®⚠️☺⚡⏱️Hilo del HIDRÓGENO: en 10 años, el hidrógeno sustituirá a los combustibles contaminantes

olm

Forista Senior
Registrado
5 Dic 2010
Mensajes
6.681
Reacciones
16.630
No me alegro de que una alternativa falle. Sólo me burlo del título del hilo: "De aquí a 10 años, el hidrógeno sustituirá a los combustibles contaminantes" biggrin

Si sustituye lo que quede de gasolina/diesel, bien. Pero frente a la electricidad no lo veo como rival por lo que mencionas tú mismo.

Y más limpio? Depende. Es muchísimo menos eficiente, o eso me lo vas a discutir? Nos tiene que sobrar energía por un tubo como para que tenga sentido malgastarla en crear H2 con el que luego volver a crear energía, porque en la hidólisis se pierde muchísima energía... y en el almacenamiento y el transporte!

Ya sobra energia, y buen agujero crea porque hay que pagarla para tirarla, 160 millones, que bien eh? Que eficiente. Menos mal que la red esta preparada para millones de coches electricos

https://www.antena3.com/noticias/ec...s-euros_20230618648f4cb044049c0001cb7003.html

Y que barato, la luz esta precios de unos meses cuando deberia estar a 3 centimos como maximo. Eso si, a las 20 a arrancar el gas, no sea que abusemos de su maravillosa eficiencia. Oh si, mas renovables pagadas con el dinero de todos por favor!
 

olm

Forista Senior
Registrado
5 Dic 2010
Mensajes
6.681
Reacciones
16.630
Pamesa acelera con el hidrógeno verde: invertirá 250 millones para liberar de CO2 sus atomizadoras

ROIG TRAZA UN PLAN HASTA 2024 PARA SUSTITUIR EL GAS NATURAL

22/06/2023 -


CASTELLÓ. El grupo Pamesa busca 'pasarse' al combustible renovable en todas sus instalaciones de cogeneración para sus atomizadoras. Una transición desde el gas natural al combustible basado en el hidrógeno verde que el conglomerado cerámico prevé realizar en los dos próximos años con una inversión de unos 250 millones de euros aproximadamente, según anunció este jueves el presidente de la compañía, Fernando Roig.

La firma tiene un plan para sustituir progresivamente el gas natural en las turbinas de sus instalaciones de cogeneración de energía entre 2023 y 2024. Una transición que afectará a la totalidad de la energía térmica que emplea Pamesa en sus plantas de atomización de cerámica, unos 250 Mw de energía, que suponen el 60% de toda la energía consumida por la compañía para la fabricación de material cerámico.

La inversión para realizar este cambio asciende a una horquilla de entre 800.000 y un millón de euros por cada megavatio. Cifras aproximadas que ofreció el propio Roig y que suman, en total, un valor cercano a los 250 millones de euros. Una transformación restringida al ámbito de las atomizadoras.



1687452680DSC_8048_forCrop.jpg

Foto: CARLOS PASCUAL


El otro 40% de la energía empleada por la compañía corresponde a los hornos cerámicos y el cambio aquí tendrá que esperar un poco más. Roig aseguró que este paso se dará una vez se haya acabado la primera fase, y podría producirse entre 2025 y 2027, aunque no quiso pisarse los dedos con una fecha concreta. "Hay que correr pero estamos hablando de mucho dinero", asumió el presidente de la firma cerámica.

Lo cierto es que la primera planta libre de carbono ya está en marcha. Presentada y puesta en marcha este mismo jueves, la atomizadora que la firma ostenta en Onda, y que pertenecía a Arcillas Atomizadas, ya emplea esta nueva tecnología y se convierte así en el punto de partida para la transición en el resto de plantas homólogas. En este caso, la planta emplea 8 Mw de energía térmica y la inversión ha rozado los 15 millones de euros.

Un sistema sin emisiones de carbono

El sistema utiliza el agua reciclada de la planta que, después de tratarse para limpiarla y favorecer su conductividad, es sometida a un proceso de electrólisis. Así, se le aplican impulsos eléctricos para separar las moléculas de hidrógeno y las de oxígeno, cuyas propiedades son mejoradas mediante reactores magnéticos.

De este modo, ambos elementos se vuelven a unir para su combustión, una combustión que sólo genera vapor de agua, a diferencia de la quema del gas natural. La energía para la electrólisis procederá de las plantas de energía renovable de Pamesa, de manera que a la postre, la producción de la energía consumida en las atomizadoras estará libre de emisiones de carbono.

Roig inauguró la primera planta de este tipo junto a Jorge Arévalo, el CEO de Ecombustible, la compañía energética con la que ha establecido la alianza, y con la que trabajará para implementar la nueva tecnología en el resto de atomizadoras del conglomerado castellonense de la cerámica.

PamesaECombustibleFoto.CarlosPascual22_NoticiaAmpliada.jpg

ico_camara.png
Foto: CARLOS PASCUAL
DSC_7939_NoticiaAmpliada.jpg

ico_camara.png
Foto: CARLOS PASCUAL
DSC_7941_NoticiaAmpliada.jpg

ico_camara.png
Foto: CARLOS PASCUAL
DSC_8069_NoticiaAmpliada.jpg

ico_camara.png
Foto: CARLOS PASCUAL
DSC_8078_NoticiaAmpliada.jpg

ico_camara.png
Foto: CARLOS PASCUAL
PamesaECombustibleFoto.CarlosPascual4_NoticiaAmpliada.jpg

ico_camara.png
Foto: CARLOS PASCUAL
PamesaECombustibleFoto.CarlosPascual11_NoticiaAmpliada.jpg

ico_camara.png
Foto: CARLOS PASCUAL
PamesaECombustibleFoto.CarlosPascual10_NoticiaAmpliada.jpg

ico_camara.png
Foto: CARLOS PASCUAL
PamesaECombustibleFoto.CarlosPascual14_NoticiaAmpliada.jpg

ico_camara.png
Foto: CARLOS PASCUAL
PamesaECombustibleFoto.CarlosPascual12_NoticiaAmpliada.jpg

ico_camara.png
Foto: CARLOS PASCUAL
PamesaECombustibleFoto.CarlosPascual22_NoticiaAmpliada.jpg

ico_camara.png
Foto: CARLOS PASCUAL
DSC_7939_NoticiaAmpliada.jpg

ico_camara.png
Foto: CARLOS PASCUAL

Independencia energética y competitividad fueron dos de las palabras más empleadas por ambos dirigentes empresariales. El empleo de agua y electricidad renovable para la obtención de energía térmica permite, según explicó Roig, una independencia energética que no confiere el gas natural, al albur en función del mercado internacional y de turbulencias como las vividas tras la invasión de Ucrania, que provocó una crisis energética por el alza de los costes que sólo a Pamesa supuso una factura eléctrica de 350 millones de euros, un 30% de la facturación en 2022.

Asimismo, Roig aseguró que el nuevo sistema "es igual de competitivo" que el gas natural a los precios de hoy, ya mucho más relajados: "Es una energía independiente, local, efectiva" y su producción se puede mantener "tres veces superior en el tiempo" respecto a una planta solar o eólica. En ese sentido, Roig se reveló "enamorado" del empleo del hidrógeno como combustible.

"Resultados buenos" en 2022 y 'recado' a los políticos
A preguntas de los medios de comunicación, Roig también se pronunció sobre los resultados de Pamesa en el último ejercicio cerrado, el año 2022, que todavía no han sido presentados públicamente. Así, el presidente de la compañía aseguró que son unos "resultados buenos, parecidos al año anterior".

En la línea de la tendencia del mercado del azulejo español y castellonense, Roig señaló que la compañía aumentó sus ventas en valor monetario, aunque se redujo la cantidad de material cerámico vendido, y con un beneficio "parecido" a 2021. Entonces, ganó 97 millones de euros con una facturación de más de 1.220 millones de euros.

Además, se manifestó tras el vuelco político producido en gran parte de las administraciones valencianas por los resultados electorales del pasado 28 de mayo. Así, Roig pidió a "los políticos" que "dejen trabajar a los empresarios, que bajen los impuestos y que distribuyan bien la riqueza" que crean las empresas. "Los empresarios creamos riqueza y pagamos los impuestos. Me conformo con que me dejen trabajar y no pongan palos en las ruedas", explicó el presidente de Pamesa, que exigió que "dignifiquen al empresario y los trabajadores". "Llegue quien llegue, que dejen trabajar", aseveró al respecto.

No he podido ver bien la noticia con tanto humo biggrin
 

olm

Forista Senior
Registrado
5 Dic 2010
Mensajes
6.681
Reacciones
16.630
Ese es el asunto...

Pero también es cierto es que con el dimensionado de energías renovables para cubrir necesidades a nivel nacional, vamos a disponer en muchos momentos de sobregeneración de energía, que por el momento se desperdicia. Generación de hidrógeno como alternativa podría ser una buena manera de reaprovechar ese sobrante de energía para usos posteriores de forma local (almacenamiento local para su posterior reuso) o para su distribución.

Pero esa generación de hidrógeno no es capaz de cubrir las necesidades energéticas que cubre hoy el diésel.

Que todo esto se haya puesto en marca, a pesar de su ineficiencia, imagino que es un indicador por parte de ciertas partes estratégicas de la industria/gobierno de que se esperan problemas de suministro de petróleo a 40-50 años vista. Porque toda esta infrastructura va a tardar décadas en realizarse.

Habra problemas de petroleo mientras los fondos de inversion eco este metido en las petroleras y no destinen un centimo en seguir con su negocio. China va a hacer un agujero de 10kms en busca de petroleo. La diferencia de un pais que no para de crecer y una europa que esta decreciendo. El que quiera entender que entienda
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
107.540
Reacciones
94.496
¿Aún no lo conoces? Así es el tren de hidrógeno de Toyota que te llevará al corazón de los Pirineos

24 Jun 2023

tren-hidrogeno-toyota-aragon-2-649567200d842-1400x934.webp


El proyecto FCH2RAIL ha empezado su fase de pruebas en Aragón. Esta locomotora de nueva generación es, sin lugar a duda, una de las grandes esperanzas ecológicas para los recorridos que, hoy en día, todavía realizan los trenes movidos mediante gasóleo.

Se trata de un gran vehículo que está propulsado por un sistema híbrido de pila de combustible, con la particularidad de que ha sido desarrollado por Toyota. Es decir, el tren en cuestión puede moverse con la electricidad de la catenaria, en los tramos donde está disponible, o con la que se crea mediante la electrólisis del hidrógeno y que se almacena en unas baterías, en el resto de casos.

Conocido por las siglas de Fuel Cell Hybrid Power Pack for Rail Applications, la máquina, que probablemente revolucionará la movilidad sostenible en lugares con una orografía compleja, ha iniciado este mes sus ensayos en la red ferroviaria española. En concreto, esta serie de exámenes y validaciones se están llevando a cabo en una línea que une la ciudad de Zaragoza con la estación de Canfranc, recientemente reformada y sita en los Pirineos.

tren-hidrogeno-toyota-aragon-1-6495671bb247d-720x480.webp

Una apuesta por la independencia energética en regiones apartadas o con relieves muy hostiles
La principal ventaja de los trenes de hidrógeno como el citado FCH2RAIL es que pueden prescindir de infraestructuras altamente electrificadas, pues son capaces de impulsarse por sí mismos gracias a su tecnología, la cual ya hemos visto, aunque de una forma casi incipiente, en la industria de la automoción.

Aquí, en el sector ferroviario, la pila de hidrógeno tiene mucho más sentido, pues existe un mayor espacio para ubicar los sistemas sin que esto afecte a la habitabilidad del vehículo: los vagones pueden seguir siendo espaciosos sin necesidad de emplear muchos recursos en la optimización de los depósitos de H2 o de los acumuladores energéticos.

tren-hidrogeno-toyota-aragon-3-649567243c8c8-720x480.webp

Los ensayos a gran altitud y con fuertes pendientes en el pirineo aragonés, que están teniendo éxito, reflejan la viabilidad de una idea que pone de relieve el potencial del hidrógeno y de la propulsión bimodal en entornos donde, hace poco, era impensable sustituir los motores diésel. Ahora, con base en este conjunto de comprobaciones, se pueden volver a garantizar trayectos seguros e independientes de la electricidad, pero con menos emisiones.

Los resultados de las verificaciones técnicas del FCH2RAIL en un recorrido tan exigente como el de Zaragoza-Canfranc y en diferentes condiciones de demanda energética y climatológicas, arronjan datos positivos para multitud de simulaciones de servicios comerciales, lo cual es todo un hito a escala global. Las partes involucradas en el proyecto financiado por Europa, como las nacionales CAF, ADIF, RENFE y CNH, podrían llevar este producto alternativo a distintos puntos de la Península de cara al año 2024, Madrid y Galicia a la cabeza.
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
107.540
Reacciones
94.496
Lhyfe, pionera mundial en la producción de hidrógeno verde en alta mar con energía eólica
La plataforma Sealhyfe, de menos de 200 metros cuadrados, es capaz de producir hasta 400 kilogramos de hidrógeno al día


La empresa francesa Lhyfe ha anunciado que su piloto de producción de hidrógeno en alta mar, conocido como Sealhyfe, fue remolcado con éxito 20 kilómetros en el Atlántico y conectado con el centro de energía SEM-REV.

A partir del 20 de junio de 2023, la plataforma comenzó a producir sus primeros kilos de hidrógeno mar adentro, marcando un hito decisivo para el futuro del sector.

Al poner en marcha el primer proyecto piloto de producción de hidrógeno en alta mar del mundo, Lhyfe quería demostrar la viabilidad técnica de un proyecto de este tipo y adquirir la experiencia operativa necesaria para ampliarlo rápidamente.

Por ello, la empresa optó voluntariamente por enfrentar a Sealhyfe a las condiciones más duras. Se probará en condiciones reales, en una plataforma flotante, que ha sido rediseñada para estabilizar la unidad de producción en el mar (la plataforma WAVEGEM, diseñada por GEPS Techno), y conectada al centro de pruebas en alta mar SEM-REV de Nantes Central, operado por la Fundación OPEN-C, que ya está conectado con una turbina vitivinícola flotante (FLOATGEN, diseñada y operada por BW Ideol).

Para ello, Lhyfe y sus socios diseñaron, construyeron y montaron en sólo 16 meses toda la tecnología necesaria para producir hidrógeno en alta mar, incluido el electrolizador de 1 MW suministrado por Plug. La plataforma Sealhyfe, de menos de 200 metros cuadrados, es capaz de producir hasta 400 kilogramos de hidrógeno al día.

Ocho meses de pruebas
De septiembre de 2022 a mayo de 2023, Sealhyfe estuvo amarrado en el Quai des Frégates, en el puerto de Saint-Nazaire. De este modo, Lhyfe y sus socios han podido extraer conocimientos de una serie de pruebas de puesta en marcha para abordar con confianza la segunda fase del proyecto y sacar el máximo partido de los ensayos.

Las pruebas incluyeron:

  • Pruebas comparativas: Se realizaron cientos de pruebas en muelle registrando el comportamiento y rendimiento precisos de la plataforma, para poder compararlos con los resultados de las pruebas de la Fase 2 a través de los miles de sensores instalados en la plataforma.
  • Optimización de la tecnología y los sistemas: Toda la tecnología se ha adaptado para funcionar en alta mar en condiciones extremas y se ha diseñado para minimizar el número de intervenciones de mantenimiento necesarias en el mar. Las pruebas realizadas en el muelle permitieron a Lhyfe seguir optimizando y aprobando el comportamiento de la tecnología.
  • Desarrollo de soluciones clave: Lhyfe también ha desarrollado el software y los algoritmos necesarios para gestionar el emplazamiento a distancia. Funcionará de forma totalmente autónoma, a más de 20 kilómetros de la costa y en conexión con el centro submarino de pruebas del SEM-REV.
Tras esta primera fase, Lhyfe ya ha actualizado las especificaciones de todas sus instalaciones -en tierra y en alta mar- para poder aplicar esta valiosa experiencia. Así pues, todas las unidades de Lhyfe se beneficiarán de las optimizaciones de funcionamiento más avanzadas que se han probado en este experimento.

Inicio de la producción en alta mar: Millones de datos por recoger
Sealhyfe fue remolcado el 19 de mayo hasta el centro de pruebas marinas SEM-REV, a 20 kilómetros de la costa de Le Croisic (Francia). A continuación, se conectó al centro submarino mediante un cable umbilical especialmente diseñado para la aplicación del hidrógeno. El sistema se reinició y se puso en marcha en sólo 48 horas.

Lhyfe reproducirá ahora varias veces todas las pruebas realizadas en el muelle para poder comparar estrictamente los resultados y, a continuación, abordará pruebas adicionales específicas para alta mar.

Para lograr la producción fiable de hidrógeno en alta mar en un entorno aislado, la empresa desarrollará una capacidad operativa única que implica la gestión del movimiento de la plataforma y las tensiones ambientales, así como la validación de software y algoritmos de producción de hidrógeno ecológico y renovable.

Próximos pasos
Como continuación lógica de esta primera etapa, Lhyfe acaba de anunciar que el proyecto HOPE, que coordina como parte de un consorcio de nueve socios, ha sido seleccionado por la Comisión Europea en el marco de la Asociación Europea de Hidrógeno Limpio y recibe una subvención de 20 millones de euros.

Con HOPE, Lhyfe y sus socios dan un paso más hacia la comercialización. Este proyecto de una envergadura sin precedentes (10 MW) será capaz de producir hasta cuatro toneladas diarias de hidrógeno verde en el mar, que se exportará a tierra por tuberías para luego comprimirse y entregarse a los clientes.

A través de estos dos proyectos pioneros en la producción de hidrógeno en alta mar, Lhyfe pretende validar soluciones industriales que presentará en respuesta a futuras convocatorias de proyectos de diversos gobiernos, para contribuir a alcanzar el objetivo fijado por la Comisión Europea dentro del plan REPowerEU de 10 millones de toneladas de hidrógeno limpio producido en la Unión Europea para 2030.

Para lograrlo, Lhyfe ya ha firmado acuerdos de colaboración con promotores de aerogeneradores y especialistas en energía offshore, como EDPR, Centrica y Capital Energy.

Matthieu Guesné, fundador y CEO de Lhyfe, ha declarado: “Nuestro equipo -apoyado brillantemente por nuestros socios- ha logrado una auténtica proeza tecnológica al diseñar con éxito esta primera planta flotante de producción de hidrógeno ecológico. Estamos muy orgullosos de ser los primeros del mundo en producir hidrógeno en el mar. Este ha sido nuestro deseo desde el lanzamiento de la empresa y seguimos avanzando muy rápidamente en alta mar, que para nosotros representa una tremenda oportunidad de desarrollo para la producción masiva de hidrógeno y la descarbonización de la industria y el transporte. Seguimos basándonos en los éxitos cosechados hasta ahora, en primer lugar para demostrar al mundo que la transición es posible hoy y, por supuesto, para acelerarla”.
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
107.540
Reacciones
94.496
Euskadi se posiciona ante la irrupción del hidrógeno
La CAV aspira a que la descarbonización, con el hidrógeno como uno de los ejes, impulse la competitividad de toda la economía vasca

02·07·23

5712f2b6-a0d5-4483-8c35-e4effb7a98b9_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg


Imagen de la inauguración, el pasado año, del proyecto H2Sarea, impulsado por Nortegas en el Parque Tecnológico de Bizkaia y en el que la compañía investiga y desarrolla nuevas soluciones tecnologicas de transformación de las redes de gas natural para la distribucion de hidrogeno verde. JUAN LAZKANO

Las energías renovables ganan peso en la estrategia económica de los países de la Unión Europea. Y, dentro de ellas, el hidrógeno empieza a concentrar cada vez más atención por su potencial para reemplazar a los combustibles fósiles en un momento en el que la lucha contra el cambio climático, junto a la volatilidad de los mercados gas y petróleo, provocan que se haga cada vez más urgente la necesidad de implementar nuevas políticas energéticas. Euskadi pugna por hacerse un hueco con proyectos e inversiones que, poco a poco, se van consolidando.

La Estrategia del Hidrógeno en Euskadi, enmarcada dentro de las leyes vascas de Sostenibilidad Energética y de Cambio Climático, aspira a establecer las condiciones para la producción, almacenamiento, transporte y distribución de hidrógeno en la CAV. El objetivo, de cara al año 2030, es alcanzar una producción anual de 2.000 toneladas de combustibles sintéticos y que el 100% del hidrógeno producido en Euskadi sea de origen renovable. Todo ello con el objetivo de ser empleado en la industria y en el transporte, además de como calefactor para edificios de viviendas.

"La apuesta firme de Euskadi por la sostenibilidad se traduce en los objetivos de descarbonización, la generación distribuida, la eficiencia energética y las renovables", explicaba la semana pasada el viceconsejero de Industria del Gobierno vasco, Mikel Amundarain, en un evento en Bilbao para la promoción de las relaciones empresariales con Francia. El hidrógeno conforma, junto a la fotovoltaica y la eólica, los tres pilares de la actuación público-privada sobre energías renovables en Euskadi.


Pero, además de ser importante por su papel como energía limpia, ¿qué puede aportar el hidrógeno al desarrollo de la economía vasca? La respuesta la dan los investigadores Jorge Fernández y Jaime Menéndez, miembros de Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad y autores del informe 'Desarrollo del sistema de hidrógeno en el País Vasco a medio plazo'. "El principal objetivo del desarrollo del hidrógeno en la economía vasca es apoyar, junto con otras formas de energía, la descarbonización de los distintos sectores económicos para cumplir con los objetivos climáticos de Euskadi y, con ello, del Estado y de la Unión Europea. Esto es clave para la competitividad de la economía vasca", subrayan los expertos.

Además, tendrá repercusión en la propia actividad productiva, creando nuevos negocios y oportunidades. "El desarrollo del hidrógeno verde requerirá, por otro lado, incrementar las inversiones en energías renovables. Además, abre la puerta a la innovación tecnológica en distintas áreas, como tecnologías de producción, infraestructuras de transporte, almacenamiento y distribución, digitalización, e integración sectorial, para impulsar a empresas vascas en distintos sectores en un mercado global emergente", destacan ambos investigadores.

En este aspecto, desempeñan una función básica iniciativas como el Corredor Vasco del Hidrógeno "para el desarrollo de proyectos a lo largo de toda la cadena de valor", expuso el viceconsejero de Industria. "El objetivo del Corredor es que la transición hacia una economía descarbonizada contribuya a mejorar la competitividad de la industria vasca", añadió Amundarain. El Corredor implica a 76 entidades -entre agentes públicos, empresas y centros de conocimiento-, que trabajan, hasta la fecha, en 38 proyectos.

Está previsto que se movilicen más de 3.000 millones de euros de inversión hasta el año 2030 y, entre los planes en marcha, están las plantas de producción en el Puerto de Bilbao y Amorebieta, o el proyecto H2Sarea, que impulsa la inyección segura del hidrógeno verde en las infraestructuras de distribución de gas natural. El Corredor Vasco del Hidrógeno está logrando, además, la participación de importantes agentes empresariales, como Petronor, Iberdrola, Nortegas o Sener, entre otros. "La colaboración en el ámbito del hidrógeno, tanto a escala local como en el ámbito europeo o más global, puede generar también sinergias en otros sectores y cadenas de valor y contribuir a posicionar a las empresas industriales vascas en nichos relacionados con la descarbonización de la economía en el mercado global", apuntan los expertos de Orkestra.

Incógnitas pendientes
No obstante, quedan incógnitas por resolver, como por ejemplo definir con exactitud las redes de distribución y sus interconexiones, así como conocer el grado de descentralización de los sistemas de transporte del hidrógeno. Para los investigadores de Orkestra, las respuestas dependerán de dos variables: la demanda de hidrógeno y el desarrollo de infraestructuras. "Dada la incertidumbre existente en relación con el hidrógeno, aun considerando su alto potencial para contribuir a la transición energética en el mundo y en Euskadi, resulta complicado identificar un escenario óptimo para la economía vasca", exponen ambos analistas. A su juicio, "cualquiera de los cuatro escenarios de referencia, que van desde un escenario en el que la producción del hidrógeno verde está más descentralizada y cerca de los puntos de consumo hasta un escenario con una red de transporte y distribución de hidrógeno que abarque toda la geografía vasca, puede ser óptimo para Euskadi".

Por último, tanto Jorge Fernández como Jaime Menéndez apuntan que las "grandes hojas de ruta de desarrollo", como la European Hydrogen Backbone, con 40.000 kilómetros de redes distribuidas a lo largo de la Unión Europea, "indican que Euskadi contará con interconexiones con las regiones adyacentes". "A través de los puertos, como el de Bilbao, podrá también conectarse Euskadi con otros polos de producción de hidrógeno verde en el mundo, si se dan las condiciones para el desarrollo de un mercado de intercambios de hidrógeno a grandes distancias. Todo esto deberá tenerse en cuenta a la hora de definir las estrategias de medio plazo en el ámbito del hidrógeno, tanto por parte de empresas como de las instituciones vascas", advierten ambos investigadores.
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
107.540
Reacciones
94.496
Impulso a la innovación en hidrógeno: Aragón apuesta por una planta en Teruel que priorizará mujeres en paro

Tras tener en la recámara un proyecto de extracción natural, anuncia la declaración como de interés regional de un proyecto de una multinacional danesa que se implantaría en Teruel.
3 julio, 2023


"Podemos convertirnos en un hub del hidrógeno en Europa". Esta frase, pronunciada hace unas semanas por el consejero en funciones de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial del gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, venía a colación de un proyecto muy ambicioso relacionado con este elemento natural.

Era una iniciativa de la empresa Helios para extraer y producir hidrógeno aprovechando un yacimiento en la provincia de Huesca. España sería, si este proyecto prosperara, el primer país en hacerlo, toda una revolución.


Como ya avanzó D+I en su día, el proyecto estaba presentado, en exposición pública y con la inversión privada comprometida. Sin embargo, la legislación vigente aún no permite este tipo de extracciones.

Sí permite la legislación la producción de hidrógeno de manera sostenible. Y ese es el segundo proyecto presentado y auspiciado por el gobierno de Aragón en menos de un mes y que tendrá la innovación y la retención de talento como dos de sus pilares fundamentales.

En este caso, la provincia beneficiaria es Teruel, más concretamente la localidad de Andorra. El ejecutivo regional, aún en funciones, declaró hace unos días un proyecto llamado Catalina como de Interés Autonómico y de Interés General.

Catalina es la iniciativa que favorecerá la construcción y explotación de una planta de hidrógeno verde en esta población y su declaración como prioritario le permitirá reducir los plazos de su tramitación y ejecución, que se llevará a cabo como Plan de Interés General de Aragón (PIGA).

El proyecto ha sido promovido por la compañía danesa Copenhagen Insfraestructure Partners (CIP) junto a otros socios como Enagás Renovable, supondrá una inversión empresarial de 1.847 millones de euros y generará 1.204 empleos directos en la fase de construcción y 396 en la fase de operación, con salarios superiores a la media de la provincia y dando prioridad en la contratación a las mujeres locales desempleadas.


Además, para potenciar la contratación de población local, atraer talento joven a la comarca y fijar población durante la fase de operación de la planta, los promotores plantean la creación de un centro de formación para la operación de plantas de energías renovables y de producción de hidrógeno verde, así como de un centro de innovación para la investigación y desarrollo de la tecnología de electrólisis.

Además de todas estas declaraciones de intenciones, lo cierto es que las multinacionales están comenzando a ver Aragón como un territorio perfecto para realizar sus inversiones.

Según las previsiones de los promotores, en marzo de 2025 podría comenzar la construcción de la planta de hidrógeno, y en diciembre de 2027 estar operativa. El 100% de la electricidad producida será consumida en Aragón, favoreciendo la industrialización de la zona y permitiendo el suministro total de hidrógeno verde en la comunidad autónoma, según explican desde el ejecutivo aragonés.

El proyecto, insisten, propiciará el impulso de las tecnologías del hidrógeno y el fomento de la innovación empresarial, "convirtiendo su uso en una alternativa económicamente viable para sectores como el de la movilidad y acelerando la transición a la economía de hidrógeno en la zona".

La planta y los activos de generación
Catalina comprende la construcción de una planta para la producción de hidrógeno renovable mediante la combinación de la tecnología de electrólisis del hidrógeno y la generación de energía fotovoltaica y eólica.

Por ello consta de dos elementos principales. El primero de ellos es la propia planta de hidrógeno renovable que se ubicará en el Parque Empresarial de Andorra (PEAN) con una potencia instalada de 500 MW, escalable en las sucesivas fases hasta los 2GW. Los promotores realizarán en ella una inversión inicial de 714 millones de euros y contará con una capacidad productiva mediante electrólisis de unas 84.000 toneladas al año de hidrógeno verde, que se pretende aumentar hasta las 336.000 toneladas al año a partir de 2030, con una potencia entonces de 2.000 MW y la correspondiente inversión adicional.

El segundo de los elementos del proyecto lo componen los activos de generación –cuatro parques eólicos y nueve módulos de parques fotovoltaicos-, con una producción estimada de energía de 2.906.940 MWh anuales que estarán destinados a alimentar la planta de hidrógeno. Se distribuirán entre los municipios de Andorra, Alcañiz, Alcorisa, Alloza, Ariño, Calanda, Foz Calanda, Los Olmos, Crivillén, Mata de los Olmos y Cañizar del Olivar, tendrán una potencia instalada de 1,1 GW y estarán conectados con la planta de hidrógeno a través de una subestación eléctrica.

De esta forma, el proyecto Catalina permitirá producir hidrógeno renovable a un precio competitivo que se utilizará como vector energético para satisfacer la demanda en la industria. Adicionalmente, se producirá un alto volumen de oxígeno como consecuencia del proceso de electrólisis que podrá ser suministrado a un gran número de industrias y proyectos que requieren grandes cantidades de este componente, como pueden ser la industria del metal, el tratamiento de aguas, la producción de plástico o de ácido nítrico y los fertilizantes.

Con respecto a la empresa promotora del proyecto, el gobierno aragonés en funciones ha informado de que Copenhagen Insfraestructure Partners (CIP) "es la entidad gestora de fondos más grande a nivel mundial que invierte en energía renovable y es la única gestora con un fondo específicamente dedicado a inversiones Power-to-X y a la transformación de energía en hidrógeno o biocombustibles (amoniaco, metanol, etanol), de aproximadamente 2.500 millones de euros".
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
107.540
Reacciones
94.496
Artículo original en inglés https://www.autoevolution.com/news/...-network-at-goodwood-s-future-lab-217671.html

NamX compartirá más detalles sobre su red de hidrógeno en el Future Lab de Goodwood

6 de julio de 2023


Cuando escribí por primera vez sobre NamX y su SUV impulsado por celdas de combustible, el HUV, la startup dijo que CapXs proporcionaría hidrógeno para sus vehículos. Estas cápsulas de hidrógeno podrían recargarse en las estaciones de hidrógeno, entregarse a los clientes o comprarse en todas partes en las tiendas CapX. Con NamX a punto de presentar el HUV en el Goodwood Festival of Speed, aprendí que no escribimos tiendas CapX: es CapXtores, como puedes ver en la imagen.



El CapXtore será la principal novedad de la startup y su SUV de pila de combustible . Míralo bien y dirás que te resulta familiar. Eso es porque parece una versión elegante de una estación de intercambio de baterías de Gogoro. Gogoro se convirtió en el estándar para paquetes de baterías intercambiables en motocicletas e incluso tuk-tuks en los mercados donde está disponible. Incluso los CapX son similares a las baterías intercambiables taiwanesas, y esa no es la única similitud que presentan. Gogoro afirma que cada intercambio tarda solo 6 segundos en realizarse, que es solo un segundo más de lo que NamX dijo que exige reemplazar cada botella de hidrógeno (5 segundos).

Cuando la puesta en marcha salió del modo sigiloso, dijo que los seis CapX funcionaban como "tanques secundarios".lo que significa que el HUV tenía otro sistema de almacenamiento de hidrógeno. Ahora, la compañía dice que el HUV "presenta una serie de seis cápsulas de hidrógeno en la parte trasera del automóvil, que brindan un alcance impresionante de 700 (435) a 800 kilómetros (497 millas) ". La forma en que la compañía declaró esto podría dar la impresión de que solo los CapX hacen eso, pero ese no es el caso.

NamX aclaró que el hidrógenoEl tanque del vehículo contiene 5 kilogramos (11 libras) de gasolina. Las botellas proporcionan 3 kg (6,6 lb) más, lo que implica que cada CapX lleva 500 gramos (1,1 lb) de hidrógeno. Si el HUV puede recorrer 800 km con 8 kg (17,6 libras) de gasolina, eso significa que cada kilogramo proporciona 100 km (62 mi) de alcance, y cada cápsula lo extiende en 50 km (31,1 mi). Se almacenan debajo de una cubierta de vidrio debajo de la puerta trasera y sobre el parachoques trasero, algo que debería restringirse al auto conceptual HUV. Un componente de vidrio ubicado justo encima de un parachoques puede verse bien, pero es una idea horrible en un vehículo de producción.



Para que te hagas una idea de lo que representan estos 8 kg, los tres tanques Mirai contienen 5,6 kg (12,35 lb) de hidrógeno, que le dan una autonomía de 650 km (403,9 mi). Eso significa que el Toyota es más eficiente, lo que no sorprende considerando que es un sedán y el NamX HUV es un SUV, con un área frontal mucho más grande y posiblemente también un peor coeficiente de resistencia.

No está claro si los CapXtores simplemente reemplazarán las botellas de hidrógeno agotadas o si también rellenarán las devueltas con hidrógeno verde. Eso haría que el parecido con Gogoro fuera aún más completo, pero requeriría un electrolizador, una bomba potente y un suministro de energía verde. Los paneles solares solo proporcionarían una parte del consumo eléctrico que tienen los CapXtores, por lo que la empresa deberá asegurarse de que la electricidad que utilice provenga de una fuente renovable. Otra posibilidad es que las estaciones solo tengan grandes tanques de hidrógeno que puedan transferir el gas a los CapX almacenados en CapXtore. NamX debe haber tomado severas precauciones de seguridad: considerando la alta presión a la que funcionan estas cápsulas y cómo están colocadas en nichos laterales, cualquier fuga podría convertirlas en proyectiles de alta velocidad.

EnGoodwood , NamX les dirá a los visitantes que planea construir 4.000 CapXtores en Europa, que estarán ubicados en supermercados, estacionamientos, gasolineras y en los concesionarios de NamX. Aparentemente, la compañía tiene la intención de vender sus vehículos como lo hacen los fabricantes de automóviles heredados, incluso si ya está aceptando depósitos de € 1,000 ($ 1,088 al tipo de cambio actual) para pedidos anticipados en su sitio web. No son totalmente reembolsables: NamX retendrá el 15% de ese valor como "tarifa de procesamiento".


Foto: NamX

Las entregas ya no se realizarán en el cuarto trimestre de 2025, como dijo la compañía en mayo de 2022. La nueva fecha es el primer trimestre de 2026, lo cual es un ligero retraso si recuerda las muchas promesas incumplidas que suelen hacer estas nuevas empresas y algunas grandes empresas. La compañía ahora reveló que la versión básica del HUV se llamará GT. El precio sigue siendo el mismo: 65.000 € (70.733 dólares) por un vehículo RWD con 800 km de autonomía, 300 CV, una velocidad máxima regulada de 200 kph (124 mph) y un 0 a 100 kph (0-62 mph) tiempo de aceleración de 6,5 segundos. El GTH representa una mejora en la aceleración de 0 a 100 kph (4,5 s), la velocidad máxima (250 kph o 155 mph), la tracción ( AWD ) y el precio: costará 95.000 € (103.379 dólares).

Aunque Pininfarina está involucrada, NamX todavía tiene que demostrar que puede ofrecer CapXtores, CapX y HUV. Aún debe aclarar cuántas unidades de la Edición Histórica 2022 estarán disponibles, si fabricará los autos por su cuenta o a través de un contratista de fabricación, quién suministrará las celdas de combustible y varios detalles más sobre su funcionamiento. NamX tiene la oportunidad de establecer un estándar para la distribución de hidrógeno con sus estaciones cápsula, tal como lo hizo Gogoro. Tan prometedor como es todo eso, también significa que la entrega de los vehículos es solo una parte de lo que la empresa tiene que resolver. Solo pondría dinero para hacer cola para el HUV después de ver a CapXtores y el primer SUV intercambiando cápsulas allí. Goodwood no cuenta.

namx-will-share-more-details-about-its-hydrogen-network-at-goodwood-s-future-lab_7.jpg

namx-will-share-more-details-about-its-hydrogen-network-at-goodwood-s-future-lab_11.jpg
namx-will-share-more-details-about-its-hydrogen-network-at-goodwood-s-future-lab_17.jpg

namx-will-share-more-details-about-its-hydrogen-network-at-goodwood-s-future-lab_18.jpg
namx-will-share-more-details-about-its-hydrogen-network-at-goodwood-s-future-lab_19.jpg

namx-will-share-more-details-about-its-hydrogen-network-at-goodwood-s-future-lab_15.jpg
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
107.540
Reacciones
94.496
En el coche y en casa: ya se está probando a enviar hidrógeno junto al gas natural en proporción 10/90

15 Jul 2023

tuberias-de-acero-planta-gas-natural-64ac9f1130c3a-1280x851.webp


El hidrógeno seguramente tomará el testigo de algunas fuentes de energía tradicionales, de hecho ya se está probando enviar hidrógeno junto al gas natural. Se trata de la empresa vasca Nortegas quien ha probado con éxito en su red una mezcla de 10% de hidrógeno y 90% de gas natural.

En dicha prueba se consiguió con éxito inyectar la mezcla en una réplica de la red de distribución de gas natural que incluía elementos reales del sistema en funcionamiento desde hace más de 20 años. La prueba duró 3.000 horas, el doble de lo permitido por la legislación vigente.



Se prueba el hidrógeno junto al gas en proporción del 10% pero se probará al 20%
Nortegas está analizando ahora el uso de una mezcla de hidrógeno al 15% y tienen en mente hacer otra prueba al 20% antes de finalizar el año. Estas pruebas forman parte del proyecto H2Sarea que tiene como objetivo probar el uso seguro de gases renovables como el hidrógeno, el biometano y el e-metano en la red de distribución de gas natural. El proyecto pretende ir borrando la huella de carbono del consumo de gas natural.

La conclusión con éxito de la prueba del 10% de hidrógeno es un logro de gran importancia para la compañía y el propio proyecto ya que le otorga credibilidad. El éxito de estas pruebas podrían allanar el camino para el uso de gases renovables en la red de distribución de gas natural y contribuir a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.



Queda por ver cómo repercutirán las pruebas en las leyes actuales que tienen que ver con el uso de hidrógeno en la red de gas natural. Nortegas también ha diseñado y probado un puesto de inyección de hidrógeno basado en la tecnología de inyección directa, que ha resultado un éxito.

El consejero delegado de Nortegas, Javier Contreras, ha afirmado que el éxito del proyecto empuja a la empresa a seguir probando la seguridad y eficiencia de la red con mayores porcentajes de hidrógeno para alcanzar los objetivos de descarbonización de la red de gas. Además, la compañía considera que el uso de mayores porcentajes de hidrógeno es clave para acelerar la apuesta por el hidrógeno renovable.



Si pensamos esto en el contexto energético, es fundamental para la transición que se quiere hacer, sobre todo en cuanto a la Agenda 2030 y cumplir con uno de sus puntos el cual es el combate del cambio climático. Nortegas también ha realizado pruebas en clientes industriales con una caldera auxiliar de vapor y un horno de tratamiento térmico de aluminio.

En ambos casos, la empresa demostró la viabilidad de mezclas de hidrógeno y gas natural de hasta el 30% sin tener que cambiar los equipos actuales. Este éxito podría tener importantes implicaciones para el uso de hidrógeno renovable en procesos industriales, lo que podría contribuir a reducir la contaminación ambiental debido a la emisión de gases tóxicos para nuestro planeta.
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
107.540
Reacciones
94.496
Rowan Atkinson Drives Toyota GR Yaris H2 At Goodwood, Promotes Hydrogen Fuel
The actor known for playing Mr. Bean and Johnny English is a die-hard car enthusiast.

Jul 15, 2023
rowan-atkinson-driving-a-toyota-gr-yaris-h2-at-goodwood.webp


Rowan Atkinson showed up at Goodwood this week to provide his support for alternative fuels by driving a specially prepared Toyota GR Yaris H2. Known by millions as Mr. Bean, Atkinson is a die-hard car enthusiast and a staunch supporter of the internal combustion engine.

The Toyota GR Yaris H2 Concept was specially prepared for the Goodwood event. According to Atkinson, it still uses its standard turbocharged 1.6-liter three-cylinder engine, but the engine management system has been tweaked so the car runs on hydrogen. It's not a fuel cell vehicle. Instead, it uses hydrogen directly injected into the engine for internal combustion.

Atkinson, who owns a regular GR Yaris, found the hydrogen-powered hot hatch "tremendous fun." He praised Toyota and Formula One for working to keep the internal combustion engine alive by using clean, alternative fuels. Toyota is developing a GR H2 Le Mans prototype to race on hydrogen fuel in 2026. As for Formula One, it will switch to hybrid powertrains running sustainable fuels in that same timeframe.

An early adopter of electric car technology, Atkinson holds a degree in electrical and electronic engineering. However, he has become increasingly critical of electric cars, going so far as to write an article for the Guardian, where he states he feels "duped." In the article, he encourages companies to explore alternative fuels, including hydrogen, as a way to promote the sustainability of the internal combustion engine.

That's not to say he doesn't still love the idea of electric cars, just that electric cars with their heavy and costly lithium-ion batteries are not the "environmental panacea" they are claimed to be. Atkinson's own car collection includes some impressive machinery. In addition to the GR Yaris, he owns, or has previously owned, a McLaren F1, Lancia Delta Integrale HF, and an Acura NSX.


When the Toyota GR Yaris was launched, it gave Toyota a serious hot hatch competitor to the Subaru WRX and Volkswagen GTI. In stock form, the GR Yaris' 1.6-liter engine produces 257 horsepower but is a resilient powerplant that can be tuned to make as much as 741 horsepower while retaining its original crankshaft, pistons, and rods.
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
107.540
Reacciones
94.496
Es el nuevo rey del 4x4, robusto como un camión y ahora además estrena motor a hidrógeno de BMW

18 Jul 2023

ineos-grenadier-hidrogeno-2023-04-64b66248bbce7-1280x873.webp


El segmento de los todoterreno está al rojo vivo como bien demuestra la llegada de novedades tan importantes como el Ford Bronco, un nuevo Toyota Land Cruiser o el Ineos Grenadier que hoy nos ocupa. El nuevo fabricante inglés viene dispuesto a todo para convertirse en la máxima referencia en 4×4, motivo por el cual no sólo acaba de presentar una variante pick-up del Grenadier, sino también una versión cero emisiones del Grenadier gracias al uso de un avanzado sistema de pila de combustible de hidrógeno de origen BMW.

A estas alturas el Ineos Grenadier ha demostrado sobradas capacidades para convertirse en uno de los mejores todoterrenos que podemos comprar en la actualidad. Pero la marca ya mira al futuro y en él vislumbra un Grenadier capaz de aunar capacidads off-road y electrificación, sin que ello además suponga renunciar a ninguna de las cualidades de las que se beneficia el modelo actual.



Por ello, aprovechando el acuerdo de colaboración que mantiene con BMW para el suministro de motores, Ineos ha creado un Grenadier a hidrógeno empleando la misma tecnología de propulsión del BMW iX5 Hydrogen. Esta variante eléctrica del BMW X5 hace uso de la última generación de pila de combustible de hidrógeno de la casa, lo que se traduce en un coche que cuenta con dos motores eléctricos – uno en cada eje – con 401 CV de potencia máxima, una batería capaz de suministrar 231 CV y una pila de combustible capaz de generar hasta 170 CV.

Con los 6 Kgs de hidrógeno contenido en sus dos tanques de carbono (CFRP) a 700 bares de presión, el iX5 Hydrogen es capaz de conseguir autonomías de hasta 504 Km según el ciclo de homologación WLTP. El repostaje completo tomaría entre 3 y 4 minutos, lo que es una de las grandes ventajas de esta tecnología frente a los eléctricos a baterías.



El objetivo de Ineos con este Grenadier a hidrógeno es explorar las posibilidades de esta tecnología de cara a poner en las calles un 4×4 cero emisiones, pero sin comprometer sus aptitudes off-road. Por el momento estamos ante un programa experimental que está siendo desarrollado junto a AVL a nivel de ingeniería, pero Ineos asegura que esta versión a hidrógeno ha superado las mismas y exigentes pruebas del Grenadier, por lo que estamos ante una fórmula bastante prometedora para mantener con vida el mundo del 4×4.
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
107.540
Reacciones
94.496
Rowan Atkinson drives hydrogen-powered Toyota GR Yaris H2 Concept at Goodwood

Toyota UK


14 jul 2023



Actor, car fan and alternative fuels enthusiast Rowan Atkinson drives the hydrogen-powered Toyota GR Yaris H2 Concept at the Goodwood Festival of Speed on Thursday 13 July. Rowan Atkinson spoke to Goodwood's Ed Foster about the experience in the concept car, which is fitted with a three-cylinder, 1.6-litre internal combustion engine powered by hydrogen. Toyota has created the GR Yaris H2 Concept to offer a tantalising glimpse into a possible future of carbon-neutral motorsport.
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
107.540
Reacciones
94.496
Toyota, hidrógeno y el Mr. Bean más desconocido, el peculiar cóctel que te harán seguir teniendo fe en el automovilismo


19 Jul 2023


toyota-gr-yaris-h2-concept-goodwood-2023-07-64b7731ce3ece-1280x853.webp

toyota-gr-yaris-h2-concept-goodwood-2023-08-64b7731ed377c-1280x853.webp


Hablar de coches eléctricos, por muy deportivos e incluso divertidos que éstos sean, es para muchos lo mismo que hablar de electrodomésticos. Por ello apuestas como las de Toyota por mantener con vida los motores térmicos gracias al uso de hidrógeno como combustible, están convirtiéndose en el santo grial de los fans más puristas. Y no hay mejor prueba de ello que el vídeo que os traemos hoy desde Goodwood, una exhibición bastante especial tanto por el coche, como por la persona que lo conduce.

Con motivo de la celebración del Goodwood Festival of Speed 2023, Toyota decidió acudir a esta importante cita con una montura bastante especial de su gama, un Toyota GR Yaris cuyo motor 1.6 Turbo de 261 CV ha sido adaptado al uso de hidrógeno como combustible. Hablamos de un pariente bastante cercano del GR Corolla que compite en el Super Taikyu en manos del presidente de la marca Akio Toyoda.


Pero lejos de echar mano de uno de sus pilotos estrella, Toyota decidió contar con un tal Rowan Atkinson, que para los que no lo conozcan por su nombre original, es el actor británico que da vida al archiconocido personaje Mr. Bean. El actor, además de cómico, es un reconocido petrolhead asiduo a exhibiciones de clásicos, siendo conocido además por haber sido propietario de joyas tan especiales como el McLaren F1 y conservando en su haber un nutrido número de coches deportivos donde destaca un Toyota GR Yaris, el cual define como ”Extraordinary Little Pocket Rocket».

El actor que da vida a Mr. Bean es un reconocido petrolhead, piloto y coleccionista de coches, teniendo en su garaje un Toyota GR Yaris


Así las cosas, teniendo en cuenta su relación con el GR Yaris, su reputación como petrolhead y sus habilidades como piloto, Toyota decidió ofrecer a Atkinson la oportunidad de probar el GR Yaris H2 Concept en la subida a Goodwood, regalándonos unas declaraciones sin desperdicio donde en resumidas cuentas habla de los eléctricos actuales como electrodomésticos y admite estar esperanzado con las posibilidades del hidrógeno y los combustibles sintéticos para poder mantener con vida a los motores térmicos y esa visión más purista y emocional de los coches deportivos.

¿Y tú, qué opinas al respecto? ¿A favor o en contra de la visión de Rowan Atkinson sobre el automovilismo más deportivo?

toyota-gr-yaris-h2-concept-goodwood-2023-04-64b7731763368-1280x853.webp

toyota-gr-yaris-h2-concept-goodwood-2023-03-64b7731580b73-1280x853.webp

toyota-gr-yaris-h2-concept-goodwood-2023-02-64b7731390cda-1280x853.webp
 

olm

Forista Senior
Registrado
5 Dic 2010
Mensajes
6.681
Reacciones
16.630
En el coche y en casa: ya se está probando a enviar hidrógeno junto al gas natural en proporción 10/90

15 Jul 2023

tuberias-de-acero-planta-gas-natural-64ac9f1130c3a-1280x851.webp


El hidrógeno seguramente tomará el testigo de algunas fuentes de energía tradicionales, de hecho ya se está probando enviar hidrógeno junto al gas natural. Se trata de la empresa vasca Nortegas quien ha probado con éxito en su red una mezcla de 10% de hidrógeno y 90% de gas natural.

En dicha prueba se consiguió con éxito inyectar la mezcla en una réplica de la red de distribución de gas natural que incluía elementos reales del sistema en funcionamiento desde hace más de 20 años. La prueba duró 3.000 horas, el doble de lo permitido por la legislación vigente.



Se prueba el hidrógeno junto al gas en proporción del 10% pero se probará al 20%
Nortegas está analizando ahora el uso de una mezcla de hidrógeno al 15% y tienen en mente hacer otra prueba al 20% antes de finalizar el año. Estas pruebas forman parte del proyecto H2Sarea que tiene como objetivo probar el uso seguro de gases renovables como el hidrógeno, el biometano y el e-metano en la red de distribución de gas natural. El proyecto pretende ir borrando la huella de carbono del consumo de gas natural.

La conclusión con éxito de la prueba del 10% de hidrógeno es un logro de gran importancia para la compañía y el propio proyecto ya que le otorga credibilidad. El éxito de estas pruebas podrían allanar el camino para el uso de gases renovables en la red de distribución de gas natural y contribuir a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.



Queda por ver cómo repercutirán las pruebas en las leyes actuales que tienen que ver con el uso de hidrógeno en la red de gas natural. Nortegas también ha diseñado y probado un puesto de inyección de hidrógeno basado en la tecnología de inyección directa, que ha resultado un éxito.

El consejero delegado de Nortegas, Javier Contreras, ha afirmado que el éxito del proyecto empuja a la empresa a seguir probando la seguridad y eficiencia de la red con mayores porcentajes de hidrógeno para alcanzar los objetivos de descarbonización de la red de gas. Además, la compañía considera que el uso de mayores porcentajes de hidrógeno es clave para acelerar la apuesta por el hidrógeno renovable.



Si pensamos esto en el contexto energético, es fundamental para la transición que se quiere hacer, sobre todo en cuanto a la Agenda 2030 y cumplir con uno de sus puntos el cual es el combate del cambio climático. Nortegas también ha realizado pruebas en clientes industriales con una caldera auxiliar de vapor y un horno de tratamiento térmico de aluminio.

En ambos casos, la empresa demostró la viabilidad de mezclas de hidrógeno y gas natural de hasta el 30% sin tener que cambiar los equipos actuales. Este éxito podría tener importantes implicaciones para el uso de hidrógeno renovable en procesos industriales, lo que podría contribuir a reducir la contaminación ambiental debido a la emisión de gases tóxicos para nuestro planeta.

Estas cosas son las que se tenian que promover, medidas mas realistas que prohibir todo lo que tenemos y destrozar la economia y la vida de las personas por puro fanatismo. Reducir un 20-30% el consumo de gas y sus emisiones ya es bastante y sobre todo mas realista al corto y medio plazo hasta llegar a un ilidico 100%. Y lo mismo con los combustibles con los e-fuel, reduces un huevo de emisiones de una tacada sin arrasar con todo como estan haciendo
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
107.540
Reacciones
94.496
¿Tienes una idea para un coche con pila de hidrógeno? España tiene una ayuda de 40 millones de euros

28 Jul 2023

pila-de-hidrogeno-64bc0b52cba1c-1280x731.webp


El Gobierno español ha destinado 40 millones de euros en ayudas directas para este año a quienes tengan proyectos innovadores que estén relacionados con todo aquello que tenga que ver con vehículos híbridos y vehículos eléctricos de pila de combustible de hidrógeno.

El reglamento del Ejecutivo espera movilizar unos 160 millones de euros de inversión privada para estos proyectos, lo que supondrá una inversión conjunta de 200 millones de euros en total. Se espera que este esfuerzo genere más de 1.000 puestos de trabajo dentro de la cadena de valor de los vehículos eléctricos y conectados.



¿Cuándo puedes aplicar?
El periodo de solicitud de las ayudas estatales de subvención directa para proyectos innovadores relacionados con modelos, sistemas y componentes de vehículos eléctricos híbridos y de pila de combustible de hidrógeno va del 21 de agosto al 23 de octubre de este año.

La ayuda económica máxima por proyecto es de 6 millones de euros para proyectos de investigación industrial, desarrollo experimental e innovación organizativa o de procesos, y de 2 millones de euros para proyectos de inversión realizados por pymes, con un límite de 15 millones de euros y 4 millones de euros por empresa, respectivamente.



Potenciando la movilidad sostenible con coches de pila de hidrógeno
Según el Ministerio de Industria, el reglamento recién aprobado tiene el potencial de tener un impacto significativo en la movilidad sostenible, apoyando la transición hacia modos de transporte más respetuosos con el medio ambiente, como los vehículos híbridos, y también prestando apoyo al crecimiento de los vehículos eléctricos.

El Ministerio declaró que este reglamento crea nuevas oportunidades para la innovación, incluidos los avances en la optimización de la gestión de la energía, el control de la potencia o el frenado regenerativo, y los sistemas de control y supervisión.



Ampliando el mercado español de coches de pila de hidrógeno
El ministro de Industria, Comercio y Turismo señaló que este acuerdo beneficiará a las marcas y garantizará un resultado positivo para la adjudicación de futuros modelos a sus fábricas en España. El apoyo del gobierno a la innovación y el desarrollo de vehículos eléctricos híbridos y de pila de combustible de hidrógeno será de gran ayuda para impulsar la movilidad sostenible, mediante la promoción de formas más limpias de transporte y la creación de nuevas oportunidades para la innovación y los avances tecnológicos.

Además, el apoyo también fomenta la creación de empleo y el crecimiento económico, incentivando la inversión privada y promoviendo el crecimiento de los vehículos eléctricos y conectados. La creación de nuevas oportunidades de innovación es de suma importancia para el país, especialmente cuando cada día se desarrollan nuevas tecnologías, en un mercado que es altamente competitivo.
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
107.540
Reacciones
94.496
El maravilloso motor de doce cilindros de BMW diseñado para quemar hidrógeno y gasolina

5 Ago 2023

bmw-hydrogen-7-15-6492a5bd5592e-1280x947.webp


Sobre el papel, la idea de conseguir un motor que queme hidrógeno y gasolina, o incluso hidrógeno en exclusiva, en lugar de gasolina, puede parecernos fantástica. El hidrógeno se puede producir empleando energía renovable, surgiendo un término tan en boga estos días, el hidrógeno verde. La combustión del hidrógeno, a priori, si no exenta de emisiones, puede ser relativamente limpia.

Quemar gasolina e hidrógeno como alternativa al eléctrico
Y como soñar es gratis, aquellos que lamentamos que la transición hacia el vehículo eléctrico pueda suponer el fin de la combustión interna y, de alguna forma, de la concepción de coche pasional que teníamos hasta ahora, nos agarraríamos a cualquier clavo ardiendo – y este probablemente lo es – imaginando un futuro en el que no solo habrá coches eléctricos – de baterías y pila de combustible – sino también coches con motores de combustión interna de hidrógeno, o de combustibles sintéticos.

Algunas marcas, como Toyota, están trabajando para investigar si el hidrógeno como combustible tiene futuro en la industria del automóvil. Pero hace dos décadas BMW ya propuso esta idea, con un motor V12 bivalente, capaz de quemar hidrógeno y gasolina que, a su manera, consiguió que este sueño fuera real.

BMW lanzó en 2004 un coche con un motor V12 que quemaba, indistintamente, hidrógeno y gasolina
bmw-h2r-prototipo-motor-hidrogeno-03-6492a58080eed-720x533.webp


El hidrógeno como combustible
En 2004, BMW presentaba un prototipo caza-récords, el BMW H2R Record Car. Una máquina con un aerodinámico cuerpo de fibra de carbono que estaba equipado con el motor de doce cilindros en uve y 6.0 litros del BMW 760i, anotándose diez récords mundiales de aceleración y velocidad para un vehículo alimentado con hidrógeno, superando los 300 km/h de velocidad punta y con un 0 a 100 km/h de 6 segundos.

Pero la idea de adaptar el motor V12 de gasolina del BMW Serie 7 para funcionar con hidrógeno en un prototipo caza-récords iba mucho más allá de acaparar, fugazmente, algunos titulares, siendo un pretendido banco de pruebas para desarrollar un producto de calle.

El BMW H2R Record Car, por cierto, estuvo presente en julio en el Goodwood Festival of Speed.

Un caza-récords de la combustión de hidrógeno
bmw-hydrogen-7-01-6492a5cc841ff-720x533.webp

BMW Hydrogen 7

Un sedán de lujo que quema hidrógeno
Dos décadas después la combustión de hidrógeno sigue siendo una solución que tan solo tiene una aplicación real en algunos proyectos, incluido el de Toyota que está probando la tecnología en competición. Valorándose la viabilidad del hidrógeno, sobre todo, con sistemas de pila de combustible en los que el hidrógeno no se quema en un motor de combustión interna, sino que se transforma en electricidad, pasando por una batería, para alimentar un motor eléctrico. Actualmente sí hay en el mercado coches de hidrógeno, de pila de combustible, en el mercado, pero sus ventas son anecdóticas.

Exactamente dos años después, en 2006, BMW sacaba adelante su proyecto, y anunciaba haber concluido satisfactoriamente el desarrollo de la primera berlina de lujo con motor de hidrógeno, según rezaba en la nota de prensa, apropiada para el uso cotidiano.

BMW anunciaba en 2006 el lanzamiento de la primera berlina de lujo de hidrógeno
bmw-hydrogen-7-11-6492a5ae3c1f4-720x533.webp


Un motor V12 capaz de quemar hidrógeno o gasolina
El BMW Hydrogen 7 era un sedán de lujo con un propulsor bivalente, capaz de funcionar con gasolina, o con hidrógeno. Con un motor V12 de 6.0 litros conseguía entregar 260 CV de potencia, acelerar de 0 a 100 km/h en 9,5 segundos y alcanzar una punta de 230 km/h, así como alcanzar una autonomía de 700 kilómetros. Cifras, por otro lado, modestas, especialmente analizándolo con la mentalidad de 2023.

BMW optó por dotar al Hydrogen 7 de esa capacidad para funcionar indistintamente con gasolina o hidrógeno, permitiendo al conductor poder conmutar entre uno u otro combustible desde un botón incorporado al volante.

Cuando el hidrógeno del depósito se agotaba el coche comenzaba automáticamente a funcionar con gasolina.

El motor V12 de 6.0 litros podía utilizar, indistintamente, gasolina o hidrógeno
bmw-hydrogen-7-08-6492a5a2ac845-720x533.webp


Para dotar a un coche de una mínima capacidad para funcionar con un motor de combustión de hidrógeno lo primero que necesitamos es un depósito de hidrógeno, y muy grande. Y en este caso necesitaríamos dos, un depósito de hidrógeno, y el depósito de gasolina original del Serie 7.

Para muestra la fotografía superior, que nos presenta cómo BMW aprovechó las dimensiones y la batalla del Serie 7 (en su versión Li de batalla larga), para hacer sitio a un enorme depósito de 170 litros inmediatamente detrás de los asientos traseros.

bmw-hydrogen-7-18-6492a5c8ce962-720x533.webp


BMW decidió que la solución óptima pasaba por acumular el hidrógeno en estado líquido, lo que permitiría disponer de mayor energía en un volumen menor o, en otras palabras, aprovecharse de una densidad energética mayor en el hidrógeno líquido que en el hidrógeno en estado gaseoso. Pero una densidad energética que, en cualquier caso, sigue siendo mucho más baja que la de la gasolina.

Con un depósito de hidrógeno de 170 litros, el BMW Hydrogen 7 apenas podía hacer un viaje de 200 kilómetros empleando única y exclusivamente hidrógeno (Spiegel). Una auténtica barbaridad.

bmw-hydrogen-7-10-6492a5aa34ee1-720x533.webp


-253ºC para mantener el hidrógeno líquido
Pero el problema del BMW Hydrogen 7, y en general el gran reto que debería asumir cualquier coche de combustión de hidrógeno, iba mucho más lejos de encontrar sitio para un depósito enorme.

Para garantizar que el hidrógeno permanece líquido ha de asegurarse que este no supera los -253ºC. La energía necesaria para reducir la temperatura de un depósito hasta -253ºC es una tercera parte de la energía que va a contener ese depósito una vez se haya llenado de hidrógeno líquido. De manera que BMW tuvo que ingeniárselas para aislar el depósito, con una gruesa capa de poliestireno extruido para preservar, en la medida y el mayor tiempo que fuera posible, en estado líquido.

Aún así, la evaporación del hidrógeno es inevitable. Cuando dejamos de usar el hidrógeno contenido en el depósito este comienza a aumentar su temperatura y a evaporarse. Tras 17 horas en el depósito el hidrógeno evaporado hace que la presión contenida aumente hasta los 87 psi y una válvula comience a liberar de manera segura el hidrógeno. Por esta razón, en diez o doce días todo el hidrógeno contenido el depósito habría sido liberado a la atmósfera.

bmw-hydrogen-7-placido-domingo-6492ad2a20210-720x419.webp


Pese a todo, el BMW Hydrogen 7 representaba de alguna forma un hito y era una buena oportunidad para que BMW lo exhibiera en diferentes eventos sociales. BMW, por cierto, acabo entregando los Hydrogen 7 a diferentes figuras de la cultura, la política, los negocios y los medios, con el objetivo de poner a prueba la tecnología y para asegurarse de que, como mínimo, se diera a conocer esta tecnología.

El propio Plácido Domingo recibió en 2007 las llaves de un Hydrogen 7. También pudieron disfrutar del Hydrogen 7 otras figuras como Brad Pitt y Angelina Jolie, Richard Gere y Sharon Stone; el Ministro de Economía y Tecnología de Alemania; o el Vice Presidente de la Comisión Europea.

En octubre de 2007, BMW aseguraba que sus Hydrogen 7 habrían recorrido más de 2 millones de kilómetros.

bmw-hydrogen-7-24-6492a5e20c931-scaled_750x341c.jpg


También era una buena oportunidad para fotografiarlo junto con el transbordador espacial Endeavour, justo antes de la misión a la Estación Espacial Internacional STS-118.

bmw-hydrogen-7-27-6492a5f2be2e0-720x480.webp


En total, BMW habría producido unas 100 unidades del Hydrogen 7 que, en resumidas cuentas, serían unas cifras anecdóticas.

Dos décadas más tarde, el hidrógeno como combustible no ha tenido su sitio en la industria del automóvil, e incluso el coche de pila de combustible aún no ha llegado al público general. En cualquier caso, el hidrógeno sí que se vislumbra como una alternativa viable, para el transporte por carretera, para los automóviles, pero sobre todo como vector energético, sobre todo empleado como pila de combustible.
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
107.540
Reacciones
94.496
El primer avión de hidrógeno con cero emisiones contaminantes va a estrenarse en las islas Canarias

8 Agosto 2023
1366_2000.jpeg


Los aviones de hidrógeno comerciales aún tienen un largo camino por recorrer. En España, uno de los proyectos más importantes viene de la mano de un consorcio nacional que quiere empezar con las primeras pruebas del primer motor de avión de hidrógeno español en 2025.

Mientras tanto, el plan de una aerolínea pasa por utilizar hidroaviones equipados con motores de hidrógeno en las Islas Canarias. Se trata de los motores ZA600 de la compañía ZeroAvia, que ya han completado un programa de vuelos de prueba.

Los motores eléctricos de hidrógeno usan hidrógeno en celdas de combustible para generar electricidad, que se usa para impulsar motores eléctricos que hacen girar las hélices de la aeronave.

El sistema ZA600 de ZeroAvia consiste en un tren motriz eléctrico de hidrógeno de 600 kW, y está diseñado para impulsar vuelos regionales en aviones de entre 9 y 19 asientos, con una autonomía estimada de 500 km.


Por ello, los vuelos entre islas se consideran una buena oportunidad para introducir los aviones con pila de combustible de hidrógeno. Así, esta compañía ha firmado un acuerdo para proporcionar sus motores eléctricos de hidrógeno ZA600 al nuevo operador Surcar Airlines, para cubrir vuelos en las islas Canarias.

¿Cuándo veremos estos aviones? De momento, habrá que esperar a que la compañía obtenga la certificación del motor, lo que podría demorarse dos o tres años.

ZeroAvia también está trabajando en el Dornier 228, un avión convencional de 12 plazas -normalmente propulsado por queroseno- que puede recorrer unos 500 km y que tiene dos hélices.

450_1000.jpeg

Dornier 228. Foto: Zeroavia.

Uno de los motores ha sido sustituido por un motor eléctrico y la electricidad se genera a bordo mediante una pila de combustible de hidrógeno. Durante el período de prueba, el otro motor permanece alimentado con queroseno, en caso de que haya algún fallo.

Pero una vez que se pruebe la tecnología, ambos motores funcionarán con electricidad de la celda de combustible de hidrógeno.

El mayor reto sigue siendo la infraestructura, el almacenamiento y el transporte, pues el hidrógeno ocupa mucho espacio. Por ello es necesario comprimirlo, y si se quiere transportar como líquido, primero hay que enfriarlo a 250 grados bajo cero.
 

McClane

Moderador Informática
Moderador
Miembro del Club
Modelo
2 E30, 1 E39
Registrado
20 Jul 2006
Mensajes
44.077
Reacciones
23.783
De momento, habrá que esperar a que la compañía obtenga la certificación del motor, lo que podría demorarse dos o tres años.

No tanto, pero un año y pico sí se lleva. :) Lo que sí hay que certificar luego es el depósito de hidrógeno en el avión. Mientras se certifican los motores, se puede ir certificando el avión a la vez. :)
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
107.540
Reacciones
94.496
¿Es el futuro de BMW el coche de pila de combustible? Esto es lo que quiere la marca que sepas sobre ellos

15 Ago 2023

coche-de-pila-de-hidrogeno-64d676014ee85_1440x655c.jpg


Un coche eléctrico de pila de combustible de hidrógeno funciona utilizando hidrógeno para alimentar un motor eléctrico. Y al igual que otros vehículos eléctricos, estos coches (FCEV) producen una contaminación y un ruido limitados. BMW ha sido pionera en la industria de los vehículos de hidrógeno, fabricando el iX5 Hydrogen, y quiere aclarar los conceptos erróneos más comunes sobre esta tecnología.

¿Qué diferencia encontramos entre los coches de hidrógeno y los eléctricos?
La diferencia fundamental entre los vehículos de hidrógeno y los vehículos eléctricos es que los vehículos de hidrógeno son capaces de generar electricidad por sí mismos. A diferencia de los VE o los PHEV, no dependen de una batería integrada para almacenar energía tras la recarga.



En su lugar, los vehículos de hidrógeno llevan un innovador generador de energía, conocido como pila de combustible, que convierte el hidrógeno en electricidad. La pila de combustible utiliza la electrólisis inversa, que consiste en que el hidrógeno reacciona con el oxígeno para generar energía eléctrica, calor y agua. La energía eléctrica puede dirigirse al motor eléctrico o almacenarse en una batería (batería de tracción) para su uso posterior en la propulsión. Solo se emite agua por el tubo de escape.

Potencia y velocidad de los coches de pila de combustible
Los vehículos eléctricos de pila de combustible de hidrógeno cuentan con la misma propulsión eléctrica, ofreciendo una aceleración dinámica y una conducción silenciosa y sin emisiones. Con un tiempo de repostaje de tres a cuatro minutos, estos vehículos presumen de una gran flexibilidad y disponibilidad, al igual que los vehículos tradicionales. Por ejemplo, el BMW iX5 Hydrogen puede recorrer 504 kilómetros (WLTP) con el depósito lleno.



A diferencia de otros vehículos eléctricos, la autonomía de los FCEV no disminuye con temperaturas frías. Además, los FCEV utilizan la misma cadena cinemática eléctrica que los BEV, lo que reduce los costes a largo plazo. A medida que la infraestructura del hidrógeno crece en todo el mundo, BMW y otros fabricantes de automóviles se han unido para apoyar el desarrollo de infraestructuras.

Los precios de los coches de pila de combustible
Actualmente hay pocos modelos con tecnología de pila de combustible disponibles en el mercado, y suelen ser más caros que los vehículos eléctricos de combustión o de batería. El elevado coste se debe, en parte, a la falta de industrialización del proceso de producción y a la necesidad de platino; un metal caro utilizado en la generación de energía mediante pilas de combustible, aunque parte de él es reciclable.



Además, como la tecnología de las pilas de combustible es aplicable a muchas aplicaciones, podemos suponer que el volumen unitario aumentará, lo que reducirá la dependencia de las materias primas. A medida que crezca la economía del combustible de hidrógeno, se espera que bajen los precios, haciéndolo más competitivo en costes con los vehículos de motor de combustión.

¿Por qué los coches de pila de combustible son una gran alternativa?
Los coches de pila de combustible son una alternativa prometedora a los vehículos convencionales con motor de combustión, gracias a su fuente de energía limpia y renovable. Están completamente libres de emisiones, sin gases de escape nocivos, solo vapor de agua. Esto los hace ideales para mantener limpio el aire de las ciudades.



La ausencia de emisiones locales puede atribuirse a la capacidad del hidrógeno para generar electricidad sin producir contaminantes. Sin embargo, el impacto ambiental del hidrógeno dependerá de su fuente. Si se produce a partir de fuentes renovables, su producción dejará una huella de carbono pequeña o insignificante. Por el contrario, si el hidrógeno se produce a partir de combustibles fósiles, generará una mayor huella de carbono.
 

Nanouk

Forista Legendario
Registrado
4 Ago 2008
Mensajes
14.069
Reacciones
17.196
Ya que hablan de lo que puede costar las baterías de los coches EV...

Me encuentro esta noticia: Hyundai ix35 FCEV

Se compró un coche de hidrógeno antes que nadie, se averió y arreglarlo es absurdamente caro. La reparación cuesta el doble que lo que vale el coche nuevo.

"Durante siete años lo ha estado utilizando sin ningún problema, de hecho, ha recorrido 84.000 kilómetros en todo este tiempo. (...) Arreglar su coche le costaría 103.764,17 euros. Es más del doble de lo que le costó comprarlo nuevo. Autobild ha publicado la foto de la factura y solo la celda de combustible tiene un precio de 84.000 euros. El mismo medio señala que Hyundai está buscando soluciones, pero la cosa no pinta nada bien y seguro que Till ya está pensando en cambiar de coche."

La noticia desarrollada está en la web: motorpasion.com
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
107.540
Reacciones
94.496
España quiere liderar la venta de hidrógeno con el primer corredor marítimo de hidrógeno verde de Europa, y partirá de Algeciras
450_1000.jpeg


18 Agosto 2023

El primer corredor marítimo de hidrógeno verde que va a unir el sur de España con el norte de Europa se ha presentado con el objetivo de posicionar el país como "principal exportador de hidrógeno verde a Europa".

Se trata del corredor que une los puertos de Algeciras con Róterdam, y detrás de él encontramos a Cepsa, que ha firmado acuerdos de colaboración con multinacionales como la noruega Yara Clean Ammonia y la holandesa Gasunie. Se une al Corredor de Energía Verde, que sustituye al fracasado MidCAT.

El transporte, en barco desde Algeciras hasta Róterdam
Cepsa prevé exportar en barco el hidrógeno producido en su Parque Energético San Roque (Cádiz) y en Palos de la Frontera (Huelva). La petrolera tiene previsto construir la mayor planta de amoniaco verde de Europa también en San Roque, con una capacidad de producción anual de hasta 750.000 toneladas

Este llamado Valle Andaluz del Hidrógeno Verde cuenta con una inversión de 3.000 millones de euros y se prevé que entre en funcionamiento entre 2026 y 2027.




Será la noruega Yara Clean Ammonia la que se encargará después de transportar en barcos desde Algeciras a Róterdam el amoniaco verde, que posteriormente será transformado en hidrógeno.

Tras llegar al puerto de Róterdam, el hidrógeno verde puede distribuirse a través de hidroductos para llegar a un gran número de industrias situadas en el centro y norte del continente.

El corredor, aseguran, contribuirá a crear una cadena de suministro de energías renovables para descarbonizar la industria y el transporte marítimo, conectando el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde con Róterdam, que tiene una de las mayores demandas de energía de Europa.

Se prevé que Róterdam suministre al noroeste de Europa 4,6 millones de toneladas de hidrógeno verde al año para 2030 y se fortalezca la independencia energética de Europa.

Mientras tanto, siguen sin resolverse puntos tan esenciales como el elevado precio que supone producir hidrógeno procedente de energías renovables, aunque los investigadores ya están en ello.
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
107.540
Reacciones
94.496
La moto de hidrógeno en la que ya estaría trabajando Honda

18 Ago 2023

moto-frente-al-sol-64db9d87916b1-1280x853.webp


Honda está desarrollando su primera motocicleta híbrida, esta combina motor de gasolina y motores eléctricos para ofrecer una flexibilidad sin igual. Aunque las patentes de la moto muestran un diseño de scooter X-ADV, el sistema es adecuado para motos de turismo, que persiguen la autonomía, rendimiento y asequibilidad a expensas de peso y volumen.

La moto difiere de las soluciones híbridas tradicionales en que utiliza dos motores eléctricos junto a su motor de gasolina convencional, lo que le permite funcionar en diferentes modos, incluido el eléctrico puro y el CVT twist-and-go (gira [la maneta de acelerador] y marcha). El diseño ofrece múltiples relaciones de cambio fijas, lo que la convierte en una opción versátil para los aficionados a las motos.



La nueva motocicleta híbrida de Honda utilizará una transmisión que recuerda a la del Prius de Toyota. En lugar de utilizar un embrague convencional, la transmisión utiliza un conjunto de engranajes planetarios para conectar los dos motores eléctricos y el motor de gasolina. Esta configuración ofrecerá a la moto una flexibilidad sin precedentes, incluyendo múltiples relaciones de transmisión fijas, lo que la hará adecuada para una gran variedad de estilos y condiciones de conducción.

Esta moto funcionará en diferentes modos
La transmisión híbrida Honda para motocicletas tiene varios modos: EV, eCVT, Geared y Power generation. En el modo EV, la moto utiliza sólo el segundo motor eléctrico, MG2, para impulsar la rueda trasera, de esta manera solo está en funcionamiento gracias a la energía de la batería. En este modo, el motor de combustión está apagado y se desconectan las marchas de la transmisión multivelocidad.



El modo eCVT (no confundir con CVT) es un modo híbrido que combina la potencia del motor de combustión y los dos motores eléctricos, que también funcionan como generadores para recargar la batería cuando hay exceso de potencia. En este modo, el motor de combustión funciona y sus revoluciones son moduladas por la velocidad del motor eléctrico principal, MG1.

El segundo motor eléctrico, el MG2, está constantemente acoplado a la rueda trasera, moviéndose a una velocidad directamente relacionada con la velocidad de la moto. En este modo, la electrónica que tiene que ver con la gestión de potencia puede controlar las revoluciones del motor de combustión y el equilibrio de potencia procedente del motor de gasolina y los motores eléctricos.



En algunos contextos, el motor proporcionará toda la potencia y se utilizará para recargar la batería, y en otros, la mayor parte del rendimiento procederá de los motores eléctricos. La transmisión híbrida de Honda tiene un diseño único que ofrece tanto marchas tradicionales como control híbrido. Presenta sólo cuatro marchas en lugar de las seis habituales, probablemente debido al mayor rango de par que ofrece el sistema híbrido y al uso de engranajes epicicloidales.

En el modo “Geared”, se proporciona una sensación de motocicleta más tradicional. El motor de combustión sigue unido a los engranajes planetarios entre la corona dentada y la rueda solar. Al utilizar la transmisión en este modo, los motoristas disfrutarán de la sensación familiar de cambiar de marchas al tiempo que se benefician de la potencia y eficiencia adicionales del sistema híbrido.



El último modo está diseñado para permitir que el motor de combustión y el motor eléctrico principal recarguen la batería mientras la moto está parada. Esta característica parece prometedora, ya que Honda aspira a que su negocio de motocicletas sea neutro en carbono para 2040, incluyendo las motos impulsadas por hidrógeno, es importante que las empresas fabricantes de vehículos automotores reduzcan su huella de carbono.
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
107.540
Reacciones
94.496
El camión de hidrógeno "Like a Bosch" que podría ser la referencia del transporte

25 Ago 2023

nikola-two-nuevo-camion-de-hidrogeno-64e4d579a097c-1280x853.webp


La decisión de Bosch de invertir en pilas de combustible de hidrógeno es un paso en la dirección correcta para lograr el desarrollo de soluciones de transporte más sostenibles. Los esfuerzos de la empresa para producir módulos de potencia de pilas de combustible a gran escala ponen en el foco la creciente demanda de medios de transporte más limpios y eficientes.

Al integrar las pilas de combustible de hidrógeno en los camiones Nikola Two, la colaboración entre Bosch y Nikola Corporation tiene el potencial de revolucionar el sector de los camiones de mercancías que tienen que recorrer largas distancias. Se espera que la producción de estos camiones cree nuevas oportunidades de empleo y tenga un impacto positivo en la economía.



También es cierto que la adopción generalizada de las pilas de combustible de hidrógeno todavía se enfrenta a importantes retos, como la infraestructura necesaria para almacenar y transportar el combustible, así como el coste de producción. No obstante, la verdad es que se debe comenzar por algo, y este tipo de vehículos son necesarios para la transición hacia una movilidad más sostenible.

Acuerdo de Bosch y Nikola
Bosch anunció en 2021 planes para invertir 2.500 millones de euros en tecnología de pilas de combustible de hidrógeno hasta 2026, esto con el objetivo de generar unos 5.000 millones en ventas de aquí a 2030. Esta inversión supera en 1.000 millones de euros la prevista para el periodo 2021-2024.



La empresa también está diseñando una flota de camiones específicamente para almacenar estas pilas de combustible de hidrógeno, y el fabricante estadounidense de camiones Nikola Corporation es un cliente piloto para su camión de 40 toneladas, que está siendo puesto a punto en Phoenix por el equipo de Bosch.

Christian Appel es el ingeniero jefe de clientes de Bosch Engineering y está dirigiendo un equipo de ingenieros que trabaja en la calibración de la tecnología de pilas de combustible para los camiones Nikola Two. La nueva tecnología de pila de combustible de hidrógeno de Bosch que estará integrada en este nuevo vehículo para transportar mercancías a largas distancias está diseñada para propulsar el camión con una tasa de cero emisiones de gases de escape y una autonomía de hasta 500 km con un depósito lleno de hidrógeno.



¿Qué sabemos de este nuevo camión de hidrógeno?
Este es un camión eléctrico de hidrógeno de clase 8 con una energía aproximada de 1000 caballos de fuerza y un par motor de 276,51 kilogramos-metro. Además, cuenta con una autonomía de 750 a 1200 kilómetros con un diseño pensado para ser un vehículo de cero emisiones. Nikola Corporation ha colaborado con Bosch para integrar el tren motriz de pila de combustible de hidrógeno en el Nikola Two, de hecho en 2022 ya había lanzado un diseño conceptual.

La principal ventaja de las pilas de hidrógeno que usará este camión es que su combustible se almacena en depósitos de alta presión permitiendo una mayor capacidad de transporte, ya que el peso del depósito es casi imperceptible en comparación con los vehículos diésel o con baterías de iones de litio.



Además, la flota de camiones podrá recorrer largas distancias con su depósito lleno de hidrógeno y repostar sólo llevará unos cuantos minutos, por lo que es una opción bastante interesante y sería ideal que este tipo de soluciones se exporte a nuestro continente donde tenemos una tarea importante de cara a cumplir con los puntos climáticos de la Agenda 2030.
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
107.540
Reacciones
94.496
Opel HydroGen3, cuando un prototipo de hidrógeno asistía a los clientes de IKEA

26 agosto, 2023
opel-hydrogen3-hidrogeno-1068x711.jpg

Lejos de perdernos en los laberínticos pasillos de IKEA, la compañía sueca tuvo a principios del siglo XXI una brillante idea para olvidarte de sus tiendas, ayudar a la sostenibilidad del planeta y, a su vez, no molestar a sus clientes con ruidosos motores de combustión.

La firma de Álmuhlt firmó un convenio con la compañía de Rüsselsheim para que el desplazamiento de sus técnicos fueran en coches impulsados por hidrógeno, en concreto, con el Opel HydroGen 3, basado en el Opel Zafira de la época -su producción se remonta a 2001-. Un vehículo que a diferencia del Opel Tigra V6 y el Opel Calibra B, la segunda generación, sí vió la luz y circuló por carretera.

Este vehículo estaba propulsado por un motor eléctrico de 82 CV. Este propulsor obtenía su energía de la pila de combustible de a bordo y se repostaba con hidrógeno líquido.

perfil-opel-hydrogen3-hidrogeno-ikea.jpg


Con el motor eléctrico de 82 CV tenía una aceleración de 0 a 100 km/ de 16 segundos. La propulsión electrónica limitaba la velocidad a 160 km/h.

La energía eléctrica necesaria se generaba a través de un bloque de pilas de combustible, que constaba de un total de 200 pilas individuales conectadas en serie. Ya en 2004, el portador de tecnología HydroGen 3 demostró su resistencia. En 38 días recorrió 9.696 kilómetros sin ningún problema.


También superó una prueba de resistencia muy especial: Heinz-Harald Frentzen, subcampeón del mundo de Fórmula 1 desde 1997 y que fue piloto oficial de Opel en el Masters Alemán de Turismos, ganó en la categoría de vehículos de pila de combustible en el primer Montecarlo Fuel Cell Rally.

La relación con IKEA
En el marco de la Clean Energy Partnership Berlin, la tienda de muebles sueca y el fabricante de automóviles de Rüsselsheim aunaron sus fuerzas para adquirir experiencia práctica en el manejo de conceptos de propulsión basados en hidrógeno.

sistema-opel-hydrogen3-hidrogeno-ikea.jpg


A principios de junio de 2005 se inició en Berlín-Spandau la prueba de campo de las pilas de combustible, que se prolongó hasta finales de 2007.

El Zafira impulsado por hidrógeno completó la prueba diaria en el departamento de atención al cliente de la tienda de muebles IKEA en Berlín-Spandau. Dos empleados de IKEA recibieron formación no sólo para acercarse a los clientes de forma silenciosa y sin emisiones, sino también para recopilar datos.

A posteriori se evaluaron como parte de la prueba de práctica. El objetivo, ya por aquel entonces, era «mantener la movilidad de la sociedad del mañana sin emitir gases de efecto invernadero», afirmó Hans H. Demant, director general de Adam Opel AG en aquella época.

opel-hydrogen3-hidrogeno-ikea.jpg


En la actualidad, Opel tiene en su gama de vehículos la furgoneta Vivaro-e Hydrogen, que está impulsada por pilas de combustible de hidrógeno, respaldadas por una batería recargable externamente. Tiene una autonomía de 350 kilómetros.
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
107.540
Reacciones
94.496
Primeras fotos del Range Rover de hidrógeno, el SUV británico apuesta por la tecnología FCEV de pila de combustible

25 Ago 2023

range-rover-fcev-fotos-espia-202396973-1692981010_1.jpg


El desarrollo del Range Rover con sistema de propulsión de pila de combustible de hidrógeno está en marcha. Estas son las primeras fotos espía del nuevo Range Rover de hidrógeno que llegará al mercado antes del año 2025. Un lanzamiento que se engloba en el ambicioso proceso de electrificación que ha iniciado JLR, el coloso de la industria automotriz británica.

La quinta generación del Range Rover apuesta sin complejos por la electrificación. El popular (y exclusivo) SUV británico está disponible con tecnología híbrida ligera (MHEV) de 48 voltios e híbridos enchufable (PHEV). Además, está confirmado que próximamente se transformará en un vehículo 100% eléctrico. Sin embargo, esta apuesta por la movilidad sostenible no termina aquí.

El coloso británico Jaguar Land Rover, ahora conocido oficialmente como JLR, ha decidido ir un paso más allá y adentrarse en el incipiente mercado de turismos de hidrógeno. En el punto de mira se encuentra la tecnología de pila de combustible de hidrógeno (FCEV). Una tecnología que veremos en un futuro muy cercano en la gama Range Rover. Y la prueba son estas primeras fotos espía.




range-rover-fcev-fotos-espia-202396973-1692981011_2.jpg

Foto espía del nuevo Range Rover FCEV, una versión de pila de combustible de hidrógeno
Fotos espía del nuevo Range Rover FCEV
La «casa de marcas» JLR ha puesto en marcha toda la maquinaria con el objetivo de afrontar el ambicioso proceso de desarrollo del Range Rover de hidrógeno. Hace aproximadamente dos años ya se dejó abierta la puerta al Range Rover FCEV. Por aquel entonces, el propio Nick Miller, Director de Programa de Land Rover, aseguró en una entrevista que la plataforma MLA (la arquitectura usada por el Range Rover) puede acomodar perfectamente un tren motriz alimentado por hidrógeno.

Técnicamente es posible el desarrollo del Range Rover de hidrógeno. Una viabilidad técnica que se suma las declaraciones de altos cargos de la compañía y el prototipo de Land Rover Defender con pila de combustible que conocimos en septiembre del año pasado. Un prototipo que supone la materialización en algo tangible del llamado «Proyecto Zeus».

El tiempo ha pasado y el fabricante británico está centrado en estos momentos en su proceso de reestructuración interna y en conseguir los recursos necesarios para electrificar las marcas Jaguar, Range Rover, Defender y Discovery en tiempo récord. Por ello, el avistamiento de un ejemplar de pruebas del Range Rover de hidrógeno ha supuesto una gran sorpresa. El desarrollo está en marcha.

range-rover-fcev-fotos-espia-202396973-1692981014_5.jpg

Comparativa de la toma de repostaje del Range Rover FECV con la del Hyundai Nexo
Range Rover FCEV, la alternativa a un SUV eléctrico de batería
La unidad de pruebas fotografiada a plena luz del día presenta un denso camuflaje y una configuración que deja entrever que el proceso de desarrollo se encuentra en una fase inicial. En la aleta trasera izquierda se encuentra, instalada en una posición provisional, el anclaje al que se conecta la manguera para llevar a cabo el repostaje de hidrógeno. Más arriba se puede ver una comparativa del Range Rover fotografiado con la toma de repostaje del Hyundai Nexo, el primer SUV con pila de combustible de hidrógeno de producción en serie.

En lo relativo al sistema de propulsión de pila de combustible, no hay información oficial. Sin embargo, podemos tomar como referencia al mencionado prototipo del Land Rover Defender FCEV. Un vehículo equipado con un tren motriz compuesto de dos motores eléctricos, uno por eje, para disponer de tracción total. Cada motor arroja una potencia de 147 kW (200 CV).

Bajo el suelo del habitáculo hay una batería de iones de litio de 16,7 kWh. Delante y detrás de la batería se encuentran los tanques para almacenar el hidrógeno. En cuanto a la pila de combustible, tiene una potencia de salida de 90 kW (122 CV). Todavía hay muchas incógnitas al respecto del primer Range Rover de hidrógeno. Estará en disposición de asaltar el mercado antes de que finalice el año 2025.

range-rover-fcev-fotos-espia-202396973-1692981012_3.jpg

range-rover-fcev-fotos-espia-202396973-1692981013_4.jpg
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
107.540
Reacciones
94.496
No bastará con los eléctricos, necesitaremos hidrógeno verde sí o sí

31 Ago 2023

tanque-de-hidrogeno-verde-64eab45b3e10b-1280x788.webp


El camino que estamos transitando a las cero emisiones en Europa exigirá cambios sustanciales en el sector industrial, especialmente en la producción de acero, cemento y productos químicos. Un informe de Fraunhofer ISI para la Comisión Europea ha analizado el impacto de la transformación industrial en el sistema energético europeo en diferentes escenarios.

El estudio destaca que en 2050, incluso con una fuerte electrificación, la industria europea necesitará importantes cantidades de hidrógeno verde y la correspondiente infraestructura de transporte. El Dr. Tobias Fleiter, investigador principal y autor del estudio, explica las conclusiones y habla de las futuras fuentes de hidrógeno verde en una entrevista facilitada por Fraunhofer como nota de prensa.



Realidad energética en Europa para 2050
El estudio revela que lo más posible es que el sector industrial europeo reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 95 % de aquí a 2050. Pero con ello vendrán cambios que se deben implementar, como la economía circular, el aumento de la eficiencia energética y material, y la introducción y difusión de métodos de producción neutros para el clima en muchos sectores antes de 2030.

El sistema energético europeo en 2050 se verá empujado a tener una necesidad creciente de electricidad e hidrógeno. En la industria, se prevé que la demanda de electricidad aumente de más de 1.000 terawatios-hora en 2019 a entre 1.500 y 1.850 terawatios-hora en 2050, dependiendo del escenario. Se prevé que la demanda de hidrógeno se sitúe entre 1.350 y 1.800 terawatios-hora en 2050, pero esto depende del contexto anterior, el eléctrico.



El estudio utiliza el modelo Metis para investigar un sistema energético europeo neutro en CO2. La atención se centra en el papel de la producción industrial con cero emisiones de gases de efecto invernadero y su impacto en el sistema de hidrógeno y electricidad. La modelización se basa en una optimización de los costes del sistema, incluida la expansión y el despliegue de las energías renovables, la capacidad de transporte entre países y el almacenamiento.

Países que serían los principales productores de hidrógeno verde
El estudio muestra que los requisitos centrales para un sistema energético con una tasa de cero emisiones son el desarrollo de grandes cantidades de energía solar y eólica, que deberían situarse en los mejores lugares de Europa. Se prevé que las mayores capacidades de producción de hidrógeno verde se den en Francia, España, Reino Unido y Noruega.



Finlandia podría convertirse en un importante actor en este rubro si se da el escenario del hidrógeno. La importación de hidrógeno del norte de África o de los países de oriente medio también podría resultar económica. La producción de hidrógeno se realiza por electrólisis en regiones con un alto potencial de energías renovables y una baja demanda energética.

El hidrógeno se transporta a centros de gran demanda a través de una red de gasoductos, entre ellos Alemania y Países Bajos, con alta densidad de población e industrias químicas básicas.
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
107.540
Reacciones
94.496
JCB Chairman Lord Bamford's First Drive of a Hydrogen Combustion Van
28 ago 2023


Lord Bamford, #JCB's Chairman, takes his first drive in a van retro-fitted with a #JCB hydrogen combustion engine.
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
107.540
Reacciones
94.496
Cortesía de @Gavira

https://www.bmwfaq.org/threads/tmuk...con-pila-de-combustible-de-hidrogeno.1047330/
Toyota presenta el Hilux con pila de combustible de hidrógeno.

El proyecto refuerza la estrategia global de la firma japonesa en Europa de acelerar el desarrollo de soluciones para alcanzar la neutralidad en carbono.

rkp-hydrogen-hilux-099-RpEY2JmH4oXbu9wil8DrupI-758x531@abc.jpg


Toyota ha alcanzado un nuevo hito en su camino hacia un futuro sin emisiones carbono con la presentación de un prototipo de Hilux eléctrico con pila de combustible de hidrógeno.

Esta variante del icónico pick-up se presentó en la fábrica de Toyota Manufacturing UK (TMUK) en Derby (Inglaterra), donde ha sido desarrollado en el marco del proyecto conjunto de un consorcio, con el respaldo financiero del gobierno del Reino Unido.

El proyecto refuerza la estrategia global de Toyota en Europa de acelerar el desarrollo de soluciones de cara a una movilidad sin carbono, aplicando distintas motorizaciones —híbrido eléctrico, híbrido eléctrico enchufable, eléctrico de batería y eléctrico de pila de combustible— para adaptarse a las distintas necesidades de los usuarios y a varios entornos de funcionamiento en todo el mundo.

rkp-hydrogen-hilux-022-U46313641105DPD-464x329@abc.jpg



La nueva motorización emplea elementos centrales de la berlina eléctrica de pila de combustible Toyota Mirai, una tecnología que ha demostrado su calidad a lo largo de casi 10 años de producción comercial. Al circular, la pila de combustible únicamente emiten vapor de agua.

rkp-hydrogen-hilux-107-U67375681546MrN-758x470@abc.jpg


El hidrógeno se almacena en tres depósitos de combustible a alta presión, que otorgan al prototipo de Hilux una autonomía prevista de más de 600 km, sustancialmente superior a lo que se podría alcanzar con un sistema eléctrico con batería. La batería híbrida, que almacena la electricidad producida a bordo por la pila de combustible, se encuentra en la bandeja posterior de carga, por lo que no quita espacio al habitáculo.

El hidrógeno se almacena en tres depósitos de combustible a alta presión F. P.

El proyecto comenzó a principios de 2022 con un estudio de viabilidad realizado por TMUK y Toyota Motor Europe (TME). Posteriormente, se obtuvo financiación del gobierno del Reino Unido a través del Centro de Propulsión Avanzada, una organización sin ánimo de lucro que promueve el desarrollo de tecnologías más limpias y nuevos conceptos de movilidad.

Así, el 1 de julio de 2022 se puso en marcha un intenso programa de diseño y desarrollo, junto con un consorcio formado por Ricardo, ETL, D2H Advanced Technologies y Thatcham Research, con apoyo adicional de Toyota Motor Corporation (TMC).

rkp-hydrogen-hilux-030-U22217111832ele-278x329@abc.jpg


La construcción del prototipo arrancó el 5 de junio de este año, siguiendo los principios del Sistema de Producción de Toyota en un área específica de las instalaciones de TMUK. El primer vehículo estaba terminado al cabo de tan solo tres semanas, el primero de los 10 que se fabricarán hasta finales de año.

Todos ellos se someterán a unas estrictas pruebas para garantizar que la seguridad, el rendimiento dinámico, la funcionalidad y la durabilidad alcanzan los niveles que cabe exigir a un modelo de producción.

https://www.diariosur.es/motor/novedades/toyota-presenta-hylux-pila-combustible-hidrogeno-20230905185700-ntrc.html
 
Arriba