®⚠️☺⚡⏱️♫ Porsche cree que retrasarán la prohibición de coches a combustión... y algunas otras marcas

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
106.019
Reacciones
93.539
No han esperado más...


Carlos Tavares dimite como CEO de Stellantis con efecto inmediato

2 diciembre, 2024

carlos-tavares-dimision-1068x711.jpg

Carlos Tavares ha dimitido como CEO del conglomerado Stellantis. El ejecutivo, que fue el artífice de la fusión de PSA y Fiat Chrysler Automobiles, ha renunciado a su cargo por la falta de apoyo del Consejo de Administración.

Carlos, que pensaba jubilarse en 2026, será sustituido por un Comité Ejecutivo Interino presidido por John Elkann hasta el nombramiento del nuevo Consejero Delegado permanente, que está siendo gestionado por un Comité Especial del Consejo de Administración, que concluirá en el primer semestre de 2025 y, que según Stellantis, está muy avanzado.

"El éxito de Stellantis desde su creación se ha basado en una alineación perfecta entre los accionistas de referencia, el Consejo de Administración y el CEO. Sin embargo, en las últimas semanas han surgido opiniones diferentes que han llevado al Consejo de Administración y al CEO a tomar la decisión de hoy", ha expuesto Henri de Castries, Stellantis Senior Independent Director.


Por su parte, el presidente, John Elkann, ha manifestado: “Nuestro agradecimiento a Carlos por sus años de dedicación y por el papel que ha desempeñado en la creación de Stellantis, así como en las anteriores reestructuraciones de PSA y Opel, que nos han puesto en la senda de convertirnos en líderes mundiales de nuestro sector. Estoy deseando trabajar con nuestro nuevo Comité Ejecutivo Interino, apoyado por todos nuestros colegas de Stellantis, mientras completamos el proceso de nombramiento de nuestro nuevo CEO. Juntos garantizaremos el despliegue continuado de la estrategia de la empresa en interés a largo plazo de Stellantis y de todos sus stakeholders".

Carlos Tavares consiguió la confianza del grupo y el reconocimiento de la industria gracias a unos beneficios importantes. Pero, por primera vez desde su llegada, Stellantis tuvo que revisar sus pronósticos para el cierre de ejercicio, con una pérdida de entre 5.000 y 10.000 millones de euros.

Asimismo, en la primera mitad del año, las ventas se han retraído un 20% y los beneficios, un 48%, hasta los 5.647 millones de euros, debido, en gran parte, a la apuesta eléctrica de Tavares. Una apuesta medio 'impuesta', todo hay que decirlo, desde Europa.

https://periodismodelmotor.com/carl...eo-de-stellantis-con-efecto-inmediato/411140/
 

f1gio

En Practicas
Registrado
20 Nov 2016
Mensajes
480
Reacciones
497
Buenas,

De dimitir nada, lo han echado dado los resultados financieros. La junta de accionistas le ha enseñado la puerta.
Eso sí, no lloreis se va con unos 35/40mil €. No era un personaje de mi agrado tampoco.
Stellantis quién te ha visto y quien te verá.

Gracias U.E y su mierda de agenda 2035.
2025 será calentito pero muy calentito.

Salu2.
Desde Bélgica con amor.
 
Última edición:

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
106.019
Reacciones
93.539
Más problemas en Volkswagen, India reclama miles de millones a la marca por una factura "pendiente de pago"

El gigante alemán, que parece no tener bastante con la situación financiera en la que está anclada y los graves problemas que mantiene con su carga laboral, ahora suma otro más a la larga lista. Esta vez ha sido el Gobierno de la India el que ha acusado al fabricante de evasión fiscal y sobre el que planea una multa de récord.

volkswagen-problemas-india-2024105572-1733141807_1.jpg

Vista de una de las dos grandes fábricas de Volkswagen en el país más poblado del mundo. - Volkswagen India
02/12/2024

Nunca sabremos si los dirigentes de Volkswagen abrieron una caja que no debieron, y se liberaron todos los vientos, pero la realidad es que, en una marca en la que parecía brillar permanentemente un espléndido sol, un maremoto de acontecimientos negativos se vienen sucediendo uno tras otro. Todo desde un día en el que se percataron de las que ventas de coches eléctricos iban en caída libre y no se recuperaban.

Los graves problemas detectados en el seno del gigante alemán no son nada con los que mantiene con la carga laboral después de conocerse el cierre obligado de fábricas y no llegar a un entendimiento con los sindicatos para proteger a los trabajadores de despidos. Un problema de magnas dimensiones al que se sumó una demanda multimillonaria procedente de Rusia, acusando a los alemanes de vender su fábrica en este país a espaldas de un socio, al que ha causado importantes daños.


volkswagen-problemas-india-2024105572-1733143878_2.jpg

El Skoda Kushaq es un SUV equivalente al Kamiq desarrollado específicamente para India.
India agrava la crisis de Volkswagen, por evasión fiscal

Oliver Blume, y toda la directiva de Volkswagen, estarán rezando y pidiendo una tregua porque, entre tanto sufrimiento, ha llegado otra demanda más. Esta vez, ha sido el fisco de la India el que ha comunicado al gigante alemán una evasión de impuestos y no precisamente del año anterior, sino desde hace más de una década.

Según se informa, Volkswagen habría evitado -intencionadamente- contribuir con 1.360 millones de dólares en impuestos a las arcas indias al haber pagado menos derechos de importación desde el pasado año 2012. El fundamento de la acusación se basa en que la división india de Volkswagen importó conjuntos terminados pero los declaró como piezas independientes, lo cual es objeto de diferentes gravámenes por parte de las autoridades aduaneras de la India.

Según estos, la maniobra de Volkswagen le permitió pagar un impuesto de importación menor, de entre un 5 por ciento y un 15 por ciento, por estos componentes, cuando en realidad los derechos de importación de los conjuntos terminados están sometidos a un impuesto que varía entre el 30 y el 35 por ciento.

La regularización multimillonaria de VW en India pasa por una multa de categoría

El profundo análisis llevado a cabo por las autoridades fiscales indias concluye que, durante los últimos once años, el gigante tendría que haber abonado 2.350 millones de dólares por estas partidas, ingresando sólo 981 millones de dólares.

Ahora, la división de Volkswagen en el país más poblado del mundo, que fue la que incurrió en el delito, tendrá que demostrar que no fue una decisión intencionada o se verá obligada a abonar una multa de nada menos que 2.600 millones de dólares. 250 millones más de lo que debería haber hecho.


Las importaciones de estas piezas fueron destinadas a la producción de modelos más convencionales como los Skoda Superb y Kodiaq, además de coches de lujo como los Audi Q3, A4 y Q5. Los cinco que se producían en la fábrica de Aurangabad. Nada que ver con los Kushaq y Slavia que se fabrican en la planta de Pune, y donde también lo hará el nuevo Kylaq en los próximos meses.
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
106.019
Reacciones
93.539
"Será la batalla más dura que hayan visto". Volkswagen quiere recortar los costes salariales un 10% en Alemania. Hoy 14.000 trabajadores de nueve fábricas se ponen en huelga

2 Diciembre 2024

1366_2000.jpeg


Volkswagen sigue atravesando una difícil encrucijada: mientras lucha por dar un giro a su estrategia con el coche eléctrico y recortar costes para adaptarse a un mercado europeo que no ha recuperado sus ventas de coches desde la pandemia, hoy miles de trabajadores de hasta nueve fábricas alemanas del Grupo automovilístico harán huelga varias horas.

Estos paros en protesta a los posibles recortes de personal y los cierres de varias fábricas de coches y componentes, son los primeros a gran escala en las operaciones de Volkswagen en el país desde 2018. Pero si los trabajadores y la dirección no llegan pronto a un acuerdo por el futuro de las operaciones del fabricante, no serán las últimas.

“Esta será la batalla de negociación colectiva más dura que Volkswagen haya visto nunca”

El pasado mes de septiembre el CEO de Volkswagen, Oliver Blume ya avisaba de la posibilidad de importantes recortes en su plantilla para poder hacer frente a uno de los peores momentos de la historia de la marca. Según él, estarían justificados, pues “los costes laborales en Volkswagen son demasiado elevados en comparación con la competencia internacional”. Ahora, los trabajadores responden con huelgas masivas por toda Alemania.

Según declaraba a Reuters el sindicato alemán IG Metall, que representa a más de tres millones de trabajadores, se espera que hoy miles de trabajadores del Grupo se reúnan en la sede de Volkswagen en Wolfsburgo. También hay organizadas manifestaciones en la planta de Hannover (que emplea a unas 14.000 personas) y en otras fábricas como las de Emden, Salzgitter y Brunswick.

De momento, estas ‘huelgas de advertencia’, como forma de presión y negociación con el fin de lograr un acuerdo sin llegar a una paralización total de las operaciones, durarán unas dos horas y se repetirán cada turno. Así, estas huelgas paralizarán temporalmente las cadenas de montaje tanto de varias fábricas de automóviles como de componentes en toda Alemania.

450_1000.jpeg


Según el sindicato IG Metall, la semana pasada ellos propusieron medidas que “ahorrarían 1.500 millones de euros” a las arcas de la empresa, incluida la renuncia a las primas para 2025 y 2026, pero Volkswagen las desestimó.

Por su parte, el fabricante apuesta por un recorte salarial del 10 %, argumentando que “necesita recortar costes y aumentar los beneficios para defender su cuota de mercado frente a la competencia barata de China y la caída de la demanda en Europa”. En respuesta, el negociador de IG Metall Thorsten Groeger avisa: “Si es necesario, esta será la batalla de negociación colectiva más dura que Volkswagen haya visto nunca”.

El inicio de estos paros tras varios meses de negociaciones fallidas, representa una nueva e importantísima escalada de una disputa entre el principal fabricante de automóviles de Europa y sus trabajadores sobre el futuro de la compañía. “Volkswagen ha prendido fuego a nuestros convenios colectivos y, en lugar de apagar este fuego en tres sesiones de negociación colectiva, el consejo de administración está lanzando barriles abiertos de gasolina en él”, dijo Groeger.

450_1000.jpeg


De momento, el fabricante sigue confiando en el diálogo constructivo para encontrar una solución: “Volkswagen respeta el derecho de los empleados a participar en una huelga de advertencia”, dijo un portavoz a Reuters.

Este añadió que, al saber de las intenciones de los trabajadores de hacer huelga hoy, “la empresa había tomado medidas por adelantado” para garantizar el suministro básico a los clientes y tratar de minimizar el impacto de la huelga. Pero según el IG Metall, “Las huelgas de advertencia comenzarán en todas las plantas a partir del lunes. La duración y la intensidad de esta confrontación es responsabilidad de Volkswagen en la mesa de negociaciones”.

Los representantes de los trabajadores y la dirección volverán a reunirse el 9 de diciembre para seguir negociando un nuevo convenio laboral, y los sindicatos han prometido resistirse a cualquier propuesta que no incluya un plan a largo plazo para todas las plantas del fabricante alemán.

Foto apertura: Trabajadores de Volkswagen en Wolsfurgo (Alemania) reunidos con la directiva, AP Noticias
 

f1gio

En Practicas
Registrado
20 Nov 2016
Mensajes
480
Reacciones
497
U.E calienta que sales...
Salu2.
Desde Bélgica con amor.
 

olm

Forista Senior
Registrado
5 Dic 2010
Mensajes
6.570
Reacciones
16.295
"Será la batalla más dura que hayan visto". Volkswagen quiere recortar los costes salariales un 10% en Alemania. Hoy 14.000 trabajadores de nueve fábricas se ponen en huelga

2 Diciembre 2024

1366_2000.jpeg


Volkswagen sigue atravesando una difícil encrucijada: mientras lucha por dar un giro a su estrategia con el coche eléctrico y recortar costes para adaptarse a un mercado europeo que no ha recuperado sus ventas de coches desde la pandemia, hoy miles de trabajadores de hasta nueve fábricas alemanas del Grupo automovilístico harán huelga varias horas.

Estos paros en protesta a los posibles recortes de personal y los cierres de varias fábricas de coches y componentes, son los primeros a gran escala en las operaciones de Volkswagen en el país desde 2018. Pero si los trabajadores y la dirección no llegan pronto a un acuerdo por el futuro de las operaciones del fabricante, no serán las últimas.

“Esta será la batalla de negociación colectiva más dura que Volkswagen haya visto nunca”

El pasado mes de septiembre el CEO de Volkswagen, Oliver Blume ya avisaba de la posibilidad de importantes recortes en su plantilla para poder hacer frente a uno de los peores momentos de la historia de la marca. Según él, estarían justificados, pues “los costes laborales en Volkswagen son demasiado elevados en comparación con la competencia internacional”. Ahora, los trabajadores responden con huelgas masivas por toda Alemania.

Según declaraba a Reuters el sindicato alemán IG Metall, que representa a más de tres millones de trabajadores, se espera que hoy miles de trabajadores del Grupo se reúnan en la sede de Volkswagen en Wolfsburgo. También hay organizadas manifestaciones en la planta de Hannover (que emplea a unas 14.000 personas) y en otras fábricas como las de Emden, Salzgitter y Brunswick.

De momento, estas ‘huelgas de advertencia’, como forma de presión y negociación con el fin de lograr un acuerdo sin llegar a una paralización total de las operaciones, durarán unas dos horas y se repetirán cada turno. Así, estas huelgas paralizarán temporalmente las cadenas de montaje tanto de varias fábricas de automóviles como de componentes en toda Alemania.

450_1000.jpeg


Según el sindicato IG Metall, la semana pasada ellos propusieron medidas que “ahorrarían 1.500 millones de euros” a las arcas de la empresa, incluida la renuncia a las primas para 2025 y 2026, pero Volkswagen las desestimó.

Por su parte, el fabricante apuesta por un recorte salarial del 10 %, argumentando que “necesita recortar costes y aumentar los beneficios para defender su cuota de mercado frente a la competencia barata de China y la caída de la demanda en Europa”. En respuesta, el negociador de IG Metall Thorsten Groeger avisa: “Si es necesario, esta será la batalla de negociación colectiva más dura que Volkswagen haya visto nunca”.

El inicio de estos paros tras varios meses de negociaciones fallidas, representa una nueva e importantísima escalada de una disputa entre el principal fabricante de automóviles de Europa y sus trabajadores sobre el futuro de la compañía. “Volkswagen ha prendido fuego a nuestros convenios colectivos y, en lugar de apagar este fuego en tres sesiones de negociación colectiva, el consejo de administración está lanzando barriles abiertos de gasolina en él”, dijo Groeger.

450_1000.jpeg


De momento, el fabricante sigue confiando en el diálogo constructivo para encontrar una solución: “Volkswagen respeta el derecho de los empleados a participar en una huelga de advertencia”, dijo un portavoz a Reuters.

Este añadió que, al saber de las intenciones de los trabajadores de hacer huelga hoy, “la empresa había tomado medidas por adelantado” para garantizar el suministro básico a los clientes y tratar de minimizar el impacto de la huelga. Pero según el IG Metall, “Las huelgas de advertencia comenzarán en todas las plantas a partir del lunes. La duración y la intensidad de esta confrontación es responsabilidad de Volkswagen en la mesa de negociaciones”.

Los representantes de los trabajadores y la dirección volverán a reunirse el 9 de diciembre para seguir negociando un nuevo convenio laboral, y los sindicatos han prometido resistirse a cualquier propuesta que no incluya un plan a largo plazo para todas las plantas del fabricante alemán.

Foto apertura: Trabajadores de Volkswagen en Wolsfurgo (Alemania) reunidos con la directiva, AP Noticias

Que disfruten su von der leyen y a ribera, es lo que han votado y seguiran votando segun encuestas. Disfrutad cdu y verdes
 

Sechs

CEO DOS CFA
Moderador
Miembro del Club
Modelo
Fardier Cugnot
Registrado
24 Abr 2006
Mensajes
119.389
Reacciones
225.686
Que disfruten su von der leyen y a ribera, es lo que han votado y seguiran votando segun encuestas. Disfrutad cdu y verdes
Lo malo es que lo estamos disfrutando ya los que jamás les votamos. Incluso los que pasaríamos gustosamente a esa gente por la guillotina.
 

392C

Forista Senior
Modelo
320I E92
Registrado
31 Mar 2014
Mensajes
6.633
Reacciones
7.712

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
106.019
Reacciones
93.539
50.000 trabajadores despedidos en Europa en 2024. La pesadilla del coche chino acaba de empezar, y parece imparable


3 diciembre 2024

450_1000.jpeg


Las marcas de coches tradicionales no están vendiendo suficientes coches eléctricos. Eso está afectando a su producción, su rentabilidad e incluso su supervivencia. Pero también a la de los proveedores de componentes. Como es habitual, el pato lo está pagando el eslabón más débil: los trabajadores.

Firmas como Ford y Volkswagen ya han anunciado el despido de miles de empleados, pero el sector de suministros de la automoción no se queda atrás: este 2024 han anunciado el recorte de 50.000 personas en sus plantillas a nivel mundial.

"El mayor impacto en el empleo aún está por llegar"

La irrupción de los coches eléctricos chinos, con precios más asequibles y una avanzada tecnología, sumado a una mala estrategia para con sus coches eléctricos está llevando a las marcas del Grupo Volkswagen y a Ford al límite, con hasta incluso la posibilidad del cierre de factorías. Las consecuencias las está notando toda la cadena de valor del automóvil, lo que incluye a las firmas de componentes. La lista es larga.


Ejemplo de ello es Bosch. La firma, mayor proveedor de componentes para coches del planeta, ha anunciado el despido de 12.000 empleados.
La mayoría en Alemania, donde se fijarán en 5.500. No es la única: ZF Friedrichshafen ha hecho lo propio: recortará entre 11.000 y 14.000 empleos en los próximos cuatro años.
También Continental prescindirá de más de 7.000 trabajadores en los próximos años, en su mayoría en Europa: prevé el recorte de 3.000 empleados. Valeo también ha anunciado el despido de 2.000 de sus trabajadores y el cierre de fábricas. Schaeffler despedirá hasta a 4.700 personas en todo el mundo, la mayoría en Europa: 2.800.

450_1000.jpeg


56.000 empleos menos en cuatro años. Según CLEPA, la patronal de fabricantes de componentes europea, desde 2020 la pérdida neta de empleos en el sector se fija en 56.000 puestos de trabajo. Se han creado muchos menos puestos de los previstos para la transición del coche eléctrico, que se estimaban en 100.000 pero se han quedado en 19.000. Y desde la pandemia se han perdido unos 86.000 empleos.

Este 2024 está siendo especialmente duro: en los primeros seis meses del año, las firmas de suministros han anunciado 32.000 despidos, superando el peor momento de la pandemia, cuando se recortaron 29.000 empleos. Alemania ha sido más afectado, con el 60 % de las pérdidas totales de empleo, y se estima que se han perdido casi 52.000 puestos desde 2020.

Lo peor, que esto no ha hecho más que empezar: según estima CLEPA lo más probable es que "el mayor impacto en el empleo aún esté por llegar". "Los últimos datos son una clara llamada de atención. La industria del automóvil, piedra angular de la economía europea, se enfrenta a un punto de inflexión", señala Benjamin Krieger, secretario general de la patronal de componentes.

No en vano, las marcas de coches van a hacer efectivos más recortes de empleo en los próximos años. Ford ha anunciado recientemente que echará cerca de 4.000 trabajadores a la calle en los próximos tres años. La mayoría en su principal fábrica de Alemania, en Colonia: se prevé el recorte 2.900 empleos. Se estima que Volkswagen despedirá al 10 % de su plantilla, lo que supone 30.000 trabajadores.

450_1000.jpeg


Efecto dominó por el coche eléctrico. Según CLEPA esta situación es consecuencia de la acusada caída de la demanda de coches eléctricos, que ha sido especialmente notable este 2024. Tanto en Europa como en EE.UU, principales mercados de los fabricantes de coches occidentales. Eso ha derivado en aumento de costes de producción y el consiguiente retraso en la inversión de nuevas tecnologías.

En la misma línea se mueve el análisis de la consultora Gartner: Pedro Pacheco, analista de esta firma señala a Autonews que la electrificación ha exigido cambios en las empresas de componentes. Y que esto supone un riesgo si no se fabrican al ritmo esperado. Una factoría no es rentable si produce por debajo de su capacidad de fabricación, ya sea de coches o de componentes.

Como ejemplo señala a Volkswagen en China. Es el mayor fabricante extranjero en la República Popular, pero en los últimos años ha perdido una importante cuota de mercado a favor de las marcas chinas de coches eléctricos. "Ha afectado directamente a su cadena de suministro, creando un efecto dominó para empresas como Bosch y Schaeffler", explica Pacheco. En general, las firmas occidentales han perdido peso por la feroz "competencia de los fabricantes locales, que ofrecen coches eléctricos más avanzados y a mejor precio".

En opinión de CLEA la solución para proteger estos puestos de trabajo es una "recalibración regulatoria". Se refiere esencialmente a reducir los objetivos de reducción de emisiones. " Si no se toman medidas decisivas, Europa corre el riesgo de perder su liderazgo en el sector del automóvil", postula Krieger.

Es precisamente lo que ha solicitado la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA). En septiembre emitió una misiva al Ejecutivo de la UE pidiendo el retraso del nuevo límite de emisiones medias que deben cumplir las marcas desde 2025. Lo que a su vez retrasaría todo el calendario fijado, incluyendo la prohibición total a los coches nuevos de gasolina desde 2035.


Según los fabricantes europeos, cumplir estos objetivos será imposible porque no están vendiendo suficientes coches eléctricos. Entre enero y noviembre,
las ventas de enchufables representaron el 14 %.
"La industria automovilística europea podría verse obligada a pagar hasta 15.000 millones de euros en multas o abandonar la producción de más de 2,5 millones de coches", ha pronosticado Luca de Meo, presidente de ACEA y CEO de Renault.

https://www.motorpasion.com/industr...la-coche-chino-acaba-empezar-parece-imparable
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
106.019
Reacciones
93.539
Stellantis busca nuevo líder y en Renault podría estar la respuesta: «Cuando el río suena…»
  • 3 de diciembre de 2024
20240328LucaDeMeoREnaultAA.jpg


Luego de la renuncia de Carlos Tavares a Stellantis, uno de los nombres que más suena a ocupar su lugar es el de Luca de Meo.

La industria automovilística en Europa vive un momento de alta tensión tras la repentina dimisión de Carlos Tavares como consejero delegado de Stellantis, el segundo mayor grupo automotriz del continente. A solo 18 meses de la finalización de su contrato, la salida de Tavares marca el inicio de una carrera por encontrar a su sucesor, y todo apunta a que Luca de Meo, actual CEO del Grupo Renault, es el favorito para ocupar el puesto clave.

El anuncio de Carlos Tavares, ejecutivo franco-portugués con una trayectoria de más de 40 años en el sector, llega en un momento crucial. Stellantis, el conglomerado formado por la fusión de Fiat Chrysler Automobiles y Groupe PSA en 2021, enfrenta complejas decisiones estratégicas debido a la transición hacia los carros eléctricos y la competencia creciente de marcas chinas como BYD.

Aunque se esperaba que Tavares no renovara su contrato en 2026, su renuncia anticipada ha dejado un vacío en la dirección del grupo, que cuenta con marcas emblemáticas como Peugeot, Jeep, Fiat y Opel.

1-3-750x518.jpg

Luca de Meo, CEO de Renault.


¿Por qué Luca de Meo es el principal candidato?

Según fuentes del sector y medios especializados europeos, Luca de Meo, quien también ha liderado en compañías como Volkswagen, Fiat y Toyota, es la figura «más cualificada» para tomar el mando de Stellantis. Su experiencia no solo destaca en la gestión de empresas automovilísticas, sino también en la capacidad de negociar y reconciliar intereses en momentos de crisis, cualidad fundamental para el actual panorama del conglomerado.

De Meo, además, podría ser clave en una potencial fusión entre Stellantis, Renault y BMW, una operación que transformaría al sector automotor global, consolidando al nuevo grupo como el más grande del mundo por número de marcas. «Diversos líderes del sector consideran a De Meo como el perfil ideal para liderar esta etapa de cambio y reestructuración», apuntan los expertos.

20240617-STELLANTIS-LEAPMOTOR-CARROS-ELECTRICOS-02-jpg.webp


El futuro líder de Stellantis enfrentará múltiples desafíos, entre ellos:

  • Relación con el Gobierno italiano: Durante el mandato de Tavares, los enfrentamientos con el ejecutivo de Giorgia Meloni complicaron inversiones clave. Reconstruir esta relación será prioritario para garantizar estabilidad en Italia, país de origen de Fiat.
  • Conflictos sindicales en EE. UU.: Stellantis mantiene disputas abiertas con el sindicato United Auto Workers (UAW), lo que ha derivado en amenazas de huelgas. Resolver estas tensiones será vital para evitar interrupciones en la producción.
  • Modelo de agencia: El plan de Tavares para implementar un modelo de agencia en las ventas de vehículos ha generado rechazo entre concesionarios, especialmente en mercados como España. El nuevo CEO deberá decidir si continuar con este enfoque o buscar alternativas que fortalezcan la red de ventas.
20240329-STELLANTIS-MOTORES-PURETECH-01-jpg.webp


A tomar decisiones estratégicas

Aunque Luca de Meo encabeza la lista, Stellantis considera otras opciones internas, como Jean-Philippe Imparato, Antonio Filosa y Olivier François. Sin embargo, ninguno parece ofrecer un perfil tan completo ni la capacidad conciliadora que se necesita para gestionar un grupo tan diverso y enfrentar los retos mencionados.

El proceso para nombrar al nuevo CEO de Stellantis está en marcha y se espera que concluya en el primer semestre de 2025. Para entonces, de Meo podría haber completado su desvinculación del Grupo Renault, donde ha liderado durante cinco años.

Así las cosas, la posible llegada de Luca de Meo a Stellantis puede marcar un punto de inflexión en la industria automotriz europea. Su experiencia, sumada a su capacidad para negociar en situaciones críticas, lo posiciona como un líder estratégico en este momento de transición.

https://www.elcarrocolombiano.com/i...odria-estar-la-respuesta-cuando-el-rio-suena/
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
106.019
Reacciones
93.539
o_O
De Meo, además, podría ser clave en una potencial fusión entre Stellantis, Renault y BMW, una operación que transformaría al sector automotor global, consolidando al nuevo grupo como el más grande del mundo por número de marcas.
 

Guancho

Clan Leader
Miembro del Club
Modelo
Sardina
Registrado
8 Ene 2010
Mensajes
82.897
Reacciones
158.280
Me veo los serie 1, 2 y 3 de acceso y sus respectivas versiones X con motores Renault.
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
106.019
Reacciones
93.539
Los Fiat, Citroën o Peugeot "son demasiado caros". Carlos Tavares quería ganar más dinero. Lo que consiguió fue que Stellantis perdiera muchos clientes

450_1000.jpeg

3 Diciembre 2024

El pasado domingo por la noche Carlos Tavares dimitió, oficialmente, de su puesto de CEO del grupo Stellantis. La realidad es que John Elkann, heredero de los Agnelli (FIAT) y principal accionista de Stellantis, y el consejo de administración del grupo rescindieron el contrato del ejecutivo portugués.

Tavares aceptó dimitir a la condición que se recordará sus logros. Devolvió Opel a la rentabilidad en PSA después de 22 años de pérdidas bajo la tutela de GM, y logró que la fusión de FCA y PSA en 2021 fuese como la seda dando lugar al cuarto fabricante mundial. Sin embargo, este último año se ha ido desconectando de la realidad del mercado: sus coches son absurdamente caros.

Tavares dio prioridad a los resultados a corto plazo

Durante años, Tavares acostumbró a los accionistas a una rentabilidad de dos cifras, algo inusual en un fabricante generalista. En 2023, por ejemplo, fue del 13%. Para mantener esos márgenes, Tavares recurrió a una solución cortoplacista, subir los precios de sus coches y reducir los gastos a ultranza, deslocalizando a Marruecos y presionando a sus proveedores. Pero a nivel del público, el que comprará o no sus coches, sólo se ven Citroën, Peugeot y Opel o Fiat demasiado caros.

Por ejemplo, en España, el Fiat 500e parte actualmente de los 27.000 euros y ofrece una escasa autonomía homologada de sólo 190 km. El antiguo Fiat 500 mild hybrid con etiqueta ECO costaba en sus versiones tope de gama cerca de 18.000 euros. Pero no es sólo una cuestión de coches eléctricos.
“Los modelos de bajo precio han ido desapareciendo progresivamente de la gama de Stellantis”, afirma Alberto Di Tanno, fundador del grupo de concesionarios Intergea, que gestiona 169 puntos de venta en Italia y Suiza. Por ejemplo, el modelo Ypsilon de Lancia, que era superventas en Italia, “era un coche de 17.000 euros. Ahora, de repente, cuesta nada menos que 25.000 euros”, afirma Di Tanno.

450_1000.jpeg

Lancia Ypsilon

En septiembre de 2024, el precio medio de venta al público de un turismo de Stellantis en los 14 mayores países de la eurozona se situó en casi 40.000 euros, por encima de la media de otras marcas generalistas, según muestran los datos de JATO Dynamics facilitados a Reuters. Los MG, de la china SAIC, se situaron en 32.500 euros, mientras que los modelos de Renault, Mitsubishi y Suzuki costaron de media menos de 29.000 euros.

Desde 2021, los precios en Stellantis han subido en cada uno de los cinco mayores mercados europeos: Alemania, Francia, Italia, España y Reino Unido. Hyundai y Toyota también han subido los precios en estos mercados, pero Volkswagen y Renault los han recortado.

Por ejemplo, el Peugeot 2008 1.0 de 100 CV fabricado en Vigo costaba en 2020 19.650 euros, mientras que el modelo actual cuesta desde 24.490 euros. Entre 2020 y 2024 nos hemos comido una inflación de 19%, por lo que el coche es en realidad algo más de 1.000 euros más caro.

450_1000.jpeg


Pero para el cliente, que ha visto cómo su sueldo no subía ni de lejos al mismo ritmo que el IPC, eso no le sirve. Los Citroën, Peugeot y Fiat siguen siendo vistos como coches generalistas que no pueden ser tan o más caros que los de marcas con más prestigio. O sencillamente, tener coches urbanos a precio de compactos del segmento superior.

Volkswagen lo ha entendido (aunque ha tardado) y ha bajado sus precios. Por ejemplo, el precio del Volkswagen Golf 1.5 TSi es actualmente más barato que en 2020. Cuesta desde 26.630 euros cuando costaba en 2020 desde 29.220 euros.

Así, las dos marcas más populares de Stellantis, Citroën y Fiat, han perdido casi la mitad de su cuota de mercado europeo en los últimos cuatro años, con 2,2% y 1,8 % del mercado europeo, respectivamente, mientras que Renault y Dacia se mantienen estables (5,5 % y 4,4 %, respectivamente).

Las dificultades de Stellantis en Europa son similares a lo que experimenta en Estados Unidos, con marcas en coma y con una gama muy reducida y compuesta en parte por coches descatalogados en stock, como Chrysler y Dodge, y una Jeep antaño marca popular y ahora convertida en premium con modelos de 35.000 dólares que cuestan ahora 60.000 dólares.


La obsesión por obtener un margen de beneficio a dos cifras a corto plazo, incluso con factorización, cuando el mercado ha cambiado, bajo también la presión de las marcas chinas, con MG y BYD al frente, que ocupan ya el 5% del mercado europeo ha llevado el dirigente a poner en peligro la salud del grupo a largo plazo con una pérdida de cuota de mercado, un exceso de stock y fábricas paralizadas.

Mientras Stellantis busca un sucesor, será John Elkann quien asuma las riendas del grupo Stellantis, muy a pesar de la familia Peugeot que ve como con la salida de Tavares pierde influencia en el grupo. Carlos Tavares, por su parte, disfrutará de sus olivares y viñedos en Portugal, donde en los últimos años ha pasado hasta una semana al mes teletrabajando.

https://www.motorpasion.com/industr...o-fue-que-stellantis-perdiera-muchos-clientes
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
106.019
Reacciones
93.539
Opel interrumpe la fabricación de un modelo clave y esto es lo que sabemos

Seis generaciones y cada una de ellas con su propia personalidad. La última entrega del compacto de la marca del rayo se estrenaba hace justamente tres años y medio, un Opel Astra más ambicioso que nunca en cualquiera de los sentidos y, ahora, con un importante problema de difícil solución.

opel-astra-paro-produccion-2025-2024105592-1733231858_1.jpg


03/12/2024

A principios de año, Florian Huettl, ya ex-consejero delegado de Opel, presumía en un comunicado oficial de las importantes cifras logradas por la marca del rayo en en transcurso de 2023. De ellas, destacaba el rendimiento en ventas logrado por los modelos de la marca en el segmento compacto, especialmente de las versiones eléctricas y de los comerciales ahora reconvertidos en monovolúmenes.

El Astra, con apenas un par de años a la venta, había logrado duplicar los resultados del primer año en el mercado pero junto al Grandland, no sabiéndose más concretamente las cifras reportadas por la sexta generación del compacto alemán de Stellantis. Sin embargo, de esos excelentes resultados, que nos tememos más que correspondían al SUV que al propio turismo de cinco puertas, no debe haber quedado mucho en 2024, más bien todo lo contrario.


toyota-corolla-66368348995cc.jpg

El sistema híbrido del Toyota Corolla es lo que quieren los clientes, no MHEV ni PHEV.
El Opel Astra pierde demasiada fuerza en su categoría

Y es que la marca alemana se ha visto obligada a reducir la producción del Astra en la factoría germana de Russelheim. Con efecto inmediato y durante unas semanas, se suspende por completo la fabricación del compacto alemán, retornando a los trabajos en un único turno de los dos que existen actualmente, y estudiándose a finales de enero de 2025 si será necesario volver a instaurar el segundo o no.

Según la fuente, la baja demanda del Astra es la que ha obligado a tomar esta drástica decisión, calificada por los responsables del fabricante como de «decepcionante», incluso en la versión eléctrica. Esto no es una sorpresa para ningún fabricante, y no debería de serlo tampoco para Opel, pero sí sorprende que la justificación sea que «las ventas del Volkswagen Golf han perdido brillo», que no ha debido de ser mucho a la vista de los datos que puedes ver a continuación.

Puesto Modelo Ventas

1 Volkswagen Golf 181.172
2 Toyota Corolla 109.136
3 Audi A3 100.787
4 Peugeot 308 78.310
5 Ford Focus 74.108
6 Opel Astra 70.761
7 BMW Serie 1 70.554
8 Mercedes Clase A 63.909
9 KIA Ceed 55.389
10 Citroën C4 53.758
Cifras de los 10 compactos más vendidos de enero a octubre de 2024 / JATO Dynamics

Sorprende, cuanto menos que un Premium como el Audi A3 esté muy por encima de un generalista como el Astra, y que otro como el nuevo compacto de la marca bávara le esté pisando los talones.

El Corolla es el mal que azota al Astra según Opel

La posición del único coreano de la tabla es normal cuando ya se sabe que un nuevo KIA Ceed se encuentra en camino y que al actual le pesan los años, como no sorprende que el C4 sea el último al perder fuelle y encontrarse en las mismas circunstancias que el anterior.

Opel cree saber cuál es el problema de las bajas ventas de este último Astra. La marca está convencida de que el fallo es la configuración de su gama de mecánicas más eficientes, señalando que los clientes prefieren un híbrido auto-recargable antes que otra de las opciones de electrificación disponibles. Más claro, un Toyota Corolla, y eso sí es un problema de muy difícil solución, al menos a corto y medio plazo.

https://www.bmwfaq.org/threads/pors...ustion-y-algunas-otras-marcas.1053148/page-50
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
106.019
Reacciones
93.539
Las causas de la gran crisis del automóvil en Europa y por qué la recuperación es cada vez más improbable

La industria automovilística europea se enfrenta a su peor crisis en décadas, con altas pérdidas, competencia china y un frenazo en la electrificación. Descubre las causas de este declive y por qué el futuro del sector es cada vez más incierto.

causas-crisis-automovil-europa-2024105591-1733224354_1.jpg

La salud del corazón de la automoción en Europa comienza a preocupar a los fabricantes. - Freepik


03/12/2024

La industria automotriz europea, una piedra angular de la economía del continente, atraviesa una crisis que podría redefinir su futuro.

Según datos del Parlamento Europeo, este sector emplea directamente a 2,6 millones de personas y, contando sus vínculos indirectos, afecta a 13,8 millones de empleos, representando el 6,1 % del total en la Unión Europea (UE).


Además, contribuye con el 8 % del valor añadido manufacturero de la región y cuenta con 255 plantas de producción que ensamblan vehículos y fabrican motores y baterías.

Sin embargo, la tormenta de cambios estructurales, económicos y geopolíticos ha dejado a esta industria en una posición vulnerable, con signos de recuperación cada vez más inciertos.

Sólo uno de los 15 modelos más vendidos a nivel global es europeo

Un sector estratégico y desigual en Europa

La importancia de la industria automotriz no es uniforme en toda la UE. En países como Alemania, Eslovaquia, Rumanía, Hungría, Suecia y la República Checa, el sector representa más del 10 % del empleo manufacturero total.

Una circunstancia que hace que estos países, con una fuerte dependencia de la producción automotriz, deban asumir impactos económicos desproporcionados frente a la crisis.


Este sector ha sido históricamente un motor de innovación y desarrollo, pero también es extremadamente complejo. La industria depende de una intrincada red de cadenas de suministro transfronterizas, que incluye a miles de pequeñas y medianas empresas especializadas.

Los cambios actuales en la industria están afectando gravemente a estos actores, debilitando aún más el ecosistema industrial europeo.

causas-crisis-automovil-europa-2024105591-1733224404_2.jpg

La industria de la automoción da empleo, directa o indirectamente, a más de 13 millones de personas en la Unión Europea.
La transición hacia los vehículos eléctricos: un arma de doble filo

El compromiso de la UE con la neutralidad climática ha llevado a establecer que todos los vehículos nuevos vendidos a partir de 2035 sean de cero emisiones. Es decir, que la tecnología de motores de combustión, incluidas sus variantes híbridas, tienen fecha de caducidad y, por tanto, han dejado de ser rentables en lo que a inversión y desarrollo respecta.

Este ambicioso objetivo ha puesto a la electrificación en el centro de las estrategias de los fabricantes. En 2023, los vehículos eléctricos representaron el 18 % de las ventas mundiales de automóviles, un crecimiento significativo desde el 2 % en 2018. En la UE, la cuota de coches eléctricos de batería casi se triplicó entre 2020 y 2023.

Sin embargo, la industria europea ha visto como, desde hace meses, dicho crecimiento se ha ralentizado de forma preocupante, poniendo en riesgo inversiones multimillonarias y una apuesta ‘all in’ al coche eléctrico.


Además, Europa tiene que superar desafíos importantes en este cambio de paradigma. Los vehículos eléctricos dependen en gran medida de las baterías de iones de litio, un mercado dominado por China, que controla no sólo la fabricación, sino también el procesamiento de materias primas clave como el litio, el cobalto y el níquel.

La sombra de China

China lidera la producción de baterías, pero no es el único mercado que prácticamente monopoliza. También ha emergido como un gigante en la fabricación de vehículos eléctricos.

En 2023, las importaciones de automóviles desde China a la UE aumentaron un 40 %. Además, las empresas chinas están capturando mercados globales, exportando vehículos competitivos a precios significativamente más bajos que los de los fabricantes europeos.

Esto ha llevado a la UE a tomar medidas. En 2024, se implementaron aranceles de hasta el 35,3 % sobre los vehículos eléctricos chinos para contrarrestar las subvenciones del gobierno de ese país. Sin embargo, estos esfuerzos pueden no ser suficientes para revertir la pérdida de competitividad.

Problemas internos

Mientras China avanza, los fabricantes europeos están ocupados intentando superar sus propias barreras internas.


Sólo uno de los 15 modelos más vendidos a nivel global es europeo. Además, los altos costes de producción (un 30 % superiores a los de China), la falta de infraestructura de recarga adecuada y el elevado precio de los vehículos eléctricos han frenado su adopción.

En septiembre de 2024, las matriculaciones de coches eléctricos en la UE cayeron un 43,9 % respecto al año anterior, evidenciando una desaceleración preocupante.

causas-crisis-automovil-europa-2024105591-1733224406_3.jpg

Desde la pandemia, el automóvil europeo no ha conseguido recuperarse.
El impacto de los costes y la incertidumbre económica

La industria automotriz europea está siendo asfixiada por factores económicos y geopolíticos. Los elevados costes energéticos y laborales, combinados con la ralentización económica, han debilitado su capacidad de competir.

A esto se suma la incertidumbre generada por las políticas industriales de otras potencias, como la Ley de Reducción de la Inflación de Estados Unidos, que atrae inversiones extranjeras con incentivos fiscales.

Las tensiones geopolíticas también han interrumpido cadenas de suministro clave. La pandemia y la guerra en Ucrania evidenciaron la vulnerabilidad de Europa ante la falta de materias primas esenciales y componentes como semiconductores.


Esta dependencia está agravando los problemas de producción, retrasando la transición tecnológica y aumentando los costes.


Una ola de cierres y despidos

Las consecuencias de esta crisis ya son palpables. Desde 2023, grandes empresas han anunciado cierres de plantas y despidos masivos:

  • Stellantis cerrará su fábrica de furgonetas en Inglaterra, poniendo en riesgo 1.000 empleos.
  • Ford reducirá 4.000 puestos de trabajo en Europa, principalmente en Alemania y Reino Unido.
  • Valeo y Michelin han confirmado recortes de empleo y cierres de plantas en Francia.
  • Volkswagen ha amenazado con despidos masivos y la venta de instalaciones debido a la baja demanda de sus vehículos eléctricos de alta gama.
Estas decisiones están erosionando el empleo en regiones altamente dependientes de la industria automotriz, amplificando el impacto económico y social de la crisis.

El caso de Alemania

Alemania ilustra con crudeza la profundidad de la crisis que atraviesa la industria automotriz europea. Volkswagen, el mayor fabricante de coches del país, ha encendido todas las alarmas al amenazar con cerrar plantas en suelo alemán, una medida sin precedentes en sus 87 años de historia.

Este escenario desolador refleja un sector acosado por problemas estructurales, desde la competencia internacional hasta un mercado interno debilitado.


En una nación donde la industria del automóvil representa el 11 % del empleo manufacturero, las consecuencias de estos cierres serían devastadoras. Proveedores como Bosch, Continental o ZF Friedrichshafen también han anunciado recortes significativos, con miles de empleos en juego.

A esta crisis laboral se suma un contexto político inestable, con el gobierno alemán paralizado tras la caída de la coalición gobernante y con elecciones anticipadas previstas para febrero.

Volkswagen: símbolo de los desafíos alemanes

La situación de Volkswagen es paradigmática de los problemas a los que se enfrenta la industria. Su apuesta temprana por la electrificación resultó costosa y plagada de retrasos, lo que permitió a competidores como Tesla y BYD ganar ventaja en el mercado.

Además, la dependencia de China, su principal mercado, ha pasado de ser una fortaleza a convertirse en una debilidad, dado el desplome de las ventas en la región.

Thorsten Gröger, negociador principal del sindicato IG Metall, ha advertido sobre posibles huelgas masivas si las negociaciones con la dirección de Volkswagen fracasan.


Las tensiones laborales coinciden con un clima político tenso, donde las herramientas habituales, como los subsidios para coches eléctricos o incentivos fiscales, parecen insuficientes para abordar los problemas de fondo.

causas-crisis-automovil-europa-2024105591-1733224407_4.jpg

Alemania siempre ha marcado el paso de Europa, en las buenas y en las malas.
El impacto de los cambios globales

La guerra en Ucrania, la transición energética y el auge del proteccionismo han alterado radicalmente el comercio global que sustentaba el modelo exportador alemán.

Según Robert Habeck, ministro de Economía, los desafíos actuales son más profundos de lo que se reconoció en decisiones políticas pasadas.

El impacto de esta crisis va más allá de Volkswagen y de Alemania. Como señaló Gröger, la resolución de los problemas de la compañía será un ejemplo de cómo Europa puede afrontar los retos del futuro industrial.

Sin embargo, la falta de acción concreta y la creciente frustración laboral auguran un camino lleno de obstáculos para la industria automotriz alemana y, por ende, para la economía europea.


¿Qué se necesita para revertir la situación?

El reciente Informe Draghi insta a adoptar un plan industrial específico para la automoción, que incluya:

  1. Reducción de costes: implementar medidas para disminuir los costes energéticos y laborales.
  2. Automatización y tecnología: invertir en digitalización y automatización para mejorar la competitividad.
  3. Infraestructura de recarga: acelerar el desarrollo de redes de carga para vehículos eléctricos.
  4. Proyectos de interés común: promover iniciativas paneuropeas en áreas como vehículos autónomos y reciclaje de baterías.
Además, el informe destaca la importancia de revisar las normativas de emisiones antes de 2025 para dar a los fabricantes tiempo suficiente para adaptarse.

La crisis del automóvil en Europa es un síntoma de problemas estructurales que no pueden resolverse con medidas superficiales.

Sin una estrategia integral que abarque innovación, costes y sostenibilidad, la industria corre el riesgo de ser eclipsada por competidores más ágiles y con menor carga regulatoria. Esta transición no sólo define el futuro de la movilidad, sino también el lugar de Europa en la economía global.


https://www.motor.es/noticias/causas-crisis-automovil-europa-2024105591.html
 

Malavida79

Forista Legendario
Miembro del Club
Modelo
320df31 218ATxD
Registrado
30 Nov 2014
Mensajes
10.001
Reacciones
51.326
Un compañero se ha encargado un MG chinorri para dentro de un par de meses. Un modelo que no se ni cual es, hibrido enchufable y con casi 200cv, pero me lo ha enseñado en el ordenador y es un refrito: trasera de la version anterior del X1, interior Audi y morro Mercedes.

Del precio no me acuerdo, no llega a 30000€, y encima con 7 años de garantia. Yo os contare cuando lo vea en persona, pero es que lo mismo en un aleman, te vas a 50k - 60k
 

M8423

Forista
Registrado
4 Dic 2016
Mensajes
3.327
Reacciones
4.184
Pues si dicen que Citroen, Peugeot...son caros Ds ni se sabe.
 

Gulf627

Clan Leader
Modelo
E86/S54-G80/S58
Registrado
14 May 2005
Mensajes
30.718
Reacciones
23.202
Un compañero se ha encargado un MG chinorri para dentro de un par de meses. Un modelo que no se ni cual es, hibrido enchufable y con casi 200cv, pero me lo ha enseñado en el ordenador y es un refrito: trasera de la version anterior del X1, interior Audi y morro Mercedes.

Del precio no me acuerdo, no llega a 30000€, y encima con 7 años de garantia. Yo os contare cuando lo vea en persona, pero es que lo mismo en un aleman, te vas a 50k - 60k

No se, creo que se tiende a exagerar las diferencias de precio.

De manera rápida he hecho una busqueda en KM77 de PHEV SUVs hasta 50k.

Y si, el primero que sale es el MG HS por unos 35k

Pero es que por 39k tienes un Ford Kuga o un Jeep Compass....

Y por 45k tienes ya un Skoda Kodiak y 47k un Tiguan PHEV....

Y que los alemanes son más caros que otros fabricantes no es nuevo.

Hace décadas un Passat era más caro que un Toyota equivalente o que los primeros coreanos. Y lo mismo un Golf era más caro que un Megane o Fiat....
 

Guancho

Clan Leader
Miembro del Club
Modelo
Sardina
Registrado
8 Ene 2010
Mensajes
82.897
Reacciones
158.280
La salud del corazón de la automoción en Europa comienza a preocupar a los fabricantes. - Freepik


03/12/2024


¿A 3 de dicimbre de 2024 COMIENZA A PREOCUPAR.... AHORA? Aquí debe haber algún hijoputatonto y debo ser yo. Comienza a preocupar dicen... comienza. Ahora. Me cago en mis muertos....
 
Arriba