Off Topic Hilo del seguimiento del conflicto entre Ucrania y Rusia. Años 1 y 2

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.

perturHDV

Capitán América.
Modelo
BMW i3 Tesla m3
Registrado
4 Jun 2010
Mensajes
27.380
Reacciones
145.293
Ni los Su57 ni los Armata van a cambiar gran cosa. No los sacan por que son caros, tienen pocos, y ver a un Felon derribado por television o un flamante Armata espatarrao, quedaria realmente mal.Saben que eso puede ocurrir. Rusia a planteado esto como una guerra de desgaste, sabe que antes o despues a Ucrania se le van a acabar los amigos y la ayuda



Estás definiendo la doctrina de combate rusa de toda la vida. Rusia efectivamente, esta uno o dos, incluso tres pasos por detras de la industria americana o europea, pero tambien tienen sistemas como los S300/400 realmente eficaces, cazas que si bien no son homologos de los OTAN (tampoco lo pretenden, siguen otra doctrina de combate con otros planteamientos) hacen el trabajo a un coste inferior



Es que derribar drones no es tan sencillo. De hecho, los sistemas anti-dron son el proximo gran desafio de la industria. Se estan desarrollando soluciones a base de laser, ametralladoras tipo gatling y municion de dispersion

5214272


Un aparatito curioso para derribar drones que puedes montar con piezas de aliexpress , cargarlos con 2 o 3 kilos de explosivo, casi indetectables y que te pueden hacer un destrozo importante

El tema de los F16 , es que ademas de que van a mandar los block 20 (versiones muy, muy antiguas a punto de retirar) , ni los pilotos van a tener el entrenamiento adecuado, ni la logistica, ni tecnicos ni nada de nada

Por otro lado, el F16 es un avion MUY mitificado. Ucrania necesita cazas pesados de superioridad aerea que puedan espantar Su35, Su34, Su27 y cualquier cosa que Rusia ponga en el aire, cosa que no esta nada clara.Aparte de eso, tienes la antiaerea rusa , que se ha mostrado realmente eficaz en todos los escenarios

Veo al F16 en el rol de ataque mas que de superioridad, y si no tienes los cielos despejados, mal asunto ... por eso digo que no se si es la mejor idea.Date cuenta que hasta los USA , que los tienen a patadas a punto de retirar, han evaluado la necesidad del Falcon en Ucrania
No te equivoques, Rusia tiene 6 o 7 armatas, testimoniales y raro es que no se atasque en medio de un desfile, ya mando todo, no le des más vueltas. Del s300 y s400 se ha hablado largo y tendido, es ridículo entrar en materia de nuevo.

lo que sí te contestaré es al tema que nos ocupa, hablas de 1990 y desde luego han pasado ya 30 años. Rusia no ha evolucionado y occidente sí y mucho en especial en tecnologías de la información, procesamiento y radares. Aún así un F16 no deja de ser un refrito de la guerra fría como lo es el F15, por lo que con esos no creo que exista gran ventaja de occidente, nadie dice lo contrario. Quizá si unes pilotos muy experimentados, junto a perfecto mantenimiento y actualización, y un gran soporte ECM y de inteligencia, si se produzca una superioridad importante, lo que pasa es que Ucrania no tendrá todo eso en la medida que lo tiene un F16/F15 operado por EEUU, lo sabemos.


Sinceramente lo más sencillo es mandar más Patriot y denegar la superioridad aérea local en la línea del frente a Rusia. Pensar en una CAS o incluso en ataques de profundidad en territorios ocupados con F16 creo que es un sueño a día de hoy, es inviable, nadie en su sano juicio pretende usar los f16 para tales menesteres.


Lo mismo en misiones de superioridad aérea. A día de hoy los radares embarcados y desde tierra le dan gran superioridad a los MIG 31 y Su35, pueden ver desde más lejos y disparar desde más lejos a los F16. Sin entrar en aviones de quinta generación lo único que creo podría servir a Ucrania para tener superioridad aérea táctica en el este de Ucrania es un mix F18 G de guerra electrónica y EF2000 T3 con meteor. Una vez conseguida los F16 para CAS cercana. Para eso se necesita voluntad de ayudar y tiempo, pero los f16, es el primer paso, absolutamente necesarios.


Tampoco es un secreto a voces que Ucrania está en el frente con poco más que piedras y palos, todo lo entregado es hierro en malas condiciones, viejo y usado, pero con ello no solo han parado a los Rusos, los están ganando y son absolutamente incapaces de avanzar, el mérito de Ucrania se estudiará en el futuro, no me cabe la menor duda.

Por cierto, revisa cuantos drones derriba Ucrania al día y cuantos ha derribado hasta el momento, después lo comparas con cuantos ha derribado Rusia con sus súper sistemas, no hablamos ya de derribar Taurus, pero podemos hablar de derribar los súper poderosos e imposibles de derribar misiles kinzal, lo dicho, se ha tratado con datos y más datos todos estos temas, yo soy el mayor saco de patatas, pero tienes intervenciones de foreros dignas de mención en la materia, tira de buscador que te resultará muy interesante porque veo que controlas del tema.


Cito a @rafa_compact por si tiene a bien iluminarnos en este asunto con un par de pinceladas, bajo mi punto de vista,lo dicho, pero insisto, que soy un saco de patatas en trastos que vuela sin hélices y con ellas biggrin
 
Última edición:

Iago_Wild

Forista Senior
Registrado
8 May 2004
Mensajes
4.241
Reacciones
34
No te equivoques, Rusia tiene 6 o 7 armatas, testimoniales y raro es que no se atasque en medio de un desfile, ya mando todo, no le des más vueltas. Del s300 y s400 se ha hablado largo y tendido, es ridículo entrar en materia de nuevo.

lo que sí te contestaré es al tema que nos ocupa, hablas de 1990 y desde luego han pasado ya 30 años. Rusia no ha evolucionado y occidente sí y mucho en especial en tecnologías de la información, procesamiento y radares. Aún así un F16 no deja de ser un refrito de la guerra fría como lo es el F15, por lo que con esos no creo que exista gran ventaja de occidente, nadie dice lo contrario. Quizá si unes pilotos muy experimentados, junto a perfecto mantenimiento y actualización, y un gran soporte ECM y de inteligencia, si se produzca una superioridad importante, lo que pasa es que Ucrania no tendrá todo eso en la medida que lo tiene un F16/F15 operado por EEUU, lo sabemos.

Armatas lo desconozco, Felons, que se sepa, tienen operativos 7 u 8.Imagina

Es que el tema es ese, mandar F16 de los 90 que ademas estan a punto de ser retirados, es decir, material prescindible que a nadie le importa perder. Estos aviones pueden estar bien para eso, CAS,COIN, ataque y demas pero no los veo sobreviviendo a las baterias rusas ni a los cazas pesados.Para eso hace falta la superioridad aerea y no la van a conseguir con F16 block 20

Sinceramente lo más sencillo es mandar más Patriot y denegar la superioridad aérea local en la línea del frente a Rusia. Pensar en una CAS o incluso en ataques de profundidad en territorios ocupados con F16 creo que es un sueño a día de hoy, es inviable, nadie en su sano juicio pretende usar los f16 para tales menesteres.


Lo mismo en misiones de superioridad aérea. A día de hoy los radares embarcados y desde tierra le dan gran superioridad a los MIG 31 y Su35, pueden ver desde más lejos y disparar desde más lejos a los F16. Sin entrar en aviones de quinta generación lo único que creo podría servir a Ucrania para tener superioridad aérea táctica en el este de Ucrania es un mix F18 G de guerra electrónica y EF2000 T3 con meteor. Una vez conseguida los F16 para CAS cercana. Para eso se necesita voluntad de ayudar y tiempo, pero los f16, es el primer paso, absolutamente necesarios.

Buff, no creas, los Growler no es que brillen por su eficacia,la Navy hace tiempo que busca reemplazo. De EFA T3 olvidate. Esta guerra se va a disputar en el suelo, eso esta muy claro y esos son los medios que necesitan.O bien se hace una operacion aerea con todos los medios al estilo golfo persico (que no se va a hacer por motivos obvios) , o nada

Tampoco es un secreto a voces que Ucrania está en el frente con poco más que piedras y palos, todo lo entregado es hierro en malas condiciones, viejo y usado, pero con ello no solo han parado a los Rusos, los están ganando y son absolutamente incapaces de avanzar, el mérito de Ucrania se estudiará en el futuro, no me cabe la menor duda.

Por cierto, revisa cuantos drones derriba Ucrania al día y cuantos ha derribado hasta el momento, después lo comparas con cuantos ha derribado Rusia con sus súper sistemas, no hablamos ya de derribar Taurus, pero podemos hablar de derribar los súper poderosos e imposibles de derribar misiles kinzal, lo dicho, se ha tratado con datos y más datos todos estos temas, yo soy el mayor saco de patatas, pero tienes intervenciones de foreros dignas de mención en la materia, tira de buscador que te resultará muy interesante porque veo que controlas del tema.


Cito a @rafa_compact por si tiene a bien iluminarnos en este asunto con un par de pinceladas, bajo mi punto de vista,lo dicho, pero insisto, que soy un saco de patatas en trastos que vuela sin hélices y con ellas biggrin

Hombre, todos conocemos la maquinaria propagandistica rusa y la resistencia de Ucrania va a ser algo digno de estudio .El tema es el de siempre : desgaste

Antes o despues se le acabara la ayuda a Ucrania, a eso juegan

Un saludo!
 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.875
Reacciones
19.421
Guerra de Ucrania – Día 668

23 DE DICIEMBRE DE 2023

Trinchera-ucraniana-678x381.jpg

Ingenieros ucranianos ultiman la construcción de una posición defensiva. Fuente - Ministerio de Defensa de Ucrania


Si bien durante las últimas jornadas el número de noticias relacionadas con la guerra de Ucrania se ha reducido de forma palpable, son todavía varios los temas sobre los que se debate, a falta de cambios en la situación militar o política que devuelvan este conflicto a las portadas. Temas que van desde la situación real de la economía rusa a la posibilidad de que la guerra influya sobre el resultado de las próximas elecciones al Parlamento Europeo.

El Alto Representante de la Unión Europea, el español Josep Borrell, ha expresado en las últimas horas su temor a que la guerra de Ucrania y el miedo de la ciudadanía europea a Rusia o el temor que la propia guerra generan, pueda influir sobre las próximas elecciones al Parlamento Europeo, que tendrán lugar el próximo verano. Unas elecciones en las que se espera una disminución en el número de diputados obtenidos por parte de los partidos liberales y un auge significativo por parte de las fuerzas de extrema derecha que, en muchos casos, son además antieuropeas.

Lo más curioso del caso es la explicación ofrecida por este veterano político, en su entrevista con el medio británico The Guardian, en la que se se refiere a causas hormonales para explicar el auge de este tipo de partidos, que suelen ser, además «partidos del orden». Las palabras exactas de Borrel han sido: “Tengo miedo del miedo, tengo miedo de que los europeos voten porque tienen miedo. Está científicamente comprobado que el miedo ante lo desconocido y la incertidumbre genera una hormona que exige una respuesta de seguridad. Esto es un hecho”.

Más allá de la valía científica del argumento, lo que Borrell parece querer decir es que, una situación en la que este tipo de partidos obtengan una importante representación -y en términos de elecciones nacionales, llevan tiempo creciendo, como demuestran los recientes casos de Eslovaquia o Países Bajos-, beneficiará a Rusia. Al fin y al cabo, algunas de estas fuerzas políticas son proclives a Rusia por razones de cercanía ideológica con Putin. Además, como hemos explicado en varias ocasiones, desde la propia Rusia se hace mucho, al menos en términos de guerra informativa, para que se vean beneficiados, pues entienden que su mejor baza no es una victoria militar que parece por ahora fuera de su alcance, sino llegar a una situación en la que la voluntad de Occidente de apoyar a Ucrania se quiebre, forzando a este país a establecer negociaciones ante la falta de sostén.

Así las cosas, en los próximos meses podría llegarse a una situación en la que el ya casi tradicional «cordón sanitario» establecido en el Parlamento Europeo por las fuerzas mayoritarias y destinado a frenar la influencia y posibilidades de los partidos más antieuropeos no sea suficiente. Ahora bien, convendría también a Borrell, en relación con esto, huir de explicaciones relativamente sencillas, como el miedo, si lo que se pretende es analizar las razones por las que su representación va en aumento, al mismo tiempo que la de aquellos que representan algunas de las ideas más proeuropeas decrece. Al fin y al cabo, por más que estos exploten el temor que generan algunos asuntos, como la inmigración, en muchos casos su éxito obedece a causas más complejas y a un desencanto con los partidos tradicionales o con el proyecto europeo que sería lo que habría que atajar si de salvar a la UE se trata.

Un desencanto que, al menos en parte, tiene que ver con la tradicional incapacidad de la UE para ofrecer respuestas en el ámbito de la seguridad y la defensa, pues no es un actor pleno en ninguna de estas esferas. De hecho, más allá de las miserias de sus países miembros o del conjunto en términos de capacidades, o del hecho de que la defensa siga siendo una materia –pese a algunos avances recientes-, reservada a los Estados, hay un problema que es básicamente ideológico y que impide a algunos políticos –como el propio Borrell– entender por completo la forma Rusia de entender el mundo o sus aspiraciones -y también inquietudes- y, por lo tanto, ofrecer soluciones realmente factibles al problema que este país presenta.

En relación con esto, como explicáramos a principios de 2021, precisamente tras un encontronazo diplomático entre la UE y Rusia protagonizado por Borrell, «Mientras sigamos planteando los términos de la relación con Rusia desde nuestra atalaya moral, intentando explicar a los «pobres» rusos que hay un mundo mejor más allá de Putin (y no negamos la mayor), los resultados serán los contrarios a los esperados. En este sentido, si es triste el error cometido por Borrell al ir a Rusia a hablar de ciertos temas, todavía es más triste la reacción de parlamentarios como el polaco Kosma Zlotowski, quien espetó al catalán «Lo que ha hecho es dar al traste con la política que teníamos. A pesar de las atrocidades parece que estamos dispuestos a normalizar nuestras relaciones con Rusia».

Dicho esto, aunque el tema también guarda relación, sigue debatiéndose el papel de las sanciones económicas a Rusia y su efecto. Si bien es cierto que no han logrado el efecto esperado, mostrándose incluso muy decepcionantes en algunos ámbitos, pues han podido ser evadidas por Rusia, tampoco hay que menospreciar el papel de las mismas. Especialmente en lo relativo a limitar el acceso ruso a tecnologías y componentes modernos, algo que si bien no ha evitado que este país pueda continuar en guerra, va distanciando su economía de la de aquellos estados que más avanzan en algunos de los campos de mayor proyección.

Al fin y al cabo, aunque Rusia esté intentando suplir con producción nacional sus necesidades y de desarrollar su industria de forma que cubra el hueco dejado por las empresas extranjeras que han abandonado el país, o bien esté recurriendo a países como Irán o China para abastecerse, no conviene sobrevalorar sus capacidades. El país simplemente no puede ni movilizar el capital necesario para cubrir las inversiones que requiere ser puntero en algunas de estas materias, ni tiene la mano de obra especializada que se requiere, ni puede hacerse a corto plazo. Así pues, por más que el sueño autárquico de Putin pueda parecer atractivo para muchos y la propaganda del Kremlin se afane en defender su necesidad, el escenario más plausible a medio plazo sigue siendo el de un país crecientemente atrasado, salvo en aspectos muy puntuales, como los relacionados con la drónica militar, y con matices, dado que no cubren todo el espectro de sistemas.

Estas son las pérdidas que pude identificar hoy.
GCE8C8iXQAAUK-M


Cambiando ya a la situación sobre el terreno, tenemos en las últimas horas que se han producido nuevos ataques rusos con drones y misiles sobre el territorio ucraniano. En concreto, las autoridades ucranianas aseguran haber derribado nueve drones durante la última noche, estando la defensa antiaérea activa en varias regiones del país, especialmente en la de Odesa y registrándose explosiones en ciudades como Krivói Rog. Del lado contrario, los ucranianos habrían logrado alcanzar un depósito de combustible en Ilovaisk, localidad controlada por Rusia.

En cuanto a los movimientos, lo que encontramos en la última jornada al norte del frente son muy escasas novedades, más allá de algunas batallas posicionales como las que se libran regularmente en torno a Bilohorivka.

Diferente es la situación en el área de Bakhmut, que sigue complicándose para las tropas ucranianas, aunque estas continúan cediendo terreno de forma ordenada, mientras intentan maximizar las bajas rusas. Bajas que siguen produciéndose a un ritmo endiablado, como puede verse en el tuit de Andrew Perpetua que compartimos sobre estas líneas y que da idea del desgaste soportado. Pese al mismo, los avances rusos siguen sucediéndose tanto al norte de la ciudad como al sur, desde Khormove hasta Kurdyumivka.

En cuanto al oeste de la ciudad de Donetsk, se siguen librando combates en torno a Avdiívka, en donde Rusia ha hecho ligeros progresos al norte de esta urbe, concretamente en los alrededores de Krasnohorivka. La situación allí, a tenor de las propias fuentes ucranianas, es francamente complicada.

Respecto al sur del frente no hay novedades de consideración.

El New York Times - citando a antiguos y actuales altos funcionarios rusos, estadounidenses e internacionales - informó que el presidente ruso Vladimir Putin está utilizando canales secundarios e intermediarios para señalar su interés en un alto el fuego, a pesar de las recientes declaraciones públicas de Putin en sentido contrario. El momento del supuesto interés de Putin en un alto el fuego es más consistente con los actuales esfuerzos de Rusia para retrasar y desalentar una mayor asistencia militar occidental a Ucrania, que con un interés serio en poner fin a la guerra sin una victoria rusa total.
GCFMs1_XMAAARUX
GCFM0qEWQAE4BH8

GCFM50MWEAAf_PX
GCFM9TgWgAAYmC6


Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Con el inicio del fin de semana y en vísperas de Nochebuena, la actividad institucional y diplomática ha decrecido en comparación con días anteriores. No obstante, algunas noticias han destacado durante la jornada 668ª del conflicto.

En este sentido, el ministro del Interior de Estonia, Laurii Laanemets, ha afirmado que el país está preparado para ayudar a movilizar a los ciudadanos ucranianos que en su territorio se encuentran si Ucrania así lo solicita. En particular, en Estonia hay en estos momentos alrededor de 7.500 ciudadanos ucranianos en edad de luchar, si bien algunos estarían exentos por distintas razones. Sin embargo, como el ministro Laanemets también afirmaba, de acuerdo con el Derecho internacional Ucrania no puede movilizar a los ucranianos que viven en Estonia sin que se concluya un acuerdo entre ambos estados. Por el momento, Estonia es el único país que se ha pronunciado abiertamente sobre este tema tras las declaraciones del ministro de Defensa de Ucrania, Rustem Umerov, en las que afirmaba sobre la importancia de unirse al Ejército para los ucranianos, incluidos aquellos que residen en el extranjero.

En relación con ciudadanos ucranianos residentes en el extranjero, Taiwán junto con la Alianza de Metrópolis Polacas ha establecido un fondo de 1 millón de dólares para apoyar a refugiados ucranianos en Polonia. Estos fondos tendrán como objetivo la puesta en marcha de proyectos solicitados por las distintas ciudades polacas destinados a mejorar las condiciones de vida de los refugiados, incluidas las oportunidades educativas para menores ucranianos, pero también facilitar la preparación para su eventual regreso a Ucrania.

Continuando con Polonia, los agricultores suspenderán las protestas en el puesto de control fronterizo de Shehyni-Medyka a partir del 23 de diciembre hasta el 2 o 3 de enero con motivo de la Navidad, aunque los camioneros seguirán con los bloqueos en otros tres cruces y permitirán el paso a un número menor de vehículos. Esto es, el paso de un camión comercial cada tres horas en lugar de tres cada hora.

Cambiando de tema, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha firmado en las últimas horas nuevos decretos que imponen sanciones adicionales a más de 130 entidades y más de 20 individuos. Según el mandatario, están dirigidas a aquellos que “trabajan por la agresión rusa, los que la ayudan, los que toman el innoble camino de la colaboración con el Estado terrorista”. Ahora bien, estas no son las únicas sanciones de la semana pues el Departamento del Tesoro estadounidense ha prohibido desde el 22 de diciembre las importaciones de salmón, bacalao, abadejo y cangrejos rusos, así como productos elaborados durante su procesamiento total o parcial en Rusia.

Para finalizar, la Misión Permanente de Rusia ante las Organizaciones Internacionales en Viena ha informado a la Agencia Internacional de la Energía Atómica (IAEA) de que cuentan con personal suficiente en la central nuclear de Zaporiyia para garantizar su funcionamiento seguro tanto en modos de parada en frío y en caliente, pero también para el mantenimiento programado. Por el momento, la IAEA no se ha pronunciado si bien hay que tener en cuenta que no ha logrado sus objetivos de establecer una zona de seguridad y protección alrededor de la central tal y como se pretendía durante las negociaciones con ambos países en conflicto.
 

perturHDV

Capitán América.
Modelo
BMW i3 Tesla m3
Registrado
4 Jun 2010
Mensajes
27.380
Reacciones
145.293
Tristeza y alegría a la par, ya que son necesarios, pero muchos de ellos no volverán por el capricho del hijo de perra de Vladimiro
Sin duda, pero esto es un mensaje a Rusia y al mundo entero, que Rusia tiene hordas de gente a la que mandar a morir está claro, pero ya hay un agotamiento, no es posible mantener unos ratios de pérdidas como esta teniendo en estos ataques sin ningún tipo de sentido y lo que es peor, sin ningún tipo de victoria. A Ucrania no le mandan munición, pues pone carne también, el mensaje, Ucrania no se va a rendir y me da la sensación que no solo eso, sino que va a redoblar la apuesta, recordemos que los ratios siguen siendo de 12:1 así que si Rusia no tiene un cambio, tendrá que empezar a reclutar gente de peter y Moscú, las etnias están ya al límite, algo que ya se sabía llegando a los 400.000 muertos, no hay voluntarios y seguimos viendo que los mobiks caen cada vez más rápido porque ya los mandan sin chatarra. Es una desgracia, pero ellos están para defender su país y lo tienen tremendamente claro, su voluntad está fuera de toda duda, no van a perder y no pueden perder, ahora solo haría falta munición 155 y de racimo, veremos dijo el ciego.
 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.875
Reacciones
19.421
Guerra de Ucrania – Día 670

24 DE DICIEMBRE DE 2023

GBvV3cmXYAE6aFH-678x381.jpeg

Recluta de la 152ª Brigada Mecanizada ucraniana durante su formación. Fuente - Ministerio de Defensa de Ucrania.


Mientras Ucrania se prepara para celebrar la Navidad el 25 de diciembre por vez primera, en lo que es un gesto de ruptura con Rusia, las noticias más importantes del día tienen que ver con las supuestas bajas sufridas por la aviación de una y otra parte, así como con el lanzamiento de drones y misiles, que no cesa. Además de esto, en las últimas horas y en el apartado internacional, se ha anunciado la apertura de un paso fronterizo entre Ucrania y Polonia y el inicio de las operaciones, durante el próximo año, de una coalición de artillería en apoyo de Ucrania.

La defensa antiaérea rusa asegura haber derribado tres cazas Su-27 y un bombardero táctico Su-24 en las provincias de Zaporiyia y Dnipropetrovsk, mientras desde fuentes ucranianas se ha estado hablando de la destrucción de uno o dos Su-34 adicionales, que se sumarían a los tres de la jornada anterior. Si bien no todas las bajas están confirmadas, ni mucho menos, estas publicaciones nos dejan dos opciones: 1) realmente se están incrementando las operaciones aéreas o; 2) la guerra de propaganda está alcanzando nuevas cotas.

En el caso ruso, sabemos que desde hace un tiempo han venido recuperando los Su-34 como vectores de ataque. En los primeros meses de guerra, especialmente durante la «quincena negra». Si hacemos memoria, el Kremlin había previsto la entrada de Kiev en pocos días desde la invasión, así que tras el fracaso inicial, completamente evidenciado en los cuatro primeros días de guerra, a partir del 1 de marzo el Estado Mayor ruso intensificó la solicitud de apoyo a la Fuerza Aérea rusa (VKS), a la que le tocó acelerar las operaciones, aun sin estar preparada por completo para ello.

Como resultado de esto último, durante aquella quincena la aviación rusa perdió 18 aviones y 14 helicópteros y eso a pesar de haber logrado infligir a Ucrania menos de 10 bajas entre aviones, helicópteros y sistemas de defensa aérea. Es decir, que la VKS perdió 32 valiosas piezas de equipamiento en unos pocos días, lastrando de paso sus posibilidades durante los meses siguientes, al demostrarse que aparatos como los Su-34 Fullback, en los que habían puesto buena parte de sus esperanzas, apenas tenían posibilidades frente al armamento antiaéreo ucraniano, que incluía un buen número de MANPADS modernos enviados por Occidente. Otro tanto podría decirse de los aviones de ataque, como los Su-25 Frogfoot.

De un tiempo a esta parte, hemos visto cómo Rusia recuperaba al menos los Su-34, gracias a la utilización de bombas planeadoras que permitían ser lanzadas desde distancias seguras, esto es, a salvo tanto de los sistemas antiaéreos ucranianos desplegados más a vanguardia, como de la acción de la aviación de este país, aunque el número de operaciones de interceptación que podía lanzar era muy limitado. Sin embargo, no es menos cierto que desde hace unos meses Ucrania ha recibido nuevos sistemas antiaéreos, muchos de ellos muy capaces, lo que podría estar permitiendo recurrir a algunos de ellos, como los Patriot, para plantar cara a la VKS en su apoyo a las operaciones terrestres.

De hecho, en vista de la altísima efectividad que está demostrando la defensa antiaérea ucraniana, y que se desprende de los escasos efectos logrados por el momento por los drones y misiles rusos lanzados contra las infraestructuras del país, no es en absoluto descabellado que desde Kiev hayan decidido hacer un uso algo más agresivo de estos medios. Así las cosas, la apuesta ucraniana, aunque limitada, podría tener tres vertientes o líneas de actuación:

  • Proteger las infraestructuras portuarias y las SLOC que parten desde Odesa y permiten exportar los productos agrícolas ucranianas.
  • Dificultar a la Fuerza Aérea rusa su acción de apoyo al Ejército, buena parte de la cual se basa en el lanzamiento de bombas guiadas por parte de los Su-34, capaces además de cargar con un número creciente de estas y que, además, están causando un daño importante a las tropas ucranianas.
  • Cubrir en lo posible a la aviación propia, de forma que pueda hacer un uso más efectivo de los misiles de crucero Storm Shadow / SCALP y de las bombas planeadoras.
Como quiera que no hay datos fiables ni sobre el número de misiones que son capaces de lanzar los ucranianos, ni del de aeronaves que obran en poder de su Fuerza Aérea, ni tampoco hay confirmación de que los F-16, por mucho que Rusia siga especulando sobre ello, hayan llegado al país, es difícil hacer más que especular sobre todo ello. Resulta, en cualquier caso, poco creíble cualquier afirmación rusa respecto a derribos ucranianos, toda vez que atendiendo a las cifras proporcionadas por su Ministerio de Defensa han destruido ya varias veces el inventario total de aparatos en servicio, incluso sumando los envíos extranjeros.

Aun así, y más allá del componente propagandístico, no es descabellado que Ucrania siga sufriendo bajas pues sus aviones siguen prestando apoyo aéreo a sus propias tropas y, además, buscando objetivos rentables para los misiles de crucero que todavía no han consumido, aunque de estos también se desconoce el número.
Aquí están los mapas de control del terreno de hoy de la invasión de Rusia a Ucrania desde @TheStudyofWar y @criticalthreats
GCJAhCfbsAAW2mS
GCJAiJWbgAAJ02O
GCJAjiOa4AAcvt8
GCJAkmVakAAbYm4

Dicho todo lo anterior, en las últimas horas ha sido noticia un nuevo ataque con drones sobre territorio ucraniano, denunciado incluso por Zelenski en la medida en que el impacto de un proyectil en Jersón ha provocado la muerte de cuatro civiles al alcanzar un bloque residencial. En total, Rusia habría lanzado según Ucrania hasta 15 drones Shahed-131/136 (Geran-1/2), de los que supuestamente 14 habrían sido neutralizados por las defensas antiaéreas.

Los ucranianos, por su parte, y entre otros puntos habrían alcanzado Gorlóvka, cercana al frente y localidad en la que se ha registrado un importante incendio en un centro logístico.

Más allá de lo anterior, las novedades procedentes del frente son escasas, circunscribiéndose en su mayoría a las áreas de Bakhmut y el este de Donetsk. En cualquier caso, y aunque la ofensiva rusa continúa su curso, los cambios territoriales siguen siendo mínimos, como atestiguan las fuentes OSINT.

En el primer caso, las tropas rusas han proseguido con sus ataques al norte de la urbe. De hecho, además de intentar avanzar como han hecho en las últimas semanas, en dirección a Chasiv Yar, se han registrado ataques con cierto éxito aún más al norte, hacia Hryhorivka. También, una jornada más, al sur, contra Klischiívka.

En el segundo, dada la imposibilidad de lograr romper las defensas ucranianas a la altura de las líneas férreas entre Krasnohorivka y Stepove, las fuerzas rusas intentan tanto avanzar por el sur de Avdiívka, cómo buscar oportunidades en otras zonas más alejadas, como Novomykhailivka, al tiempo que intentan obligar a las AFU a dividir fuerzas o extraerlas de Avdiívka.

Ucraina Dado que mucha gente me pregunta si el objetivo ruso en Bakhmut es chasiv jar, me parece apropiado explicar el perfil altimétrico y defensivo. Básicamente, Chasiv Jar está bien protegido, tanto por su posición dominante como por el canal, que lo separa del aire industrial justo debajo. Los rusos intentan por un lado avanzar hacia Bohadarivka (que está en un barranco), por el otro intentar avanzar por la carretera que une Bakhmut y Chasiv (que es la línea más avanzada), por el otro intentan avanzar hacia Ivanivske. Sin embargo, Chasiv también está protegido por la colina desde el lado de Ivanivske. Tomar Chasiv es una empresa notable, dadas las altitudes y las defensas que seguramente estarán preparadas.

GCGs2FfXAAAD7RO

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

En el Día de Nochebuena y en vísperas de Navidad, tal y como podía preverse, la actividad internacional ha decrecido por lo que el número de noticias, llamadas y encuentros en estos días festivos serán mínimos.

Cabe recordar al lector que también es la primera vez que Ucrania celebrará el Día de Navidad el 25 de diciembre tras la ley firmada por el presidente Zelenski en julio y que forma parte del esfuerzo continuo de los ucranianos para eliminar la influencia de Rusia en el país. En su discurso navideño ha enviado un mensaje de esperanza para los ucranianos insistiéndoles una vez más en que el bien prevalecerá y el mal será derrotado.

Hoy ha sido un día en el que, además, las autoridades ucranianas no han podido dejar de recordar que actualmente 19.546 menores han sido deportados y/o desplazados forzosamente.

El Ministerio de Defensa de Ucrania ha anunciado que la coalición internacional de Artillería comenzará a trabajar en París en enero de 2024. Más concretamente, las Fuerzas Armadas de Ucrania estarían interesadas en seguir adquiriendo obuses autopropulsados CAESAR de manos de la industria francesa. Hay que recordar que el pasado noviembre Francia anunció la donación de 200 millones de euros en ayuda militar a Ucrania, pero con el objetivo de que se destinase a la financiación de compras directamente de fabricantes franceses.

Por otro lado, la Fundación Come Back Alive en colaboración con Ukrnafta ha entregado 8 camionetas para satisfacer las necesidades de la 10ª Brigada de Aviación Naval de la Armada de Ucrania. A través de las donaciones de Ukrnafta, en total ya se han comprado más de 45 vehículos, un camión cisterna de combustible y un vehículo blindado de transporte de tropas Spartan a fin de prestar apoyo a la logística y movilidad de los pilotos ucranianos.

Por último, y conforme a lo anunciado, Ucrania ha confirmado el desbloqueo de un paso fronterizo con Polonia. En particular, se ha reanudado el tráfico de camiones en el puesto de control de Medyka. Mientras tanto, las autoridades ucranianas y polacas siguen tratando de encontrar una solución a la denunciada “competencia desleal” por parte de los camioneros polacos respecto de sus vecinos.
 

Coconut

Clan Leader
Registrado
18 Ene 2016
Mensajes
30.114
Reacciones
161.210
El barco de desembarco ruso Novocherkassk fue destruido esta noche en Feodosia. Los pilotos ucranianos hicieron un trabajo excelente. Crimea es Ucrania. Aquí no hay lugar para la flota ocupante.

GCQLvh_W0AAdtMr
 

perturHDV

Capitán América.
Modelo
BMW i3 Tesla m3
Registrado
4 Jun 2010
Mensajes
27.380
Reacciones
145.293
Cruz roja, naciones unidas, asociaciones pro vida europeas, todas ellas condenarán estos actos en 3…..2…..1…..


Aviso +18, cuidado ojos sensibles.

 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.875
Reacciones
19.421
Guerra de Ucrania – Día 671

25 DE DICIEMBRE DE 2023

GCSTkUBWYAAtmlI-678x381.jpeg

El "Novocherkassk", de la clase Ropucha, ardiendo tras el ataque llevado a cabo por Ucrania utilizando misiles de crucero. Fuente - Telegram.


A pesar de que desde Rusia aseguran haber tomado el control de Mariínka -algo que en Ucrania niegan-, la actualidad de la guerra nos lleva en las últimas horas a los cielos de Ucrania, en donde dos bombarderos tácticos Su-34 han sido supuestamente derribados, sumándose a los tres más que la Fuerza Aérea rusa habría perdido días atrás. También a las costas de Crimea, pues misiles de crucero ucranianos se han cobrado un nuevo buque de la Marina rusa, en esta ocasión una unidad de desembarco de la clase Ropucha, el «Novocherkassk». Todo en una jornada en la que ha sido también noticia el proyecto de ley ucraniano destinado a las cuestiones de movilización, registro militar y finalización del servicio militar.

En nuestro anterior informe, hablábamos sobre la posible destrucción de tres bombarderos tácticos Su-34 por parte de la defensa antiaérea ucraniana, a la vez que adelantábamos la también posible destrucción de al menos otro aparato en las últimas horas. Finalmente, desde el Ministerio de Defensa ucraniano han terminado contabilizando no uno, sino dos aeronaves más de este tipo, lo que haría un total de cinco (uno sobre el mar Negro, otro cerca de Mariúpol y tres en la región de Jersón) pérdidas en apenas cuatro días para la Fuerza Aérea rusa.

Más allá del impacto en el estado de ánimo (y volvemos a dejar claro que no hay pruebas de que todos los derribos anunciados sean reales, aunque al menos sí alguno), algo a lo que se ha referido el propio Zelenski, de ser cierto lo que Ucrania asegura, implica que:
1) el apoyo aéreo a las tropas terrestres, que llevan casi dos meses en ofensiva se verá reducido, al menos temporalmente, en la medida en que ya no es igual de seguro continuar con las misiones que hasta ahora acometían.
2) los aparatos ucranianos podrán acercarse más al frente, dado que cuentan con una cobertura de la que antes no disfrutaban.

La primera cuestión es importante, en tanto una fracción nada desdeñable del daño sufrido por las tropas ucranianas sobre el terreno en los últimos meses ha corrido a cargo de las bombas guiadas rusas, precisamente las que lanzan los Su-34. La segunda, porque, como explicábamos ayer, las nuevas capacidades antiaéreas ucranianas ofrecen una cobertura adicional por ejemplo a los aparatos encargados de lanzar misiles de crucero. Estos, si bien su número es limitado, ya han protagonizado algunas de las acciones más sonadas de los últimos seis meses, como la destrucción del submarino «Rostov del Don».

Cuestión que nos lleva a la gran noticia de las últimas horas, y es que una vez más misiles ucranianos han vuelto a alcanzar un buque de la Marina rusa. En este caso una unidad de desembarco de la clase Ropucha, el «Novocherkassk», atracado en el puerto de Feodosia, y que ha resultado completamente destruido. Como es habitual en estos casos, el Gobierno ruso ha hablado únicamente de daños, a pesar de que las imágenes y vídeos que iban trascendiendo durante la madrugada y las fotografías como la que ilustra este artículo daban a entender que la pérdida de esta unidad era un hecho.

El ataque, que habría costado la muerte al menos a una persona -cuesta creer que no haya sido un número mayor, incluso aunque solo hubiese a bordo un pequeño retén-, ha corrido a cargo de la Fuerza Aérea ucraniana. Como resultado del mismo, y según ha reconocido el gobernador regional, Sergei Aksionov, además de la pérdida del «Novocherkassk» hasta seis edificios habrían sufrido distintos daños. Más importante si cabe, la Marina rusa pierde otro importante activo, pues utilizan este tipo de buques como complemento al transporte ferroviario entre el territorio ruso y la costa norte del mar de Azov o la península de Crimea.

Así las cosas, si hacemos recuento de las pérdidas recientes de la Marina rusa, tenemos que alrededor del 20 por ciento de la Flota del Mar Negro ha causado baja en los últimos meses. Todo ello gracias al concurso de los misiles de crucero, hábilmente empleados por Ucrania. Pérdidas que se suman a las acumuladas desde el inicio de la invasión y que son considerables, totalizando ya las que se recogen en la siguiente tabla:

Cruceros de misiles guiados (1 hundido):
1 Crucero de misiles clase Slava o Proyecto 1164: (“Moskva” hundido por misil Neptune antibuque)
Submarinos (1 severamente dañado):
1 Submarino clase Kilo mejorado o Proyecto 636.3: (“B-237 Rostov del Don” dañado sin posibilidad de repararlo por un ataque con misiles)
Buques de desembarco (3 destruidos y 2 dañados):
1 Buque de desembarco clase Tapir o Proyecto 1171: (“BDK-65 Saratov”, destruido con un misil Tochka-U).
4 buques de desembarco clase Ropucha o Proyecto 775: (“Minsk” dañado sin posibilidad de repararlo por ataque con misiles), (Sin identificar, dañado por un misil balístico Tochka-U) (Olenegorsky Gornyak, dañado por USV), («Novocherkassk», hundido por misiles SCALP/Storm Shadow en Feodosia)
1 Lancha de desembarco clase Serna o Proyecto 11770: (Sin identificar, destruida por un drone Bayraktar TB2)
Otras unidades (6 destruidas y 3 dañadas)
1 Dragaminas clase Natya o Proyecto 266M: (Sin identificar, dañado por USV)
5 Patrulleros clase Raptor o Proyecto 03160: (1 sin identificar, destruido por Bayraktar TB2), (2 sin identificar, destruidos por Bayraktar TB2), (1 sin identificar, dañado por Bayraktar TB2) (2 sin identificar, dañado por ATGM)
1 Lancha de asalto de alta velocidad BK-16 o Proyecto 02510: (Sin identificar, destruido por Bayraktar TB2)
1 Lancha patrullera pequeña Proyecto 640: (Sin identificar, destruida por TB2)
1 Remolcador de rescate Proyecto 22870: (“SB-739 V’asily Bekh” destruido por un Bayraktar TB2 y misil Harpoon)
1 Corbeta Proyecto 22800: (“Askold”, destruida por el impacto de tres misiles SCALP-NG o Storm Shadow mientras estaba siendo finalizada en las instalaciones de Zaliv en Kerch, Crimea)
Por desgracia para Ucrania, este tipo de ataques solo han tenido un efecto relativo sobre el conflicto, en tanto las operaciones navales han sido en todo momento secundarias. Ahora bien, además del efecto propagandístico está el innegable hecho de que las Fuerzas Armadas ucranianas han expulsado a la Marina rusa de la parte occidental del Mar Negro, haciendo posible el establecimiento de un pasillo de seguridad a través del cual la sufrida economía del país toma oxígeno.

Por otra parte, hemos de recordar siempre que la guerra de Ucrania tiene un marcado componente de guerra proxy o por delegación y que, ataques como el que ha costado a Rusia el «Novocherkassk» no hacen más que confirmar las palabras del general estadounidense James Stavridis, quien hace poco afirmaba que con el equivalente al 5% del presupuesto de Defensa de los Estados Unidos, se ha conseguido infligir a Rusia pérdidas equivalentes a la mitad de su ejército.

Sea o no del todo cierto la afirmación de Stavridis y dada la rentabilidad de algunas armas, como los misiles de crucero, e independientemente de si el apoyo militar a Ucrania se mantiene en términos absolutos, conviene plantearse si los aliados de Kiev no tienen un fuerte incentivo para continuar suministrando armamento avanzado. Al fin y al cabo, unas docenas de estos misiles han conseguido un efecto mayor sobre la situación naval en la región.

En otro orden de cosas, y como decíamos al inicio del informe, en las últimas horas una nueva oleada de misiles y drones rusos ha sido lanzada sobre Ucrania, con destino a puntos como Odesa, Khmelnitsky o Krivói Rog. Según este último país, hasta 31 drones Shahed-131/136 (Geran-1/2) habrían sido empleados, así como dos misiles de crucero. Habrían sido derribados 28 y 2, respectivamente.

Más allá de esto, la ofensiva rusa continúa su curso en el este de Ucrania, confirmándose en las últimas horas algunos de los avances del ejército de este país en la zona al oeste de Kreminna.

En el área de Bakhmut, a la vez que intentan avanzar en la zona al norte de la ciudad, por Bohdanivka y hacia Ivanivske, continúan lanzando ataques al sur, sobre Klichiívka o Andriívka. Los progresos son constantes, aunque escasos, controlando posiblemente alrededor del 40% de Bohdanivka después de semanas de combates.

Ha sido más al sur, en Mariínka, en donde se ha producido la otra noticia del día, en tanto varias fuentes, especialmente las rusas o afines, hablan de la captura total de la localidad, algo que desde Ucrania niegan. Si bien, después de lo ocurrido durante las últimas semanas, la caída de Mariínka parecía inevitable, hay que decir que apenas cambia nada, en tanto Ucrania ha tenido tiempo sobrado de construir posiciones defensivas al oeste de la misma, por lo que seguirán defendiéndose en Heorlivka o Pobjeda, por ejemplo.

@AndrewPerpetua Estas son las pérdidas que pude identificar hoy
GCPvG0fW8AEhRZm


Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Coincidiendo con el Día de Navidad, durante su discurso diario el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski ha puesto el acento en la necesidad de fortalecer las capacidades de defensa aérea ucranianas, pues cuanto más fuerte sea “menos demonios ruso habrá en nuestros cielos y en nuestra tierra”.

Asimismo, se ha conocido que el gobierno ucraniano ha presentado ante la Verkhovna Rada (Parlamento) un proyecto de ley destinado a las cuestiones de movilización, registro militar y finalización del servicio militar. Entre otros, cabe recordar que el presidente Zelenski anunció que los líderes militares de Ucrania habían propuesto movilizar ente 450.000 y 500.000 reclutas nuevos, pero subrayó que antes de dar su apoyo necesitaba más argumentos. Así pues, en el este proyecto de ley se trataría de cambiar el enfoque de la movilización para garantizar que la sociedad no vea el servicio militar obligatorio como un “castigo”.

Por otro lado, Ucrania ha recibido 1.340 millones de dólares adicionales a través del mecanismo “PEACE” del Banco Mundial para apoyar al sector social. En particular, los fondos se emplearán para compensar parcialmente los gastos no relacionados con la seguridad y la defensa del presupuesto ucraniano, incluidos los pagos sociales relativos a pensiones y empleados del Servicio Estatal de Emergencia. Entrando en detalle, la financiación consiste en un préstamo por importe de 1.086 millones de dólares del Banco Mundial, proporcionados a través del Fondo Fiduciario “Advancing Needed Credit Enhancement for Ukraine (ADVANCE Ukraine) bajo la garantía del gobierno de Japón. No obstante, este sexto tramo de ayuda a través de PEACE incluye una subvención por los siguientes importes: 190 millones de dólares de Noruega a través del Fondo Fiduciario de Ayuda, Recuperación, Reconstrucción y Reforma de Ucrania (URTF); 50 millones del gobierno de Estados Unidos; y 20 millones del gobierno de Suiza.

Sin embargo, esta ayuda no ha sido la única que ha recibido Ucrania en las últimas horas. El ayuntamiento de la ciudad de Odesa ha entregado 61 embarcaciones a las Fuerzas de Defensa Territorial del país por un importe total de 44,5 millones de grivnas (1.083.036,55 euros). Por su parte, Letonia ha enviado a Ucrania 271 coches confiscados a sus dueños por conducir en estado de ebriedad y cuyo valor se estima en aproximadamente 1 millón de euros.

Por otro lado, Islandia ha anunciado su adhesión a las coaliciones internacionales de Tecnologías de la Información (IT) y de Desminado para proporcionar ayuda en estos dos ámbitos específicos. Asimismo, Reikiavik ha anunciado financiación adicional por importe de 340.000 euros a través del Paquete de Asistencia Integral de la OTAN para la compra de suministros médicos.

Del lado de Rusia, la directora del Banco Central de Rusia, Elvira Nabiullina, declaraba que Rusia debe prepararse para un incremento en la presión de las sanciones internacionales, destacando que “es tentador pensar que nos fue bien en 2022 y ahora no tenemos ninguna preocupación en el mundo”. De hecho, hace apenas unos días la UE aprobaba el 12º paquete de sanciones en el que se incluye entre otros la prohibición de importar diamantes rusos y se fija el precio máximo del petróleo en 60 dólares por barril. Por su parte, Estados Unidos también aprobaba recientemente sanciones adicionales para ejercer presión sobre las instituciones financieras que benefician y ayudan al esfuerzo bélico de Rusia.

A lo anterior se suman decisiones como la de empresas de China, Francia y Japón que han suspendido su participación en el proyecto ruso Artic LNG-2 en la península de Gydan en el norte de Siberia debido precisamente a las sanciones dirigidas contra Rusia.

Pasando a otras cuestiones, el presidente Vladímir Putin ha confirmado que la cumbre del décimo aniversario de la Unión Económica Euroasiática (UEEA) se celebrará en Moscú en mayo de 2024 a propuesta del Kremlin. Sin embargo, esta no es la única noticia que rodea a la UEEA, dado que los líderes de los países integrantes de la Unión (Rusia, Bielorrusia, Armenia, Kazajstán y Kirguistán) han firmado un acuerdo de libre comercio “a gran escala” con Irán.

Para concluir, en el caso de Bielorrusia, su presidente, Alexander Lukashenko, ha criticado las declaraciones del Alto Representante y vicepresidente de la Comisión Europea, Josep Borrell, en las que instaba a prepararse para “un conflicto prolongado con Rusia”. Así, Lukanshenko ha manifestado que ni los rusos ni los bielorrusos están interesados en la guerra:

“¡Esto es estúpido! ¡Este hombre es simplemente estúpido, ya ves, es un tonto! ¡No tiene nada que ver con la política! Si hubiera sido inteligente, lo habría pensado bien, ya sabes, con prudencia. Rusia y nosotros, ya Si tenemos las manos ocupadas con los problemas existentes, ¿debemos añadir más problemas a estos? Cualquiera lo hubiera pensado. (…) «¿Estamos en condiciones de iniciar una nueva guerra? Ya tenemos una que afrontar. Especialmente ahora que la situación se vuelve favorable para nosotros y para ellos también, para no perder Ucrania”.
 

perturHDV

Capitán América.
Modelo
BMW i3 Tesla m3
Registrado
4 Jun 2010
Mensajes
27.380
Reacciones
145.293
os habéis preguntado el porqué las televisiones y periódicos de este país publican a diario supuestas muertes de Gazatíes y callan las atrocidades y genocidios de Ucrania?? Clama el cielo este sesgo informativo


 

perturHDV

Capitán América.
Modelo
BMW i3 Tesla m3
Registrado
4 Jun 2010
Mensajes
27.380
Reacciones
145.293
Lo ocurrido con el tren y lo que llevamos esta semana, debería de plantear de una vez actuar en consecuencia a los aliados, en serio, no es tan difícil.


- Taurus, SCALP y ATACMS, todos los que haya. Alemania, UK y Francia no los necesitan a corto plazo.
- Leopard1&2, vaciar nuestros almacenes para mandarlos todos a Ucrania. Para suplirlos, ponernos a fabricar 2A8’s como animales.
- Lo mismo con los IFV’s, Brandley, CV90… Ucrania les está sacando un partido bestial., y los hay en cantidades pudriéndose en campas en EEUU.
- Munición de cualquier calibre que usen, en abundancia, literalmente que tengan que reforzar las estanterías de los almacenes donde las guardan porque se vencen por el peso. Mención especial a la munición de racimo, que se ha demostrado lo más útil contra los ataques de carne.
- Todos los F-16 que podamos reunir, en versiones medianamente actualizadas. Aunque viendo de lo que está siendo capaz Ucrania, le sacarían partido hasta a los primeros A’s. Además no estaría de más que aparecieran de sorpresa en Ucrania los 30 Grippen de los que se ha hablado más de una vez.
- Drones de todo tipo, para seguir machacando a los rusos de día y de noche.
- Equipamiento médico de todo tipo y de calidad. Que no quede una p*ta ambulancia “retirada” en Europa. Torniquetes, prótesis, sangre…
- Equipo de desminado a saco, aquí no lo necesitamos.
- Aumentar el entrenamiento de tropas en suelo occidental.
- Antiaéreos en mucha más cantidad. Viendo lo que ocurre cada vez que las AFU logran un éxito remarcable, los rusos se ponen a disparar a discreción a guarderías.
- Inteligencia, que no haya un satélite militar occidental al que no tenga acceso inmediato el equipo de Zaluzhnyi.
- Acciones concretas para empezar a tramitar el ingreso de Ucrania y Moldavia (para evitar tentaciones) en la UE y la OTAN.
- Ponernos duros contra la propaganda Rusa en Occidente. Ya es hora de poner los puntos sobre la íes y dejar bien claro quienes somos los buenos.


Esto es lo que se me ocurre así a bote pronto.


Btw, con esa banda de hijos de p*ta no se negocia nada que no sea la capitulación y el pago de los costes de la guerra, ni un paso atrás o saldrá muy cara la película y habrá lloros, muchos lloros.
 

perturHDV

Capitán América.
Modelo
BMW i3 Tesla m3
Registrado
4 Jun 2010
Mensajes
27.380
Reacciones
145.293
¿Cómo? ¿De dónde? :eek:

¿¿De dónde sacas de un día para otro a medio millón de tíos y les entrenas para luchar en pleno invierno en Ucrania??
Bueno supongo que no estás al tanto de la gente que tiene Ucrania entrenada a día de hoy en partes de toda Europa y por supuesto en Ucrania, que el frente es una cosa, sin duda, pero detrás del frente también se está entrenando un pueblo.

Para que te hagas una idea, la forma de hacer las cosas en Ucrania fue variando según avanzaba la guerra, hay voluntarios, dentro de esos voluntarios se hacen grupos de gente entrenada y no entrenada, pero de voluntarios hay más de 700.000 hombres disponibles en
Ucrania, luego están los hombres en edad de combatir que se han quedado en su país y están dispuestos a ir al frente, hablamos de cerca de 2 millones y después están los que tienen edad de combatir y no desean ir al frente, unos 300.000

estas cifras son las dadas por Ucrania, un país con una disposición de personal cercana a 3 millones y medio actual de combatientes, pero Ucrania, pese a tener a unos 300.000 hombres en el frente, necesita un reemplazo con urgencia porque hay que rotar las tropas, cosa que Rusia no hace.

El hermano de la peque que tenemos en casa, ha ido dos veces al frente y una de ellas fue mandado a casa a descansar y rotar, ocurre que hasta ahora eran 4 grupos enormes con los que realizar dos has rotaciones, pero dicho por el hermano de Sofía en la última conversación que tuvimos con la lógica preocupación que vuelva al frente, nos comenta que han sufrido bajas por un valor aprox de un año cercanas a los 100.000, bloqueando por completo un reemplazo, que aunque supongo no todos sean muertos, y existan muchos heridos, esos heridos no pueden volver al frente, mutilados etc etc.


Si alguno pensaba que Ucrania no tiene efectivos disponibles, la lleva clara, el asunto es que no hay movilización total, ni en Ucrania ni en Rusia, ni la habrá, el frente soporta 300.000 miembros de ambos bandos como mucho, queda mucha carne que ofrecer de ambos lados, por mal que suene la expresión.


Por cierto, si alguien es experto en mandar gente sin entrenar, incluso sin armas al frente, son los rusos, de ahí que en Ucrania las movilizaciones sean muy distintas a Rusia, el valor de las tropas en Ucrania es altísimo, no son mobiks borrachos de más de 40 años.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Arriba