Fotos Las 10 motos más icónicas de la historia? Y muchas más. Locos por las motos.

C0BRA

Forista
Para sujetar la moto.

Creo que no se refiere al eje trasero que claramente es el "caballete", creo que se refiere a donde el basculante se une al chasis, justo por delante de lo que parece el pedal de freno trasero situado (es la primera moto que me fijo que lo lleva ahí) en el pie izquierdo.
Parece una especie de palanca solidaria al eje que dependiendo de la altura de la moto, regulará "algo"...
 
Última edición:

blaki

Capullo Leader
Miembro del Club
Al precio que esta llegando la Gasolina,nos veremos en esto.
277105045_1665765037111595_8709068070186410310_n.jpg


Más bien os veréis en bici
 

KORANDO

Clan Leader
1952 Ducati Cruiser 175
Cuando Ducati introdujo el Cruiser 175 al mundo, eran conscientes de que se enfrentaban a un desafío casi imposible, por pura pasión. Había dos obstáculos que superar: dos scooters emblemáticos y grandes rivales que habían ganado gran éxito en todo el mundo, que fueron la Vespa, patentada por Piaggio en 1946, y la Lambretta, lanzada por Innocenti al año siguiente.
La audacia de Ducati dio fruto al revelar su innovador modelo en la exposición de la Feria de Milán en enero de 1952. Su motor de cuatro tiempos, transmisión automática y arranque eléctrico - desarrollado en colaboración con Giovanni Florio y Carrozzeria Ghia, eran características vanguardistas en ese momento.
El valiente movimiento contra Vespa y Lambretta terminó resultando imposible, y duró sólo unos años. Solo se vendieron unos pocos miles de Cruiser 175,
288227265_3162967357286562_438290389298210764_n.jpg
288462062_3162967500619881_8072172511942709824_n.jpg
 

elbader

En Practicas
Creo que no se refiere al eje trasero que claramente es el "caballete", creo que se refiere a donde el basculante se une al chasis, justo por delante de lo que parece el pedal de freno trasero situado (es la primera moto que me fijo que lo lleva ahí) en el pie izquierdo.
Parece una especie de palanca solidaria al eje que dependiendo de la altura de la moto, regulará "algo"...
Sí, me refiero a eso.
Gracias a los dos.
 

*NANO*

Clan Leader
Creo que no se refiere al eje trasero que claramente es el "caballete", creo que se refiere a donde el basculante se une al chasis, justo por delante de lo que parece el pedal de freno trasero situado (es la primera moto que me fijo que lo lleva ahí) en el pie izquierdo.
Parece una especie de palanca solidaria al eje que dependiendo de la altura de la moto, regulará "algo"...

¿Pedal de freno? :eek:
 

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
BULTACO PURSANG MK2
Su diseño a cuenta propia de la marca la emancipó de su antecesora con raíces en el Reino Unido

IMG_20220617_135459.jpg

Evolucionada desde 1967 hasta 1981 a través de más de una docena de generaciones, la Bultaco Pursang es uno de los mayores éxitos en competición de la marca fundada por Xavier Bultó. Además, se fabricó con al menos cuatro cilindradas diferentes, moviéndose en una horquilla marcada entre el octavo de litro y los 400 centímetros cúbicos. Así las cosas, resumir la historia de la Pursang en un escueto artículo resulta algo harto imposible. De esta manera, lo primero que haremos antes de entrar a desentrañar la génesis de esta motocicleta será prometer la próxima aparición de más artículos donde iremos viendo algunas de sus evoluciones más interesantes, así como sus mejores páginas en el mundo de las carreras.

Dicho esto, centraremos este texto en explicar la aparición de la Bultaco Pursang MK2 en 1967. Y sí, sabemos que esto de MK2 seguramente os habrá chirriado. Al fin y al cabo, ¿cómo es posible que el estreno de un modelo vaya marcado con el indicativo de estar ante la segunda generación del mismo? ¿No es acaso esto pretender la cuadratura del círculo? Pues bien, en verdad todo resulta más sencillo de lo que pudiera parecer en un primer momento. Y es que las primeras unidades de la Bultaco Pursang se relacionan bastante a nivel comercial con la Bultaco-Rickman Metisse. Una motocicleta “ mestiza “ que sirvió como prólogo a la “ purasangre “. Pero vayamos poco a poco aclarando la historia desde sus comienzos.

Para ello nos vamos a trasladar hasta 1958. Año en el que Xavier Bultó formaliza su salida de Montesa al no poder gestionar las diferencias de criterio con Permanyer. El sobrio y meticuloso directivo con espíritu de buen contable que no veía con buenos ojos los dispendios realizados en las carreras por el impetuoso y deportivo Bultó. Dos visiones complementarias desde los inicios de la marca allá por mediados de los años cuarenta, aunque realmente difíciles de gestionar de forma conjunta después de 1957. Año en el que aparece el popular SEAT 600, arrinconando a las motocicletas como la opción de movilidad más accesible. Es decir, mientras Permanyer pensaba que era el momento para apretarse el cinturón y dejar las carreras de lado, Bultó creía que lo correcto era enfocarse a la deportividad como el nicho de mercado con más futuro ya que, del día a día, seguramente se iba a encargar SEAT en un plazo muy breve.

IMG_20220617_135733.jpg

Bultaco Pursang MK2, el poder del acero

Con Bultaco ya funcionando por libre, Bultó ve al mercado americano como una enorme oportunidad de expansión. Eso sí, orientándose al creciente mercado de las monturas de campo. De esta manera nacieron en 1960 las Sherpa N y S. Primeras camperas de la marca, aunque al mismo tiempo aptas para manejarse de forma aceptable por el asfalto. De esta manera, poco a poco la marca va entrando en el amplio mercado anglosajón relacionado con la práctica del Cross. Algo que hace de una manera bastante provechosa, siendo usada por una gran cantidad de pilotos.

Así las cosas, nace la idea de crear una motocicleta de Cross pura para el mundo de los piloto-cliente. Sin estar derivada de diseños de asfalto realizados en gran serie. No obstante, existe un serio problema relacionado con el acero. Ya que el que se podía encontrar en España – de aquellas con la autarquía en el pasado, pero todavía sin haber entrado de lleno en los mercados mundiales – no era de la calidad suficiente como para resistir los golpes y embates propios de una disciplina donde se avanza a saltos por el campo como las pulgas en un circo. Eso sí, con bastante más ruido.

Llegados a este punto entró en escena el piloto británico Don Rickman. Fundador junto a su hermano de la marca de motocicletas Rickman Motorcycles en 1960, éste gozaba no sólo de acceso a un acero de primera sino también con una honda admiración por Bultaco, sintetizada en haber pilotado la Sherpa en diversas carreras de Motocross. Con todo esto, Rickman se encargó del diseño y la fabricación del chasis mientras que Montesa aportaba la mecánica. Había nacido la Bultaco-Rickman Metisse, cuyo montaje se haría tanto en la Península Ibérica como en las Islas Británicas.

IMG_20220617_135847.jpg

Además, durante el mismo 1964 en el que se lanzó al mercado la Metisse aparecía la Sherpa T desarrollada junto al piloto Sammy Miller quien, por cierto, cuenta hoy en día con un excelente museo donde se pueden ver modelos tan interesantes como la AJS E90 Porcupine. Con todo ello, era obvio que Xavier Bultó se había lanzado de lleno a la fabricación de motos camperas – tanto Cross como Trial – destinadas a lo más alto de la competición internacional. Por ello, no fue extraño que cuando en 1967 se abrieron las oportunidades en España respecto a conseguir un acero de mejor calidad Montesa se lanzase a fabricar por su cuenta un diseño propio con el cual sustituir la “ joint venture “ encarnada en la Metisse. Así nacía la Bultaco Pursang, con un chasis de cuna simple. Eso sí, por algún tipo de tributo rendido a la conexión con lo que había supuesto la Metisse se la bautizó directamente como Pursang MK2. Un hecho ocurrente, pero también algo lioso a nivel de genealogías del motor. Respecto al motor, esta primera generación montó un monocilíndrico de dos tiempos con 244 centímetros cúbicos para entregar 34 CV a 8.000 vueltas con un cambio de cinco velocidades y unas suspensiones de largo recorrido íntegramente diseñadas desde cero por la marca. Además, de cara a mejorar a la Bultaco Pursang, cada pocos meses el equipo oficial de la marca no dejaba de ensayar con nuevas soluciones a todo tipo de cuestiones. Con todo ello, no hay duda del deseo de Bultaco por llegar a lo más alto del Cross, asentándose con fuerza gracias a esta motocicleta de nuevo cuño a la cual dedicaremos más artículos.
 

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Ya no me acordaba de ese pájaro, biggrin
Yo creo que quisieron plagiar la serie K de BMW, pero reduciendo costes a lo posible...:LOL:

Las motos que usaron, según las escenas, fueron Honda. La XR500, la XL500 y la CR250 que fue la que más de utilizó, imagino que por saltos y demás acrobacias

c65f00dc89bd7be5df0232a44139c6b8.jpg

Honda-XL-400R-82.jpg

portada_28 (1).jpg
 
Última edición:

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Hablando de motos feas, aquí van algunas

Ossa Urbe

1.-OSSA-Urbe.jpg

Buell RR1000 Battle Twin

2.-Buell-4.jpg

Scootavia Serie 1

3.-Scootavia-Serie-1.jpg

Harley Topper

4.-harley-topper-1965-01-e1473785972925.jpg

MSS-1

5.-MSS1.jpg

Honda NM4 Vultus

6.-NM4-Honda-Vultus.jpg

Aprilia Motó 6.5

7.-Aprillia-Moto-e1473786012118.jpg

Uno Dycicle

8.-Uno-dicycle-1024x682.jpg

Morbidelli 850 V8

10.-Morbidelli-V8.jpg
 

Edwards

Forista
Esta con menos tapeado en el sub-chasis estaría guapa.

2-buell-4-jpg.126231
 

blaki

Capullo Leader
Miembro del Club
Hoy he visto una Multistrada 1260S y es orgasmica, no tiene nada que ver con las de su mismo segmento :eek:
 
Arriba