Bueno, pues hoy me he puesto con eso de cómo afecta la velocidad al consumo.
La cosa es que cada vez me estoy poniendo más valiente en el tema de ir más rápido por autovía, porque veo que el porcentaje de batería con el que llego a casa no difiero mucho y la autonomía menos aun (esto último es lo que más me sorprende; batería más baja pero autonomía, aproximada y calculada por el coche, no tanto. Está claro que no existe una relación directamente proporcional batería vs autonomía).
En un trayecto de vuelta a casa he mantenido el coche a velocidad constante durante un número de kilómetros aproximado, para distintas velocidades fijas. Decir que la prueba está totalmente en las antípodas respecto a la fiabilidad que puede tener algo que se pueda catalogar de científico.
Otro detalle a considerar es el de la temperatura. A medida que me acercaba a la ciudad, se producía un gradiente de temperatura de modo que, el tramo mantenido a 120 Km/h se ha dado a 25ºC, el tramo mantenido a 110 Km/h se ha dado a unos 26ºC, el tramo mantenido a 105 Km/h se ha dado a unos 27ºC y, en el tramo mantenido a 100 Km/h, la temperatura ya iba por los 28ºC.
Esto del gradiente de temperatura es evidente que afecta a aprueba, así como el hecho de que el número de subidas y bajadas durante el recorrido de cada tramo también era diferente.
Lo ideal es repetir la prueba del tramo primero (los 10 primeros kilómetros) a distintas velocidades, por lo que la vía sería exactamente la misma. Lo que podría deferir sería la temperatura de un día a otro.
Bueno, subo los datos con todas las consideraciones dadas, más por curiosidad que por sacar conclusiones. Prometo repetir la prueba pero solo en los primeros mismos 10 kilómetros, con distintas velocidades:
11 Km a 120 Km/h
10 Km a 110 Km/h
10 Km a 105 Km/h
5 Km a 100 Km/h
Como se puede apreciar, los datos tomados a 100 Km/h no son válidos, pues sale una media de consumo superior a los de velocidades de crucero mayores. Problema de la orografía y de la poca cantidad de kilómetros que han conformado el tramo, lo que ha hecho que el error no sea compensado (las subidas con las bajadas, los errores por exceso con los errores por defecto).
Primeras conclusiones:
- la bajada de consumo al pasar de 120 Km/h a 110 Km/h es brutal. Un 14,29% menos de consumo o, lo que es lo mismo,
pasar de 110 Km/h a 120 Km/H supone que el consumo se dispare, ¡¡¡¡un 50,81%!!!!
- un consumo medio por debajo de 20 KWh a 120 Km/h creo que está muy bien. El problema es que el MINI tiene poca batería y a ese consumo medio, unos 16,8 KWh/100Km, al ratito te quedas tirado en la carretera.
- el ir a 110 Km/h en lugar de a 105 Km/h implica un incremento del consumo de un 14%. Pasar de ir a 105 Km/h en lugar de a 110 Km/h implica una reducción en el consumo del -12,28%, si se quiere ver mejor así. Es decir, que la diferencia en cuanto a tiempo de viaje por ir a 110 Km/h o 105 Km/h es mínima y, eso sí, bajas el consumo un 12,28%. Merece la pena ir a 105 Km/h, principalmente por los adelantamientos.
Pero ya digo que todo esto es por echar un rato. Repito, en los primos días haré la prueba en el mismo tramo a distintas velocidades y compararé el consumo. Así sí será más interesante. Espero que la temperatura sea casi igual
Un saludo.