Off Topic Hilo del seguimiento del conflicto entre Ucrania y Rusia. Años 1 y 2

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.883
Reacciones
19.444
Guerra de Ucrania – Día 661

16 DE DICIEMBRE DE 2023

GBfnHVnXwAAgBRx-678x381.jpeg

Obús autopropulsado Archer de la 45ª Brigada de Artillería ucraniana. Fuente - @Militarylandnet.

Una jornada más, la tónica de la guerra ha sido la del intercambio de golpes en base a drones de largo alcance. Una competición en la que Ucrania, a pesar de sus limitaciones, ha progresado notablemente desde el pasado año, siendo capaz de responder de forma cada vez más simétrica a los ataques rusos, que se cuentan por docenas. Además de esto, en las últimas horas Putin ha sido designado oficialmente como candidato a las elecciones presidenciales de marzo de 2024, a las que concurrirá como candidato independiente y se han conocido nuevos datos sobre la base naval rusa de Ochamchira, en la que este país trabaja para alejar a su flota de los ataques ucranianos.

A lo largo del último año hemos ido explicando el uso que Rusia hace de los drones suicidas de largo alcance, tipo Shahed-131/136 (Geran-1/2), profusamente empleados contra las infraestructuras ucranianas, aunque su función real no sea la de asestar golpes demoledores en ningún caso, sino más bien la de erosionar las defensas aéreas al someterlas a un consumo de munición imposible de soportar y, a la vez, demasiado oneroso, dado el precio de algunos misiles interceptores.

También como Ucrania, gracias a las mejoras de efectividad derivadas de la experiencia y a la llegada de sistemas más aceptables en cuanto a relación de costes, como los afamados Gepard alemanes, ha conseguido en parte acercar el coste de atacar -recordemos que el coste de cada Shahed puede ser de unos pocos miles o decenas de miles de dólares- y el de defenderse de los ataques.

En los últimos tiempos, además de esto, lo que también estamos viendo por parte ucraniana es un esfuerzo por responder a los ataques rusos «de tú a tú», si bien el número de ataques es menor al de su contraparte y los efectos, por el momento, mínimos. En este sentido, Ucrania ha estado invirtiendo en la construcción de drones de largo alcance como los AQ 400 Scythe, de la startup local One Way Aerospace, capaces de transportar una carga explosiva de más de 30 kilogramos a una distancia de hasta 750 kilómetros en el mejor de los casos.

Según algunas fuentes, la capacidad de producción del país habría ido creciendo paulatinamente hasta más de un centenar de unidades por mes, existiendo planes destinados a escalarla hasta el medio millar de aparatos en el mismo plazo. Se trata de aparatos muy rudimentarios y baratos, dotados con una hélice a cola y un motor de explosión interna, relativamente fáciles de detectar y derribar, pero que cumplen con su función, equivalente a la de sus enemigos, de mantener a las defensas antiaéreas ocupadas, a la vez que imponen un coste y, de vez en cuando, logran algún éxito puntual.

Además, pueden utilizarse en combinación con los misiles de crucero, precisamente haciendo que los sistemas antiaéreos consuman sus municiones previo al lanzamiento de estos, maximizando así sus oportunidades de hacer blanco. De hecho, esta es una táctica que hemos visto en varias ocasiones implementada por ambos bandos.

Drones, además, que junto a los navales de superficie, tienen mucho que ver en el hecho de que Rusia haya continuado replegando su flota al este del Mar Negro, alejándola cada vez más de Sebastopol hacia Novorossiysk (también a su alcance) y, en el futuro, como apoyo, hacia la base de Ochamchira, en Abjasia. Una base cuya construcción está progresando rápidamente, a tenor de las últimas imágenes por satélite, aunque seguirá contando con limitaciones en cuanto al tipo de buques que puede albergar.

Del lado ruso, lo que tenemos según los últimos informes es que la capacidad de construcción de drones Shahed en las instalaciones de Alabuga ha continuado creciendo. De hecho, según las previsiones, estaríamos cerca de llegar o acabaríamos de superar el punto de inflexión en el que el número de drones producidos utilizando chasis producidos en Rusia superaría al de aparatos fabricados empleando únicamente componentes iraníes. A partir de ahí se espera que la cifra de Geran-1/2 producidos por Rusia con componentes hechos también en el país, crezca de forma lineal hasta alcanzar de aquí a un año las más de 2.000 unidades mensuales.

Más a largo plazo, según apuntan otras fuentes, los planes rusos pasan por llegar a fabricar hasta 6.000 de estos ingenios al mes, lo que supondría estar en situación de lanzar sobre Ucrania alrededor de 200 drones diarios, cifras que en el contexto de una guerra larga harían palidecer lo visto hasta ahora y posiblemente supondrían un problema mayúsculo, dada las dificultades de abastecer a las defensas antiaéreas ucranianas, por más que la producción de misiles también esté aumentando en algunos países.

Lo que es más preocupante, los planes rusos parecen totalmente independientes de lo que ocurra en Ucrania. Es decir, que seguirán implementándose incluso si la guerra llegase a su fin de alguna manera, lo que culminará con una Rusia que tendrá capacidades únicas en este ámbito. Algo que debe poner sobre alerta a la OTAN, ya que ningún Estado miembro de la Alianza parece haber hecho esfuerzos suficientes en esta materia.

Alabuga_Nov2023_Imagery_report_Figure5-1-1024x636.jpg

Producción de drones Shahed (Geran) en las instalaciones rusas de Alabuga por mes. Fuente – ISIS.
Todo lo anterior nos lleva un día más a la situación sobre el terreno, pues durante la pasada noche se han contabilizado por parte ucraniana hasta una treintena de drones kamikazes rusos atacando su territorio, de los que habrían sido derribados todos menos uno. Las defensas antiaéreas han estado activas sobre Jersón, Krivói Rog, Kropivnytsky y Kiev. Por cierto, que la empresa de telecomunicaciones ucraniana Kyivstar, afectada por un ciberataque días atrás que impedía que los sistemas de alerta aérea de parte de la ciudadanía funcionasen con normalidad, han logrado restablecer ya el servicio.

Desde Rusia, por el contrario y como ya hemos adelantado, han hablado en la última jornada de hasta 33 drones ucranianos interceptados. Aunque la cifra pueda estar hinchada, lo cierto es que concuerda con los datos sobre el aumento de la producción ucraniana. Entre los objetivos alcanzados, aunque no está claro si en este caso ha sido mediante un dron, tenemos un depósito de combustible en Donetsk, que ha sufrido un importante incendio.

En cuanto a los movimientos, en las últimas horas no hay novedades procedentes del norte del frente más allá de la recuperación de una escueta franja de terreno al este de Bilohorivka, en el área de Siversk.

En cuanto a la zona de Bakhmut, allí las tropas rusas han continuando atacando y arañando metros a los ucranianos al norte de Klischiívka, al sur, y en Khromove, al norte.

También en el caso de Avdiívka se han registrado nuevos avances rusos, concretamente en la zona industrial de Promka.

Por último, respecto a la orilla oriental del Dniéper en Jersón, en la cabeza de playa ucraniana en Krynky, hay noticias de que su tamaño se ha reducido, además de saltar a la luz artículos en los que se habla del malestar de las tropas ucranianas destinadas a la zona, que la consideran una «misión suicida».

Las fuerzas rusas llevaron a cabo operaciones ofensivas localizadas cerca de Bakhmut el 16 de diciembre y recientemente realizaron un avance confirmado. Imágenes geolocalizadas publicadas el 16 de diciembre indican que las fuerzas rusas avanzaron al norte de Khromove (inmediatamente al oeste de Bakhmut).
GBhJNhAWwAALOBa
GBhJNhAWwAALOBa


Las fuerzas ucranianas continúan las operaciones en la orilla este (izquierda) del río Dniéper en Kherson Obl. en medio de condiciones difíciles en la zona como parte de un aparente esfuerzo por establecer las condiciones para futuras operaciones del UKR y el reasentamiento de la orilla occidental (derecha) de Kherson
.
GBhHIoGXwAAAX9e


Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Las noticias, en el apartado internacional, son mínimas, como corresponde a los fines de semana. La más relevante, en este caso procedente de Rusia, tiene que ver con la candidatura oficial de Vladímir Vladimirovich Putin de cara a los próximos comicios presidenciales rusos, que tendrán lugar en marzo de 2024. En lugar de presentarse como parte de un partido, por más que controle «Rusia Unida», lo hará una vez más como candidato independiente, una vez nominado por su partidarios. Según la ley rusa, para poder concurrir, es necesario ser nominado por al menos 500 seguidores cuando uno no se presenta dentro de las listas de un partido y contar, además, con el respaldo de al menos 30.000 firmas, lo que Putin ha conseguido sin problemas, como era de esperar.

Siguiendo con Rusia, la portavoz de Exteriores de este país, María Zakharova, ha asegurado que el último paquete de sanciones aprobado contra su país por la Unión Europea -el duodécimo, para el que se ha conseguido acuerdo político en el reciente EUCO- causará más daño a los Veintisiete que a la propia rusa. Además, ha criticado que algunas decisiones durante dicho Consejo Europeo se hayan tomado sin el concurso de Hungría, cuyo primer ministro había abandonado la sala por sugerencia del canciller alemán, Olaf Scholz. Según Zakharova, «Este comportamiento dictatorial de Bruselas revela en toda su magnitud que a los Estados miembros se les niega su derecho democrático a una opinión disidente y a la protección de sus propios intereses».

No hay que olvidar que Hungría, además de perseguir su propia agenda -que busca desbloquear los fondos europeos retenidos por sus constantes violaciones de los principios democráticos-, cuenta con el respaldo de Moscú, ya que Orban es afín a la causa de Putin. De hecho, en relación con esto el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, ha alabado la postura húngara en el EUCO, afirmando que: «Hungría, a diferencia de muchos países europeos, defiende firmemente sus intereses, lo que nos impresiona».

Para cerrar con Rusia, es necesario hacer una referencia a las recientes palabras de Putin en relación tanto con la entrada de Finlandia en la OTAN como con el acuerdo sellado entre este país y los Estados Unidos para que las Fuerzas Armadas de este país puedan utilizar una quincena de bases militares en territorio finés. Según Putin, la entrada de Finlandia en la OTAN «creará problemas allí donde antes no lo había». Es más, cree que Occidente «ha arrastrado a Finlandia hacia la OTAN», mientras desde este país continúan acusando a Moscú de crear una crisis migratoria.

Saltando a Ucrania, en las últimas horas Zelenski ha hablado sobre los progresos que el país ha venido realizando en todo lo relativo a lograr acuerdos de coproducción de armamento y mantenimiento conjunto de los sistemas y plataformas en uso. Esta es una idea sobre la que también han incidido en los últimos días otros políticos del país y es que, desde Kiev, a la espera de lo que pase con la ayuda estadounidense y europea, continúan buscando la forma de poder sostener una guerra a largo plazo.

En cuanto a la ayuda militar, en este caso consecuencia de los esfuerzos ucranianos de crowdfunding, tenemos que la Fundación Come Back Alive, en colaboración con UNITED24 y Monobank han logrado, en apenas tres días, recaudar fondos suficientes como para costear la adquisición de 5.000 drones tipo FPV para las Fuerzas Armadas ucranianas.

Para cerrar el informe de hoy, pasamos un día más al apartado humanitario, pues en las últimas horas se ha sabido que tres niños ucranianos más han sido devueltos a Ucrania desde Rusia, gracias a los esfuerzos de mediación tanto del defensor del pueblo ucraniano, como de la diplomacia catarí.
 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.883
Reacciones
19.444
Guerra de Ucrania – Día 662

17 DE DICIEMBRE DE 2023

GBenMo7WgAAWTxS-678x381.jpeg

Drones kamikazes ucranianos AQ 400 Scythe. Fuente - @front_ukrainian.

A pesar de los constantes ataques con drones y de los intensos combates, las noticias más importantes relativas a la guerra de Ucrania continúan procediendo del exterior, concretamente de los Estados Unidos y la Unión Europea y, todas ellas de una forma u otra conectadas con el «cansancio de guerra». Así, mientras en Washington se negocia un acuerdo de última hora que cada vez parece más posible, en Bruselas se buscan formas de sortear los continuos vetos húngaros. Mientras tanto, en Moscú, Putin ha comenzado su campaña electoral haciendo hincapié en el ideario nacionalista y asegurando que «Rusia será un estado autosuficiente y soberano o no existirá».

Decía el historiador Paul Kennedy que las naciones que han tenido éxito en las guerras a largo plazo son aquellas que han mantenido un equilibrio sostenible entre sus recursos económicos y sus compromisos militares. Más exactamente, aunque de forma muy resumida, que en los conflictos prolongados normalmente terminaban por imponerse, independientemente de las ventajas tecnológicas o los avances doctrinales, aquellos Estados que:
  • Disponían de una base económica sólida: Las naciones con economías fuertes y diversificadas tendían a ser capaces de reunir más recursos para sostener esfuerzos de guerra prolongados. Recursos que incluyen no solo la riqueza financiera, sino también la capacidad industrial y tecnológica.
  • Equilibrio entre los gastos militares y los recursos: En referencia a que aquellas potencias que han evitado la sobreextensión militar, es decir, que no han gastado en sus fuerzas armadas más de lo que su economía podía soportar, generalmente han tenido más éxito.
  • Se mostraban más adaptables y eran capaces de formar alianzas estratégicas: Las naciones capaces de evolucionar a la vez que lo hacía el entorno militar y político, y que han sabido formar alianzas efectivas, han tenido ventajas significativas sobre las que no lo han hecho.
Claro está, la argumentación de Kennedy estaba pensada para explicar lo que ocurría cuando dos estados aspiraban a la hegemonía, lo que ya nos dice que se trataba de actores pares o casi. No es así en la guerra de Ucrania, en la que uno de los Estados implicados (Rusia) cuenta con recursos en todos los aspectos muy superiores a los que es capaz de reunir, por sus propios medios, el otro (Ucrania).

Esto hace que las posibilidades de este último a la hora de defenderse de la agresión rusa dependan sobremanera de la ayuda exterior y, también, que haya quien sostenga que sin esta, podrían perder definitivamente la guerra tan pronto como el próximo verano, entre problemas para mantener sus Fuerzas Armadas en situación de combatir tanto a nivel material como, cada vez más, a nivel humano, dada la dificultad de encontrar buenos reclutas.

Ahora bien, en el caso del que hablamos la situación es mucho más compleja, si cabe, que cuando nos referimos a la competición entre dos estados con capacidades y ambiciones similares. Si por una parte, está el tema de los «puntos de Schelling» (cuestión que ya hemos explicado suficientemente) y el diferente grado de implicación de unos actores y otros, al tratarse de una guerra por delegación, por otro tenemos que el diferencial total de recursos entre los aliados de Ucrania y Rusia sigue siendo abismal, por muchos factores que queramos introducir para aminorar esta relación, como el problema de los stocks o la relativa incapacidad de la industria de defensa occidental para producir en masa.

Si atendemos a los datos de fuentes como el Banco Mundial o el CIA World Factbook (asumiendo sus limitaciones), tenemos la siguiente comparación:
Categoría Rusia UE + EEUU +Canadá + Australia + UK
Población (millones) 145.800.000 811.500.000
Superficie (km²) 17.098.242 24.301.769
PIB (millones de $) 1.710.000 44.420.000
Claro está, el hecho de que Rusia esté implicada directamente en la guerra y los aliados de Ucrania no intervengan salvo mediante el envío de ayuda, hace inútil la diferencia de población. Ahora bien, la comparativa en términos económicos continúa resultando tan dispar, que es también normal que haya quien argumento, no sin razón, que el problema del «cansancio de guerra» es, en última instancia, un problema creado por los propios líderes occidentales.

Al fin y al cabo, incluso los estados más comprometidos con Ucrania han donado cantidades ínfimas, en términos de Producto Interior Bruto y, en el mejor de los casos, seguirá siendo así en el futuro. No hay más que atender al anuncio de la primera ministra de Estonia, Kaja Kallas, quien hace unos días aseguró en las redes sociales que su país destinaría durante los próximos cuatro años el 0,25% de su PIB a ayudar a Ucrania.

La contra de esta inmensa desigualdad de recursos, incluso teniendo en cuenta todos los problemas de Occidente para transformarlos en producción bélica, los relativos a las cadenas de suministros o los derivados de décadas de «vacaciones estratégicas» (algo que explicó el profesor Guillem Colom en nuestro primer libro) y de cobrarnos los «dividendos de la paz», es que dar un vuelco a la situación depende de factores internos, más que de la capacidad o no de movilizar cantidades de fondos que, por sí solas, podrían abrumar los esfuerzos rusos.

Esto, aplicado a la situación actual, implica que pese a las malas noticias de las últimas semanas para Kiev, un pequeño cambio de posición en los Estados Unidos o en la UE, logrando acuerdos sobre financiación, devolvería inmediatamente a Ucrania no a una situación de ventaja (porque para ello habría que obviar las limitaciones a la escalada), pero sí a otra en la que estarían en situación de seguir luchando durante mucho tiempo más, lo que tendría un importante impacto sobre una Rusia que está jugando su mayor carta no en el frente, sino en dividir el bloque formado por Ucrania y sus aliados, el interior de las sociedades de estos últimos y, por supuesto, en seguir flanqueando a la OTAN y la UE, de forma que deban divertir recursos en otras áreas.

Mientras esto se decide, la guerra sigue con su constante reguero de bajas para ambos bandos, pero con cambios territoriales mínimos, por no decir nulos. También con el intercambio de golpes, que en las últimas horas ha implicado un ataque ruso con una veintena de drones Shahed-131/136 (Geran-1/2) y al menos un misil de crucero Kh-59 y un misil balístico Iskander, de los que según Ucrania habrían sido derribado tanto los drones como el misil Iskander. Aun así, ha fallecido al menos una persona en la región de Odesa, debido al impacto de los restos de un misil o dron.

Ucrania, como en jornadas anteriores, ha continuado también respondiendo a estos ataques con sus propios drones. Así las cosas, se ha hablado de aparatos sobrevolando la parte ocupada de la región de Jersón y de explosiones en Skadovsk. También de nuevos cortes de luz en Donetsk y de la llegada de drones a la base aérea de m*rozovsk, en la región rusa de Rostov e incluso a Volgogrado. En total, el Ministerio de Defensa ruso habla de 33 drones ucranianos derribados en las últimas horas, lo que incide en el análisis que hicimos ayer sobre el intercambio de golpes y la postura de Kiev al respecto.,

Más allá de esto, apenas hay novedades procedentes del frente. El Ejército ruso ha continuado lanzando ataques al norte, en dirección a Sinkiv’ka desde Lyman Pershiy, pero los cambios son despreciables, aguantando las Fuerzas Armadas ucranianas por el momento en esta pequeña villa.

En Bakhmut, el Ejército ruso continúa concentrándose en las áreas de Khromove, al norte, y de Klischiívka, al sur.

En cuanto al oeste de la ciudad de Donetsk, tenemos que Rusia ha continuado en los últimos días atacando desde Krasnohorivka, al norte de Avdiívka, en dirección tanto a esta ciudad como a Stepove. Al sur, aunque los avances son escasos, han encontrado su mejor baza en la urbanización que comunica Vodiane con Pervomaiske. En el caso de Mariínka, aunque no se han registrado nuevos cambios de posición en el interior de la localidad, sí tenemos que al sur Rusia ha seguido atacando Novomikhailivka.

Al sur, para finalizar, en el eje de Orijiv, se han registrado avances rusos al norte de Verbove.

Guerra de Ucrania - Semana 50
Colores de etiqueta:

Ucrania
Ganancias (+ 0,61 km²) *
Pérdidas (- 28,51 km²) *

Rusia | LPR | RPD
Ganancias (+ 40,67 km²) *
Pérdidas (- 4,62 km²) *


GBi4ST-WEAAQ4uM
GBi4VAeW0AACNFx

GBi4XeCXYAAVub-
GBi4YAVWQAEPYs7

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

El apartado internacional nos lleva, una vez más, a los Estados Unidos. Si bien durante el fin de semana no ha terminado de cerrarse un acuerdo entre republicanos y demócratas a propósito de la ayuda a Ucrania -y de las cuestiones relacionadas, como la política migratoria, que es lo que lo mantiene bloqueado-, hay voces que se han mostrado «muy optimistas» en las últimas horas, como la del senador demócrata Joe Manchin, quien cree que se podría cerrar el asunto en breve.

Al mismo tiempo, en la Unión Europea son cada vez más quienes cuestionan unas reglas de gobernanza que permiten que países, por lo demás insignificantes en términos humanos o económicos, como Hungría, puedan mantener bloqueada la política comunitaria, planteando a cada día que pasa nuevas exigencias a unos y otros socios. Durante el fin de semana, aunque no tiene que ver directamente con Ucrania, el régimen encabezado por Orban ha anunciado que vetará la entrada de Bulgaria en el espacio Schengen a menos que este último elimine un impuesto de tránsito sobre el gas ruso.

Respecto a la Unión Europea, se ha vuelto a pronunciar en las últimas horas, a través de las redes sociales, Zelenski, quien ha anunciado en su discurso diario al país que esta misma semana comenzarán las conversaciones entre su país y Bruselas para evaluar la correspondencia entre el corpus legal ucraniano y el comunitario, de forma que puedan determinarse qué cambios debe acometer Kiev para que la futura adhesión no suponga un problema en este aspecto.

Al mismo tiempo su mujer, la primera dama Olena Zelenska, quien normalmente se encarga de todo lo relacionado con la diplomacia cultural, se ha reunido con los directores de distintas orquestas que han venido colaborando de una forma u otra con la causa ucraniana. En este caso concreto, Zelenska se ha visto con Peter Gelb, director general de la Ópera Metropolitana, y Keri-Lynn Wilson, líder de la Orquesta de la Libertad de Ucrania, quienes han visitado Kiev y a quienes ha agradecido su apoyo y la organización de conciertos destinados a dar visibilidad a la música ucraniana.

Más allá de esto, se han pronunciado también en las últimas horas desde el Fondo Monetario Internacional. Concretamente su directora, Kristalina Georgieva, ha instado tanto a los Estados Unidos como a la Unión Europea a superar sus problemas y desbloquear rápidamente decenas de miles de millones en ayuda a Ucrania, pues el crecimiento de la economía de este país depende de la misma para seguir produciéndose.

Otra de las fuentes de financiación con las que Ucrania espera llegar a contar es, como sabemos, la relacionada con los activos rusos bloqueados en el extranjero. Si bien continúa habiendo países que se oponen a tocar estos bienes y fondos y se sentaría un precedente cuyos efectos serían difíciles de predecir en el futuro, dentro del G7 se han intensificado las negociaciones para encontrar el modo de hacer uso de los mismos. Se espera que los miembros de la organización se reúnan coincidiendo con el segundo aniversario de la guerra y, también, que puedan tomar una decisión al respecto.

En cuanto a Rusia, las noticias giran principalmente en torno al primer discurso de Putin, ya como candidato oficial de cara a las próximas elecciones. Según sus palabras, dirigidas a los miembros del partido Rusia Unida (recordemos que concurrirá como candidato independiente, pese a controlar este partido): «Rusia será una potencia soberana y autosuficiente, de lo contrario ya no existirá” […] Rusia no puede, como algunos países, renunciar a su soberanía a cambio de unas salchichas y convertirse en el satélite de alguien”, frase hecha en referencia a Ucrania, país que considera una marioneta de Occidente. Si bien no ha dicho nada realmente nuevo, las palabras de Putin adelantan las líneas maestras de su campaña y de su próximo mandato, que se da por hecho: revisionismo histórico, nacionalismo a ultranza y autosuficiencia en lo económico, algo esto último en lo que las sanciones internacionales están siendo de ayuda a la hora de forzar una autarquía que el líder ruso parece desear.

Autor
 

perturHDV

Capitán América.
Modelo
BMW i3 Tesla m3
Registrado
4 Jun 2010
Mensajes
27.380
Reacciones
145.293
Los funcionarios de la UE han considerado reactivar el procedimiento de castigo del artículo 7 por violaciones del estado de derecho, lo que puede dar lugar a la suspensión de los derechos de voto de Hungría. Puede ser bloqueado por otro estado miembro, pero Polonia ya no es vista como un protector.
 

perturHDV

Capitán América.
Modelo
BMW i3 Tesla m3
Registrado
4 Jun 2010
Mensajes
27.380
Reacciones
145.293
Las masacres de blindados son una constante diaria ya, antes era algo mensual, ver un vídeo con una masacre mensual era lo normal, pero 44 tanques en un día?? Vídeos diarios de masacres??

Después de darle ayer a telegram en condiciones, creo que las elecciones de Rusia le están pasando una factura inasumible a Putler, necesita victorias que vender y está usando todo lo que tiene, no consiguen nada y las pérdidas empiezan a ser inasumibles, ahora mismo una buena ayuda militar y una inyección de dinero en condiciones harían inclinar la balanza como nunca.

que barbaridad de pérdidas, a ver si me pongo hoy a mirar cómo van los depósitos de tanques rusos, miedito me da.
 

perturHDV

Capitán América.
Modelo
BMW i3 Tesla m3
Registrado
4 Jun 2010
Mensajes
27.380
Reacciones
145.293
Uf..., vaya potra.

No estarán usando matareial antitanque koreano?, porque viendo la mierda que les han pasado para la artillería...
Dado el tanque que es, muy posible. A ver si encuentro el vídeo de hoy que vi de los 10 tanques molidos, pero que locura, 2 leo lían una de proporciones bíblicas, se ventilan 6 tanques en un momento, al rato cae el himars y adiós, 10 de una tacada.
 

Guancho

Clan Leader
Miembro del Club
Modelo
Sardina
Registrado
8 Ene 2010
Mensajes
84.987
Reacciones
163.172
Es increíble que se esté gastando semejante dineral y exterminando vidas por docenas de miles, por lo delirios de grandeza de cualquier hijo de la gran p*ta trasnochado.
 

perturHDV

Capitán América.
Modelo
BMW i3 Tesla m3
Registrado
4 Jun 2010
Mensajes
27.380
Reacciones
145.293
Y a las viudas?
Ya hay 347.160 que no comen turrón este año.
Más bien 412000 según el censo filtrado de Rusia, menudo revuelo hay montado por los datos, papeles oficiales con sello, ahora más que nunca necesitan una victoria donde sea, ahora bien, ojito las bajas.


Por cierto, no hay actualización en los depósitos de blindados, de momento maps no actualiza, intuyo deduzco que cuando lo haga nos vamos a llevar una sorpresa y la próxima movilización irá en patinete eléctrico, que coj*nes, andando!!!
 

perturHDV

Capitán América.
Modelo
BMW i3 Tesla m3
Registrado
4 Jun 2010
Mensajes
27.380
Reacciones
145.293
Noticia bomba El suministro de gas ruso al exterior de Enero a Noviembre ha caído un 35% con respecto al mismo período del 2022. Fuente rusa ojo. Davydov, jefe en funciones del Servicio Federal de Aduana FCS, de la Federación Rusa (mañana fiambre del mismo estado).


Entonces en Europa cuántos hemos muerto de frío? Para nuestro primos de América; en España agentes pro-rusos vaticinaban la hecatombe y se les daban micrófono y cámara en programas de gran audiencia. No están en la cárcel.
 

jaudi

Forista Legendario
Modelo
S4 & SLK350
Registrado
22 Abr 2009
Mensajes
12.182
Reacciones
12.482
Noticia bomba El suministro de gas ruso al exterior de Enero a Noviembre ha caído un 35% con respecto al mismo período del 2022. Fuente rusa ojo. Davydov, jefe en funciones del Servicio Federal de Aduana FCS, de la Federación Rusa (mañana fiambre del mismo estado).


Entonces en Europa cuántos hemos muerto de frío? Para nuestro primos de América; en España agentes pro-rusos vaticinaban la hecatombe y se les daban micrófono y cámara en programas de gran audiencia. No están en la cárcel.

El invierno está empezando ahora como quien dice. Además EEUU está exportando como nunca así que ahí estamos cubiertos.

Pero lo hacen a precio de oro. Ojito que de frío no nos vamos a morir, pero nuestra industria ya no es competitiva. Con amigos como estos..

Pero por lo menos no gobierna la ultraderecha Putin :smuggrin:
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Arriba