Off Topic Hilo del seguimiento del conflicto entre Ucrania y Rusia. Años 1 y 2

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.874
Reacciones
19.421
Ojo a las pérdidas rusas de material pesado de los últimos 6 días que citan en
@Rebel44CZ
.

GBqNuikWQAA4iEb
GBqNuihXgAA8wwp
GBqNuipW8AA9UxF

159 vehículos perdidos o abandonados en seis días.
 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.874
Reacciones
19.421
Guerra de Ucrania – Día 663

18 DE DICIEMBRE DE 2023

GBkH6aTXsAEAsB0-678x381.jpeg

Obús autopropulsado Archer en servicio con la 45ª Brigada de Artillería de las Fuerzas Armadas ucranianas. Fuente - Ministerio de Defensa de Ucrania.

La polémica de la jornada ha venido dada por la aparición de micrófonos en una de las oficinas utilizadas por el jefe de las Fuerzas Armadas ucranianas, Valeriy Zaluzhnyi, descubrimiento que ha provocado numerosas especulaciones acerca de la relación entre este y Zelenski, toda vez que no se ha acusado a Rusia por el momento. No ha sido, sin embargo, la única noticia en un día en el que la Unión Europea ha aprobado al fin el duodécimo paquete de sanciones, en el que siguen las negociaciones en los Estados Unidos para intentar alcanzar un acuerdo sobre la financiación de Ucrania y en el que nuevas encuestas indican que el apoyo en la UE a la causa ucraniana ha caído en los últimos meses.

En toda guerra se producen casos de espionaje, generalmente consecuencia del interés de uno de los contendientes en conocer los planes del contrario, sus próximas ofensivas, la situación de sus fuerzas o sus problemas de política interna. Ahora bien, tampoco es poco común que los líderes de cada uno de los Estados en liza decidan hacer un seguimiento estricto de las actividades de sus subordinados, especialmente cuando acumulan un nivel de poder que puede llegar a hacerlos peligrosos o cuando uno no se fía de su competencia. No hay más que recordar, en la Segunda Guerra Mundial, el intenso seguimiento al que un paranoico Stalin sometió a Gueorgui Zhúkov o lo que hacía Hitler con sus subordinados, con tal de mantener un control absoluto del poder.

Algo parecido es, a tenor de algunas fuentes, lo que podría haber pasado en Ucrania en las últimas horas, pues se ha descubierto la supuesta existencia de un dispositivo de escucha en una de las oficinas empleadas por el jefe de las Fuerzas Armadas del país, el general Valeriy Zaluzhnyi. Lo curioso del caso es que, una vez detectado el dispositivo y lejos de acusar directamente a Rusia de ello, aunque sea para lavar la cara del país y transmitir una imagen de unidad, desde el Estado Mayor ucraniano se han limitado a decir que «Se instalaron dispositivos de escucha en las oficinas designadas para el trabajo del comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania y los empleados de su oficina» y que a fin de determinar el origen de los mismos, se ha involucrado al SBU, ya que el modelo encontrado no permite inferir quién está detrás de su colocación.

Una reacción que ha llevado a distintos medios a especular sobre las razones de Zaluzhnyi para reaccionar así y a incidir en el enfrentamiento entre este general y el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, un tema acerca del cual se viene hablando desde que, hace algo más de un mes, el general hablase del paso a una nueva fase de la guerra y del estancamiento en el frente. Discurso que en su momento Zelenski llegó a enfrentar públicamente, acusándole de hacer declaraciones útiles para Rusia, pero al que poco a poco se ha ido sumando, especialmente a medida que le ha venido sirviendo para llamar la atención sobre la necesidad ucraniana de más ayuda militar y financiera.

El enfrentamiento entre ambos, aunque se desconoce hasta que punto es real, ha sido en varias ocasiones aireado en los medios, incluidos los ucranianos. Así, tenemos que hace apenas unos días Kiev Independent se hacía eco de las declaraciones de algunos miembros de las Fuerzas Armadas ucranianas, según las cuales Zelenski estaría haciendo un «bypass» a Zaluzhyi al comunicarse directamente con los responsables de algunas de las ramas de las AFU, como el jefe de las Fuerzas Terrestres, Oleksandr Syrskyi.

Desde entonces, como decimos, las especulaciones no han cesado, a pesar de que se ha intentado achacar a una campaña de desinformación rusa cualquier noticia relativa a la existencia de diferencias entre dos de los hombres más poderosos de Ucrania. Buena parte de ellas, además, tienen que ver más con las posibles aspiraciones políticas del general Zaluzhnyi que con una verdadera discordia personal entre ambos o con un diferente enfoque en lo relativo a la conducción de la guerra o la estrategia general del país.

En relación con esto, hay que recordar también que en fecha reciente Zelenski anunció que no se celebrarían por el momento elecciones presidenciales, ya que consideraba que no era ni el momento adecuado para llevarlas a cabo, ni podrían tampoco celebrarse con garantías. Un anuncio hecho en un clima enrarecido, tanto por el giro negativo que ha venido dando la guerra para Ucrania, debido al fracaso de la ofensiva estival a la hora de cumplir con el enorme «hype» creado desde el propio país, como por declaraciones como las del ex-asesor Oleksi Arestovich, devenido en opositor y quien considera que Zelenski ha «llegado a su techo de competencia».

Lo que es más interesante si cabe, momentos después de que se descubriese el supuesto dispositivo de escucha en las instalaciones que Zaluzhnyi debía utilizar en las horas siguientes, aparecían en las redes los resultados de una encuesta de los que se deducía que la población ucraniana mantenía una gran confianza en Zaluzhnyi, con una aprobación del 88%, pero no así sobre Zelenski, quien después de alcanzar máximos del 84% en fases anteriores de la guerra, veía cómo su aprobación había caído hasta el 62%. Una encuesta de la que, en realidad, se pueden sacar muy pocas conclusiones sobre las divisiones internas o las posibilidades (y se desconocen las ambiciones reales) políticas de Zaluzhnyi, pero que algunos se apresuraban a analizar, concluyendo que la situación interior en Ucrania está «hirviendo».

Por el momento, como decimos, es muy difícil formarse un juicio unívoco sobre la situación tanto en el interior de Ucrania, como entre Zelenski y Zaluzhnyi. Es seguro que existen diferencias entre ambos, pero es mucho más difícil concluir que estas sean tales que uno de los dos pueda estar planteándose quitar al otro de la ecuación. Lo que sí está claro es que todos estos encontronazos, por otra parte inevitables cuando las cosas no marchan como deberían, solo favorecen a una Rusia ansiosa de explotar no solo las brechas entre Ucrania y sus aliados, sino también las que se produzcan en el interior del país, ya que podrían derivar en un colapso súbito o en negociaciones, aun cuando la situación en el frente no sea crítica, aunque sí complicada.

Como quiera que la guerra, además de en la retaguardia, se libra sobre todo en el frente, en las últimas horas ha vuelto a ser noticia el lanzamiento de drones rusos contra Ucrania, aunque a menor escala en comparación con lo visto en las jornadas previas. Así, Rusia habría lanzado sobre Ucrania cinco drones Shahed-131/136 (Geran-1/2), de los que las defensas aéreas de este país aseguran haber derribado todos y cada uno de ellos.

Dicho esto, en las últimas horas no se han producido novedades dignas de mención en el norte del frente, coincidiendo con la línea Kupiansk-Svatove-Kreminna.

Sí en el área de Bakhmut, en donde las Fuerzas Armadas ucranianas continúan retrocediendo de forma ordenada, perdiendo posiciones por ejemplo en dirección a Chasiv Yar, al norte o en Klischiívka, al sur, pero solo tras ser sometidos a fuertes bombardeos e intensos combates. Ahora bien, donde logran más avances es, como cabía esperar, en las zonas urbanas, en tanto fuera de ellas y una vez al descubierto, quedan al alcance de los drones y de la artillería ucraniana, aunque esta sufra una importante escasez de municiones.

En el caso de la zona al oeste de la ciudad de Donetsk, no se han registrado nuevos avances rusos en el área de Avdiívka. De hecho, las únicas noticias tienen que ver con un pequeño avance ucraniano en la zona de Nevels’ke, al sur de Pervomaíske.

Al sur, por último, tenemos que las tropas rusas podrían haber logrado un importante avance -entendido en los términos de esta guerra y del estancamiento- entre Robotyne y Verbove, en el eje de Orijiv. Además, aunque en este caso desde la orilla oriental del Dniéper, han seguido llegando testimonios del uso hecho por parte de la aviación rusa de las bombas planeadoras FAB-1500M54, que se están convirtiendo en una de sus mejores herramientas, especialmente ahora que cada Su-34 puede transportar y lanzar hasta cuatro de ellas en cada salida, una cifra que se espera crezca pronto.

Frente de Jersón: las imágenes muestran la disminución del control ucraniano en el este de Krynky
GBonUrmXIAAem31



Contexto internacional, diplomacia y sanciones

En el apartado internacional, la noticia del día es sin duda la aprobación definitiva, por parte de la Unión Europea, del que es el duodécimo paquete de sanciones a Rusia hasta la fecha, llegado medio año después del anterior y, como sabemos, con recortes en su ambición inicial. Sobre el mismo se ha pronunciado el Alto Representante de la UE, Josep Borrell, quien considera que se trata de un «conjunto sólido» de medidas que «debilitarán aún más la maquinaria de guerra de Rusia».

Entre otros, este nuevo paquete prohibirá el comercio con diamantes y joyas naturales o sintéticos procedentes de Rusia a partir de enero, así como de los diamantes rusos tallados en otros países a partir de septiembre de 2024. También incluye medidas para evitar la reexportación a Rusia de componentes que puedan ser aprovechados por sus fuerzas armadas, intentando así limitar las formas que tiene este país de obviar las sanciones, recurriendo a terceros.

Desde Ucrania, como no podía ser de otra forma, han dado una calurosa bienvenida a la decisión de los Veintisiete, pronunciándose al respecto tanto Zelenski, como su ministro de Defensa, Rustem Umerov o el de Exteriores, Dmytro Kuleba. También el asesor presidencial, Mykhailo Podolyak, quien ha puesto el foco en la necesidad de seguir reforzando cualquier mecanismo que contribuya a «agotar la economía rusa».

Desde Rusia, siguiendo la tónica de días anteriores, han incidido en la inutilidad de este tipo de medidas. Así las cosas, los medios recurrían a expertos nacionales para hablar sobre los limitados efectos de las mismas, secundando de esta forma lo dicho en jornadas anteriores por los portavoces tanto del Gobierno, como de Exteriores.

Una Rusia, que, por cierto, ha celebrado la reciente victoria lograda por el partido del presidente serbio, Aleksandar Vucic en las elecciones parlamentarias del país balcánico, lo que ayuda a consolidar la posición de un líder que desde Moscú consideran un «amigo» y del que esperan que continúe «la trayectoria de fortalecimiento de la unidad y la cooperación».

Pasando a la diplomacia, Andriy Yermak, el jefe de la Oficina del Presidente de Ucrania, se ha reunido con el asistente de la Secretaría de Estado de los EEUU para Eurasia, Jim O’Brien, en el marco de su visita a Kiev. Con él ha discutido los resultados del reciente viaje de Zelenski a los Estados Unidos y la situación política en el país, dado que todavía no se ha llegado a un acuerdo que permita desbloquear la ayuda a Ucrania, sobre la que la Casa Blanca ha alertado de que está pronta a terminarse, metiendo así mayor presión a los senadores.

El segundo de Yermal, el jefe adjunto de la Oficina del Presidente de Ucrania, Andrii Sybiha, se ha reunido con Barbara Woodward, representante permanente del Reino Unido ante las Naciones Unidas, que se encuentra de visita en Ucrania. Como es habitual en estos casos, además de agradecer el apoyo del Reino Unido a la causa ucraniana y de informar sobre las necesidades del país y la situación en el frente, solicitó ayuda adicional. En este sentido, y aunque no haya relación directa entre este encuentro y el anuncio británico, desde el Reino Unido han hecho público que aumentarán la ayuda naval proporcionada a Ucrania en los próximos años. Para ello, en unos días se firmará un memorando de entendimiento según el cual el Reino Unido se comprometerá a «mantener a Kiev en la lucha» contra Rusia, proporcionando apoyo militar centrado en el dominio marítimo, así como ayuda financiera e inteligencia.

Siguiendo con la ayuda militar, se ha sabido que las Fuerzas Armadas ucranianas han recibido recientemente 27 vehículos de transporte blindados M113, llegados al país gracias a la plataforma United24. El destino de los mismos será la Guardia Nacional.

También, en relación con este tema, se ha publicado que Dinamarca participará en la donación de vehículos de combate de infantería suecos CV90 a Ucrania, confirmándose así algo de lo que se venía hablando desde tiempo atrás. La donación, que tendrá un valor de 241 millones de euros, ha sido anunciada por las autoridades danesas: “El gobierno, junto con el gobierno sueco, ha decidido cofinanciar la donación ya en curso de vehículos de combate de infantería CV90, así como la producción de carros de combate adicionales”.

Además, también se ha conocido que el Ministerio de Defensa alemán ha suscrito un nuevo acuerdo con la empresa germana Rheinmetall, especializada entre otros en la producción de municiones. En virtud del mismo, valorado en alrededor de 100 millones de euros, esta empresa producirá varias decenas de miles de disparos de artillería de 155mm para Ucrania, cuya entrega está prevista para 2025.

Por último, es obligado hacer una referencia al acuerdo alcanzado entre los Estados Unidos y Finlandia, destinado a reforzar los lazos militares entre ambos estados y que llega apenas unas horas después de que Putin advirtiese sobre la entrada del país escandinavo en la OTAN. Según el ministro de Defensa finés, Antti Hakkanen, el acuerdo ofrece «una fuerte señal del compromiso de Estados Unidos en la defensa de Finlandia y de todo el norte de Europa”.
 

perturHDV

Capitán América.
Modelo
BMW i3 Tesla m3
Registrado
4 Jun 2010
Mensajes
27.380
Reacciones
145.293
Visto en Twitter y me gusta, me gusta leerlo.


Eso es raro.

La Federación de Rusia está perdiendo unidades militares enteras. Fuerzas de élite: paracaidistas, infantes de marina, fuerzas especiales, contrato. El 87 % del "ejército regular", en el que se bombeó una increíble cantidad de dinero antes de la invasión a gran escala y que fue literalmente demonizado en muchos países, ha sido destruido.

Rusia está retirando en pánico los restos de su "Flota del Mar Negro" a las bahías de Novorossiysk y ya guarda silencio sobre el control total en las aguas del Mar Negro.

Rusia está buscando histéricamente proyectiles/municiones en cualquier lugar y ya vive bajo una obligación con Corea del Norte.

Rusia lleva a cabo un reclutamiento interminable en sus campos de prisioneros perpetuos, enviando a más y más convictos a la guerra. Rusia no está avanzando a ninguna parte, acumulando cadáveres y restos quemados de sus vehículos blindados...

Sin embargo, seguimos leyendo historias fabulosas en los medios de comunicación de que la ofensiva ucraniana no es tan exitosa como podría ser (basada en un clásico éxito de taquilla de Hollywood de dos horas) y que probablemente deberíamos comenzar a negociar con... un asesino que está en shock.

Extraño. Raro otra vez.

¿Qué sentido tiene? ¿Para desmotivar a sus propios políticos y a sus votantes? ¿Para que Rusia espere que esta vez también haya una oportunidad de escapar de la justicia? ¿Para evitar hablar de los "éxitos flagrantes" (sarcasmo) de los rusos y, por lo tanto, prolongar el debate sobre la necesidad de aumentar la producción militar y la ayuda a Ucrania? ¿Tal vez deberíamos volver a los estándares y empezar a describir lo que está sucediendo en el campo de batalla de manera justa?

Y contar, por ejemplo, dónde desaparecieron todas las divisiones de la guardia rusa que soportaban el orden y qué pasó con los generales de campo clave Teplinsky, Zavadsky y una docena de otros. Debido a que el panorama objetivo de la guerra es algo diferente, y a pesar de todas las dificultades, Ucrania continúa enfrentándose efectivamente a la Federación Militarista de Rusia durante casi dos años...
 

perturHDV

Capitán América.
Modelo
BMW i3 Tesla m3
Registrado
4 Jun 2010
Mensajes
27.380
Reacciones
145.293
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, dijo que Rusia "no ha tomado en gran medida las medidas adecuadas para proteger a los civiles y los objetos en Ucrania" de las consecuencias de sus ataques. Hablando en el Consejo de Derechos Humanos de Ginebra, hizo hincapié en que el seguimiento de su oficina indicaba "violaciones graves del derecho internacional y crímenes de guerra, principalmente por parte de las fuerzas de la Federación de Rusia".
 

perturHDV

Capitán América.
Modelo
BMW i3 Tesla m3
Registrado
4 Jun 2010
Mensajes
27.380
Reacciones
145.293
Que no lo diga, que lo hagan si tienen lo que hay que tener.
El propagandista del Kremlin Vladimir Solovyov, amenaza a España y Europa: "Vamos a tener una larga guerra con vosotros"
Este en concreto amenazó en su día a los extraterrestres que quisieran invadir Rusia, lo que no entiendo es que sigan poniendo las bobadas que dice, entre este y mendeved vaya dos para rellenar noticias a lo tonto.
 

perturHDV

Capitán América.
Modelo
BMW i3 Tesla m3
Registrado
4 Jun 2010
Mensajes
27.380
Reacciones
145.293
Recordemos que el y sus colegas llevan 2 AÑOS diciendo que esto es una guerra contra la OTAN y que nukes y que os vamos a atacar con misiles que tardan 5 minutos en llegar, que es una guerra proxy de la OTAN blabalblablabla. Pero ahora salen con estas porque tienen MIEDO de que cale el mensaje de que Rusia es una amenaza para todo el mundo y que entonces los gobiernos occidentales se pongan las pilas, le den a Ucrania armas de verdad y los BARRAN DEL MAPA. Recordemos tambien que dijeron eso mismo 5 minutos antes de invadir Ucrania.


 

ZIBOR

Forista Legendario
Modelo
C3PO
Registrado
5 Ene 2006
Mensajes
8.678
Reacciones
36.664
Hace falta tenerlos muy puestos en Rusia para ser candidata a las elecciones. Es un plan suicida ademas si te opones a la guerra.
  • Elecciones presidenciales en Rusia. Yekaterina Dontsova, de 40 años, anunció sus planes electorales en noviembre con el argumento de que "en los últimos diez años el país avanza en la dirección equivocada", una vía que conduce a la "autodestrucción". "Quiero que Rusia sea un Estado democrático, floreciente y pacífico", aseguró la periodista y concejal de la ciudad de Rzhev. Aboga por el cese de las hostilidades en Ucrania, la introducción de reformas democráticas y la liberación de presos políticos. Nada más comunicar su candidatura, Dontsova fue convocada ante la Fiscalía, donde la interpelaron sobre su opinión acerca de la campaña militar.
  • Italia prorroga la ayuda de "medios, materiales y equipos militares" a Ucrania durante todo el 2024, según ha confirmado en un comunicado tras un Consejo de Ministros.
  • El mísil balístico KILLJOY ha tenido un controvertido estreno en combate. La inteligencia militar del Reino Unido apunta en un tuit que muchos de sus lanzamientos no han dado en el blanco y además Ucrania ha logrado interceptar algunos ataques de esta arma supuestamente invencible.
  • El Ministerio de Defensa de Ucrania comparte un vídeo en el que la décima brigada de asalto de montaña repele un ataque y destruye tres tanques rusos.


  • El Ministerio de Defensa de Ucrania comparte un vídeo sobre cómo se preparan los helicópteros de combate de sus Fuerzas Aéreas.
 
Última edición:

dufi

Forista
Registrado
30 Oct 2006
Mensajes
2.020
Reacciones
2.196
Me sigue sorprendiendo la cantidad de material y la capacidad de la federación Rusa , no entiendo como consiguen perder tanto material y seguir atacando , tienen que formar hombres , armarlos , vestirlos , darles de comer y beber , pagarlos , currarlos , médicos , hospitales etc....

Muy pocos Paises aguantarían esta salvajada nada comparable a Gaza , allí luchan contra 4 ratas enterradas en 40 km2 y con escopetas de feria , en Ucrania la cosa es muy pero que muy seria en el futuro cuando se sepa realmente lo que esta ocurriendo lo vamos a flipar.
 

perturHDV

Capitán América.
Modelo
BMW i3 Tesla m3
Registrado
4 Jun 2010
Mensajes
27.380
Reacciones
145.293
Me sigue sorprendiendo la cantidad de material y la capacidad de la federación Rusa , no entiendo como consiguen perder tanto material y seguir atacando , tienen que formar hombres , armarlos , vestirlos , darles de comer y beber , pagarlos , currarlos , médicos , hospitales etc....

Muy pocos Paises aguantarían esta salvajada nada comparable a Gaza , allí luchan contra 4 ratas enterradas en 40 km2 y con escopetas de feria , en Ucrania la cosa es muy pero que muy seria en el futuro cuando se sepa realmente lo que esta ocurriendo lo vamos a flipar.
Bueno, eso de armarlos, vestirlos y darles de comer……lo mismo lo de pagar, he de recordar que en Rusia es tradición y menester, entregar a la viuda un lada si el marido muere en combate, se entregaron al inicio del conflicto 12 lada, ahora entregan gatos, si, gatos!!!!


El ratio de pérdidas a día de hoy se estima en 12:1, tienes muchas imágenes en el hilo de cómo estaban los depósitos de tanques, vía satélite, y como están ahora, aguantar aguantar, aguanta si, pero esto se acaba amigo, lo sorprendente es cómo Ucrania esté ganando una guerra contra Rusia, más que si a Rusia es capaz de aguantar nada.
 

dufi

Forista
Registrado
30 Oct 2006
Mensajes
2.020
Reacciones
2.196
Estoy contigo Pertur lo de Ucrania es brutal , pero que con la nieve que hay ahora , el frio etc y sigan empeñados en atacar es de locos , insoportable para cualquier ser humano que no vaya hasta arriba de Vodka y con el cerebro de un mosquito.
 

agc

Clan Leader
Coordinador
Miembro del Club
Modelo
BMW
Registrado
18 Feb 2007
Mensajes
31.668
Reacciones
72.465
Me sigue sorprendiendo la cantidad de material y la capacidad de la federación Rusa , no entiendo como consiguen perder tanto material y seguir atacando , tienen que formar hombres , armarlos , vestirlos , darles de comer y beber , pagarlos , currarlos , médicos , hospitales etc....

Muy pocos Paises aguantarían esta salvajada nada comparable a Gaza , allí luchan contra 4 ratas enterradas en 40 km2 y con escopetas de feria , en Ucrania la cosa es muy pero que muy seria en el futuro cuando se sepa realmente lo que esta ocurriendo lo vamos a flipar.
:floor::floor::floor::floor:
 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.874
Reacciones
19.421
Guerra de Ucrania – Día 664

19 DE DICIEMBRE DE 2023

GBf_va4XkAAGCs7-678x381.jpeg

Militares ucranianos entrenando en el Reino Unido bajo la supervisión de personal australiano. Fuente - Ministerio de Defensa del Reino Unido.

Los senadores estadounidenses no votarán la concesión de ayuda a Ucrania hasta comienzos de 2024, después de que no se alcanzase un acuerdo definitivo en las últimas horas sobre el paquete de 61.000 millones de dólares para este país. Mientras tanto, en Ucrania sus Fuerzas Armadas han solicitado la movilización de entre 450.000 y 500.000 personas para continuar la lucha durante el próximo año, Zelenski se niega a establecer ningún tipo de negociación con Rusia, Italia prorroga su ayuda a Ucrania un año más y desde las Naciones Unidas condenan las violaciones de los derechos humanos llevadas a cabo en los territorios ocupados por este país. Todo ello mientras en el frente la situación sigue sin apenas cambios y se mantienen los ataques con drones a larga distancia por una y otra parte.

Continúa el reguero de malas noticias para Ucrania, en estos últimos días de 2023. A la situación sobre el frente, estable, pero sin posibilidades reales de lograr avances sino únicamente de mantenerse en defensiva estratégica para perder la menor cantidad de terreno posible mientras maximiza el número de bajas infligidas a rusas, se une la política, tanto interna –de la que hablamos ayer-, como externa. Si bien los aliados de Kiev continúan dando muestras públicas de apoyo, hay indicadores poco ortodoxos relativos al interés que genera la guerra de Ucrania en las sociedades occidentales que no deben ser pasados por alto.

Uno de ellos, tiene que ver con el impacto mediático de la guerra y la relación entre este y el «cansancio de guerra». Cualquier observador que haya seguido con atención el conflicto en estos casi dos años, habrá reparado en que cada vez son menos los diarios que mantienen una sección ad hoc sobre la guerra de Ucrania. Y de los que lo hacen, muchos han reducido notablemente la calidad y cantidad de noticias que se incluyen en ella, dejando estas secciones en segundo plano: la guerra ya no vende.

En lo que a nosotros concierne, aunque por fortuna no necesitamos vivir del clickbait, el número de visitas a los informes ha caído en los últimos meses alrededor de un 40%. Una caída que no es achacable al cambio de horarios, pues ya se había dejado de sentir anteriormente, lo que apoya la teoría de que, desde que la ofensiva estival ucraniana fallase, el interés despertado por la guerra ha disminuido considerablemente.

Claro está, la aparición de nuevas crisis, como la que se viene produciendo en los últimos meses en Israel, después del ataque de la organización terrorista Hamás y la consiguiente respuesta israelí, han eclipsado en parte lo que ocurre en Ucrania. Además, dado el papel que están jugando los hutíes y la gestación de una crisis en el Mar Rojo que ha requerido el establecimiento de una nueva coalición naval –en la que España por ahora parece que no participará-, y dado su potencial impacto sobre la economía mundial –aunque relativo– es lógico hasta cierto punto que así sea.

Ahora bien, como decimos, el declive del interés en la guerra de Ucrania, al menos en lo que a nosotros nos concierne, pero también en el número de noticias publicadas por muchos otros medios, es anterior. Y como quiera que la mayor parte de la prensa ya no vive tanto de las suscripciones como de las visitas brutas y los ingresos por publicidad que estas conllevan, es un indicador de lo más sugerente que, si bien no permite asegurar que el apoyo a Ucrania haya declinado –las estadísticas más bien dicen que se mantiene-, sí permite aventurar cierto hartazgo o aburrimiento.

Es, hasta cierto punto, el escenario soñado por Rusia después de sus recurrentes fracasos en 2023 (Hostómel, Kiev, Izium, Járkov y Jersón…) y se deriva, entre otras cosas, de la incapacidad de Occidente para trazar estrategias de salida clara no solo a este, sino a muchos otros conflictos. En cualquier caso, y volviendo sobre Ucrania, no parece que ninguno de los aliados de Ucrania esté en posición o tenga la ambición de hacer el tipo de esfuerzo que sería necesario para cambiar la situación sobre el terreno, por diferentes factores que ya hemos explicado suficientemente, desde la situación de los inventarios al hecho de que sea una guerra proxy y, también, a que hay razones para pensar que el estancamiento es estructural, por lo que romperlo requeriría de un plus de compromiso que nadie está dispuesto a asumir.

La otra alternativa, pasaría por hacer acopio de una gran «paciencia estratégica», de forma que no se conceda a Putin un final inmediato a la guerra que podría vender como una gran victoria, a pesar de las enormes pérdidas y de estar muy lejos de haber alcanzado sus objetivos estratégicos iniciales. Además, lo que está en juego no son solo unos kilómetros cuadrados de terreno, por muchos que estos sean, sino la lectura que Rusia haga del resultado de la guerra. Sea o no una victoria real, si Ucrania y Occidente ceden, desde el Kremlin interpretarán una vez más la debilidad de sus enemigos como una oportunidad de lanzar nuevos ataques en el futuro. Esto llevaría a una situación peligrosa, no tanto porque Rusia sea un rival para el conjunto de la OTAN -el diferencial, de hecho, es cada vez mayor a medida que en Occidente crece la inversión en defensa- como porque supondría poner en peligro la estabilidad estratégica, dada la probabilidad de que Rusia cometiese errores de cálculo en la creencia de que sus acciones no obtendrán respuesta y de que su retórica es, más allá de la propaganda interna, una realidad a alcanzar.

Así las cosas, mientras en Kiev se preparan para lo peor –es decir, para una pérdida mayor del apoyo por parte de sus aliados– y la necesidad de movilizar hasta medio millón de hombres para los próximos meses, sobre el terreno Rusia continúa lanzando ataques continuados, aprovechándose de las ventajas de su posición. Eso sí, hay que tener en cuenta una vez más que lo que realmente está atacando, el «centro de gravedad» en el que concentra la mayor parte de sus acciones, no son Kupiansk, Abdiívka o Bakhmut, sino la «voluntad política» de los aliados de Ucrania, como resumía hace unos días el profesor Jordán a partir de uno de nuestros informes. Una labor en la que su prensa está teniendo un papel clave, logrando poco a poco imponerse también en el terreno del relato.

Pasando ya al análisis de lo ocurrido en estas últimas horas sobre el terreno, tenemos que los drones rusos han vuelto a sobrevolar Ucrania, manteniendo a las defensas aéreas activas. Si bien según el Ministerio de Defensa de este país apenas han sido dos los drones Shahed-131/136 (Geran-1/2) lanzados y ambos han sido abatidos, se han producido diversos incidentes, como apagones en la región de Vinnytsia, debido a problemas en la central eléctrica de Ladyzhyn, aunque no está claro si está o no relacionado esto último con los ataques rusos.

Del otro lado, los drones ucranianos han sobrevolado la región de Briansk y la óblast de Kaluga, alcanzando finalmente la región de Moscú. No se han registrado explosiones sobre ningún objetivo, asegurando el Ministerio de Defensa ruso haber derribado todos y cada uno de los aparatos ucranianos. Ahora bien, se han visto a obligados a interrumpir el tráfico aéreo en los aeropuertos de Domedodovo y Vnukovo, en la capital.

En cuanto a los movimientos, en las últimas horas las fuerzas rusas han lanzado nuevos ataques y ganado algo de terreno en el área de Sinkiv’ka, cercana a Kupiansk, al norte del frente, así como en dirección a Ivanivka. Las ucranianas hablan de una superioridad en hombres y armas por parte rusa en la zona, afirmando Oleksandr Syrsky que la situación es «complicada».

Más al sur, en este caso en torno a Bakhmut, la situación también continúa degradándose para Ucrania, que poco a poco va cediendo terreno en dirección al canal de agua dulce tanto al norte como al sur de esta urbe.

Situación parecida encontramos al oeste de la ciudad de Donetsk. Allí, en el caso de Avdiívka, se han producido pequeños avances rusos al sur, desde Vodiane en dirección a Severne y Tonenke, dos localidades clave a la hora de evitar el cerco de Avdiívka. Aun así, se constata la notable incapacidad rusa -aunque no solo, obviamente- a la hora de avanzar en terreno abierto, prefiriendo avanzar a cubierto de las edificaciones, como ocurre al sureste de esta ciudad. Más al sur, en el área de Mariínka, los combates en las últimas horas se han vuelto a concentrar en Novomykhailivka, aunque los cambios son mínimos.

Del sur, concretamente del eje de Orijiv, lo que tenemos son confirmaciones del avance ruso del que hablamos ayer entre Novoprokopivka y Verbove.

Frente Zaporizhia: situación un poco difícil de interpretar según las geolocalizaciones publicadas ayer y que se refieren al período 8-12. Parece deducible que los ucranianos abandonaron el saliente entre Novoprokopivka y Verbove, objetivamente desprovisto de asideros y escondites, para pasar el invierno, retirándose a posiciones más defendibles. Los rusos parecen estar tomando progresivamente el control (al menos parcial) de este territorio. No ha habido informes de enfrentamientos en esta zona, por lo que es probable que haya sido una elección táctica de las AFU. En el lado este líneas de corrección siguiendo la geolocalización, difícil fechar cuándo se tomó esta zona.
GBt8-hJWEAAClTK


Contexto internacional, diplomacia y sanciones

En el apartado internacional, es obligado comenzar un día más por los Estados Unidos, en donde desde el Senado del país han dejado claro que no se producirá votación alguna sobre la nueva ayuda a Ucrania antes de final de año, dado que no se ha alcanzado ningún acuerdo definitivo entre republicanos y demócratas a pesar del tiempo que se habían dado antes del tradicional descanso por Navidad.

Las conversaciones, si bien siguen estancadas por la política migratoria, continúan sirviendo para acercar posturas, aunque podrían verse interrumpidas o afectadas por problemas ajenos a la migración o a la propia Ucrania, como los relativos a la carrera presidencial de Trump, quien ha sufrido un reciente varapalo en Colorado, en donde la corte suprema de este estado lo ha considerado «no elegible» dada su actitud en relación con el asalto al Capitolio.

Pese a esto, y para terminar con Trump, cabe decir que Zelenski se ha pronunciado recientemente respecto de la posibilidad de que el ex-presidente estadounidense vuelva a imponerse en las próximas elecciones, asegurando su llegada tendría un «fuerte impacto» sobre la guerra de Ucrania pues «probablemente lideraría una política diferente».

Siguiendo con Zelenski, el presidente ucraniano ha afirmado en las últimas horas que continúa rechazando cualquier negociación con Rusia, pues considera que no hay ninguna predisposición por parte de Moscú a negociar, en tanto mantiene una posición arrogante. Las palabras exactas del líder ucraniano han sido «No veo una solicitud de Rusia. No lo veo en sus acciones. Sólo veo arrogancia y asesinato en su retórica». Además de esto, durante la rueda de prensa ofrecida como cierre de este 2023, Zelenski ha asegurado que la guerra terminará antes si Ucrania mantiene la moral alta, incluso a pesar de la complicada situación actual, que ha admitido.

Más allá de esto, Zelenski ha tenido también tiempo de conversar con el nuevo primer ministro de Polonia, Donald Tusk, con quien ha hablado sobre la cuestión del grano, que a su juicio no debe politizarse, en referencia al transporte de productos agrarios ucranianos a través del territorio polaco, una cuestión que sigue planteando problemas. De hecho, tanto los camioneros como los agricultores polacos han anunciado que retomarán las protestas y el bloqueo fronterizo, una situación a la que Tusk deberá hacer frente.

Además de Zelenski, en las últimas horas también se ha mostrado activo el primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, quien ha hablado sobre la movilización de donantes exteriores para 2024 y de la labor, en este sentido, que deberá llevar a cabo la Plataforma de Coordinación de Donantes para Ucrania. Una organización que, en 2023, ha conseguido movilizar más de 40.000 millones de dólares y que se espera que siga jugando un papel clave en el futuro.

El presidente de la Rada Suprema ucraniana, Ruslam Stefanchuck, por su parte, ha mantenido un encuentro con su homólogo canadiense, Greg Fergus, con quien habló sobre el apoyo a Ucrania, la «Fórmula de paz» de Zelenski y la integración del país en la OTAN y en la Unión Europea.

También el ministro de Defensa, Rustem Umerov, ha tenido hoy su cuota de actividad, manteniendo un encuentro con James O’Brien, asistente de seguridad del Departamento de Estado de los Estados Unidos. El tema a tratar: el lanzamiento de la «Agencia de Adquisiciones No Letales» que será, según el ministro ucraniano, una parte fundamental de la nueva y transparente arquitectura de adquisiciones ucraniana. Además de esto, han hablado también sobre la producción de municiones y drones y la creación de empresas conjuntas.

Continuando con el tema militar, en las últimas horas se ha sabido que Francia se unirá al entrenamiento de los pilotos de combate ucranianos a principios de 2024. Si bien ya había noticias al respecto, lo que ha trascendido ahora es la confirmación por parte del Ministerio de Defensa galo, que llega a través de una publicación en su página web en la que se explica que “Los primeros pilotos llegarán a principios de 2024. Después de su formación inicial en Francia, continuarán su formación como caza en cursos organizados por nuestros socios”.

Al igual que Francia, Italia ha tomado una reciente decisión respecto a la ayuda a Ucrania. En este caso, el Ministro de Defensa ha anunciado que el Consejo de Ministros del país ha aprobado un decreto-ley que prorroga durante un año las transferencias de armas, vehículos y suministros a Ucrania, amparándose en que en el actual contexto internacional, Italia debe optar por la coherencia, manteniendo el apoyo a su aliado.

También se ha sabido que el fabricante de drones alemán Quantum Systems abrirá en el futuro un centro de investigación y desarrollo en territorio ucraniano, para el que piensa contratar empleados locales. Será una de las muchas empresas que traten de captar la mayor cantidad posible de talento en este área procedente de un país que seguramente cuente con el mayor saber hacer y experiencia posibles dado lo visto en esta guerra. Una competición para la que Quantum se está posicionando, aunque deberá competir con muchas otras compañías interesadas en reclutar a ingenieros, makers y pilotos ucranianos.

En otro orden de cosas, y para finalizar, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha adoptado hace escasas horas una resolución actualizada condenando las violaciones de derechos humanos por parte de Rusia en los territorios de Ucrania que mantiene bajo su control. Una decisión a la que se ha referido el Ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, quien ha celebrado la adopción de este documento. Así, según ha escrito en Telegram: “La resolución actualizada de la Asamblea General de la ONU exige específicamente que Rusia ponga fin a las deportaciones forzosas y garantice el regreso seguro de todos los niños ucranianos y rehenes civiles. Este es uno de los crímenes más atroces y debe detenerse”.
 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.874
Reacciones
19.421
Guerra de Ucrania – Día 665

20 DE DICIEMBRE DE 2023

GByzC2BWsAAU_Pa-678x381.jpeg

Efectivos de la 126ª Brigada ucraniana. Fuente - Ministerio de Defensa de Ucrania.


En las últimas horas, Zelenski ha rechazado la solicitud por parte de sus Fuerzas Armadas de movilizar hasta 500.000 hombres en los próximos meses, en medio de un clima en el que incluso la prensa nacional está dando eco a las voces contrarias a este tipo de medidas, cuando no parece haber una estrategia clara más allá de continuar luchando el tiempo que sea necesario. Mientras tanto, la industria local bate su récord de producción de drones FPV, superando las 50.000 unidades en un solo mes, una cifra que podría ser, con todo, insuficiente. Noticias que llegan en una jornada en la que se ha hablado sobre cómo Rusia -y China- siguen reforzando sus arsenales nucleares o sobre las condiciones ucranianas para cualquier negociación, que siguen girando en torno a la «Fórmula de paz» del presidente del país.

Ucrania, según su Ministerio de Industrias Estratégicas, habría superado en un solo mes la asombrosa cifra de 50.000 drones FPV producidos, algo impensable hace apenas dos años e, incluso, hace uno, si bien tampoco es algo completamente nuevo, pues es un cálculo que ya se había hecho a finales de noviembre. En cualquier caso, dado que todos estos ingenios (hay disputas en torno a si considerarlos aeronaves, armas, sistemas de armas o, incluso, municiones, dada su fungibilidad) se utiliza en el frente, esto nos indica que se estarían empleando más de 1.500 unidades al día únicamente por parte de las AFU y a las que habría que sumar los muchos otros tipos de drones en servicio.

El número de bajas rusas, por supuesto, no tiene mucho que ver con el número total de drones teóricamente empleados, porque el porcentaje de éxito de los ataques no es demasiado elevado, sino que es más bien mínimo, del orden del 5-10% e incluso menores, como ya explicáramos en su día, adjuntando además una serie de tablas que ponían en contexto sus grandes virtudes: coste reducido y masa. Por otra parte, es muy posible que las cifras que se dan sobre el empleo de drones FPV esté hinchado por ambas partes en cierto grado. Ahora bien, si tenemos en cuenta los recuentos OSINT, su papel es sin duda importante, siendo responsables de una parte sustancial de las pérdidas del contrario.

Hay que tener en cuenta que, en un contexto bastante precario en lo relativo a municiones, especialmente para la artillería de mayor alcance y contundencia, como la de 155mm, los drones comerciales letalizados tipo FPV, permiten a distancias de hasta una quincena de kilómetros batir objetivos enemigos en marcha, en desenfilada, en posiciones preparadas y, en definitiva, en casi cualquier tipo de condición, con un coste aceptable. Por comparar, cada disparo de 155mm tiene un coste de entre 4.000 y 6.000 euros en el caso de la munición ordinaria, que puede multiplicar por entre 10 y 20 esa cifra, si hablamos de la guiada. Es cierto que tienen un alcance mucho mayor, especialmente en el caso de la munición asistida, pero no lo es menos que para utilizarla hacen falta unas capacidades ISR de las que pocos estados disponen. Así pues, para unas fuerzas armadas como las que posee Ucrania, son un activo insustituible.

El problema aquí, por más que el anuncio de la producción de 50.000 drones en un solo mes sea fantástico para los intereses ucranianos, es que también en este apartado parecen estar llevando las de perder. Si para 2024 esperan producir, según su Ministro de Industrias Estratégicas, Oleksandr Kamyshin, más de un millón de drones de reconocimiento y de ataque de pequeño tamaño, Rusia no le va a la zaga en sus aspiraciones, aunque tampoco haya demasiadas razones para creer algunas de las afirmaciones sobre su producción, que según algunas fuentes, llega ya a 300.000 por mes. Con todo, incluso aceptando que las cifras reales sean menores, el diferencial entre ambos bandos, también en este aspecto, parece que se irá incrementando y no reduciendo según pase el tiempo, dado el mayor tamaño de la economía rusa, su disponibilidad de mano de obra y, especialmente, la posibilidad de acceder sin restricciones al único gran fabricante de componentes: China.

Otra de las diferencias entre Ucrania y Rusia, que según pase el tiempo irán jugando cada vez más en contra del país agredido, es la población. Si hacemos memoria, en informes anteriores hemos compartido noticias referentes a la solicitud, por parte de las Fuerzas Armadas ucranianas, de una leva de entre 450.000 y 500.000 efectivos, de forma que se asegure el poder mantener la defensa del país. Ucrania, que no las tiene todas consigo para recibir un grado sustancial de ayuda extranjera en los próximos meses, a pesar de la confianza que siguen mostrando en los Estados Unidos, optaría de este modo por suplir con infantería y drones la falta de material pesado y munición para su artillería, en la confianza de ser capaces de contener a una Rusia que, como bien indica Zelenski, tampoco ha logrado ningún avance sustancial en el último año.

Ahora bien, desde la presidencia del país, al mismo tiempo que intentan minimizar las desavenencias con la cúpula militar, han desestimado la solicitud de las Fuerzas Armadas, amparándose tanto en el coste que tendría llevar el total de efectivos hasta alrededor de un millón de uniformados, como en la necesidad de que sus generales le entreguen planes concretos que justifiquen tal petición.

Lo que no está claro es, teniendo también en cuenta las últimas encuestas de popularidad, hasta qué punto la negativa presidencial viene motivada por un creciente malestar entre una población y unos soldados a los que se han prometido –y se siguen prometiendo– una serie de cosas, que distan mucho de lo alcanzado hasta el momento, y de lo que parece razonable alcanzar en el futuro próximo, salvo que la situación internacional -y como consecuencia, de apoyo a Ucrania- de un vuelco considerable.

Y mientras esto ocurre en Ucrania, la Federación de Rusia -y la República Popular de China-, continúan tomando medidas destinadas asegurar su capacidad en el ámbito estratégico. Una noticia que tiene un componente hasta cierto punto positivo, en la medida en que intentan corregir un desequilibrio que implica inestabilidad, pero que no puede olvidarse que es profundamente negativo para los intereses estadounidenses y europeos, en tanto utilizan la disuasión con fines ofensivos y no defensivos.

Pasando a lo ocurrido en la última jornada sobre el terreno, otro tipo de drones OWA (One Way Attack), en este caso los Shahed-131/136 (Geran-1/2) rusos, han sido los encargados de intentar batir distintos puntos de Ucrania, en comunión, posiblemente, con nuevos ataques a la red de la compañía de telecomunicaciones Kyivstar. Así, en las últimas horas drones rusos han sobrevolado Jersón, Poltava o Sumy, entre otras regiones, siendo derribados según Ucrania 18 de 19 aparatos.

En cuanto a los movimientos, dado que hoy por motivos de estricta necesidad, hemos publicado un informe por la mañana y otro por la tarde, ha habido poco espacio para novedades. La mayor parte del movimiento se ha concentrado una vez más en las áreas de Bakhmut, Avdiívka y Mariínka, aunque es preocupante también la situación al sur, en el eje de Orijiv.

En el primer caso, ha aparecido un vídeo que muestra el estado en el que ha quedado esta ciudad, antaño de 70.000 habitantes y ahora reducida a escombros. También indicios de los combates que se producen a norte y sur de la misma. Los únicos avances en las últimas horas habrían sido rusos, en dirección a Kalinina e Ivanivske. Es de esperar, en los próximos días y semanas, que las AFU terminen por retirarse a poniente del canal de agua dulce, a través del cual los rusos ya demostraron meses atrás su incapacidad para progresar.

En el segundo y tercer caso, la situación continúa siendo la misma que en la jornada anterior, con las tropas rusas progresando a través de las zonas más urbanizadas, algo que podría repetirse también en Novomykhailivka, en donde el Ejército ruso habría alcanzado ya las primeras edificaciones.

En el último, la situación es preocupante para las AFU y apunta a que Rusia podría terminar, más pronto que tarde, recuperando el control de Robotyne, en tanto Ucrania ha extraído unidades de la zona para reforzar otras áreas y Rusia cuenta con una creciente superioridad artillera y con el apoyo de su aviación, además de con la participación de unidades VDV.

Imágenes geolocalizadas publicadas el 18 de diciembre muestran que las fuerzas rusas lograron un avance marginal justo al norte de Pervomaiske (~10 km al SO de Avdiivka) alrededor del 15 de diciembre.
Imágenes adicionales publicadas el 19 de diciembre muestran que las fuerzas rusas también han avanzado marginalmente en el área de la cantera al suroeste de Avdiivka. 1/3


GBzk-6oXYAAwljb
GBzmniyWUAA9I8K


Las fuerzas Rusas realizaron avances confirmados al noreste de Kupyansk , al norte de Bakhmut y al suroeste de Avdiivka , y continuaron los encuentros posicionales a lo largo de toda la línea de contacto
GBxBnorbIAAmlxM
GBxBrI9bIAAr9dA

GBxBtPdaoAAk7ge
GBxBwZnawAA4-3Y


Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Abrimos la sección internacional con el recordatorio realizado por el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, acerca de las negociaciones e implementación de la Fórmula de Paz. Durante la conferencia de prensa de fin de año en Kiev, el mandatario ucraniano ha incidido en que el próximo mes de enero se celebrará en Suiza -y en el marco del Foro de Davos- la cuarta reunión de asesores de seguridad nacional y política exterior sobre la implementación de la Fórmula. Será después cuando se trabaje para organizar la Cumbre por la Paz a nivel de jefes de Estado y de Gobierno, cuyo documento resultante se espera presentar a los representantes de la Federación Rusa.

Asimismo, Zelenski ha precisado que, si bien en Malta se abordaron los cinco primeros puntos de la Fórmula, en este nuevo encuentro se discutirán los últimos cinco, esto es: 6) Retirada de las tropas rusas y cese de hostilidades, y restauración delas fronteras ucranianas; 7) Justicia, incluido el establecimiento de un tribunal especial para enjuiciar los crímenes de guerra rusos; 8) Prevención del ecocidio; 9) Prevención de la escalada, y construcción de una arquitectura de seguridad en el espacio euroatlántico, incluidas garantías para Ucrania; y 10) Confirmación del fin de la guerra, incluyendo un documento firmado por las partes involucradas.

Relacionado con el punto 9), Ihor Zhovkva, jefe adjunto del gabinete del presidente Zelenski, ha encabezado la delegación ucraniana en su nueva ronda de consultas con el Reino Unido para las negociaciones de un acuerdo bilateral sobre las garantías de seguridad para Ucrania. Durante el encuentro, las partes han analizado los principales elementos de los compromisos de seguridad y han acordado un plan de trabajo para acelerar la conclusión del acuerdo. Por su parte, al valorar los resultados de la segunda reunión sobre este asunto, Zhovkva ha subrayado que:

El Reino Unido desempeña un papel importante en el fortalecimiento de las capacidades de defensa de Ucrania, su estabilidad económica y financiera, así como en el acercamiento gradual de nuestro país a la OTAN, cuya membresía será la garantía más segura para nosotros [Ucrania].

Mientras tanto, los ministros de Asuntos Exteriores de Ucrania, Canadá, Dinamarca, Estonia, Francia, Alemania, Países Bajos, Polonia, Suecia, Estados Unidos y también Reino Unido han lanzado una nueva herramienta para cooperar en el campo la ciberseguridad; el “Mecanismo de Tallin”. Según expresa el Ministerio de Exteriores ucraniano, este Mecanismo fortalecerá la cooperación de los países socios en la industria cibernética en el contexto de la agresión de Rusia a Ucrania. En este sentido, se coordinará la asistencia a Ucrania para apoyar y fortalecer su ciberseguridad y ciberresiliencia para proteger su infraestructura crítica y prevenir las ciberoperaciones rusas.

Por otro lado, aunque hemos hablado de ello en la primera parte del informe, el ministro de Industrias Estratégicas de Ucrania, Oleksandr Kamyshin, informaba que se espera que solo en diciembre Ucrania produzca más de 50.000 drones FPV y el presidente Zelenski ha prometido producir 1 millón en 2024. Kamyshin estima que, si la industria ucraniana mantiene el ritmo de producción de 50.000 unidades al mes, podrá producir 600.000 drones en 2024. Un esfuerzo al que se sumarán voluntarios y miembros de seguridad de las fuerzas de seguridad checas han fundado una asociación “Grupo D” a través de la cual han lanzado la campaña “Nemesis” con el fin de recaudar 4,5 millones de dólares para adquirir 10.000 drones FPV para Ucrania.

Continuando con una cuestión relacionada, el Tesoro de Estados Unidos ha impuesto sanciones contra 10 entidades y 4 personas integrantes con sede en Irán, Malasia, Hong Kong e Indonesia por apoyar la producción de UAVs de Irán. En particular, esta red dirigida por Hossein Hatefi Ardakani y con sede en Irán ha facilitado la adquisición ilícita y facilitación de la transferencia de componentes de origen estadounidense y extranjero a Irán.

Pasando a otras cuestiones, Ucrania ha recibido una subvención no reembolsable por importe de 150 millones de euros por parte de la UE como parte del Acuerdo “Apoyo a la rápida recuperación de Ucrania”. Esta subvención tiene por objetivo ayudar a garantizar medidas prioritarias para la restauración de instalaciones críticas afectadas por la agresión armada de Rusia, incluyendo la infraestructura de transporte, los servicios públicos, la infraestructura social y los edificios residenciales. Además, este es solo el primer tramo de ayuda, esperándose el segundo por 100 millones de euros en el primer trimestre de 2024. Este próximo tramo se dedicará a medidas de recuperación y apoyar a las pequeñas explotaciones y otras empresas agrícolas.

Para concluir, el Ministerio de Economía de Ucrania ha compartido las estimaciones preliminares de crecimiento del PIB en torno a un 4% el mes de noviembre “a pesar de que los transportistas polacos bloquearon los cruces fronterizos terrestres para el transporte de mercancías por carretera el mes pasado”. De este modo, el Ministerio se muestra positivo con las expectativas de que la economía ucraniana crezca un 5,5% en el periodo enero-noviembre de 2023 en comparación con 2022.
 

RUSTAM43

Forista Legendario
Modelo
996-Jaguar XF
Registrado
16 May 2008
Mensajes
12.655
Reacciones
17.265
Malas noticias llegan del frente, que ya anticipe, Mariinka ha caído.

Me temo que estamos ante un inicio de forzar un acuerdo entre las partes y Rusia saldrá ganando, o llega la ayuda necesaria a Ucrania o esto se ha terminado.

Pienso, que Putin jamás se permitirá perder la guerra. En el mejor de los escenarios, intentará negociar manteniendo la mayoría de los territorios conquistados a Ucrania. Y es que los dirigentes rusos, pretenden recuperar el espacio vital que consiguieron después de la Segunda Guerra Mundial, evitando que ninguna organización política o militar se entrometa amenazando lo que consideran suyo.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Arriba