que se encarga de accionar un propulsor eléctrico, siendo ejemplo de ello coches como el Toyota Mirai o el Hyundai Nexo.

Pero por mucho que nos gustase que este tipo de propulsor estuviesen ya presentes en el mercado, nos tememos que aún toca esperar. Y es que desde AVL han indicado que, de momento, se trata de un proyecto ideado para el mundo de la competición, donde el motor de hidrógeno está cada vez más presente de la mano de firmas como Toyota, por ejemplo.



Aunque realmente no es algo que deba preocuparnos en exceso, especialmente si tenemos en cuenta la cantidad de sinergías que se dan entre el sector de las carreras y los coches de calle. De esta manera, solo es cuestión de tiempo que veamos a marcas dar el paso y ofrecer motores de combustión nutridos única y exclusivamente por hidrógeno.

¿Cuál es el futuro del sector del automóvil?
Por desgracia, no contamos con una bola de cristal para poder determinar con total seguridad cuál es el futuro de este sector, pero teniendo en cuenta la tendencia actual, sí es posible vaticinar ciertos escenarios. Primero nos encontramos con una Euro 7 que no solo se atrasa, sino que también promete ser más laxa de lo que en un principio se había declarado.

Dicha situación permitirá tanto a fabricantes tener más margen para poder seguir desarrollando motores de combustión tradicionales -aunque eso sí, arropados por algún grado de electrificación-, como a usuarios seguir apostando por mecánicas que no requieren de un enchufe para funcionar. No obstante, nada ello implica que el coche eléctrico vaya a desaparecer.



Debemos entender que los fabricantes ya han invertido tanto tiempo como fondos en el desarrollo de esta tecnología, tanto para el ahora como para el mañana, y no se espera que se ponga en pausa el avance de la movilidad eléctrica. Así lo vemos ya no solo con los coches eléctricos, sino también con los PHEV, un tipo de mecánica que demuestra su mayor eficiencia con los últimos lanzamientos, tales como el nuevo Volkswagen Tiguan o el nuevo BMW Serie 5, modelos que en sus variantes híbridas enchufables declaran más de 100 kilómetros de autonomía en modo eléctrico.

Pero, al mismo tiempo, también nos encontramos con estos mismos fabricantes trabajando en otras opciones. Y es que ya no solo los motores de combustión de hidrógeno -y de pila de combustible- pretenden ser una opción plausible en un futuro no muy lejano, sino también los combustibles sintéticos. De la mano de estos últimos, todo apunta a que será razonable que los vehículos más antiguos puedan circular sin inconvenientes al poder ser compatibles con motores que originalmente fueron fabricados para trabajar con gasolina o diésel.



Así que, teniendo en cuenta todas estas vertientes que tiene ahora abiertas el sector del automóvil, todo apunta a que en el día de mañana la única opción no será el coche eléctrico. Al fin de cuentas estamos hablando de un escenario mucho más lógico y que permitirá a cada hogar acogerse al tipo de mecánica que más le convenga, tanto por precio de adquisición como por comodidad de uso.
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
107.506
Reacciones
94.480
Así es el innovador diseño del MIT para producir hidrógeno limpio, aprovechando más que nunca la energía solar

23 Oct 2023

energia-solar-hidrogeno-6532af5de9454-1280x593.webp


El cambio hacia las energías limpias está cobrando impulso y cada día se desarrollan nuevas innovaciones. Un ejemplo destacado es el revolucionario diseño para la producción de hidrógeno a partir de energía solar presentado recientemente por el MIT. Este innovador enfoque promete aprovechar hasta el 40% del calor solar para producir una fuente de hidrógeno limpia y sostenible, y podría tener importantes implicaciones para el futuro de la producción y el consumo de energía.

Produciendo hidrógeno limpio a partir del sol
El hidrógeno termoquímico solar tiene un futuro prometedor como fuente de energía limpia para vehículos. Desarrollada por los investigadores del MIT, esta innovadora tecnología aprovecha la energía del sol para dividir el agua y generar hidrógeno.



El diseño pretende resolver el problema actual de la producción de hidrógeno, ya que las tecnologías actuales solo aprovechan el 7% de la luz solar entrante. Sin embargo, este nuevo diseño conceptual, similar a un tren de reactores, alimentado exclusivamente por energía solar, pretende producir hidrógeno termoquímico solar, utilizando eficazmente hasta el 40% del calor del sol.

Una tecnología innovadora para el hidrógeno
El diseño del sistema de hidrógeno alimentado por energía solar presentado por el equipo de ingenieros del MIT es realmente revolucionario. Al emplear una arquitectura única, el sistema propuesto aprovecha hasta el 40% del calor solar, lo que supone un aumento significativo de la eficiencia en comparación con los sistemas tradicionales.



La clave de este sistema es su diseño, con reactores colocados en una formación similar a un tren y que se mueven a través de estaciones que varían de temperatura, creando las condiciones ideales para la producción de hidrógeno. Esta tecnología es especialmente interesante porque tiene el potencial de hacer de esta tecnología una opción asequible y escalable para descarbonizar la industria del transporte.

Los proyectos de energías limpias a gran escala
En el mundo de la investigación energética, la innovación es clave para crear un futuro más sostenible. El plan de construir un prototipo del sistema para probarlo en instalaciones de energía solar concentrada es un paso crucial hacia la ampliación de la tecnología. Y ya que este sistema promete aprovechar el calor solar para producir hidrógeno, esto lo convierte en una prometedora alternativa al gas natural y los combustibles fósiles.



Si este proyecto tiene éxito, podría desempeñar un papel importante en la consecución de los objetivos de cara al futuro, como por ejemplo el del Departamento de Energía de Estados Unidos, país donde está ubicado el MIT, de producir hidrógeno ecológico a un dólar el kilogramo para 2030. El desarrollo de tecnologías como esta es crucial para los esfuerzos colectivos por abordar el cambio climático y los retos actuales de los combustibles limpios.
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
107.506
Reacciones
94.480
Sin usar gasolina, diésel o electricidad, el motor del HySE-X1 es la respuesta de Japón que asegura el futuro del 4x4 más extremo

10 Nov 2023

kawasaki-motor-hidrogeno-hyse-01-65310d7aa60d7-1280x853.webp


El futuro no está sólo en los motores eléctricos, al igual que los motores térmicos no están tan muertos como nos quieren hacer ver. Por ello estamos viviendo un intersante periodo de transición y experimentación, algo que demuestra a la perfección la reciente alianza entre fabricantes japoneses para crear el 4×4 definitivo, pero con un motor térmico que usa hidrógeno como combustible. Esta fórmula, que aspira a convertirse en la salvación de los motores de combustión interna, es ya una realidad hoy y en 2024 quiere enfrentarse a la prueba más dura del mundo.

Japón ve un futuro para el todoterreno y no está en las baterías
Si hace tan solo unos días os hablábamos del Yamaha YXZ1000R con motor adaptado a hidrógeno o su todavía más curiosa versión premium denominada como Lexus ROV, hoy es el turno de un proyecto todavía más interesante al materializar la alianza entre dos gigantes japoneses como son Honda y Toyota. Ambas marcas han sellado un acuerdo de colaboración para explorar las posibilidades del hidrógeno como combustible, sumándose en ese pacto otros fabricantes como Yamaha, Kawasaki o Suzuki a través de la asociación HySE (Hydrogen Small Mobility & Engine Technology).

El hidrógeno se presenta como la salvación del motor térmico y la mejor alternativa para los 4×4, evitando así cualquier problema de autonomía o recarga


Con el objetivo de correr el Dakar 2024, esta colaboración a múltiples bandas ha creado un Side By Side o UTV con el que poder participar en la mítica prueba y así llevar al límite las posibilidades de esta tecnología para evaluar su rendimiento, fiabilidad o exigencias en una condiciones que podemos considerar como las más extremas imaginables para un propulsor. La mecánica empleada para tal fin es un motor de 4 cilindros que cuenta con 998 cc de cilindrada y sobrealimentación por turbocompresor. Este motor es en esencia una adaptación realizada sobre un propulsor de motocicleta, pasando ahora a usar únicamente hidrógeno como combustible.

La base empleada para este UTV es una ya existente y con bastante experiencia en este raid, se trata de un chasis de Overdrive Racing. El modelo final, bautizado como HySE-X1, ha sido presentado por primera vez durante el Japan Mobility Show celebrado en Tokio, estando ya confirmada su participación en el Dakar que dará comienzo el próximo 5 de enero de 2024. De su desempeño y rendimiento depende el futuro de este alternativa a los eléctricos a baterías, pero la alianza japonesa se muestra bastante convencida de sus posibilidades.

El motor de hidrógeno para hacer 4×4 se la jugará en el Dakar 2024


Todos los miembros de esta alianza están experimentando con el hidrógeno, siendo Toyota-Lexus la que está más cerca de llevarla a las calles a través del ROV
Precisamente en este tipo de pruebas, tanto por condiciones de uso, como por autonomía y prestaciones, el hidrógeno se presenta como una alternativa muy seria frente a los eléctricos a baterías. Si bien en los últimos años ya estamos viendo competir a los primeros coches alimentados por combustibles sintéticos o eléctricos de autonomía extendida de forma oficial, el hidrógeno es aún una tecnología con poca repercusión, pero con mucho potencial para ganar adeptos una vez se demuestren sus posibilidades reales sobre el terreno.
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
107.506
Reacciones
94.480
El potente diésel para aplicaciones todoterreno que, con 6 cilindros en línea y 16.800 cc, quema hidrógeno, en vez de gasóleo

14 Nov 2023
motor-man-6-linea-diesel-hidrogeno-720x445.webp




Tratamos (o tratan) de convencernos de que la única salida es el vehículo eléctrico. Pero la realidad es tozuda. La evidencia demuestra que en el sector del transporte, en todo su conjunto, y no solo en el automóvil privado, la solución del eléctrico de baterías no siempre es viable y, en ocasiones, no es ni tan siquiera posible con la tecnología actual, ni con los avances que se esperan para la próxima década.

Un diésel que quema hidrógeno
Pongamos que hablo de aplicaciones todoterreno pesadas. No de 4×4 lúdico, o profesional en vehículos ligeros y pick-ups, sino de maquinaria de gran tonelaje que ha de trabajar fuera del asfalto, tal vez alejada de sistemas que faciliten la recarga de sus baterías, y en las que el coste de utilización y adaptación es crucial para que el negocio al que van destinadas sea viable.

Quemar hidrógeno, en lugar de gasóleo, podría ser la solución ideal, y es precisamente la empleada por el motor que nos ocupa.

La combustión de hidrógeno puede tener sentido, sobre todo en aplicaciones como la que nos ocupa, transformando los motores diésel ya existentes


Un diésel de 16.8 l y 500 CV transformado a hidrógeno
Sobre la base del motor D3876 de MAN, un seis cilindros en línea de 15.3 litros de desplazamiento, se ha adaptado esta mecánica para que, con un número mínimo de modificaciones, este diésel sea capaz de funcionar con hidrógeno en lugar de gasóleo. Aumentado el diámetro de cilindro, para alcanzar objetivos de potencia – 500 CV – con la menor densidad energética del hidrógeno, y llegando así a un desplazamiento de 16.8 litros.

Las modificaciones más importantes son las que atañen al sistema de inyección y combustión de hidrógeno, el sistema de escape, y centralita. Un 80% de los componentes, entre el motor D3876 diésel original, y su derivado de hidrógeno H4576, son comunes.

Y eso implica importantes ventajas a nivel industrial, que los costes no se disparen, y que su comercialización no se retrase. Según MAN, que no concreta fechas, este motor está prácticamente listo para su comercialización, asegurando que, por si no fuera poco, esta mecánica abre la puerta no solo a motores que funcionen con hidrógeno, sino también a motores duales, que funcionen indistintamente con gasóleo o hidrógeno, o una mezcla de ambos.

La adaptación de motores diésel ya existentes permite ahorrar costes y tiempo de desarrollo, acelerando la implantación de soluciones que pueden garantizar o aproximarse mucho a las cero emisiones


Alternativa al diésel y al eléctrico de baterías
No es el único proyecto que nos recuerda que la combustión de hidrógeno puede tener sentido, como alternativa a diésel y gasolina, pero también a la propulsión eléctrica de baterías y pila de combustible. Ya hemos visto cómo diferentes marcas están estudiando esta posibilidad en turismos, y en otras aplicaciones 4×4. Pero su empleo en maquinaria pesada, agricultura, y minería, parece abrir una puerta más clara a su viabilidad, en tanto no está sujeta a las limitaciones de espacio presentes en automóviles.

La combustión de hidrógeno no está exenta de emisiones nocivas, esencialmente NOx. En cualquier caso, MAN confía en que gracias a sistemas de tratamiento de los gases de escape se puede conseguir que las emisiones de este motor sean virtualmente cero.
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
107.506
Reacciones
94.480
El motor del 4x4 del futuro ni es híbrido, ni eléctrico, está ya en fase de pruebas y pronto montado en el rey del todoterreno extremo

17 Nov 2023
toyota-hydrogen-hiace-2023-04-720x405.webp




Si hablamos de una marca volcada con la hibridación, esa es sin duda Toyota, sin embargo en su gama más todoterreno no hay rastro de esta tecnología o la total electrificación, pues en Toyota dicen tener una alternativa todavía mejor. Ahora que muchos referentes del todoterreno se están pasando al motor eléctrico, en Toyota han querido reafirmar su compromiso con su particular alternativa, pues puestos a hacer verdadera conducción todoterreno, en Toyota están convencidos de que no hay nada como un motor térmico alimentado con hidrógeno para asegurar el futuro del 4×4 más extremo.

Ni híbrido, ni eléctrico, la salvación del 4×4 está en el hidrógeno
Si bien la práctica totalidad de coches que fabrica Toyota son híbridos, comenzando a disponer ya de una gama de eléctricos que pretende crecer masivamente en los próximos años, lo cierto es que su gama más todoterreno se mantiene al margen de esta tendencia como bien ha demostrado el nuevo Toyota Land Cruiser presentándose con un motor 2.8 turbodiésel que, eso sí, a partir de 2025 incorporará tecnología microhíbrida para dar un pequeño primer paso en cuanto a electrificación.

Esta apuesta tan cauta por parte de Toyota choca con la progresiva electrificación que estamos viendo en sus rivales, modelos como los Jeep Wrangler y Land Rover Defender que se han pasado ya al motor híbrido enchufable, destacando aún más la inminente llegada de un Mercedes EQG que tendrá la difícil misión de demostrar que un Clase G eléctrico puede ser todavía mejor todoterreno.



Sin embargo en Toyota no quieren dejarse llevar por esta corriente, nunca mejor dicho, volviendo a subrayar su apuesta por el hidrógeno, y más concretamente por el motor de combustión alimentado por hidrógeno. El último paso en este sentido lo ha dado Toyota poniendo en marcha el proyecto Hydrogen HiAce en Australia, un programa donde una flota de furgonetas validará las posibilidades del uso del propulsor térmico a hidrógeno, empleando para ello el motor 3.5 V6 Twin-Turbo del Toyota Land Cruiser 300, no confundir con el 250 que acaba de ser presentado en Europa.

Este motor, que ha sido convenientemente adaptado para poder funcionar con hidrógeno, desarrolla ahora 163 CV y 354 Nm, alimentándose únicamente de hidrógeno almacenado en tres tanques procedentes de un Mirai. La autonomía, apenas 200 Km, junto a la merma en rendimieno del propulsor original (409 CV y 650 Nm), demuestran que este tipo de propulsores están aún en una fase bastante temprana de desarrollo para poder ser considerados como una alternativa real a los combustibles fósiles.

En Toyota siguen apostando por el motor térmico a hidrógeno y están convencidos de que es la mejor solución para reducir emisiones en todoterrenos


Pero es precisamente por ello por lo que Toyota ha escogido el motor de Land Cruiser para este programa experimental, pues en la firma japonesa están convencidos de que un motor térmico capaz de quemar hidrógeno es una tecnología con gran potencial para los vehículos todoterreno. De un lado se conseguiría reducir de forma drástica las emisiones contaminantes, pero por otro lado también se mantendrían con vida propulsores muy robustos y sobradamente probados en off-road, eliminando los problemas que rodean a los eléctricos a baterías: sobrepeso, autonomía, escasez de infraestructura de recarga, etc.
 
Arriba