cybermad
Clan Leader
- Modelo
- Z3 2.8 / GR86
- Registrado
- 11 Feb 2008
- Mensajes
- 106.090
- Reacciones
- 93.585
Bill Gates tiene la clave para que el coche eléctrico despegue: un reactor nuclear para cargar miles de vehículos sin que se vaya la luz
13 julio 2025

Con cada vez más coches eléctricos circulando por las carreteras, una de las preocupaciones es como soportará la red su ingente necesidad de energía sin colapsarla. Por ejemplo de noche, con miles y miles de estos vehículos llenando sus baterías.
Más allá de por ejemplo los sistemas V2G (Vehicle-to-grid) una tecnología impulsada por Bill Gates podría ser una buena medicina: promete energía limpia, constante y flexible. La contraparte es que es un reactor nuclear, y aunque promete y producir menos residuos radioactivos al ser más eficiente, no deja de ser una energía que tiene sus trabas en Europa. Aunque eso está cambiando en los últimos tiempos...
¿El perfecto escudero de las energías renovables?
TerraPower, firma de Bill Gates, está precisamente focalizada en el desarrollo de reactores nucleares. Su gallina de los huevos de oro es el reactor Natrium que dice ser más seguro, eficiente y asequible que los tradicionales: va refrigerado por sodio y asociado a un sistema almacenamiento térmico en sal fundida.La firma ya ha comenzado a construir este reactor en Wyoming, siendo el primero que combina estas dos tecnologías. Las operaciones empezaron en junio. La empresa de Gates se vanagloria de que este reactor supondrá "el inicio de una nueva era en la energía nuclear".
Electricidad a demanda. Este reactor modular recurre a sodio líquido en vez de agua para extraer calor del núcleo. Operando a alta temperatura (~550 °C), asegura mayor eficiencia térmica gracias a quemar menos combustible de fisión y ofreciendo menor riesgo de presión o explosión. Su otro principal ingrediente es su sistema de almacenamiento térmico en sal fundida, que acumula la energía térmica generada y permite liberarla a antojo. Así, este reactor permite una entrega de potencia flexible a la red.
TerraPower asegura que su reactor modular Natrium ofrece una potencia base de 345 MW (ampliable hasta 500 MW durante cerca de seis horas), mientras que el sistema de almacenamiento de sal fundida puede alojar hasta 1 GWh, capaz de expandir su salida a 500 MW según demanda. Con esa capacidad presume de poder alimentar una ciudad mediana, lo que sería extrapolable a una amplia red de carga para coches y vehículos eléctricos.

Una red de carga estable para coches eléctricos. Una de las claves de este sistema es que su almacenamiento térmico permite operar sobre demanda, siendo buen complemento a las intermitentes e inestables renovables. Lo que se traduce en que permiten estabilizar la red.
En particular, puede ser una buena solución para los puntos de carga de coches eléctricos. El sistema de sal fundida permite liberar la energía cuando la red lo necesita, cubriendo picos de alta demanda. Por ejemplo, cuando muchos coches eléctricos al mismo tiempo están conectados a la red. También para las estaciones de carga ultrarrápida (entre 150 kW y 500 kW), que exigen alta demanda instantánea de electricidad.
Hoy en día los coches eléctricos representan un porcentaje pequeño en Europa: el parque de automóviles del continente ronda los 250 millones y se estima que a finales de 2025 habrá unos 14 millones de 100 % eléctricos por las carretera (solo un 5,6 % del total). Pero cada vez habrá más: a menos de que se retrasen los objetivos, a partir de 2035 solo podrán venderse coches eléctricos nuevos. Las ventas de coches eléctricos han despertado en Europa: entre enero y mayo se han vendido 1,6 millones de modelos enchufables.

¿Vuelta a la nuclear? En los últimos años, la intención de algunos países de europeos ha sido reducir la nuclear para dar cada vez más peso a las renovables. Es cierto que la energía nuclear no emite ni un gramo de CO₂ a la atmósfera, pero sí genera contaminantes residuos radiactivos que tardan incluso miles de años en destruirse.
España tiene previsto cerrar sus pocas centrales nucleares, empezando por la desactivación de Almaraz en 2027 y culminando este plan en 2035. No es la única, Alemania o Bélgica también han cerrado plantas. Pero las renovables son intermitentes y menos estables que la nuclear.
Alemania ya ha reculado. El nuevo gobierno ha señalado que ha sido un error abandonar la nuclear y está planeando reactivarla. Bélgica ha derogó su ley de eliminación nuclear y evalúa prolongar sus centrales.
Con Francia, el país con más energía atómica de su mix (cerca de un 70 %) y que más apuesta por ella, siendo junto a Alemania una de las economías más importantes de Europa, la nuclear podría volver a ganar enteros en la UE. Más si cabe con reactores más limpios y estables como este Natrium o los de fusión, que prometen energía libre de emisiones sin generar desechos radiactivos directos.

Bill Gates tiene la clave para que el coche eléctrico despegue: un reactor nuclear para cargar miles de vehículos sin que se vaya la luz
didomi-consent-overlay { position: absolute; top: 0; left: 0; width: 100%; height: 100%; background-color: black; display:flex; flex-direction: column;...