®⚠️☺⚡⏱️♫ Porsche cree que retrasarán la prohibición de coches a combustión... y algunas otras marcas

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
105.814
Reacciones
93.480

Stellantis lanza la bomba, "Adiós coches de gasolina o cerramos fábricas enteras"​

Stellantis tiene un nuevo jefe al frente de la empresa, pero sigue tan amenazante como siempre. En eso, parece que no ha cambiado el gigante tras el adiós de Carlos Tavares. El consorcio franco-italiano ha lanzado una nueva advertencia, que puede acabar siendo su ruina aunque no la cumplirá.

02/07/2025

stellantis-2025108982-1751462056_3.jpg

Atessa, la gran desconocida fábrica de FIAT que puede tener los días contados más pronto que tarde. - Stellantis

Es imposible que lo haga, porque se juega mucho más de lo que parece, y lo saben. La actitud desafiante de la que hacía gala la Stellantis del pasado, con el portugués a los mandos, parece que no ha cambiado desde la llegada de Antonio Filosa a los mandos de este «transatlántico» empresarial. Las advertencias a la industria siguen estando a la orden del día, pero la última se les ha ido de las manos.
Un importante noticiario especializado en la industria del automóvil se ha hecho eco del último aviso de Stellantis, en el que amenaza con dejar de producir coches de combustión, y especialmente de gasolina. Sus marcas no están preparadas para una decisión tan trascendental como esta, los coches eléctricos no son la solución y el gigante ha empezado a sufrir de lo lindo con la fallida estrategia de Tavares.

Citroën Airbag

El problema de los airbags en Citroën y DS está matando a Stellantis. / Foto: Venezia Today

Maserati, multas, airbags, … Stellantis se harta de pagar y perder​

Que se lo digan a Citroën que ha tenido que rectificar la táctica que pretendía llevar a cabo con el nuevo C5 Aircross, limitado estrictamente a versiones eléctricas en un principio. O a una Alfa Romeo que ha diseñado el Stelvio para ser un modelo de cero emisiones y ahora necesita alrededor de un año para traer versiones con un motor térmico, aunque sean híbridas, al mercado.
Pero Stellantis hace este llamamiento impulsado por las la necesidad de tomar decisiones difíciles. Las elevadas multas por exceso de emisiones de CO2 de Europa se han suavizado, pero no lo suficiente, y menos para un gigante como Stellantis.
La presión de la industria, ante la imposibilidad de los gobiernos de desplegar una red de carga, hace imposible que estos puedan dedicarse por completo a los coches eléctricos y dejar de lado los coches de gasolina, cuyas emisiones pueden llegar a ser de 150 g/km, y el máximo será de 93,6 gramos en 2027. Rebajar 56,5 g/km en dos años es un reto, pero no es el único problema que sufre Stellantis.
https://www.motor.es/noticias/marcas-coches-encuesta-calidad-2025-2025108962.html

La recuperación de Imparato, eléctricos y cierre de fábricas​

Sí, las multas se llevan un buen pellizco de los presupuestos de la empresa. Jean-Philippe Imparato ya ha señalado que Stellantis tendrá que pagar en torno a 2.500 millones de euros en multas de dos a tres años, y a ello se suma el problema de los airbags en Citroën y DS. Como los bajos ingresos de Maserati. Los del Tridente están en una crisis prácticamente continua, agravada por la mala política de los Folgore.
Imparato ha sido claro al apuntar que «Si no hay un cambio sustancial en la normativa [de las mulas de Europa] antes de que acabe este año, tendremos que tomar decisiones difíciles», añadiendo que «Tengo dos soluciones: impulsar los coches eléctricos a lo loco o dejar de vender coches con motores de combustión. Y para eso, tendría que cerrar fábricas». Una posibilidad muy real, teniendo en cuenta que el galo admite que es imposible que se dupliquen las ventas de vehículos eléctricos.

El francés ha puesto el dedo sobre la mayor fábrica de furgonetas de Europa. Atessa es la casa de la FIAT Ducato, y una de las señaladas que obligaría a despedir a miles de empleados en Italia, y a llevar la producción a otro emplazamiento, a lo que habría que añadir el cierre de otras en propiedad de Opel, Alfa Romeo y Peugeot...

 

olm

Forista Senior
Registrado
5 Dic 2010
Mensajes
6.567
Reacciones
16.289

"El coche eléctrico no se impondrá si es a costa de dejar a los europeos sin trabajo": Alemania y Francia empiezan a ir en contra de la prohibición del coche gasolina en 2035​


14 junio 2025

1366_2000.jpeg


En 2035, según la legislación europea, ya no se podrán vender coches nuevos con motor de gasolina o diésel. La fecha se ha convertido en inamovible para unos, y sólo un objetivo para otros. Entre medias, Alemania y Francia empiezan a plantearse si una prohibición de facto pura y simple de coches con este tipo de motorizaciones no sería finalmente una mala idea.

La asociación alemana de la industria automovilística (VDA) ha instado a los responsables políticos de Bruselas y Berlín a permitir "flexibilidad y apertura tecnológica" para cumplir los objetivos climáticos, y para lograrlo han pedido la anulación de la prohibición de la venta de nuevos modelos de coche de gasolina y diésel a partir de 2035. Mientras tanto, el Gobierno francés se muestra dispuesto a ser flexible con la fecha de 2035.

La prohibición de los coches gasolina en 2035 se está agrietando​

La propuesta estrella de la VDA implica sustituir el requisito de cero emisiones de 2035 por un objetivo de reducción de las emisiones del 90%. El 10% restante, argumenta la VDA, se podrían "compensar con objetivos más ambiciosos en relación con la proporción de combustibles renovables [los eFuels] en la Directiva sobre energías renovables".

Dado que las normas de la UE establecen un promedio en las emisiones de toda la flota de una marca, el cambio propuesto por la patronal alemana permitiría a las marcas seguir produciendo un número considerable de coches de gasolina o diésel, siempre y cuando que se compensen con modelos de bajas o nulas emisiones.

Volvo Y Mercdes Recargando

Por otra parte, el plan de la VDA sugiere que determinados modelos híbridos enchufables sean considerados vehículos de “emisiones cero” a partir de 2035, "independientemente del combustible" que utilicen. En ese sentido, la propuesta de la patronal alemana hace suya la nomenclatura internacional, como la china, en la que los PHEV y eléctricos de rango extendido con motor de gasolina como generador son considerados coches eléctricos.

La formación democristiana CDU del canciller alemán, Friedrich Merz, rechaza de plano la eliminación progresiva de los motores de combustión. Sin embargo, su aliado en la coalición de gobierno, el Partido Socialdemócrata (SPD/S&D), lo ve de otra forma y apoya las normas de la UE en vigor.

La flexibilización de las normas que pide el VDA repercutiría negativamente en las emisiones de CO2, rebate el grupo de presión medioambiental Transport & Environnement. Se emitirían entre 0,5 y 1,4 gigatoneladas más de CO2, según los cálculos del lobby.

Mientras tanto, en Francia, el Gobierno considera que el desplome de las ventas de coches nuevos en su país y en Europa, está en parte relacionada con el elevado precio de los coches eléctricos, más caros que sus versiones con motor de combustión interna. Si el coche eléctrico despegara demasiado deprisa, se vería como una amenaza para el tejido industrial europeo y francés.

Renault Rafale Phev

“Estoy dispuesto a reflexionar sobre una mayor flexibilidad”, declaró el miércoles el Ministro de Industria, Marc Ferracci, a los diputados de la Comisión de Asuntos Económicos. Oficialmente, la posición de Francia sobre la fecha de 2035 no ha cambiado, París apoya este plazo. Pero la ralentización del crecimiento de las ventas de coches eléctricos y sus consecuencias sobre el tejido industrial hacen dudar al gobierno francés.

“La transición energética no será sostenible si se consigue a costa del empleo europeo”, subraya el Ministerio de Industria. No sólo sufren los fabricantes de automóviles, sino sobre todo la industria auxiliar.

Es algo que se aprecia en el peso de la mano de obra, por ejemplo. La mano de obra puede suponer hasta un 39 % del coste total de producción del coche, pero la del fabricante supone tan sólo entre un 10 y un 12% del coste total de producción, el mayor peso lo asume la industria auxiliar, sus proveedores.

Por ello, Francia pide en paralelo la introducción de un requisito mínimo de piezas de fabricación local en los coches a escala europea. Esta idea ha sido presentada por representantes de fabricantes de equipos auxiliares.

La razón por la que fabricantes, gobiernos y ONG han empezado a discutir sobre el objetivo de 2035 en estas fechas es porque en 2026 la Comisión Europea tiene previsto aplicar la “cláusula de revisión”. En esta ocasión, las autoridades europeas deberán hacer balance con la industria del estado de avance y los obstáculos hacia la electrificación.

A tenor de las ventas de eléctricos en Europa, con diferencias tan dispares y a pesar de una remontada en los últimos meses, los fabricantes han casi todos abandonado la idea de vender sólo coches eléctricos. Es muy posible, por tanto, que se acabe modificando la normativa y se abandone la idea de una prohibición total.



Pues la CDU lo tiene facil si de verdad esta en contra :)
 

olm

Forista Senior
Registrado
5 Dic 2010
Mensajes
6.567
Reacciones
16.289

Audi advierte a otros fabricantes y a Europa: "No creo que los clientes permitan que les dicten qué deben conducir"​

El presidente del Comité de Empresa General de Audi se ha referido a la actual prohibición en Europa de vender coches de combustión a partir del 2035. Una estrategia equivocada, una vez más, que plantean desde la marca de los cuatro aros.

01/07/2025

Audi advierte a otros fabricantes y a Europa: No creo que los clientes permitan que les dicten qué deben conducir

Esto es lo que piensa un directivo de Audi respecto a la prohibición europea a los coches de combustión.

Como bien sabes, a partir del 2035 quedará terminantemente prohibido vender coches con motor de combustión interna en Europa. Sin embargo, en los últimos meses se han sucedido varios movimientos que invitan a la esperanza de aquellos que piensan que esa medida se puede retrasar.
La Comisión Europea tiene pendiente replantearse esta estrategia y analizar posibles excepciones, como la que implicaría poder seguir usando motores térmicos siempre se alimenten de combustibles sintéticos de origen renovable. No obstante, nada está descartado.

Así se explica que un buen puñado de marcas, por no decir casi todas, están replanteando sus estrategias de electrificación, así como que muchos directivos están expresándose abiertamente en contra de esta medida de la UE. El último tiene que ver con Audi.

directivo-audi-advierte-politicos-no-deben-obligarnos-comprar-coches-electricos-2025108968-1751373480_2.jpg

El Audi Q3 ha sido la última novedad electrificada (PHEV) de la marca alemana.

La obligación de los políticos europeos, en el ojo del huracán​

Jörg Schlagbauer es presidente del Comité de Empresa General en Audi y ha respondido a las preguntas del medio alemán Automobilwoche. Entre los muchos temas tratados, se ha tocado la prohibición europea de cara al 2035 en la industria del automóvil de combustión.

El jefe del comité de la marca de los cuatro aros ha lanzado un mensaje alto y claro, advirtiendo de la resistencia de muchos europeos en los próximos años: «No creo que los clientes permitan que los políticos y los fabricantes les dicten qué productos deben conducir».

Recordemos que Audi ha sido precisamente una de las últimas marcas en rectificar sus planes de transición hacia el vehículo eléctrico. Los alemanes seguirán desarrollando motores de combustión y estarán presentes en su gama de coches hasta bien entrada la próxima década. El 2033 es la fecha puesta en el horizonte para pasarse plenamente a la tecnología eléctrica, aunque está por ver lo que sucede.

directivo-audi-advierte-politicos-no-deben-obligarnos-comprar-coches-electricos-2025108968-1751373481_4.jpg


Audi no cederá en su transición hacia el coche eléctrico, pero a un ritmo diferente al previsto inicialmente.
«En el pasado, tomamos algunas decisiones desafortunadas, guiados por la corporación (se refiere al Grupo VW)., como la temprana y firme apuesta por la electromovilidad. Al centrarnos en esta, también perdimos flexibilidad en la producción, que habría sido necesaria cuando la electromovilidad obligatoria no funcionó según lo previsto», reconoce Schlagbauer.

Eso sí, él mismo no da la espalda a la electrificación. Al fin y al cabo, y a diferencia de otros fabricantes como Toyota, que creen que los coches eléctricos nunca acapararán la mayoría del mercado global, en Audi están convencidos de que el futuro se pinta de color eléctrico.

«No cuestiono en absoluto la movilidad eléctrica. Todos conduciremos vehículos eléctricos. Simplemente no creo que estemos listos para 2035, especialmente en lo que respecta al ecosistema que requiere la movilidad eléctrica», remata Jörg Schlagbauer.


Van tardisimo. Creian que la gente iba a tragar con el electrico y se hincharian a vender al tener que renovar un parque completo y le rieron las gracias a politicos corruptos que tenian otros intereses. Pero ni la gente se agolpa a comprarlos y hasta el mas tonto veia que era poner una alfombra roja a china. Ahora vienen los lamentos. Ahora
 

Guancho

Clan Leader
Miembro del Club
Modelo
Sardina
Registrado
8 Ene 2010
Mensajes
82.769
Reacciones
157.902
Van tardisimo. Creian que la gente iba a tragar con el electrico y se hincharian a vender al tener que renovar un parque completo y le rieron las gracias a politicos corruptos que tenian otros intereses. Pero ni la gente se agolpa a comprarlos y hasta el mas tonto veia que era poner una alfombra roja a china. Ahora vienen los lamentos. Ahora
Ni más ni menos, lo demás es divagar y hablar estupideces. Tienen, como mínimo, la misma culpa que los políticos. Era blanco y en vasija, pero pensaron que todo el monte era orégano. Ahora van tarde.
 
  • Like
Reacciones: olm

Basse Corniche

Ladyspeed
Miembro del Club
Modelo
BMW Nipón
Registrado
5 Oct 2018
Mensajes
5.197
Reacciones
19.610
Ni más ni menos, lo demás es divagar y hablar estupideces. Tienen, como mínimo, la misma culpa que los políticos. Era blanco y en vasija, pero pensaron que todo el monte era orégano. Ahora van tarde.
Muy tarde. El problema es que la fiesta la pagaremos nosotros. Y con intereses
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
105.814
Reacciones
93.480

"Estamos a unos meses de una tragedia": las furgonetas eléctricas no se venden y Stellantis amenaza con cerrar fábricas​


4 Julio 2025

1366_2000.jpeg




El jefe europeo del grupo Stellantis, Jean Philippe Imparato, advirtió esta semana de que, si bien las ventas de coches eléctricos no alcanzan los niveles esperados a 10 años de la prohibición de la venta de los vehículos diésel y gasolina, las ventas de furgonetas eléctricas tampoco lo hacen. De hecho, están aún peor.

“Estamos a unos meses de una tragedia”, ha advertido Jean-Philippe Imparato, agitando el fantasma del cierre de plantas durante una visita a la fábrica de su grupo en Hordain, en el norte de Francia.

A unos meses de cerrar fábricas, según Stellantis​

Stellantis afirma que se arriesga a una multa de 2.600 millones de euros en tres años, de aquí a finales de 2027, si el mercado se mantiene en su nivel actual del 9% de vehículos industriales eléctricos. El objetivo fijado por Europa es de alrededor del 24% para 2027, según Stellantis.


"Si pago esta multa, tendré que cerrar fábricas, está escrito", porque al final habrá que limitar la producción de vehículos diésel para conseguir la cuota de eléctricos, explicó Jean-Philippe Imparato.

Furgonetas Stellantis Y Toyota Vigo

Y en un mercado en el que la inmensa mayoría de las ventas se hacen con motores diésel, muchas de sus fábricas serían redundantes, asegura Stellantis. Además de la Hordain (Francia), la de Vigo es una de las que más vehículos comerciales produce, sino la que más.

Los vehículos comerciales e industriales ligeros están sujetos a la misma futura prohibición en 2035 que los turismos. Actualmente, las furgonetas diésel son responsables del 3% de las emisiones europeas de CO2.

Jean-Philippe Imparato, antiguo CEO de Peugeot y Alfa Romeo, sigue los pasos de John Elkann (Stellantis) y Luca de Meo (Renault), que hace menos de dos meses pidieron a la UE que simplificara urgentemente su normativa sobre emisiones y vehículos eléctricos, por considerar que amenaza a medio plazo su producción en Europa.

Este es el último ejemplo de un fabricante que está presionando de cara a 2026, año en el que se debe revisar la prohibición de la venta de coches nuevos y diésel en 2035.

El Grupo Volkswagen, primer fabricante europeo y líder de las ventas de coches eléctricos en Europa, aboga también por una cierta flexibilidad en la prohibición total de 2035. Lo advirtió una de sus marcas estrellas, Porsche, mientras la marca Volkswagen aseguraba a principios de año que el motor de combustión interna sobreviviría más allá de 2030 en los coches eléctricos de autonomía extendida del Grupo Volkswagen.

Audi, por su parte, asegura que vender sólo coches eléctricos al horizonte 2033 de cara a 2035 no es viable para la marca. Y por eso ha decidido volver a desarrollar motores de combustión interna brindando "una flexibilidad total durante al menos otros siete, ocho, tal vez 10 años", explicaba el director ejecutivo de Audi, Gernot Döllner, "y luego veremos cómo se desarrollan nuestros mercados".


Poco a poco, la presión funciona. Así, Europa ya ha dado un paso en favor de la industria al dar tiempo a los fabricantes para alcanzar sus objetivos de reducción de emisiones vía la electrificación de forma más gradual, con el fin de evitar multas en 2025. Ahora tienen hasta 2027 para alcanzar los objetivos de 2025.

Y en el caso de la cláusula de revisión de la prohibición de 2035, ya se están viendo los primeros frutos. El mes pasado, tanto Alemania como Francia, aunque todavía de forma muy tímida en el caso galo, empezaron a plantearse la pertinencia de eliminar por completo los motores de combustión interna de la ecuación, dejando la puerta abierta al menos a los híbridos enchufables PHEV o eléctricos de rango extendido, los EREV.

 
Arriba