triodo
En Practicas
- Registrado
- 29 Ago 2007
- Mensajes
- 336
- Reacciones
- 156
Tú vas con un móvil por la autovía y:
la compañía telefónica sabe a quién llamas, cuánto dura la llamada.
la policía puede saber dónde estás en cada momento triangulando la llamada y, seguramente, la velocidad a la que vas (que no se enteren de que nos pueden multar así).
Un avión se la pega y no se sabe qué c**o ha pasado hasta que no se vea la caja negra.
No es normal.
¿No se puede transmitir continuamente todos esos datos, cifrados, a bases donde hay controladores aéreos? No digo que estos procesen toda la información de todos los vuelos, simplemente que se graben y, si interesa, se tire de esos datos para poder saber las causas en un momento
No soy ingeniero de cajas negras, me dedico a otros menesteres, pero frecuentemente me encuentro con la necesidad de hacer un análisis 'post-mortem' en máquinas para saber qué produjo la parada o el fallo, y en base a eso te doy mi opinión.
Aunque estemos súper-avanzados, todavia existen cosas que no son posibles técnicamente. Por ejemplo, leer ciertas variables a tiempo real y enviarlas a un ordenador que las procese. En entornos industriales eso es un problema muchas veces.
Cuando son necesarias 2 (DOS) cajas negras para registrar las variables de vuelo necesarias, es porque existe la imposibilidad técnica de enviar todos esos datos con la cadencia suficiente hacia un centro de control. Comparando con tu ejémplo del teléfono (sólo datos de voz comprimida), tendrias que enviar además de cientos de variables (posición de flaps, temperaturas de sistemas y subsistemas, voltajes, corrientes, presión de circuitos diversos, registros con banderas de error, últimos X minutos de conversación en cabina, comunicaciones radio...) y posíblemente también eco radar, presión y temperatura atmosféricas, etc... etc...
Todo eso son Petabytes de información, que siendo muy generosos y diezmando datos (porque hay fenómenos muy lentos) se pueden quedar en megabytes por segundo. Ahora todo eso hay que transmitirlo a tierra desde una aeronave que se mueve a unos 900 Km/h, lo cual indica que el satélite es la mejor opción. Podriamos usar Iridium por ejemplo. Si sumamos todos los vuelos a nivel global que hay en un momento dado en el aire, ¿cuanta información hay que procesar?. Es una locura.
Por otra parte la disponibilidad de un enlace radio no es del 100%, y puede darse el caso que por las condiciones meteorologicas, por la zona del mundo en la que se vuela, o por otras causas, se pierda el flujo de datos y esa información no estaria disponible para el análisis del accidente.