Off Topic Hilo del seguimiento del conflicto entre Ucrania y Rusia. Año 3 Y 4

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.687
Reacciones
18.504
https://x.com/Gmit_U
GmitU - Gott mit Uns
https://x.com/Gmit_U
@Gmit_U

Si no hemos cambiado a Ucrania siempre miente, hay más de 600.000 Rusos en Ucrania. (o junto a la frontera, como Kursk). No todos son de asalto, ni están en primera línea del frente esperando que les caigan drones.
6j-vc93S

En Sumy hay 2 rusos y en Pokrovsk 4 rusos. Los otros 600k deben estar defendiendo el Dnieper y Crimea. Aunque como no hay vídeo ni geolocalizados, deben haber 6 rusos en Ucrania.

Ahora mismo en el sector de Pokrovsk, están: rusos
- 2.º Ejército de Armas Combinadas de la Guardia
- 51.º Ejército de Armas Combinadas de la Guardia
- 8.º Ejército de Armas Combinadas de la Guardia
- y 41.º Ejército de Armas Combinadas de la Guardia entre otras varias unidades
GyjFfNFWcAAn4g5


Sólo estas cuatro unidades, si estuviesen al completo, al 100%, serían 350.000 soldados. Sólo que estén en la deplorable cifra del 20%, supondrían 70.000 soldados. Y hay muchas más unidades menores.

Fácilmente, hay unos 100.000 soldados rusos en todo el sector de Pokrovsk, como informado por Ucrania. Que no en primera línea, esperandos que les caigan drones. Ni de primera línea, también necesitan de logística. Recordando que acaban envíando al asalto hasta al cocinero
GyjItAZWIAADqbx


En pequeños grupos para intentar pasar desapercibidos de los drones ucraniaanos, pero muchos grupitos, y un día tras otro. En el saliente de Dobropilia, Ucrania ya reporta 900 bajas rusas. Y no hay vídeos ni de la mitad de la mitad, y no están mintiendo x2 o x3. Igual en Sumy-Kursk.

GyjJHoGWEAEM1J9


Y muchas veces, sólo hace falta el sentido común, el menos común de los sentidos. Ni geolocalizaciones. Si Rusia ya ha perdido 900 soldados en la brecha de Dobropilia en pocos días, no es porque tienen 10.000 soldados. O esto se acaba en dos semanas.

Si desde Ucrania informan que hay 600k rusos en Ucrania, o X aquí e Y allá, deben ser número muy aproximados a la realidad. Ni de primera línea, ni en la primera línea. Arrojan varios pequeños grupos al día y un día tras otro. Y no hay vídeos ni de la mitad de la mitad de la mitad

Más sentido común. Si hay 600k rusos en toda Ucrania, 100k en Pokrovsk supone el 17% del total. En la principal zona del esfuerzo ruso, y casi la única. No es para nada descabellado. En Jerson no están. Y tampoco no hay vídeos geolocalizados de 600k rusos en Ucrania para confirmarlo.
 

Coconut

Clan Leader
Registrado
18 Ene 2016
Mensajes
29.601
Reacciones
158.849
Rusia continúa su guerra contra la población civil. Anoche, atacaron nuestras ciudades con misiles balísticos y drones Shahed. En Járkov, 4 personas murieron y 18 resultaron heridas. En la región de Jersón, 2 resultaron heridas. En la región de Donetsk, 3 murieron y 7 resultaron heridas. Hay que detener al estado terrorista antes de que cobre más vidas inocentes.

 

Coconut

Clan Leader
Registrado
18 Ene 2016
Mensajes
29.601
Reacciones
158.849
¡Una explosión épica en el cruce fluvial! Los ocupantes intentaron transportar un arma en un camión a través de un río usando un puente volado, pero fracasaron. Como resultado, el camión, su tripulación y el arma quedaron destruidos.

 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.687
Reacciones
18.504
GmitU - Gott mit Uns

@Gmit_U

Supongo que todos hemos escuchado que cuanto más caso le hagamos a un loco, peor. Suele ser mejor ignorarlos que darle voz.
GyqPBlYWcAEyNVo


Calentemos motores...
GyqPX3RWQAEXLBS



Two Weeks Again! Que a Putin le interesa más tener una relación con Trump que Ucrania... Que paciencia están teniendo con este sociópata.


Si no es, también, por los niños ucranianos secuestrados, puede ser que Trump esté ahí para un alto al fuego inmediato o se aplicarán duras sancion... wait, que alto al fuego nada de nada.


"Esto no es liderazgo USA: esto es caos en los términos de Putin."


"No tiene estrategia alguna y es pura incoherencia. Un día es el tipo duro, y al siguiente justifica los crímenes de guerra de Putin. Es peligroso y débil." CAOS
https://x.com/odinikaeze/status/1957519747433591135

Trump: "Le daremos a Zelensky la oportunidad de hablar con Putin. Pero en las seis guerras que terminé (bullshit), no hubo tregua" Ya está mareando otras semanas más hasta la próxima reunión.
https://x.com/NOTINAFO/status/1957521601014166003

Por fin Merz presidente aleman le responde. Esperemos que se estén cansado de que les tomen el pelo, o vamos de two weeks a two weeks hasta diciembre.
https://x.com/NOTINAFO/status/1957521463067725865

No seais duro con Trump, se está esforzando y el asunto lo lleva muy seriamente.
https://x.com/clashreport/status/1957516900633833885


¿Qué ha salido de la reunión de hoy? Pues supongo que se va acabando la paciencia de todos con Trump. No tiene ningún plan, ni estrategia ni nada de nada. Quiere que se acabe esto de cualquier manera y que le den el mismo Premio Nobel que a Obama. Trump está a sus tonterías
GyqT86-XUAMciby


En algún momento, supongo, que será evidente que Trump y, de momento USA, ni están ni se los espera. Y cuando sea más que obvio la inutilidad americana, ayer ya lo dijo Rubio: Trump tendrá que decidir cuanto tiempo más vamos a invertir en esto" (Ucrania)

Sólo hay paz mediante la fuerza, aún más con matones como Putin. Después pasa lo que pasa, se ríe de ti hasta el más tonto de la corte. Este soldado ruso seguramente ha palmado, pero lo último que ha hecho en su vida es humillar y reirse de su mayor enemigo USA. Y con razón.
GyqWMJZWEAAWTl0
GyqWNA_WsAcCXAd
GyqWdYuWYAcEHsO


En algún momento, quizás, habrá que dejar a USA y a su locura de lado. Si acaso ya volveremos a hablar en 2028. Y siempre es mejor aprender de los errores la primera vez. Lo digo por UE y Ucrania.

Por si tiene más credibilidad que yo. Que obviamente la tiene.
 

perturHDV

Capitán América.
Modelo
BMW i3 Tesla m3
Registrado
4 Jun 2010
Mensajes
26.835
Reacciones
140.867
GmitU - Gott mit Uns
@Gmit_U

Supongo que todos hemos escuchado que cuanto más caso le hagamos a un loco, peor. Suele ser mejor ignorarlos que darle voz.
GyqPBlYWcAEyNVo


Calentemos motores...
GyqPX3RWQAEXLBS



Two Weeks Again! Que a Putin le interesa más tener una relación con Trump que Ucrania... Que paciencia están teniendo con este sociópata.


Si no es, también, por los niños ucranianos secuestrados, puede ser que Trump esté ahí para un alto al fuego inmediato o se aplicarán duras sancion... wait, que alto al fuego nada de nada.


"Esto no es liderazgo USA: esto es caos en los términos de Putin."


"No tiene estrategia alguna y es pura incoherencia. Un día es el tipo duro, y al siguiente justifica los crímenes de guerra de Putin. Es peligroso y débil." CAOS
https://x.com/odinikaeze/status/1957519747433591135

Trump: "Le daremos a Zelensky la oportunidad de hablar con Putin. Pero en las seis guerras que terminé (bullshit), no hubo tregua" Ya está mareando otras semanas más hasta la próxima reunión.
https://x.com/NOTINAFO/status/1957521601014166003

Por fin Merz presidente aleman le responde. Esperemos que se estén cansado de que les tomen el pelo, o vamos de two weeks a two weeks hasta diciembre.
https://x.com/NOTINAFO/status/1957521463067725865

No seais duro con Trump, se está esforzando y el asunto lo lleva muy seriamente.
https://x.com/clashreport/status/1957516900633833885


¿Qué ha salido de la reunión de hoy? Pues supongo que se va acabando la paciencia de todos con Trump. No tiene ningún plan, ni estrategia ni nada de nada. Quiere que se acabe esto de cualquier manera y que le den el mismo Premio Nobel que a Obama. Trump está a sus tonterías
GyqT86-XUAMciby


En algún momento, supongo, que será evidente que Trump y, de momento USA, ni están ni se los espera. Y cuando sea más que obvio la inutilidad americana, ayer ya lo dijo Rubio: Trump tendrá que decidir cuanto tiempo más vamos a invertir en esto" (Ucrania)

Sólo hay paz mediante la fuerza, aún más con matones como Putin. Después pasa lo que pasa, se ríe de ti hasta el más tonto de la corte. Este soldado ruso seguramente ha palmado, pero lo último que ha hecho en su vida es humillar y reirse de su mayor enemigo USA. Y con razón.
GyqWMJZWEAAWTl0
GyqWNA_WsAcCXAd
GyqWdYuWYAcEHsO


En algún momento, quizás, habrá que dejar a USA y a su locura de lado. Si acaso ya volveremos a hablar en 2028. Y siempre es mejor aprender de los errores la primera vez. Lo digo por UE y Ucrania.

Por si tiene más credibilidad que yo. Que obviamente la tiene.

Hablé antes en foro coches con gmitu, allá raquideo, solo digo, qué vergüenza!!! Pero que vergüenza de líderes europeos, de presidente de USA ( Trump está literalmente como una jodida regadera que empieza a divagar ) y finalmente, que poco me ha gustado la condescendencia de Zelenski, supongo que interpretaba un papel como me han dicho, pero aún así, lo de Macron es para llorar, ese tío vive en los mundos de yupi y nadie le hace caso, el de Finlandia, pero ese tío que carajos pinta ahí??? Meloni, batante acertada y muy correcta, la única que hizo las cosas bien, por último Von der imputada, pero esta tía que tiene la cabeza?? Que todos queremos a los niños de Ucrania de vuelta, pero cada vez que hablas es para decir la misma soflama??? No le da para más el tarro?? El de UK ya no tiene nombre, quiero decir, el del califato inglés.

Esto y nada hubiera sido lo mismo, el p*to enano Putler en Rusia muriéndose de la risa, descojonándose y diciendo, me vais a dar lo que pido porque al final el zanahorio se hace mi colega como se hizo el gordo de kim, que asco y que pena.

Analizaría el asunto en condiciones, pero no merece la pena.
 
Última edición:

seitze

Forista
Modelo
F20 B48
Registrado
11 Feb 2023
Mensajes
2.847
Reacciones
5.350
Hablé antes en foro coches con gmitu, allá raquideo, solo digo, qué vergüenza!!! Pero que vergüenza de líderes europeos, de presidente de USA ( Trump está literalmente como una jodida regadera que empieza a divagar ) y finalmente, que poco me ha gustado la condescendencia de Zelenski, supongo que interpretaba un papel como me han dicho, pero aún así, lo de Macron es para llorar, ese tío vive en los mundos de yupi y nadie le hace caso, el de Finlandia, pero ese tío que carajos pinta ahí??? Meloni, batante acertada y muy correcta, la única que hizo las cosas bien, por último Von der imputada, pero esta tía que tiene la cabeza?? Que todos queremos a los niños de Ucrania de vuelta, pero cada vez que hablas es para decir la misma soflama??? No le da para más el tarro?? El de UK ya no tiene nombre, quiero decir, el del califato inglés.

Esto y nada hubiera sido lo mismo, el p*to enano Putler en Rusia muriéndose de la risa, descojonándose y diciendo, me vais a dar lo que pido porque al final el zanahorio se hace mi colega como se hizo el gordo de kim, que asco y que pena.

Analizaría el asunto en condiciones, pero no merece la pena.

Si cambias de opinión por aquí te echamos de menos.

A mí de verdad me gustaría saber que le pasa por la cabeza o quien le informa para soltar tal cantidad de mentiras.
 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.687
Reacciones
18.504
iScreen-Shoter-Google-Chrome-240321125028.jpg




Guerra de Ucrania – Día 1272​

Ago 18, 2025

por
admin
en Informes
La esperada cita en la Casa Blanca ha dejado muchas más dudas que certezas. El clima, muy diferente al del funesto encuentro de febrero entre Trump y Zelenski, invita a un optimismo moderado, al igual que algunas de las declaraciones relativas a las garantías de seguridad o un inminente encuentro entre el ucraniano y Putin. Sin embargo, son todavía demasiados los temas por concretar mientras se avanza a contrarreloj para preparar una cita que podría ser una nueva encerrona para Zelenski o un intento por parte del Kremlin de seguir ganando tiempo mientras intenta obtener en el frente su objetivo más ansiado en esta fase del conflicto: el noroeste de Donetsk.

Los sucesos han comenzado a acelerarse, como si de un proceso astronómico se tratase, dejándonos de paso en uno de los márgenes del «horizonte de sucesos» y, con ello, en la oscuridad. Decimos esto porque, aunque las últimas horas y la cita en la Casa Blanca nos han dejado numerosas novedades (que enumeramos en la segunda parte del informe junto a las declaraciones de unos y otros), lo cierto es que los avances tangibles, aquellos relacionados con las garantías de seguridad y con la situación a esperar si se produce un alto el fuego o se llega a algún tipo de acuerdo de paz, son todavía pocos y difíciles de evaluar, ya que deben definirse en los próximos diez días.
Es muy posible, además, que en los próximos días llegue a producirse un inesperado encuentro entre Putin y Zelenski, al que seguiría otro a tres bandas (decimos inesperado porque se ha invertido el orden de los pasos esperado), sumándose Trump a ambos protagonistas en una segunda cumbre. Los europeos, por su parte, parecen aceptablemente satisfechos con el resultado de un encuentro en Washington al que han acudido para ofrecer respaldo a Zelenski (y para defender sus propios intereses) y que ha distado mucho de aquel nefasto de febrero tanto en el tono, como en el desarrollo y los resultados. Sin embargo, más allá de algunos gestos y de las escasas y en buena medida ambiguas u opacas declaraciones, lo que impera es la niebla.
Está más o menos claro, para todos los analistas, que habrá cesiones de territorios por parte ucraniana y algún tipo de garantías de seguridad por parte de europeos y estadounidenses hacia su aliado. No obstante, como explicamos ayer y en otros informes previos, hace falta más que meras declaraciones que tienen más de desiderativas que de positivas. Por tanto, aunque la cita en Estados Unidos debe alimentar un moderado optimismo, a falta de más datos sería erróneo afirmar que lo importante (el restablecimiento de la estabilidad estratégica) esté en trance de solucionarse, siendo muy pocas las referencias y, por lo tanto lo que puede deducirse en relación con los asuntos clave -por no decir ninguna- y, por lo tanto, muy alto todavía el riesgo de que todo descarrile.
Lo más relevante, eso sí, es que desde Estados Unidos parecen dispuestos a comprometerse de forma indefinida con las garantías de seguridad a Ucrania, algo a lo que habían rehusado una y otra vez, si bien no se ha especificado cuáles serían exactamente, hablándose por el momento, como dijimos, de algún sistema alternativo al Art. 5 que recuerda poderosamente por ahora a lo ocurrido con Polonia tras la Primera Guerra Mundial. Además, parece que no será gratis y que una vez más el apoyo norteamericano implicará el compromiso de adquisición de un importante paquete de armas (se habla de hasta 100.000 millones de dólares) por parte ucraniana, pero financiadas por sus socios europeos. Además, se habla también de otro acuerdo de 50.000 millones de dólares entre Ucrania y los EE.UU. destinado a producir drones (y a llevarse las tecnologías ucranianas al otro lado del Atlántico, claro está).
En el lado del debe (para los europeos), tenemos que este tipo de acuerdo se sumaría al cerrado tras la guerra arancelaria y que implicará invertir en los Estados Unidos centenares de miles de millones de euros en los próximos años, lo que prácticamente garantiza, entre otras cosas, que todos los proyectos comunitarios y de los Estados miembros por obtener una «autonomía estratégica» real queden en agua de borrajas (siendo la última de ellas SAFE), por falta de recursos para seguir la carrera tecnológica e industrial. En el del haber, que un acuerdo semejante de adquisición de armamentos a los Estados Unidos con dirección a Ucrania (de alcanzarse, pues insistimos que todo está en el aire) implicaría, en la práctica, que no se acepta por parte occidental una desmilitarización, al menos completa, de este país, algo con lo que Putin tendría que tragar.
Los flecos, insistimos una vez más, son fundamentales (el diablo está en los detalles, ya se sabe), no sólo por lo explicado en el informe previo (niños, sanciones, reconstrucción, crímenes de guerra…), sino porque hay cuestiones clave por resolver que parece que serán tratadas directamente entre Zelenski y Putin. La más relevante, el destino del 25-30% de Donetsk en manos ucranianas, pues su cesión, si no es a cambio de algo relevante, podría tener implicaciones estratégicas de largo alcance para el futuro de la región y para la propia Ucrania, al dejar localidades importantes (Izium, Lozova, Pavlorah) a tiro de piedra de la hipotética nueva frontera y, además, todo el entramado defensivo construido durante más de una década en poder de Rusia. Un tema sobre el que hablamos en informes recientes y que no debe ser obviado, pues explica en mucho mayor grado que el apego a ciertos territorios la insistencia ucraniana en mantener el control de la región.
La reunión entre Putin y Zelenski, de producirse (se habla de finales de mes), será además una auténtica yinkana para el ucraniano. En el mejor de los casos, suponiendo (y es mucho suponer, por el tema de incentivos) que Putin realmente desee cerrar el conflicto a muy corto plazo, implicará hablar cara a cara con el responsable directo de la muerte de decenas o centenares de miles de ucranianos y la destrucción de buena parte del país. Además, sabiendo el gusto de Putin por las sorpresas desagradables, destinadas a desestabilizar a sus interlocutores (recordemos escenas como las de Merkel y los perros), el encuentro deberá prepararse con mucho detalle y en el lugar más aséptico y neutral posible. En el peor, podría no ser más que una estratagema para ganar tiempo, mientras sobre el campo de batalla se sigue acercando a su objetivo más inmediato, que es la toma completa del Donbás y continúa insistiendo en la desmilitarización de Ucrania; dos objetivos que, si Putin no consigue alcanzar -y da igual cómo se mire y se intente maquillar en los medios y declaraciones públicas-, equivaldrán a una derrota rusa en toda regla.
Toca pues, una vez más, esperar y ver, mientras europeos, estadounidenses y ucranianos cierran, en los próximos diez días, el asunto fundamental: el de las garantías de seguridad.

Cambiamos ahora de tercio, para hablar sobre los ataques a larga distancia, que aumentaron en las horas previas al encuentro de líderes, para totalizar 144 lanzamientos de drones y misiles (incluyendo 4 misiles balísticos Iskander-M) durante la pasada jornada. Un total del que, desde Ucrania, afirman haber derribado o neutralizado 88 drones y ningún misil.
Entre los puntos alcanzados, Kremenchuk, en donde se habla de un ataque masivo reciente (que correspondería en realidad al informe de mañana al haber tenido lugar en la madrugada del día 19) que ha dejado varias explosiones. También Zaporiyia, nuevamente objetivo de varios misiles rusos, dirigidos contra un edificio comercial. En Sumy, un edificio que albergaba la sede de la universidad regional ha resultado destruido tras la llegada de drones rusos. Además, en Járkov el número de fallecidos por los ataques de la jornada anterior ha crecido hasta los 7, sin que hayan dejado de producirse nuevas explosiones en las últimas horas, parte provocada por drones y parte por las bombas planeadoras. Estos ingenios, han afectado además a puntos como Novodonetske o Sloviansk, a donde se han dirigido también misiles balísticos, lo mismo que a Odesa.
Del lado contrario, la acción más significativa del día sería un ataque ucraniano reconocido por su Estado Mayor y dirigido contra una estación de bombeo de petróleo situada en Nikolskoe, en la región de Tambov. Los ucranianos, dicho esto, también habrían atacado la ciudad de Donetsk, registrándose al menos tres impactos en un internado, que ha sufrido además de las explosiones y como consecuencia, un incendio.
Además, se ha sabido que el pasado 16 de agosto en un ataque contra un convoy ruso que transitaba la región de Kursk, habría resultado herido el teniente general Abachev, quien habría sufrido amputaciones.

En cuanto a los combates y los movimientos, muy pocas noticias en las últimas horas, no tanto por la ausencia de combates, sino porque la mayoría de los comentaristas han estado centrados en lo ocurrido en Washington.
En Sumy/Kursk, para comenzar, aunque siguen los enfrentamientos en Yunakivka y el norte de Varachyne, en poder ucraniano desde hace un par de jornadas, no se han producido nuevos cambios. Tampoco en Járkov, en el Oskil o en Siversk, pues las novedades recogidas por algunas fuentes ya habían sido reflejadas en los informes de las jornadas previas.
En dirección a Dobropillia, tras ser contenido el saliente ruso por los ucranianos, que no han conseguido pese a todo eliminarlo de raíz, siguen los enfrentamientos tanto al norte del mismo como a este y oeste, al igual que ayer, con la vista puesta en el futuro de Rondinske, en disputa y fundamental para la seguridad de Myrhorad y de Pokrovsk.
En el sector del Vovcha, al sur, los rusos siguen presionando al noroeste de Temyrivka, entre otros puntos, para llegar a la línea fronteriza entre las regiones de Donetsk, Zaporiyia y Dnipropetrovsk, que confluyen en la zona. Los cambios, sin embargo, son nulos en las últimas 24 horas.
Por último, y esto resulta interesante, en los últimos días se habrían producido fortísimos bombardeos rusos contra Orijiv, en la región de Zaporiyia, así como contra varias localidades de los alrededores. Se ha especulado mucho, a propósito de esta localidad y de otras en la región, con una futura ofensiva rusa contra ellas. Por el momento no se ha producido, aunque sí muchas acciones puntuales. Lo ocurrido, en cualquier caso, es difícil de evaluar, pues podría ir desde una forma de amenazar con una futura nueva operación -recordemos que Putin había ofrecido congelar ciertas partes del frente- a una mera distracción mientras se reorganizan para volver a intentarlo en la parte fundamental del frente, que es el norte de Donetsk.


Contexto internacional, diplomacia y sanciones​

El día comenzaba con el presidente Zelenski ya en Washington D.C. donde tendría lugar una jornada clave para discutir cómo poner fin a la guerra entre EE. UU. y Ucrania, acompañados de varios líderes europeos apenas tres días después de la cumbre entre Trump y Putin en Alaska. Ha sido, además, la primera vez que tantos líderes europeos al mismo tiempo se dan cita en la Casa Blanca.
La primera cita del día del líder ucraniano ha sido una reunión con el general Keith Kellogg, enviado especial del presidente Trump para Ucrania, para discutir sobre la situación en el campo de batalla y la “sólida capacidad diplomática” de Ucrania, Europa y EE. UU.
Posteriormente, Zelenski recibía a los líderes de la OTAN y UE, así como de Alemania, Reino Unido, Finlandia e Italia (Macron parece que llegó el último y directamente a la Casa Blanca) en la Embajada de Ucrania en la capital para coordinar posiciones antes de la reunión con el presidente Trump.

Concluida la reunión, ponía rumbo a la Casa Blanca donde el presidente Trump le esperaba para su encuentro bilateral. Un encuentro que ha comenzado con el estadounidense comentando el atuendo del presidente Zelenski, ya que en esta ocasión sí decidió vestir de traje; siendo la primera vez que realmente ha abandonado su vestimenta militar desde que comenzó la guerra y ganándose un “¡No me lo puedo creer! ¡Me encanta! por parte de Trump. Así, en esta ocasión no parece que haya habido comentarios desafortunados al respecto, ni con el periodista que los generó durante la fatídica rueda de prensa el pasado febrero, y que el tono de ambos ha sido más relajado con incluso alguna broma, y, sobre todo, comedido en el caso de Zelenski. Además, el líder ucraniano no ha dejado de mostrar su gratitud a EE. UU. y especialmente a Trump. En este sentido, y como dato curioso, solo en su discurso de apertura en el Despacho Oval, Zelenski incluyó ocho agradecimientos.
En cuanto al contenido de la reunión bilateral y la posterior con los líderes europeos en la que han tomado parte Francia, Alemania, Reino Unido, Italia y Finlandia, la presidenta de la Comisión Europea y el secretario general de la OTAN, lo cierto es que lo que se conoce es en términos genéricos. En el caso de los resultados, seguimos intentando descifrar “la caja negra” que, como decíamos en nuestro informe anterior, es más opaca que nunca.
Según el presidente Zelenski, las discusiones han versado sobre la situación en el campo de batalla y las medidas para avanzar hacia la paz, siendo uno de los temas clave discutidos el de las garantías de seguridad, aunque también prestaron atención al regreso de los niños ucranianos deportados y/o trasladados por la fuerza y de los prisioneros. Sobre esto último, anteriormente, aunque se hubiese discutido a nivel de líderes, no se había destacado como uno de los grandes temas en un encuentro. Tanto es así que a veces parece que se pasa por alto el asunto.
Adicionalmente, según otro de los comunicados -pues la información la van ofreciendo con cuentagotas y muy dispersa-, han discutido sobre la reconstrucción y recuperación de Ucrania y sobre las perspectivas de adhesión de Ucrania a la UE. Por otro lado, según Le Monde, parece que los participantes no discutieron cuestiones territoriales específicas y Zelenski reiteró ante la prensa después de las reuniones que abordará este asunto directamente con Putin.
En el caso de la discusión bilateral con Trump, que ha sido calificada por Zelenski como “la mejor hasta la fecha”, por supuesto y como nadie dudaba, también han discutido sobre su cooperación bilateral y, en particular, en el ámbito de los drones, tanto para vender los UAVs más modernos como para la producción conjunta.
Más allá de este pequeño apunte, lo cierto es que seguimos igual que al concluir la jornada anterior. Es decir, con información compartida por unos y otros en términos genéricos y/o abstractos.

En el caso de las garantías, Ucrania y el resto de los líderes europeos han agradecido a EE. UU. “su disposición a apoyar y ser parte de estas garantías”. Por ejemplo, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha dicho directamente a Trump “el hecho de que tú, hayas dicho ‘Estoy dispuesto a participar en las garantías de seguridad’ es un gran paso”. La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, comentaba que iniciarán “las conversaciones con una propuesta para un modelo similar al del Artículo 5 de la OTAN”, pero una vez más, sin aclararse qué significará esto exactamente.
El presidente francés, Emmanuel Macron, además de insistir en un alto el fuego, señaló que “la primera garantía es un ejército ucraniano capaz para los próximos años y décadas. Y también los compromisos correspondientes de todos nosotros”.
Por su parte, Zelenski ha comentado también que discutieron sobre las garantías específicas que cada uno de los más de 30 Estados participantes en la Coalición de Voluntarios está dispuesto a proporcionar. Además, ha confirmado que “algunos proyectos ya están en marcha” con los equipos trabajando intensamente para que todo se formalice en el plazo de 10 días.
Refiriéndose a Estados Unidos, ha enfatizado que es importante que Washington “transmita una señal clara de que estará entre los países que ayudarán, coordinarán y participarán en las garantías de seguridad”, siendo este “un gran paso adelante”.
Ahora bien, pero ¿qué ha dicho Trump sobre este asunto en las últimas horas? En primer lugar, ha subrayado que, durante la cumbre en Alaska, el presidente Putin “aceptó aceptar garantías de seguridad para Ucrania” y se mostró optimista de que entre Estados Unidos y los socios europeos habrá un acuerdo para disuadir futuras agresiones contra Ucrania con las naciones europeas asumiendo gran parte de la carga. En sus propias palabras: “En materia de seguridad, habrá mucha ayuda…son la primera línea de defensa, porque están ahí, son Europa. Pero también les ayudaremos, participaremos”. No obstante, y como se adelantaba, no se ha revelado ningún detalle adicional acerca de cómo se podrían articular las garantías.
Por otro lado, Trump sostiene que durante las reuniones cada parte debe incluir lo que cada nación está “dispuesta a renunciar para lograr la paz”, de modo que “necesitamos discutir los posibles intercambios de territorio, considerando la línea de contacto actual, es decir, la zona de guerra para analizarlos y negociar posiciones”.
Por otro lado, pero no menos importante, Trump ha hecho especial hincapié en que el acuerdo de paz -sin hacer referencia a un alto el fuego- debe ser duradero de forma que “no estamos hablando de una paz de dos años para luego volver a meternos en este lío”. Así, insiste en que “Nos aseguraremos de que todo esté bien. Colaboraremos con Rusia. Colaboraremos con Ucrania. Nos aseguraremos de que funcione”.
Finalizadas las reuniones previstas entre estadounidenses, ucranianos y el resto de los líderes europeos, Trump llamó al presidente Putin “para abordar medidas diplomáticas” y, en particular, proponerle la celebración de una cumbre trilateral. Tras la llamada, Trump y Zelenski volvieron a verse en el Despacho Oval para discutir el resultado, momento en el que el líder estadounidense informó que Moscú sugiere celebrar primero una reunión bilateral con Ucrania y luego una trilateral con participación estadounidense.
Una propuesta que, si bien no era la principal que se estaba promoviendo en estos momentos y no, desde luego en la que ha venido insistiendo Trump incluso durante el día, el presidente Zelenski ha confirmado -contando con el apoyo de todos los líderes europeos- que están listos para una reunión bilateral con Putin seguida de una trilateral. No obstante, Zelenski le ha trasladado a Trump la necesidad de que todas las partes pongan fin a la guerra, de modo que si finalmente Rusia no adopta un paso en este sentido -como es la celebración de una reunión bilateral-, “Ucrania pedirá a EE. UU. que actúe en consecuencia”.
Sobre esto último precisamente ha sido el presidente galo quien ha dicho que el presidente Trump “cree en su capacidad para llegar a un acuerdo, y también cree que el presidente Putin desea dicho acuerdo”, pero también que si este proceso se rechaza todos coinciden en que habrá que aumentar las sanciones “y en cualquier caso, adoptar una postura que presione más a la parte rusa para que regrese a la arena de las negociaciones”.
En cuanto a plazos, Trump afirmó que no puede predecir cuándo finalizará la guerra, aunque añadió que ambas partes desean que termine. Además, tampoco está nada claro cuándo podría tener lugar la cumbre bilateral entre Zelenski y Trump, si bien todo apunta a que nos movemos en un plazo de dos semanas como reportan algunos medios tras las declaraciones de líderes como Merz. Es decir, un plazo que encajaría con el que manejan para formalizar las garantías de seguridad en el marco de la Coalición de Voluntarios.
En el caso de la UE, durante la próxima jornada tendrá lugar una reunión extraordinaria del Consejo Europeo, es decir, de los jefes de Estado y de Gobierno de los 27 “para hacer balance” de las discusiones mantenidas en la Casa Blanca.
Desde el Kremlin, el asesor del presidente Putin, Yuri Ushakov, ha comentado que la llamada con Trump, descrita una vez más como “franca y de naturaleza muy constructiva” sirvió para debatir “la idea de que valdría la pena explorar la posibilidad de elevar el nivel de representantes de las partes ucraniana y rusa” que participan en las negociaciones directas. De este modo, ha confirmado que Trump y el líder ruso “acordaron mantener un estrecho contacto sobre la cuestión ucraniana y otros temas urgentes de la agenda internacional y bilateral”.
Volviendo sobre las declaraciones desde la Casa Blanca, el presidente Trump también ha confirmado en redes sociales que ha discutido con “la distinguida y muy respetada” presidenta de la Comisión de la Comisión, Ursula von der Leyen, -término que el día anterior usaba refiriéndose al secretario general de la OTAN y no a la presidenta del Ejecutivo europeo- “el gran problema mundial de los niños desaparecidos”, afirmando que es uno de los grandes temas en los que trabaja con la primera dama, Melania Trump. Aunque en su mensaje no se haya referido específicamente a Ucrania, lo cierto es que los ucranianos se han dado por aludidos, máxime tras la carta que la primera dama envió al líder ruso sobre este asunto. De este modo, Zelenski ha agradecido públicamente a Melania Trump su atención a este tema e insiste en que este problema “está en el corazón de la tragedia humanitaria de la guerra” y que trabajarán incansablemente para que los niños, así como prisioneros de guerra y civiles en cautiverio, vuelvan a casa. De hecho, durante la jornada 12 menores que vivían desde hacía años bajo ocupación rusa han podido ser trasladados a territorios controlados por Ucrania.
Para concluir, mientras Estados Unidos, Ucrania y la mayoría de los países de la UE están actuando de manera coordinada, continúan las tensiones entre Kiev y Budapest. El ministro de Exteriores húngaro, Péter Szijjártó, decía en redes sociales que Ucrania “ha vuelto a atacar el oleoducto que lleva a Hungría, interrumpiendo el suministro”, calificando “este último ataque contra nuestra seguridad energética” como “indignante e inaceptable”. Así, decía abiertamente que el viceministro de Energía ruso le había informado de los trabajos de restauración del oleoducto y que durante tres años y medio Bruselas y Kiev han intentado arrastrar a Hungría a la guerra, pero que el país continuará manteniéndose al margen. Además, concluía su mensaje con una amenaza: “Por último, un recordatorio para los responsables de la toma de decisiones en Ucrania: la electricidad procedente de Hungría desempeña un papel fundamental en el abastecimiento de su país…”.
A estos comentarios como era de esperar y ha sucedido en ocasiones anteriores, ha respondido el propio ministro de Exteriores ucraniano, Andrii Sybiha, quien en esta ocasión ha sido menos comedido y paciente publicando el siguiente mensaje:
“Peter, es Rusia, no Ucrania, quien inició esta guerra y se niega a terminarla. A Hungría se le ha dicho durante años que Moscú es un socio poco fiable. A pesar de ello, Hungría ha hecho todo lo posible por mantener su dependencia de Rusia, incluso después del inicio de la guerra a gran escala. Ahora puedes enviar tus quejas y amenazas a tus amigos en Moscú.”
 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.687
Reacciones
18.504
Nacho Montes de Oca

@nachomdeo


Terminó la cumbre en Washigton entre Trump, Zelensky y los lideres europeos. A diferencia del encuentro en Alsaka, esta vez hay avances y Putin debe revisar su agenda para la invasión. Vamos con algunas observaciones de los sucedido.
Gytey_mWwAEuIv0


El avance mas importante es que Trump resignó el rol de mensajero para que Ucrania ceda su territorio. Se impuso la idea de dejar que Ucrania decida sobre su soberanía. En palabras de Zelensky, "el asunto será entre Putin y yo". Fin del delirio de paz por tierras
GytgTpJWkAIXNBr


El otro cambio importante es la aceptación de Europa como parte del asunto. Había sido excluida por pedido de Putin y no formaba parte de la invitación original a la reunión de ayer. Su presencia tiene motivos que vale la pena analizar
GythZ_kXEAAv9VT



Trump había cometido un error de base al recortar al ayuda a Ucrania. Europa quedó como el sosten militar principal y cualquier salda que negociara con Putin iba a encontrarse con el obstáculo de los europeos que siguen manteniendo la resistencia ucraniana. 1 + 1 = 2


Es por eso que Europa logró negociar junto a Ucrania garantías de seguridasd ampliadas, es decir que incluirán el compromiso de defensa de parte de EEUU a sus socios ante cualquier agresión rusa una vez alcanzado un acuerdo de paz. Es algo que Trump esquivaba desde la campaña

Hay otro dato que parece alejado, pero que calza a la perfección con la visión que tiene Trump del mundo. Horas antes de la reunion, se supo que la Unión Europea habia desplazado a China como el segundo espacio economico mas gande del mundo. Y eso es crucial para la Casa Blanca
Gyti2uHWEAA7-1m


Esa noticia se relaciona con el compromiso que asumieron los europeos de gastar U$S 100.00 millones en armas para entregárselas a Ucrania. Putin debería empardar esa capacidad de negocios para estar en igualdad para negociar. En Alaska, solo tuvo demagogia y promesas para dar

El acuerdo de venta de armas para Ucrania no es nuevo, de hecho es un anuncio reciclado de marzo, pero sirve de recordatorio sobre la importancia que tiene Europa como comprador de armas. Por año le compra U$S 200.000 millones y Trump sabe cuan importante es duplicar

Ahora Europa se asegura que Ucrania reciba las armas europeas que ellos no producen y EEUU el negocio. La trampa está en que Trump queda anudado al compromiso de seguir abasteciendo a Ucrania, algo que habia usado como chantaje para forzar concesiones favorables a Putin

A Trump tampoco le quedaba mucho margen luego de salir furioso de la cumbe de Alsaka. Incluso la prensa mas cercana a la Casa Blanca cuestionó su habilidad negociadora. Dijo que iba a traer un cese el fuego y volvió con una frustración que daña su imagen de negociador

En Alsaka y luego en Washington Trump se dio cuenta de algo que no es un asunto menor: el mundo no está formado por objetos que pueda manipular a su antojo. Está compuesto por actores con voluntad e intereses propios. El aterrizaje a sus 79 no fue agradable ni cómodo

Dentro de esa maduración se vio obligado a aceptar que su rol como agente inmobliario de los terrenos ucranianos no es realista. Y que Putin lo llevó a otra trampa sobre la duracion de la guerra que le exige aceptar otro idea básica: principio de realidad, principio de sanidad.

Ahora Trump acepta que un cese el fuego es dificil de lograr tanto porque Putin no va a abandonar sus objetivos en Ucrania como por la evidencia que ni Ucrania ni Europa van a aceptar un acuerdo de paz cargado de precariedades y promesas hechas en el bidet

Es cierto que al ir por un Acuerdo de Paz en lugar de un cese el fuego adopta la tesis de Putin sobre la necesidad de ir a las "causas profundas del conflicto". Pero esa postura es mas realista que creer en otra tregua como las de Budapest y Minsk. Allí hay acuerdo amplio

Pero por sobre todo, Trump comprendió que Putin no quiere finalizar el conflicto. Y que Ucrania no puede dejar de pelear por su territorio. Y que Europa ve a largo plazo una agresión rusa y solo hay una respuesta colectiva, no bilateral. Meloni lo explicó de un modo sencillo

Y Ucrania con ayuda de los europeos metió otra cuña en la relacion de Trump con Putin: los crimenes derivados del secuestro de 20.000 niños ucranianos y el desinto de miles de deportados a Rusia en los territorios ocupados. Vladimir pasa a ser Bloodimir en adelante

El lider ruso le dio motivo a esa iniciativa. Apenas regresó de Alaska reinició los bombardeos sobre las ciudades ucranianas y lanzo al menos ocho ataques similares mientras se realizaban las reuniones en Washington. Fue otro modo de extender su burla a Trump
GytwDTNXUAANsAV


Con estos elementos es comprensible que Trump buscara arreglar su ego con repuestos importados de Europa. Y que Europa aprovechara la ocasión para acudir a la Casa Blanca como respaldo a Zelensky. Este cambio de alianzas es el cambio y un regreso del fallido en Alaska

Ahora hay que ver cuanto sostiene Trump esta nueva postura. Y si Putin acepta el reto de reunirse con Zelensky. El canciller Merz se animó incluso a desafiarlo y dudar de su coraje para acudir a la cita. Toda una novedad para lo que se supone una región temerosa y a la defensiva
Gytx5A8WEAAyqXc


Algo cambió en Washington y a diferencia de lo que ocurrió en Alaska, ahora si hay hechos para exhibir. Europa se metió por una ventana que abrió Zelensky, que esta vez no se peleó con Trump ni con Vance y sí tenía cartas, pero eran de invitación a Europa para que intervenga
 

Coconut

Clan Leader
Registrado
18 Ene 2016
Mensajes
29.601
Reacciones
158.849
Reunión productiva con
@italyinukr
Embajador Carlo Formosa. Agradecido con Italia por su firme apoyo y su decisión de proporcionar más vehículos blindados a nuestros defensores. Se discutieron medidas para fortalecer la cooperación en la industria de defensa y el lanzamiento de importantes proyectos industriales. Se invitó a las empresas italianas a unirse a las iniciativas de los fabricantes ucranianos. Estamos considerando proyectos para fortalecer la seguridad marítima y proteger los puertos ucranianos. También nos centramos en el programa SAFE para el desarrollo de la industria de defensa europea.

 

Coconut

Clan Leader
Registrado
18 Ene 2016
Mensajes
29.601
Reacciones
158.849
Me encontré con
@JPEmbUA
El Embajador Masashi Nakagome hablará sobre la ampliación de la cooperación. Ucrania está dispuesta a compartir innovaciones y tecnologías que puedan salvar vidas y fortalecer la paz. Se invitó a los socios japoneses a unirse a proyectos importantes, como la rehabilitación de nuestros soldados y prisioneros de guerra liberados. Agradecemos al gobierno y al pueblo japoneses su solidaridad y apoyo. Japón es un socio confiable, cuyo apoyo se siente profundamente en nuestro país.

 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.687
Reacciones
18.504
iScreen-Shoter-Google-Chrome-240321125028.jpg



Guerra de Ucrania – Día 1273​

Ago 19, 2025

por
admin
en Informes
Durante las últimas horas se han venido acelerando las reuniones de alto nivel, con la intención de acordar unas garantías de seguridad que deben estar formalizadas en un plazo de diez días. Así, tras la reunión de Washington, se ha producido un nuevo encuentro de los miembros de la «Coalición de Voluntarios», así como otra, online, de los 27 líderes de los Estados Miembros de la Unión Europea (Consejo Europeo). Por el momento, los resultados son inciertos, lo mismo que todo lo relativo a un futuro e hipotético encuentro entre Zelenski y Putin que el segundo ha sugerido que podría ser en Moscú, una posibilidad rechazada de plano por el primero y su equipo. Mientras tanto, además, la Federación Rusa ha lanzado 280 misiles y drones, causando importante destrucción en puntos de Ucrania como Kremenchuk, los ucranianos han alcanzado un tren de combustible ruso en Zaporiyia y han continuado los combates, particularmente en los bosques al sur de Kreminna, en dirección a Konstyantynivka y, también, haca Dobropillia.


La última jornada de guerra nos ha dejado, a nivel estratégico-político, numerosas declaraciones y multitud de noticias no contradictorias, pero sí poco claras, sobre las negociaciones contrarreloj destinadas a acordar garantías de seguridad creíbles para Ucrania. También en relación con el lugar en el que podría celebrarse la cumbre bilateral entre Zelenski, Putin y sus equipos, con países como Austria o Suiza ofreciéndose a albergarla. Todo ello en un ambiente ciertamente tenso, en el que se entremezclan desde presiones por parte de Trump a la Hungría de Orban (quien no vive su mejor momento en cuanto a popularidad) para que ceda en lo relativo a la entrada de Ucrania en la UE a sobrevuelos de bombarderos B-1B Lanzar sobre Riga, en una demostración que difícilmente será casual, dado el momento que vivimos.
Por el momento, lo cierto, es que hay muy pocas cosas en firme, lo que nos sitúa en realidad en la casilla de salida de hace unos meses. Los Estados Unidos estarían dispuestos a apoyar un despliegue europeo en términos logísticos y desde el aire, pero no a enviar infantería. Las «Boots on the Ground» serían aportadas, llegado el caso, por al menos una decena de países que ya se han mostrado dispuestos a implicarse en el esfuerzo, si bien no está nada claro el número o tipología de las unidades a enviar; de ahí las reuniones apresuradas, con una España que, por cierto, no es que esté jugando un papel secundario (y lo que es peor, de cara a sus propios ciudadanos, muy poco transparente), sino que ha quedado condenada a la irrelevancia más absoluta, lo que apunta a que lejos de marcar agenda, tendrá que tragar con lo que exijan sus socios. Eso por no hablar de la poca vista de un país que apenas obtendrá, pese al papel de algunas empresas, rédito alguno de su apoyo a Ucrania, mientras otros como los Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia o Italia están posicionándose para obtener tecnologías, vender armamento y, por supuesto, participar en el lucrativo negocio de la reconstrucción, que se promete billonario.
Volviendo sobre las garantías de seguridad, estas deberán ir en cualquier caso más allá de la simple presencia de tropas internacionales sobre el terreno o del apoyo logístico a estas. Como hemos venido explicando, se necesitan acuerdos en firme que obliguen a las potencias a intervenir sin excusa en caso de una nueva agresión rusa. Algo a lo que es posible que lleguen a acceder, en tanto que potencias nucleares y principales ejércitos del oeste de Europa los británicos y los franceses, pero que no es nada fácil que lleguen a hacer otros países que se han mostrado dispuestos a sumarse a las garantías y forman parte de la «Coalición de Voluntarios», como es el caso de Japón. La clave de bóveda, en cualquier caso, será el respaldo a nivel estratégico (nuclear) por parte de los Estados Unidos, en lo que es otro asunto todavía en el aire, al desconocerse el contenido de las conversaciones entre los negociadores de este país y el equipo ruso.
Además de lo anterior, sigue sin avanzarse en la cuestión territorial, con Ucrania enrocada, por razones lógicas, en la no cesión de las partes restantes del Dombás, ya que sería un suicidio estratégico y sin que se conozca qué es lo que podrían haber hablado Trump y Putin al respecto o qué es lo que habría comunicado el primero a los presentes en la reunión de la Casa Blanca.
Como comentario, antes de pasar a otros temas, y ya que aquí estamos para dar que pensar, más que para adoctrinar a nadie, y dado que nos interrogan con insistencia sobre el resultado de la guerra para Rusia, cabe hacerse al menos una pregunta (dejando un análisis estratégico al margen, ya que será abordado al final de la contienda, cuando haya más elementos de juicio): ¿Cuáles eran los objetivos declarados de la propia Rusia desde la derrota inicial? Ya no hablamos ni siquiera sobre los objetivos iniciales reales (control político del país y alejamiento de Occidente), convenientemente explicados en su día en los libros, sino sobre los que ellos mismos anunciaron el 22 de febrero y en los que insistieron cuando ya no podían alcanzar los primeros, una vez sus tropas se demostraron incapaces de tomar Ucrania en una operación rápida. Objetivos que podían resumirse en 1) Desnazificación; 2) Desmilitarización; 3) Protección de los ciudadanos del Donbás; 4) Enjuiciamiento de «quienes perpetraron numerosos crímenes sangrientos contra civiles, incluidos ciudadanos de la Federación Rusa».
Desde luego, a falta de una definición coherente de lo que para Rusia significa «desnazificar», no parece que hayan avanzado en su objetivo, toda vez que unidades como «Azov», en el punto de mira por la ideología de muchos de sus miembros, han pasado de ser un batallón a un cuerpo de Ejército. En cuanto a la desmilitarización, lo cierto es que las Fuerzas Armadas ucranianas de hoy son muchísimo más fuertes que las de 2022 independientemente del parámetro que se pretenda medir (tamaño, doctrina, material, tecnología…), lo mismo que la industria de defensa del país. Por último, no sólo no se ha enjuiciado a ningún político ucraniano responsable de cargar contra las minorías rusas en Ucrania, o al menos a ninguna figura destacable, de haberla, sino que quienes más han sufrido la guerra, han sido los ucranianos que residían en estas regiones. Particularmente del lado controlado por Rusia, aunque sólo sea porque han sido utilizadas las fuerzas de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk como carne de cañón de la forma más inmisericorde, acumulando un número desproporcionado de bajas.


La pasada jornada, pasando a los ataques a larga distancia, finalmente dejó un saldo de 280 lanzamientos de drones y misiles por parte rusa. Un total dividido entre 270 drones de la familia Shahed, 5 misiles balísticos Iskander-M y 5 misiles de crucero de lanzamiento aéreo Kh-101. De estas cifras, el Estado Mayor Ucrania asegura que las fuerzas armadas del país han derribado 230 drones, 2 misiles balísticos y 4 misiles de crucero.
Entre los puntos alcanzados en esta ocasión nos encontramos con Sumy, en donde un ataque con drones ha dejado una decena de heridos. Otro ataque, en este caso en la región de Chernígov, se ha cobrado la vida de un civil concretamente en la localidad de Nizhyn, siendo alcanzada además infraestructura. Otros puntos castigados han sido Poltava y particularmente Kremenchuk, en donde se habrían escuchado decenas de explosiones según el alcalde de la ciudad, Vitali Maletsky, quien habla de ataques contra la infraestructura energética y de transporte. También Odesa, en donde ha vuelto a hablarse de impactos de misiles, hablando algunas fuentes de una pareja de Iskander-M.
Más allá de los drones de alcance estratégico y los misiles, también se han empleado bombas planeadoras contra puntos de Ucrania como Zaporiyia o Dnipropetrovsk, alcanzando una escuela en Vasylkivka o zonas céntricas de Sloviansk. Y, por último, los drones tácticos tipo FPV también han vuelto a ser empleados por parte de Rusia contra civiles, hiriendo a dos personas en Járkov tras ser alcanzada una ambulancia.
Del lado ucraniano, lo más relevante es un ataque llevado a cabo por las AFU contra un tren de transporte de combustible que viajaba por la línea férrea que vertebra el corredor terrestre entre Rusia continental y Crimea. El ferrocarril ha sido alcanzado mientras transitaba la región de Zaporiyia, quedando casi completamente destruido a consecuencia del ataque.
Además de todo lo anterior, también se ha hablado de nuevas explosiones en la Central Nuclear de Zaporiyia, sin que por el momento se conozca el origen o las consecuencias.

En cuanto a los combates y los movimientos, una jornada más las noticias son escasa, reduciéndose a un puñado de sectores en el este de Ucrania.
Entre los sectores del Oskil y de Siversk, en los bosques al sur de Kreminna, la situación seguiría complicándose para las Fuerzas Armadas ucranianas, que están siendo progresivamente expulsadas de la zona, pasando a controlar el Ejército ruso toda la zona al norte de Serebryanske.
En dirección a Konstyantynivka, donde la última semana habría dejado al menos 280 nuevos ataques rusos con bombas planeadoras, las tropas rusas habrían traspasado según algunas fuentes la línea marcada por el canal de agua dulce al este del espacio entre Stupchky y Bila Hora. Todo ello, mientras progresan aparentemente al suroeste del sector, hacia Sofíivka y al sur, en Kleban-Byk.
En el saliente en dirección a Dobropillia, tras ser contenidos primero y rechazados después por los ucranianos, habrían vuelto a ganar unos metros al noreste de Kucheriv Yar; ganancias que otras fuentes extienden también al noroeste, hacia Stepy y Rubizhne.
En cuanto a Pokrovsk, se han vuelto a registrar combates al suroeste, logrando por una lado los ucranianos seguir alejando a los rusos de los accesos a la ciudad desde Leontovychi, al tiempo que los rusos intentan volver a acercarse a esta más al este, por Chunyshyne.
Al norte del río Vovcha, el Ejército ruso ha avanzado recientemente al oeste de Novomykolaivka, buscando tomar el control de Muravka. Y, al sur del mismo río, en lo que era el sector de Velika Novosilka, tras tomar Temyrivka y parte de los alrededores en los últimos días, habría progresado entre dicha localidad y Stepove, avanzando en dirección a Novoivanivka y el río Yanchui.



Contexto internacional, diplomacia y sanciones​

Tras la cumbre entre los presidentes Trump y Zelenski acompañados de varios líderes europeos en la Casa Blanca de la jornada anterior, el calendario de reuniones y, por ende, las discusiones se están acelerando.
De este modo, mientras se encontraban reunidos en Washington, el presidente del Consejo Europeo (EUCO), António Costa, anunció que los líderes de los 27 Estados miembros de la UE se darían cita en formato online durante el día de hoy.
Al finalizar la reunión, Costa ha llamado a Zelenski para trasladarle que las principales prioridades de los líderes de la UE “son poner fin a las masacres, promover el intercambio de prisioneros y garantizar el regreso de los miles de niños secuestrados por Rusia”. Además, ha reiterado que la UE trabajará con Estados Unidos en garantías de seguridad “concretas y esenciales”, así que como junto a Ucrania y EE. UU. prepararán los próximos pasos para lograr una paz justa y duradera.
En este sentido, ha señalado que hay desde la perspectiva de la UE hay tres dimensiones clave que la UE “puede adoptar para dar credibilidad a este proceso y apoyar al presidente Trump en sus esfuerzos de paz”. En primer lugar, aumentar la presión sobre Rusia continuando los trabajos preparatorios del 19º paquete de sanciones. En segundo lugar, desbloquear el Fondo Europeo de Apoyo a la Paz para fortalecer la capacidad militar de Ucrania. En tercer y último lugar, avanzar en el proceso de ampliación para que Ucrania acceda a la UE.
Sin embargo, esta no ha sido la única reunión del día pues antes del EUCO los participantes en la Coalición de Voluntarios se han reunido para discutir sobre los resultados de la cumbre de Washington e intensificar los trabajos relativos a las garantías de seguridad. Todo ello, teniendo en cuenta que el presidente Zelenski ha expresado que se espera que estas estén formalizadas en un plazo de diez días. Por lo tanto, el tiempo apremia. En cuanto a los participantes, hay que recordar, además, que en la Coalición también participan otros aliados y socios tales como Canadá, Japón, Turquía, Nueva Zelanda e Islandia.
Según el presidente de Finlandia, Alexander Stubb, esta reunión ha contribuido a que todos los países “tuvieran una visión unificada de la situación” y han reafirmado “la unidad y determinación de Europa de apoyar a Ucrania en el proceso de alcanzar una paz duradera”.
La maratón de discusiones continuará también durante la próxima jornada, 20 de agosto, cuando se reunirán en formato online los Jefes de Estado Mayor de los 32 Aliados para discutir sobre la “situación de seguridad actual” a medida que avanzan los esfuerzos diplomáticos para garantizar la paz en Ucrania.
Además, tras la reunión de la Coalición, el primer ministro británico, Keir Starmer, anunció que los equipos de planificación de la Coalición se reunirán con sus homólogos estadounidenses “en los próximos días para fortalecer aún más los planes para brindar fuertes garantías de seguridad y prepararse para el despliegue de una fuerza de interposición si terminan las hostilidades”. En lo que concierne al envío de tropas, según Bloomberg, Reino Unido y Francia junto con diez países más que no han sido detallados, estarían dispuestos a desplegar contingentes.
Pese a todo, por el momento y pese al incremento en el número de reuniones de alto nivel, los resultados de las discusiones no se conocen y, por tanto, no podemos medir el progreso en las negociaciones.
Al respecto, el presidente Zelenski anunció que “Ya estamos trabajando en el contenido concreto de las garantías de seguridad” y que continuará la “coordinación a nivel de liderazgo”. Hoy, por ejemplo, ha conversado con el primer ministro de Noruega, Jonas Gahr Støre. Mientras tanto, el presidente Trump ha vuelto a descartar el envío de tropas estadounidenses a Ucrania asegurando que esta es una diferencia con los europeos que sí “quieren tener tropas sobre el terreno”. Sin embargo y por primera vez de manera pública, sí ha planteado la posibilidad de que EE. UU. de apoyo aéreo.
Igualmente, la cumbre entre los presidentes Zelenski y Putin todavía no parece estar 100% confirmada. Según Trump, “Están en proceso de organizar la posible reunión, y vamos a ver qué sucede”, mientras que el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, ha comentado que “La Federación Rusa no rechaza ningún formato respecto a Ucrania: ni bilateral, ni trilateral”. Lo que sí ha pedido el ministro ruso es que las negociaciones se preparen “con mucho cuidado”.
No obstante, sobre lo que sí se ha comentado bastante es sobre cuál podría ser la sede para dicha cumbre. Así, desde la Casa Blanca han informado que durante una llamada entre Trump y el primer ministro de Hungría, Viktor Orban, durante el día han discutido la posibilidad de que Budapest sea una de las posibles sedes. No obstante, estaría por ver si los aliados europeos aceptarían que Hungría fuese la sede, ya que no es considerado neutral y conocido por sus críticas a la ayuda a Ucrania y las tensiones constantes con el país, y mantener su cercanía con Rusia, entre otros.
Por otro lado, Estambul también habría sido mencionada en las discusiones al respecto. Algo que tendría todo el sentido, ya que las conversaciones directas entre Ucrania y Rusia desde que comenzase la guerra han tenido lugar allí.
El presidente francés, Emmanuel Macron, por su parte ha sugerido que tengan lugar en Ginebra y, además, Suiza ya ha dicho que está listo para ser el anfitrión. De este modo, ya ha declarado que para que ello fuese posible están dispuestos a conceder al presidente Putin inmunidad para que pueda ir al país “para una conferencia de paz” pese a la orden de arresto de la Corte Penal Internacional que pende sobre él.
Además de Suiza, Austria también se ha ofrecido para ser anfitrión de la reunión. A este respecto, su canciller, Christian Stocker, ha comentado que “si las negociaciones tienen lugar en Viena, nos pondremos en contacto con la Corte Penal Internacional” para “aclarar la cuestión” y “permitir al presidente Putin participar”.
Sin embargo, ni Suiza ni Austria podrían ser dos opciones viables para el Kremlin debido a las sanciones impuestas contra Rusia. Máxime en el caso de Suiza que se ha alineado con las sanciones de la UE desde el inicio de la invasión y Moscú ha comentado en varias ocasiones que ya no considera al país como neutral.
En el caso de Italia, según informan diversas fuentes a TASS, “Es poco probable que se produzca un encuentro en Roma”, ya que Moscú considera a Italia un país hostil por lo que “es poco probable que Rusia quiera darle prestigio político a este gobierno”.
Siguiendo con la OTAN, el secretario general Mark Rutte ha llamado por teléfono a Recep Tayyip Erdoğan para enfatizar “el papel clave de Turquía en el proceso de paz de Ucrania y la seguridad del Mar Negro”. Además, discutieron sobre las garantías de seguridad “viables y sostenibles” que deben proporcionarse a Ucrania.
A colación, durante el día Rutte también ha anunciado que Ankara será la sede de la Cumbre de la OTAN el 7 y 8 de julio de 2026 – 22 años después de haber sido anfitrión por primera vez.
Pasando a Moscú, el ministro Lavrov ha conversado con su homólogo egipcio, Badr Abdelatty, para informarle de los principales resultados de la cumbre entre Trump y Putin en Alaska. Además, han discutido sobre los acontecimientos en Oriente Medio, prestando especial atención a la situación en la Franja de Gaza.
Del plano humanitario, hay que destacar que Ucrania ha repatriado 1.000 cuerpos de soldados caídos en las regiones de Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Kursk. Por su parte, Rusia ha recibido los restos mortales de 19 militares rusos.
Para concluir y como curiosidad, durante el día de hoy el presidente Trump ha dicho que lograr un acuerdo de paz en Ucrania podría ayudarle a “ir al Cielo”, ya que estaría salvando “a 7.000 personas de la muerte cada semana”, añadiendo entre bromas “He oído que no estoy en una buena posición, ¡que estoy en lo más bajo de la escala! Pero si puedo ir al Cielo, esa será una de las razones”. Igualmente, hay que tener en cuenta que el líder estadounidense va buscando que le concedan el Premio Nobel de la Paz que cree que merece y se autodefine como el “Presidente de la Paz”.
 
Arriba