Gulf627;11311081 dijo:
No es por ser agua fiestas pero el famoso invento del hidrogeno es del todo inutil.
Por dos razones fundamentales:
1- Porque la cantidad de hidrogeno que uno puede crear con una bateria y generador de coche es ridicula. Para que os hagais una idea, la cantidad de aire que aspira un motor como el mio de 2500 cc a 4000 rpm son unos 5000 litros/min o lo que es lo mismo unos 80 litros aire cada segundo. Que creeis que supondran unos gramos de hidrogeno diluidos en 80 litros de aire....nada.
2- Por pura termodinamica. La electricidad que chupas del alternador no es gratis. Cuanta mas corriente le exigas, por temas eletromagneticos, se opondra mas al giro y eso se lo come el cigüenial en ultima instancia. Acaso no notais como las rpm de vuestros coches "bailan" cuando encendeis muchso perifericos como luneta termica, la ventilacion al maximo, fenomeno que se nota mas al ralenti. Pues esa fluctuacion que sufre el motor es producida porque el alternador le esta chupando potencia al motor. Por otra parte la produccion de hidrogeno es de los procesos con menor rendimiento: primero se convierte energia quimica (gasolina) en mecanica, esta en electrica y por ultimo la hidrolisis...con cada paso hay perdidas. Y por tanto la energia que pudieras obtener del hidrogeno sera menor que la gastada....
Hace unos días, durante un viaje, encontré a un señor con aspecto nórdico que, como yo, paró a descansar en un área de servicio de la A-2.
Por la curiosidad me fijé en el coche que llevaba, un Toyota Land Cruiser del 2006 con unos folios pegados en las lunas laterales traseras en las que ponía: Diesel 75% y otra palabra, que desconozco cómo era, 25%; además en el coche ponía algo así como "el retorno del hombre árbol" en un idioma distinto del castellano en las puertas delanteras. El señor tenía la puerta trasera izquierda abierta y estaba manipulando un envase que después resultó ser agua destilada. Pues bien, a todo esto que se retira y observo que tras el asiento del conductor llevaba instalado un kit de hidrólisis y, por la curiosidad de nuevo, le pregunté en el que creí su idioma qué función tenía para él ese dispositivo. Me explicó las nociones básicas de funcionamiento de la hidrólisis, las conexiones eléctricas, los componentes necesarios y el lugar por el que se lo introducía a la admisión.
Este señor viene desde la Península Escandinava en un todoterreno haciendo pruebas en él con hidrólisis para obtener conclusiones en cuanto a los beneficios y perjuicios para el motor, el impacto medioambiental, consumos, etc. Al parecer, otros colegas de la misma titulación que él y en distintos países están haciendo pruebas similares con porcentajes de hidrógeno mayores, hasta incluso un 100% de este gas en la admisión y que los resultados están siendo muy satisfactorios.
Es cierto que al abrir el capó del coche el sonido parecía bastante más suave (nunca había escuchado el motor de un coche como ese con el capó abierto) además de que el olor del escape resultó imperceptible hasta que con mi mano hice ademanes de acercar hacia mí el humo que desprendía y desde luego que el olor si que era bastante menos agresivo, pero con mucha diferencia, con respecto a otros coches de similares características que he visto y soportado funcionando cerca de mí.
Según pude comprobar en poco tiempo, el motor debe consumir menos cuando el humo no huele con la intensidad habitual. El consumo de agua destilada era de un litro para aproximadamente 5000 kilómetros y el consumo era de 5 amperes en 12 voltios a ralentí; desconozco cuanto consumirá a más revoluciones o con un agua distinta de la destilada o con otro generador de hidrógeno mayor o si aumentará de forma exponencial el trabajo del alternador y por eliminación del motor.
Este señor, al verme interesado y después de un rato charlando, me dio una tarjeta con sus datos por si tenía alguna inquietud, aunque después de haber visto su web, no se habla nada al respecto, me imagino que la actualizarán cuando obtengan las conclusiones.
Yo si creo que se obtiene un beneficio para el motor por refrigeración, por mayor suavidad en las explosiones, por limpieza interior,..., pero sobre todo, por el impacto medioambiental, que es una premisa que hace mucho tiempo que deberíamos tener presente no sólo a nivel usuario, sino a nivel estatal, que es donde más se nos imponen las decisiones de lo que es o no correcto.
¡Ojo!, no trato de convencer a nadie, pero si con estos argumentos alguien se convence, mejor para todos.
Saludos.