Off Topic Hilo del seguimiento del conflicto entre Ucrania y Rusia. Años 1 y 2

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.874
Reacciones
19.421
Guerra de Ucrania – Día 666

21 DE DICIEMBRE DE 2023

412425104_10160794543118758_4007278500331741203_n-1-678x381.jpg

Celebración del envío a Ucrania de la unidad 1.000 de los blindados canadienses Roshel Senator. Fuente - Roshel

En las últimas horas han sido varias las noticias relacionadas con el envío de nueva ayuda, tanto militar como civil, a Ucrania. Entre los mismos, cabe destacar el de 5.000 receptores Starlink llegados desde Polonia, que ayudarán a consolidar la red de comunicaciones ucraniana, siendo destinados a proporcionar conectividad a infraestructuras y servicios críticos. Además de esto, durante la noche más de una treintena de drones rusos han llegado al espacio aéreo ucraniano, mientras en el frente el Ejército ruso continúa su ofensiva.

Días atrás, hablamos sobre cómo la empresa de telecomunicaciones ucraniana Kyivstar habría sufrido un ciberataque que había provocado numerosos problemas relacionados con la disponibilidad del servicio. Entre otros, los ciudadanos de algunas regiones rusas, como la propia región de Kiev, habían tenido dificultades para recibir las alertas aéreas que, a través de sus teléfonos móviles, reciben cuando drones o misiles rusos se acercan a la zona en la que residen.

Hoy, por el contrario, lo que ha sido noticia es la recepción por parte de Ucrania -seguramente relacionada con lo anterior- de 5.000 receptores Starlink, en este caso procedentes de Polonia. Esta red, que en más de una ocasión se ha visto envuelta en la polémica por las declaraciones y posicionamientos de su principal responsable, Elon Musk, ha sido sin embargo crucial para que Ucrania pueda mantenerse en un principio en la propia guerra, al garantizar el mando y control y, en términos más amplios, como sociedad y Estado, en tanto ha hecho posible el vertebrar el funcionamiento de la Administración.

Si hacemos memoria, aunque algunos lo esperaban, en los primeros compases de la invasión no se produjo el “Pearl Harbor” cibernético que muchos temían. Esto no obsta, para que los ataques rusos, en muchos casos a través de organizaciones de voluntarios, fuesen severos. Lo que desde Moscú se intentó, fue degradar los servicios esenciales y el sistema de mando y control ucranianos, así como generar un vacío informativo que impidiera saber qué ocurría dentro y fuera del país, algo que finalmente no se materializó o, al menos, no por completo.

Así las cosas, y si bien los ataques sobre Viasat y Ukrtelecom interrumpieron las comunicaciones ucranianas, su sistema de mando y control no colapsó porque Kiev migró rápidamente el mismo al servicio comercial de comunicaciones por satélite Starlink. En el caso de los centros de datos, también sufrieron ataques, pero en muchos casos pudieron ser resueltos mediante su copia en soporte físico y posterior trasferencia a la nube de AWS, así como gracias al apoyo prestado por empresas y países occidentales. Tenemos pues, que una de las lecciones de esta guerra tiene que ver con la necesidad de recurrir a redes distribuidas y resilientes, especialmente cuando tratamos con países como Rusia que tienen no solo cibercapacidades avanzadas, sino también capacidades ASAT…

Otra de las lecciones, tiene que ver con la necesidad de disponer de sistemas de movilización y reclutamiento adecuados, más parecidos a los propios de la «era industrial», que de los que hemos conocido desde la caída del muro de Berlín y el colapso soviético. Incluso así, resulta complicado solucionar algunos temas, que están provocando numerosos inconvenientes a ucranianos y a rusos a la hora de encontrar el material humano necesario para continuar los combates.

En el caso ruso, como sabemos, además del recurso a las minorías étnicas, con un reparto muy desigual en la carga de la guerra entre los rusos étnicos y el resto, han optado también por canalizar a través de organizaciones como Wagner Group la recluta. En este sentido, los presidiarios han jugado un papel clave. Sin embargo, en última instancia no quedó más remedio que recurrir a la movilización, aunque esta fuese parcial y a introducir cambios en la legislación. Con todo, son muchos los rusos en edad de combatir que han abandonado el país, buscando refugio en el extranjero. Alguno de ellos, como curiosidad, ha sido perseguido y devuelto a Rusia de la forma más pintoresca.

En el ucraniano, a pesar del fervor patriótico demostrado por la mayoría, han sido también cientos de miles los que han abandonado el país, muchos de ellos antes de que pudiesen ser movilizados legalmente (desde que se decretara la ley marcial, los hombres de entre 18 y 60 años no pueden abandonar el país). Dadas las intensas pérdidas sufridas también por Ucrania, pero sobre todo, su sensiblemente menor volumen de población, esto ha provocado serios problemas para mantener en pie de guerra un ejército que supera el medio millón de efectivos. Esto, a su vez, ha motivado que en las últimas horas desde el Ministerio de Defensa del país hayan comenzado a barajar la posibilidad de recurrir a toda esta masa humana que se encuentra más allá de las fronteras ucranianas, para satisfacer la acuciante necesidad de nuevos reclutas.

Más allá de lo que digan las encuestas respeto a la predisposición de tal o cual país a defender su país en caso de guerra, lo visto en Rusia y en Ucrania, máxime en un mundo en el que viajar al extranjero es mucho más fácil que antaño, debería por tanto ser motivo de análisis -de hecho, nos consta que lo es-. Al fin y al cabo, y de una forma u otra, los Estados occidentales, que son quienes más han hecho por abandonar los sistemas de reclutamiento masivo previos, van a tener que desandar parte de este camino. Así, quizá sin llegar al extremo de volver al servicio militar obligatorio –aunque algunos como Alemania trabajan en esta posibilidad-, serán varias las medidas que se tomen para evitar que se produzca una desbandada general en caso de crisis.

Como quiera que, con reclutas o sin ellos, hay cosas que no cambian, en las últimas horas el Ministerio de Defensa ucraniano ha anunciado que 35 drones Shahed-131/136 (Geran-1/2) rusos habrían entrado en el espacio aéreo del país, siendo derribados 34 de ellos. Del lado contrario, Rusia habla del lanzamiento de un misil ucraniano sobre el mar de Azov, asegurando también haberlo neutralizado.

Más allá de esto, y en relación con los movimientos sobre el terreno de las últimas 24 horas, no hay novedades procedentes del norte del frente, a pesar de los rumores en ciertos canales rusos según los cuales su Ejército habría tomado algunas nuevas posiciones en el área de Kupiansk, algo de lo que no hay evidencia.

Pasando a la zona de Bakhmut, allí han continuado un día más los ataques rusos a norte y sur de la urbe, aunque en esta ocasión también se ha reportado un contraataque ucraniano en Klischiívka que habría logrado cierto éxito, al menos momentáneamente.

En cuanto al este de Donetsk tenemos, en el caso de Avdiívka, nuevos intentos rusos al norte, en torno a Krasnohorivka, en donde el Ejército ruso sigue sin poder atravesar de forma clara las vías férreas, por lo que intentan progresar en paralelo a estas a la espera de encontrar alguna debilidad en las defensas ucranianas.

Guerra de Ukrania | 20/12/23
Sectores: Bakhmut-Kurdiumivka U231220-1053.- Avdiivka U231220-1104.- Marinka-Novomykhailivka U231220-1108.- Kherson-Krynky U231220-1138


GB3ctldXUAAlXB_
GB3cwn-WEAAZL7t
GB3cyCfWkAANRyo
GB3c0A1XoAAiuvo



Contexto internacional, diplomacia y sanciones

La jornada de hoy ha estado marcada por nuevos anuncios de “ayuda de invierno”, pero también financiera y militar, a Ucrania por parte de Finlandia, Alemania, Países Bajos, Japón y la Unión Europea, entre otros.

Desde Helsinki se ha reafirmado el compromiso del país a seguir apoyando a Ucrania tanto a corto como a largo plazo anunciando el 21º paquete de ayuda militar por un importe de alrededor de 106 millones de euros. No obstante, y como es lo habitual en el caso finlandés, el contenido del paquete no se revela hasta que no ha llegado a destino. Por otro lado, según su ministro de Defensa, Antti Häkkänen, el valor total de los paquetes de equipos de defensa que ya han entregado es de 1.600 millones de euros.

Sobre la ayuda militar, el fabricante canadiense de vehículos blindados Roshel ha confirmado y celebrado al mismo tiempo la entrega del vehículo blindado Senator número 1.000 al Ejército ucraniano. Según su fundador y director ejecutivo, Roman Shimonov: “Roshel alcanza un hito notable al entregar el vehículo blindado Roshel Senator número 1.000 antes de lo previsto, reforzando las capacidades de defensa durante tiempos críticos”.

Asimismo, cabe destacar que la Fundación Come Back Alive ha logrado entregar un nuevo sistema de reconocimiento PD-2 al Servicio de Inteligencia de Ucrania. Tampoco es desdeñable que Ucrania ha recibido el primer lote de 23 ambulancias donadas por Emiratos Árabes Unidos. Más concretamente, se espera que Ucrania reciba un total de 50 vehículos Toyota Land Cruiser J79 medicalizados.

Por otro lado, Alemania proporcionará 85,5 millones de euros adicionales que se traducirán en la financiación, entre otras cosas, de fuentes de energía, repuestos y equipos energéticos como transformadores y generadores. No obstante, otra parte de los fondos se destinará a proyectos de transición energética verde como, por ejemplo, de sistemas fotovoltaicos en edificios públicos y la reconstrucción verde de Ucrania.

A colación del anuncio, el Ministerio de Exteriores alemán ha subrayado que a finales de 2022 el gobierno federal ya había aportado 129,5 millones de euros al fondo de apoyo a la energía y que con la nueva ayuda esta aumenta a un total de 218 millones de euros. Así, Alemania sigue siendo el mayor donante a este fondo que ha recaudado desde febrero de 2022 aproximadamente 400 millones de euros.

Países Bajos ha anunciado una ayuda inicial de 102 millones de euros como parte del paquete de asistencia total valorado en más de 2.000 millones de euros cuyo desembolso está previsto en 2024. Este primer tramo está destinado al periodo enero-abril de 2024 con el objetivo de “ayudar a Ucrania a sobrevivir el invierno y prepararse para la primavera” y se distribuye como sigue:

  1. 15 millones de euros para ayuda humanitaria a través del Fondo Humanitario de Ucrania de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas.
  2. 15 millones de euros para el desminado de tierras agrícolas y zonas liberadas, entre otros.
  3. 62 millones de euros para apoyar al gobierno ucraniano en la prestación de servicios básicos, la restauración de infraestructuras críticas y la garantía de reformas a través del Programa Especial para la Recuperación de Ucrania y Moldavia del Banco Mundial.
  4. 10 millones de euros en suministros para la red eléctrica ucraniana.
A lo anterior cabe añadir que Ucrania ha recibido hoy también 950 millones de dólares procedentes de Japón como parte del proyecto del Banco Mundial. Fondos que, según el primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, se destinarán a las necesidades prioritarias de reconstrucción y apoyo social. Además, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha recibido hoy al embajador de Japón en Kiev, Matsuda Kunikori, para expresarle su gratitud por el liderazgo ejercido por el país nipón durante su presidencia del G7.

Antes de pasar a otras cuestiones, la Unión Europea ha transferido el último tramo de ayuda macrofinanciera de 2023 por importe de 1.500 millones de euros como parte del paquete de apoyo de 18.000 millones de euros para este año. Según la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen: “Debemos encontrar un acuerdo para seguir brindando a Ucrania el apoyo que necesita para recuperarse, reconstruirse y reformarse”.

Sin embargo, este futuro paquete de ayuda de 50.000 millones de euros que la UE pretende adoptar sigue bloqueado por Hungría y así lo hizo notar en la última Cumbre del Consejo Europeo los días 14 y 15 de diciembre. Hasta el 1 de febrero, fecha en la que se ha convocado una reunión extraordinarias de los jefes de Estado y de Gobierno de la UE, no se espera que se produzcan avances en este sentido.

Aun así, el primer ministro de Hungría, Viktor Orban, propone que la UE se abstenga de proporcionar ayuda a Ucrania con cargo al presupuesto de la UE durante cinco años, ya que durante la Cumbre extraordinaria también se espera que los líderes discutan sobre la modificación de la presupuesto para el periodo 2024-2027. Por tanto, en esta línea sostiene que “Este dinero no está disponible ahora” y que la postura de la Comisión es que “deberíamos recaudar este dinero pidiendo prestado y luego asignarlo a través del presupuesto”. De este modo, concluye que la posición de Hungría es no proporcionar ayuda en 5 años dado que tampoco quiere endeudarse colectivamente ni junto a otros países porque, entre otras cosas, no ha recibido fondos procedentes del Fondo Europeo de Recuperación.

A nivel de reuniones, el primer ministro Shmyhal también se ha reunido de manera online con su homólogo moldavo, Dorin Recean, con quien ha acordado que ambos países seguirán implementando controles conjuntos en los cruces fronterizos. Así, han firmado varios protocolos que simplificarán el cruce fronterizo entre Ucrania y Moldavia tanto para mercancías como ciudadanos, y permitirá al mismo tiempo que intensifiquen su cooperación comercial y económica.

Por su parte, y para concluir, el presidente Zelenski ha conversado por teléfono con Antonio Guterres, secretario general de las Naciones Unidas sobre los pasos necesarios para garantizar la seguridad de la navegación civil en el Mar Negro. Asimismo, Zelenski ha extendido invitación a la Organización para que uno de sus representantes participe en la cuarta reunión de asesores de política exterior y de seguridad para discutir sobre la Fórmula de Paz. Sobre este asunto también conversó el mandatario ucraniano con el recién elegido primer ministro neozelandés, Christopher Luxon, en las últimas horas del día de ayer.
 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.874
Reacciones
19.421
Guerra de Ucrania – Día 667

22 DE DICIEMBRE DE 2023

GB3Ks3MWsAAxsli-678x381.jpeg

T-64BV ucraniano de la 17ª Brigada Mecanizada cerca del frente. Fuente - @Militarylandnet.

Según las autoridades ucranianas, tres bombarderos tácticos Su-34 habrían sido derribados en las últimas horas, en una acción que habría sido protagonizada por los sistemas antiaéreos Patriot. Siguiendo con la guerra aérea, desde los Países Bajos han anunciado que entregarán en breve, aunque sin determinar la fecha, los primeros dieciocho cazabombarderos F-16. Hay fuentes, no obstante, que aseguran que una docena ya obra en poder de Ucrania, aunque es un extremo por confirmar. Más allá de lo anterior, tenemos en las últimas horas un nuevo intercambio de golpes entre Ucrania y Rusia, interesantes revelaciones en torno a la muerte de Prigozhin y la visita del ministro de Exteriores polaco a Kiev y la conversación entre Zelenski y el holandés Mark Rutte.

Desde la muerte de Yevgueni Prigozhin, el fundador de Wagner Group, junto a otras nueve personas, el pasado 23 de agosto, como consecuencia de una explosión a bordo del Embraer Legacy 600 en el que viajaba a San Petersburgo, se ha especulado mucho sobre la responsabilidad última de un incidente a todas luces provocado. La teoría más lógica parecía apuntar al propio Putin, pues una vez Prigozhin estuviese fuera de la ecuación, la vertical del poder ruso se reforzaría, después de meses de discusiones acerca del grado de control que el presidente ruso ejercía sobre el país. Discusiones, además, exacerbadas tras la asonada del propio Prigozhin y sus hombres.

En las últimas horas, sin embargo, ha salido a la luz una nueva teoría que apunta a uno de los colaboradores más estrechos y, a la vez, radicales y peligrosos de Putin como organizador: Nikolai Patrushev. Así las cosas, el actual secretario del Consejo de Seguridad de Rusia habría recibido el visto bueno por parte de Putin de cara a eliminar al díscolo empresario, organizando una operación que habría culminado con la colocación de un artefacto explosivo bajo el ala del citado Embraer.

Lo más interesante del caso, no es que el Kremlin estuviese, en cualquier caso, detrás del asesinato de Prigozhin, sino la forma en la que se habría gestado la operación según las fuentes de The Wall Street Journal, que es el diario estadounidense que en las últimas horas ha devuelto a la actualidad a Prigozhin. Según esto, Patrushev habría preparado una operación contra Prigozhin meses atrás, después de advertir en varias ocasiones a Putin, ya desde el verano de 2022, del riesgo que implicaba conceder un poder excesivo al jefe de la compañía militar privada.

Es más, habría planteado la necesidad de neutralizar a Prigozhin durante tras una de las llamadas de este a Putin para quejarse del escaso suministro de municiones a su organización, durante la batalla de Bakhmut, algo que Patrushev habría considerado un desafío, al no respetar Prigozhin la autoridad del Kremlin. Finalmente, después del alzamiento de la organización que este lideraba, Patrushev habría elaborado el plan definitivo para eliminar a Prigozhin, al que Putin no se habría opuesto.

Ahora bien, esto implica que, si bien Putin estaba al tanto, habría podido dejar que Patrushev y sus hombres procediesen como forma de calmar al ala más dura de la cúpula rusa y no ser así percibido como un líder débil. Lo contrario, habría puesto en peligro su propia figura, ya que el mayor pecado que un líder ruso puede cometer posiblemente sea el de aparecer como precisamente eso, una figura débil. De esta forma, y amparándose en que Prigozhin no habría cumplido con su promesa de mantener un perfil bajo –recordemos el vídeo publicado desde África-, Putin habría visto la oportunidad de solucionar dos problemas de una sola vez, a costa de romper la promesa hecha a Prigozhin de respetar su vida.

Respecto a Prigozhin, parece evidente que confiaba en la palabra de Putin o, de lo contrario, difícilmente habría salido de su «retiro» en Bielorrusia, ni habría vuelto a publicar desde África, en donde la organización continuaba sus operaciones -ahora ha sido absorbida por el Estado ruso- ni, mucho menos, hubiese puesto un pie en Moscú ni, seguramente, en Rusia.

Lo que está claro, aunque el Kremlin continúe negando toda relación con lo sucedido y considere que son todo «especulaciones de Occidente», es que Prighozin no estaba «jugando con granadas» salvo en términos figurados, al haber puesto en jaque la autoridad de Putin y, especialmente, que tras su muerte la situación política en Rusia ha cambiado muy a favor del propio Putin, un líder mucho más sólido ahora que hace seis meses. En términos del más descarnado realismo, tenemos pues que este asesinato político habría sido acertado para Putin.

Más allá de esto, y pasando a lo ocurrido sobre el terreno, en las últimas horas desde el Ministerio de Defensa ucraniano han publicado una noticia en la que se decía que habían derribado tres bombarderos tácticos Su-34 rusos, algo que, de ser cierto, sería un importante varapalo para la Fuerza Aérea rusa, la cual llevaba un tiempo operando con cierta impunidad con estos aparatos, después del nefasto papel desempeñado por los mismos al comienzo de la contienda. La acción, podría haber estado protagonizada por un sistema antiaéreo Patriot, que se habría mantenido en silencio hasta el último momento, permitiendo que los aparatos rusos se pusiesen en disposición de ser abatidos, posiblemente utilizando algún tipo de «cebo» para que entrasen en el radio de acción de sus misiles.

Dicho esto, hay incluso quien ha especulado con la posibilidad de que fuesen abatidos por cazabombarderos F-16, toda vez que la ministra de Defensa neerlandesa ha anunciado recientemente que los 18 primeros aparatos neerlandeses estaban ya listos para servir a Ucrania, si bien no se ha afirmado que hayan sido entregados ni se ha dado una fecha para ello, aunque esta podría estar muy cercana. Estas especulaciones, sin embargo, tendrían su origen en fuentes rusas, como Rybar, que aseguran que los primeros aparatos ya operan con la Fuerza Aérea ucraniana, algo de lo que no hay constancia. De hecho, abundamos sobre ello en la segunda parte del informe, pues al menos en teoría todavía queda cumplir con ciertos hitos antes de que la entrega se produzca.

Además de lo anterior, en las últimas horas también se han producido nuevos ataques con drones rusos sobre Ucrania. Las fuentes de este país hablan de 28 drones Shahed-131/136 (Geran-1/2) lanzados, de los que habrían derribado 24. Del lado ruso, por su parte, hablan de un dron derribado en la región de Kursk, de dos en la de Briansk, así como también en Moscú.

En cuanto a los combates, comenzando por el norte del frente tenemos nuevos e importantes avances rusos al oeste de Kreminna, en dirección a Terny. También, ligeramente más al sur, ataques fallidos en el área de Siversk, aunque su situación en la zona ha mejorado en cualquier caso de un tiempo a esta parte.

Situación parecida se da en Bakhmut, en donde continúan produciéndose avances rusos tanto al norte como al sur de la ciudad. En el primer caso, en dirección a Chasiv Yar, tras entrar las tropas rusas en Bohdanivka. En el segundo, hacia el interior de Klischiívka.

En cuanto al oeste de Donetsk, nos encontramos también con progresos rusos, en este caso en Mariínka, en donde han logrado avanzar en dirección a poniente tanto en la parte central como en la más meridional de la ciudad, hacia Pobjeda. También en Novomykhailivka.

Estas son las pérdidas que pude identificar hoy.
GB7t-OvWsAAxhs4


Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Si una noticia ha destacado de entre todas las de la jornada 667 es la relativa a la preparación de la entrega de los primeros aviones de combate F-16 a Ucrania por parte de Países Bajos. No obstante, la visita del ministro de Exteriores de Polonia a Kiev o la reunión con los embajadores de países socios de Ucrania para discutir sobre las garantías de seguridad también han ocupado un papel especial hoy.

En orden, el presidente Zelenski ha conversado por teléfono con el aún primer ministro neerlandés, Mark Rutte, para agradecerle al Gobierno su decisión de preparar los primeros 18 aviones de combate F-16 para su entrega a Ucrania. Noticia que se ha conocido de manos de la ministra de Defensa neerlandesa, Kajsa Ollongren, a través de su perfil de X tras comparecer ante la Cámara de Representantes del país, en la que ponía de manifiesto que los primeros aparatos están disponibles para Ucrania y que continuarán apoyando “incesantemente” a Ucrania. No obstante, nada se ha especificado por el momento en cuanto al calendario de entrega, ya que en primer lugar para preparar los F-16 ahora deben asignar personal y presupuesto para llevar a cabo dicha entrega.

No obstante, durante su llamada Zelenski y Rutte han abordado numerosos temas además de este. Desde la situación en el Mar Negro y las necesidades actuales de defensa de Ucrania -incluida la artillería, los drones y la defensa aérea-, hasta la “actitud activa” de Países Bajos a la hora de apoyar la apertura de las negociaciones de la UE con Ucrania. Todo ello pasando por la importancia de lograr aprobar el paquete de ayuda de la UE por importe de 50.000 millones de euros, la próxima reunión a nivel de asesores de política exterior y de seguridad sobre la implementación de la Fórmula de Paz y el acuerdo para seguir trabajando en las garantías de seguridad bilaterales para Ucrania cumpliendo con lo previsto en la Declaración de Vilna del G7.

Hoy, además, han contado en Kiev con la visita del recién designado ministro de Exteriores de Polonia, Sikorski Radek, siendo su primera visita oficial al extranjero y coincidiendo con el Día del Servicio Diplomático de Ucrania. El representante polaco ha sido recibido en primera instancia por el presidente Zelenski acompañado del ministro de Exteriores Dmytro Kuleba y su jefe de gabinete, Andriy Yermak, quien en primer lugar le ha dado las gracias al país vecino por el apoyo que han brindado hasta ahora a Ucrania. Durante su encuentro han discutido sobre las necesidades militares de Ucrania, una mayor cooperación en defensa, la producción conjunta de armas y la compra de armas polacas que, según el mandatario ucraniano, “han demostrado ser efectivas en el campo de batalla”. Sobre estos temas, también han tenido ocasión de ahondar ya a nivel bilateral el ministro Radek con el ministro de Defensa de Ucrania, Rustem Umerov, y también con el primer ministro Denys Shmyhal.

De otro lado, han discutido también -como vendrá siendo la tónica habitual de los próximos días- sobre la próxima reunión sobre la Fórmula de Paz y de los preparativos para la Cumbre de Paz Global. Al término de la reunión, Zelenski ha subrayado que ambas partes están de acuerdo en que sus relaciones bilaterales necesitan un impulso y que “todas las preocupaciones deben resolverse de manera mutuamente beneficiosa”. Una de estas preocupaciones es sin duda la relativa a las exportaciones agrícolas ucranianas, cuestión que ha venido tensando las relaciones entre Varsovia y Kiev desde la pasada primavera. Es por este tema precisamente por el que también se han reunido Radek y Shmyhal, enfatizando la necesidad de encontrar una solución equilibrada que beneficie a ambas partes.

Pasando a otras cuestiones, el jefe del gabinete de Zelenski, Andriy Yermak, ha celebrado una reunión por videoconferencia con los embajadores y jefes de misiones diplomáticas sobre el estado de la implementación de los acuerdos sobre el cumplimiento de los compromisos de seguridad de Ucrania basados en la Declaración Conjunta del G7 adoptada en Vilna. Yermak ha destacado que ya son 31 estados los que se han adherido a la Declaración Conjunta y que se han iniciado consultas bilaterales con todos los países del G7, Países Bajos y la UE, si bien en el caso de Francia, Italia, Alemania y Reino Unido ya se han presentado proyectos de los acuerdos. Por otro lado, el representante ucraniano ha subrayado que de los 27 Estados miembros de la UE, solo 6 aún no se han sumado a la Declaración: Austria, Malta, Croacia, Eslovaquia, Hungría y Polonia. En el caso de la OTAN, a los 4 últimos países se sumaría Turquía como estado que aún no ha dado el paso para respaldar la Declaración. En clara referencia a Ankara, Yermak ha insistido en que la Declaración de Vilna no solo contempla la posibilidad de suscribir acuerdos bilaterales de seguridad, sino también multilaterales donde una de las áreas podría ser la seguridad en el Mar Negro.

Por su parte, y entrando en el fondo de la cuestión, el jefe adjunto del gabinete de Zelenski, Ihor Zhovkva, ha insistido en la necesidad de concluir acuerdos jurídicamente vinculantes sobre los compromisos de seguridad, dado que sostiene que no necesitan otro Memorando de Budapest. De igual modo, considera que los acuerdos deben prever sanciones efectivas contra Rusia, incluidas las preventivas, así como un mecanismo claro de respuesta de los socios en el caso de una agresión rusa intensificada o una agresión repetida después de la victoria de Ucrania. De otro lado, el ministro de Defensa Umerov defiende que en los acuerdos debe reflejarse el aumento de las capacidades de las Fuerzas de Defensa de Ucrania, la intensificación de la cooperación técnico-militar y el desarrollo del complejo militar-industrial.

Ahondando en esta cuestión, el ministro de Industrias Estratégicas, Oleksandr Kamyshin, ha propuesto incluir 5 puntos en la estructura de los documentos bilaterales: 1) estimular la inversión de los países socios en el mantenimiento y producción de equipo militar en Ucrania durante la guerra; 2) garantizar el acceso de las empresas de la industria de defensa ucraniana las cadenas de suministro de materiales y componentes críticos para la producción de armas; 3) profundizar la integración de la industria de defensa ucraniana con los complejos militares-industriales de los países socios; 4) asegurar el intercambio de tecnologías y la localización de la producción; 5) proporcionar financiación para la adquisición de armas y equipo militar para las necesidades de defensa durante la guerra.

Por último, otras de las cuestiones cuya importancia han destacado las autoridades ucranianas son la seguridad de la información y la ciberdefensa, la protección de la información, las inversiones y la propiedad intelectual, pero también la lucha contra amenazas híbridas.

Para finalizar y cambiando diametralmente de tema, el alcalde de Londres, Sadiq Khan, ha revocado su decisión por la cual no apoyaba un plan para enviar los vehículos que no cumplen con los estándares de la Zona de Emisiones Ultra Bajas de Londres a Ucrania en lugar de al depósito de chatarra (por ejemplo, vehículos 4×4). Con este cambio de posición, Khan, apoyado del exsecretario de Defensa, Ben Wallace, ha solicitado al secretario de Transportes del país que permita a los londinenses donar sus coches con altas emisiones a Ucrania, ya que esto beneficiará a la capital sacando los vehículos contaminantes de sus calles y al mismo tiempo brindarán un apoyo vital al pueblo de Ucrania.
 

perturHDV

Capitán América.
Modelo
BMW i3 Tesla m3
Registrado
4 Jun 2010
Mensajes
27.380
Reacciones
145.293
  • Los cazas F-16 pueden llegar a Ucrania en una semana, informan los analistas de ISW

    "Aunque el Primer Ministro holandés Rutte no ha confirmado la fecha límite de entrega del F-16, un documento de estrategia reciente del Ministerio de Defensa de Estonia señaló que los Países Bajos, Dinamarca, Noruega y Bélgica ya se han comprometido a proporcionar a Ucrania F-16 antes de a finales de año'", dice el informe.
 

perturHDV

Capitán América.
Modelo
BMW i3 Tesla m3
Registrado
4 Jun 2010
Mensajes
27.380
Reacciones
145.293
  • "Putin ha perdido Ucrania para siempre. Rusia ya no alcanzará sus objetivos allí" - Secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg

    "El objetivo de esta invasión era impedir que Ucrania avanzara hacia la OTAN y la Unión Europea. Ucrania está ahora más cerca que nunca de la OTAN y de la Unión Europea", dijo a dpa en una entrevista poco antes de Navidad. "Ésta es una gran derrota estratégica para Rusia".

    https://news.yahoo.com/natos-stolten...104350240.html
 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.874
Reacciones
19.421
Guerra de Ucrania – Día 668

23 DE DICIEMBRE DE 2023

Trinchera-ucraniana-678x381.jpg

Ingenieros ucranianos ultiman la construcción de una posición defensiva. Fuente - Ministerio de Defensa de Ucrania

Si bien durante las últimas jornadas el número de noticias relacionadas con la guerra de Ucrania se ha reducido de forma palpable, son todavía varios los temas sobre los que se debate, a falta de cambios en la situación militar o política que devuelvan este conflicto a las portadas. Temas que van desde la situación real de la economía rusa a la posibilidad de que la guerra influya sobre el resultado de las próximas elecciones al Parlamento Europeo.

El Alto Representante de la Unión Europea, el español Josep Borrell, ha expresado en las últimas horas su temor a que la guerra de Ucrania y el miedo de la ciudadanía europea a Rusia o el temor que la propia guerra generan, pueda influir sobre las próximas elecciones al Parlamento Europeo, que tendrán lugar el próximo verano. Unas elecciones en las que se espera una disminución en el número de diputados obtenidos por parte de los partidos liberales y un auge significativo por parte de las fuerzas de extrema derecha que, en muchos casos, son además antieuropeas.

Lo más curioso del caso es la explicación ofrecida por este veterano político, en su entrevista con el medio británico The Guardian, en la que se se refiere a causas hormonales para explicar el auge de este tipo de partidos, que suelen ser, además «partidos del orden». Las palabras exactas de Borrel han sido: “Tengo miedo del miedo, tengo miedo de que los europeos voten porque tienen miedo. Está científicamente comprobado que el miedo ante lo desconocido y la incertidumbre genera una hormona que exige una respuesta de seguridad. Esto es un hecho”.

Más allá de la valía científica del argumento, lo que Borrell parece querer decir es que, una situación en la que este tipo de partidos obtengan una importante representación -y en términos de elecciones nacionales, llevan tiempo creciendo, como demuestran los recientes casos de Eslovaquia o Países Bajos-, beneficiará a Rusia. Al fin y al cabo, algunas de estas fuerzas políticas son proclives a Rusia por razones de cercanía ideológica con Putin. Además, como hemos explicado en varias ocasiones, desde la propia Rusia se hace mucho, al menos en términos de guerra informativa, para que se vean beneficiados, pues entienden que su mejor baza no es una victoria militar que parece por ahora fuera de su alcance, sino llegar a una situación en la que la voluntad de Occidente de apoyar a Ucrania se quiebre, forzando a este país a establecer negociaciones ante la falta de sostén.

Así las cosas, en los próximos meses podría llegarse a una situación en la que el ya casi tradicional «cordón sanitario» establecido en el Parlamento Europeo por las fuerzas mayoritarias y destinado a frenar la influencia y posibilidades de los partidos más antieuropeos no sea suficiente. Ahora bien, convendría también a Borrell, en relación con esto, huir de explicaciones relativamente sencillas, como el miedo, si lo que se pretende es analizar las razones por las que su representación va en aumento, al mismo tiempo que la de aquellos que representan algunas de las ideas más proeuropeas decrece. Al fin y al cabo, por más que estos exploten el temor que generan algunos asuntos, como la inmigración, en muchos casos su éxito obedece a causas más complejas y a un desencanto con los partidos tradicionales o con el proyecto europeo que sería lo que habría que atajar si de salvar a la UE se trata.

Un desencanto que, al menos en parte, tiene que ver con la tradicional incapacidad de la UE para ofrecer respuestas en el ámbito de la seguridad y la defensa, pues no es un actor pleno en ninguna de estas esferas. De hecho, más allá de las miserias de sus países miembros o del conjunto en términos de capacidades, o del hecho de que la defensa siga siendo una materia –pese a algunos avances recientes-, reservada a los Estados, hay un problema que es básicamente ideológico y que impide a algunos políticos –como el propio Borrell– entender por completo la forma Rusia de entender el mundo o sus aspiraciones -y también inquietudes- y, por lo tanto, ofrecer soluciones realmente factibles al problema que este país presenta.

En relación con esto, como explicáramos a principios de 2021, precisamente tras un encontronazo diplomático entre la UE y Rusia protagonizado por Borrell, «Mientras sigamos planteando los términos de la relación con Rusia desde nuestra atalaya moral, intentando explicar a los «pobres» rusos que hay un mundo mejor más allá de Putin (y no negamos la mayor), los resultados serán los contrarios a los esperados. En este sentido, si es triste el error cometido por Borrell al ir a Rusia a hablar de ciertos temas, todavía es más triste la reacción de parlamentarios como el polaco Kosma Zlotowski, quien espetó al catalán «Lo que ha hecho es dar al traste con la política que teníamos. A pesar de las atrocidades parece que estamos dispuestos a normalizar nuestras relaciones con Rusia».

Dicho esto, aunque el tema también guarda relación, sigue debatiéndose el papel de las sanciones económicas a Rusia y su efecto. Si bien es cierto que no han logrado el efecto esperado, mostrándose incluso muy decepcionantes en algunos ámbitos, pues han podido ser evadidas por Rusia, tampoco hay que menospreciar el papel de las mismas. Especialmente en lo relativo a limitar el acceso ruso a tecnologías y componentes modernos, algo que si bien no ha evitado que este país pueda continuar en guerra, va distanciando su economía de la de aquellos estados que más avanzan en algunos de los campos de mayor proyección.

Al fin y al cabo, aunque Rusia esté intentando suplir con producción nacional sus necesidades y de desarrollar su industria de forma que cubra el hueco dejado por las empresas extranjeras que han abandonado el país, o bien esté recurriendo a países como Irán o China para abastecerse, no conviene sobrevalorar sus capacidades. El país simplemente no puede ni movilizar el capital necesario para cubrir las inversiones que requiere ser puntero en algunas de estas materias, ni tiene la mano de obra especializada que se requiere, ni puede hacerse a corto plazo. Así pues, por más que el sueño autárquico de Putin pueda parecer atractivo para muchos y la propaganda del Kremlin se afane en defender su necesidad, el escenario más plausible a medio plazo sigue siendo el de un país crecientemente atrasado, salvo en aspectos muy puntuales, como los relacionados con la drónica militar, y con matices, dado que no cubren todo el espectro de sistemas.


Estas son las pérdidas que pude identificar hoy
GCE8C8iXQAAUK-M


Cambiando ya a la situación sobre el terreno, tenemos en las últimas horas que se han producido nuevos ataques rusos con drones y misiles sobre el territorio ucraniano. En concreto, las autoridades ucranianas aseguran haber derribado nueve drones durante la última noche, estando la defensa antiaérea activa en varias regiones del país, especialmente en la de Odesa y registrándose explosiones en ciudades como Krivói Rog. Del lado contrario, los ucranianos habrían logrado alcanzar un depósito de combustible en Ilovaisk, localidad controlada por Rusia.

En cuanto a los movimientos, lo que encontramos en la última jornada al norte del frente son muy escasas novedades, más allá de algunas batallas posicionales como las que se libran regularmente en torno a Bilohorivka.

Diferente es la situación en el área de Bakhmut, que sigue complicándose para las tropas ucranianas, aunque estas continúan cediendo terreno de forma ordenada, mientras intentan maximizar las bajas rusas. Bajas que siguen produciéndose a un ritmo endiablado, como puede verse en el tuit de Andrew Perpetua que compartimos sobre estas líneas y que da idea del desgaste soportado. Pese al mismo, los avances rusos siguen sucediéndose tanto al norte de la ciudad como al sur, desde Khormove hasta Kurdyumivka.

En cuanto al oeste de la ciudad de Donetsk, se siguen librando combates en torno a Avdiívka, en donde Rusia ha hecho ligeros progresos al norte de esta urbe, concretamente en los alrededores de Krasnohorivka. La situación allí, a tenor de las propias fuentes ucranianas, es francamente complicada.

Respecto al sur del frente no hay novedades de consideración.

El New York Times - citando a antiguos y actuales altos funcionarios rusos, estadounidenses e internacionales - informó que el presidente ruso Vladimir Putin está utilizando canales secundarios e intermediarios para señalar su interés en un alto el fuego, a pesar de las recientes declaraciones públicas de Putin en sentido contrario. El momento del supuesto interés de Putin en un alto el fuego es más consistente con los actuales esfuerzos de Rusia para retrasar y desalentar una mayor asistencia militar occidental a Ucrania, que con un interés serio en poner fin a la guerra sin una victoria rusa total.
GCFMs1_XMAAARUX
GCFM0qEWQAE4BH8
GCFM50MWEAAf_PX
GCFM9TgWgAAYmC6


Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Con el inicio del fin de semana y en vísperas de Nochebuena, la actividad institucional y diplomática ha decrecido en comparación con días anteriores. No obstante, algunas noticias han destacado durante la jornada 668ª del conflicto.

En este sentido, el ministro del Interior de Estonia, Laurii Laanemets, ha afirmado que el país está preparado para ayudar a movilizar a los ciudadanos ucranianos que en su territorio se encuentran si Ucrania así lo solicita. En particular, en Estonia hay en estos momentos alrededor de 7.500 ciudadanos ucranianos en edad de luchar, si bien algunos estarían exentos por distintas razones. Sin embargo, como el ministro Laanemets también afirmaba, de acuerdo con el Derecho internacional Ucrania no puede movilizar a los ucranianos que viven en Estonia sin que se concluya un acuerdo entre ambos estados. Por el momento, Estonia es el único país que se ha pronunciado abiertamente sobre este tema tras las declaraciones del ministro de Defensa de Ucrania, Rustem Umerov, en las que afirmaba sobre la importancia de unirse al Ejército para los ucranianos, incluidos aquellos que residen en el extranjero.

En relación con ciudadanos ucranianos residentes en el extranjero, Taiwán junto con la Alianza de Metrópolis Polacas ha establecido un fondo de 1 millón de dólares para apoyar a refugiados ucranianos en Polonia. Estos fondos tendrán como objetivo la puesta en marcha de proyectos solicitados por las distintas ciudades polacas destinados a mejorar las condiciones de vida de los refugiados, incluidas las oportunidades educativas para menores ucranianos, pero también facilitar la preparación para su eventual regreso a Ucrania.

Continuando con Polonia, los agricultores suspenderán las protestas en el puesto de control fronterizo de Shehyni-Medyka a partir del 23 de diciembre hasta el 2 o 3 de enero con motivo de la Navidad, aunque los camioneros seguirán con los bloqueos en otros tres cruces y permitirán el paso a un número menor de vehículos. Esto es, el paso de un camión comercial cada tres horas en lugar de tres cada hora.

Cambiando de tema, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha firmado en las últimas horas nuevos decretos que imponen sanciones adicionales a más de 130 entidades y más de 20 individuos. Según el mandatario, están dirigidas a aquellos que “trabajan por la agresión rusa, los que la ayudan, los que toman el innoble camino de la colaboración con el Estado terrorista”. Ahora bien, estas no son las únicas sanciones de la semana pues el Departamento del Tesoro estadounidense ha prohibido desde el 22 de diciembre las importaciones de salmón, bacalao, abadejo y cangrejos rusos, así como productos elaborados durante su procesamiento total o parcial en Rusia.

Para finalizar, la Misión Permanente de Rusia ante las Organizaciones Internacionales en Viena ha informado a la Agencia Internacional de la Energía Atómica (IAEA) de que cuentan con personal suficiente en la central nuclear de Zaporiyia para garantizar su funcionamiento seguro tanto en modos de parada en frío y en caliente, pero también para el mantenimiento programado. Por el momento, la IAEA no se ha pronunciado si bien hay que tener en cuenta que no ha logrado sus objetivos de establecer una zona de seguridad y protección alrededor de la central tal y como se pretendía durante las negociaciones con ambos países en conflicto.
 

Iago_Wild

Forista Senior
Registrado
8 May 2004
Mensajes
4.241
Reacciones
34
  • Los cazas F-16 pueden llegar a Ucrania en una semana, informan los analistas de ISW

    "Aunque el Primer Ministro holandés Rutte no ha confirmado la fecha límite de entrega del F-16, un documento de estrategia reciente del Ministerio de Defensa de Estonia señaló que los Países Bajos, Dinamarca, Noruega y Bélgica ya se han comprometido a proporcionar a Ucrania F-16 antes de a finales de año'", dice el informe.


No se si es muy buena idea mandar a los F16 con toda la antiaerea rusa esperando, aparte de la formacion de los pilotos, que en el mejor de los casos sera deficiente

No veo a los block 20 espantando a los Flankers, la verdad ... si van a emplearse en misiones de ataque van a caer
 

perturHDV

Capitán América.
Modelo
BMW i3 Tesla m3
Registrado
4 Jun 2010
Mensajes
27.380
Reacciones
145.293
No se si es muy buena idea mandar a los F16 con toda la antiaerea rusa esperando, aparte de la formacion de los pilotos, que en el mejor de los casos sera deficiente

No veo a los block 20 espantando a los Flankers, la verdad ... si van a emplearse en misiones de ataque van a caer
Ya, en tres días caía Kiev, verás cuando Rusia saque los armata y ojo cuidado con los su57, por no hablar de satan, misiles supersónicos y demás, hace falta a estas alturas hablar de las mil y una mentiras que han sido desmentidas en esta guerra y que dejan de manifiesto la paupérrima tecnología Rusa?? Desfasada e inútil es poco, cuando los veamos en acción hablamos.

De sistemas de uno y otro se habló en su día por gente que verdaderamente entiende en esta materia, yo no ojo, que no tengo ni pajolera, pero si me agarro a lo ocurrido en estos dos años y me atrevo a decir algo, Rusia no tiene más que basura y mucha carne que mandar a la picadora Ucraniana.

Por cierto, menudas defensas antiaéreas tiene Moscú que cada vez que Ucrania manda drones impactan en las torres de la ciudad financiera, a otro con ese rollo que no son capaces de tumbar un Taurus como ya se ha demostrado.
 
Última edición:

Iago_Wild

Forista Senior
Registrado
8 May 2004
Mensajes
4.241
Reacciones
34
Ya, en tres días caía Kiev, verás cuando Rusia saque los armata y ojo cuidado con los su57, por no hablar de satan, misiles supersónicos y demás, hace falta a estas alturas hablar de las mil y una mentiras que han sido desmentidas en esta guerra y que dejan de manifiesto la paupérrima tecnología Rusa?? Desfasada e inútil es poco, cuando los veamos en acción hablamos.

Ni los Su57 ni los Armata van a cambiar gran cosa. No los sacan por que son caros, tienen pocos, y ver a un Felon derribado por television o un flamante Armata espatarrao, quedaria realmente mal.Saben que eso puede ocurrir. Rusia a planteado esto como una guerra de desgaste, sabe que antes o despues a Ucrania se le van a acabar los amigos y la ayuda

De sistemas de uno y otro se habló en su día por gente que verdaderamente entiende en esta materia, yo no ojo, que no tengo ni pajolera, pero si me agarro a lo ocurrido en estos dos años y me atrevo a decir algo, Rusia no tiene más que basura y mucha carne que mandar a la picadora Ucraniana.

Estás definiendo la doctrina de combate rusa de toda la vida. Rusia efectivamente, esta uno o dos, incluso tres pasos por detras de la industria americana o europea, pero tambien tienen sistemas como los S300/400 realmente eficaces, cazas que si bien no son homologos de los OTAN (tampoco lo pretenden, siguen otra doctrina de combate con otros planteamientos) hacen el trabajo a un coste inferior

Por cierto, menudas defensas antiaéreas tiene Moscú que cada vez que Ucrania manda drones impactan en las torres de la ciudad financiera, a otro con ese rollo que no son capaces de tumbar un Taurus como ya se ha demostrado.

Es que derribar drones no es tan sencillo. De hecho, los sistemas anti-dron son el proximo gran desafio de la industria. Se estan desarrollando soluciones a base de laser, ametralladoras tipo gatling y municion de dispersion

5214272


Un aparatito curioso para derribar drones que puedes montar con piezas de aliexpress , cargarlos con 2 o 3 kilos de explosivo, casi indetectables y que te pueden hacer un destrozo importante

El tema de los F16 , es que ademas de que van a mandar los block 20 (versiones muy, muy antiguas a punto de retirar) , ni los pilotos van a tener el entrenamiento adecuado, ni la logistica, ni tecnicos ni nada de nada

Por otro lado, el F16 es un avion MUY mitificado. Ucrania necesita cazas pesados de superioridad aerea que puedan espantar Su35, Su34, Su27 y cualquier cosa que Rusia ponga en el aire, cosa que no esta nada clara.Aparte de eso, tienes la antiaerea rusa , que se ha mostrado realmente eficaz en todos los escenarios

Veo al F16 en el rol de ataque mas que de superioridad, y si no tienes los cielos despejados, mal asunto ... por eso digo que no se si es la mejor idea.Date cuenta que hasta los USA , que los tienen a patadas a punto de retirar, han evaluado la necesidad del Falcon en Ucrania
 
Última edición:

RUSTAM43

Forista Legendario
Modelo
996-Jaguar XF
Registrado
16 May 2008
Mensajes
12.655
Reacciones
17.265
Las guerras actuales, dependen cada vez más de la tecnología, lo que lleva a procesos productivos muy largos. Hace 50 años un avión por poner un ejemplo, salía de fábrica en muy poco tiempo; hoy en día el tiempo de fabricación, es desesperante incluso para industrias tan preparadas como las de EE.UU.
 

perturHDV

Capitán América.
Modelo
BMW i3 Tesla m3
Registrado
4 Jun 2010
Mensajes
27.380
Reacciones
145.293
Alguno lo recordará porque dediqué un par de noticias, me ha alegrado la Navidad saber que finalmente está en rehabilitación y lo veo, feliz.

Como para quejarnos de nada.


 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Arriba