®⚠️☺⚡⏱️ Ford Transit: Historia y generaciones de una furgoneta global

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
106.249
Reacciones
93.664
Ford Transit: Historia y generaciones de una furgoneta global

5 julio 2025

Ford-Transit-generaciones-1.jpeg


La Ford Transit es mucho más que una furgoneta: es un símbolo de la movilidad empresarial y un pilar silencioso de la economía europea y global. Desde su nacimiento el 9 de agosto de 1965 en la planta de Langley, Reino Unido, la Transit ha sido clave para autónomos, pymes y grandes flotas, facilitando el trabajo de electricistas, panaderos, repartidores y empresas de mensajería, entre muchos otros.

Su impacto económico es tan relevante que, según un estudio del Centre for Economics and Business Research para Ford Pro, si las empresas que dependen de furgonetas fueran un país de la UE, ocuparían el sexto lugar en PIB en 2023, superando a Austria, Irlanda o Suecia, con una aportación de casi un billón de euros entre la UE y Reino Unido.

En términos de ventas, el Ford Transit ocupa el segundo lugar mundial dentro de Ford, solo por detrás de la F-Series, y durante 59 de sus 60 años ha sido el vehículo comercial más vendido en el Reino Unido.

A lo largo de seis décadas y más de ocho millones de unidades vendidas, su legado es el de un vehículo que ha sabido adaptarse a las necesidades cambiantes de los negocios, manteniéndose siempre a la vanguardia en innovación, seguridad y eficiencia. En este tiempo el Ford Transit ha evolucionado en distintas generaciones y múltiples variantes.

Los antecesores: Ford FK y Taunus Transit (1953–1965)​

Antes de la Transit moderna, Ford ya experimentaba con vehículos comerciales como la FK 1000 en Alemania (1953), posteriormente conocida como Taunus Transit desde 1961. Este modelo, con motor delantero longitudinal y tracción trasera, ofrecía capacidades de carga de hasta 1.000 kg y motores de 1,3 y 1,5 litros, compitiendo con el Volkswagen Transporter y Mercedes-Benz N130056. Su producción cesó en 1965, allanando el camino para la Transit que revolucionaría el segmento.

Transit MK1 (1965-1977). El nacimiento de un icono​

Cuando se lanzó la primera generación del Ford Transit (MK1) en 1965, nadie imaginaba que se convertiría en un icono. Producida sin cambios significativos hasta 1978 (y según algunos hasta 1986, si contamos su «hermano» MK2), ostenta el récord de ser la generación más longeva del modelo.

Su secreto: una combinación de ingeniería británica y alemana. Ford unió lo mejor de sus divisiones en Reino Unido (con el Ford Thames 400) y Alemania (con el Taunus Transit) para crear un vehículo más espacioso, versátil y potente que sus competidores directos europeos.

Ford-Transit-MK1-1965-700x394.jpeg


Con su parrilla ancha y voladizos prominentes, el Transit MK1 bebía del diseño de los coches estadounidenses, pero su producción fue 100% europea: El ensamblaje inicial fue en Berkshire (Inglaterra), trasladado a Southampton por alta demanda. (allí se produciría hasta 2013, año en que se trasladó la producción a Turquía. También se fabricó en Bélgica, Holanda, Australia, Sudáfrica e incluso Corea del Sur.

Hubo una enorme gama de variantes: batalla corta y larga, chasis cabina, minibús, kombi y versiones especiales para cuerpos policiales, ejército... Con ella el departamento de Vehículos Especiales de Ford empezó a crear modelos a medida, una tradición que sigue vigente.. Dentro de las innovaciones de seguridad y confort: cinturones de seguridad, puerta lateral de carga, bloqueo de dirección, panel de instrumentos avanzado, faros halógenos

El Transit MK1 ofrecía una gama de propulsores para todos los bolsillos. En gasolina, desde el 1.7 V4 al Essex V6 3.0L. El primer diésel fue un Perkins de 43 CV (tan largo que requirió alargar el capó) y luego con el más eficiente York. Entre las innovaciones, fue pionero en usar alternador en vez de dinamo, adelantándose a la competencia.

En 1972, la Policía Metropolitana de Londres declaró: «El 95% de los atracos a bancos se cometen con Ford Transit. Con la aceleración de un coche y espacio para 1,75 toneladas de botín, es la furgoneta de huida perfecta».

Transit MK2 (1977-1986). Más espacio y eficiencia​

Fue la furgoneta que reinventó el éxito del Transit original, con un diseño modernizado (faros cuadrados y parrilla negra al estilo Ford Taunus/Cortina). Ganó en confort, sustituyendo el salpicadero metálico por plástico y añadió elementos de turismos. Se vendió en dos batallas (larga y corta) con hasta seis versiones de carrocería (desde furgón clásico hasta autocaravana).

Ford-Transit-MK2-1978-700x394.jpeg


Contaba con más espacio bajo el capó para albergar motores más grandes, especialmente diésel. La gama de gasolina comprendía desde el modesto 1.6 Kent hasta el potente V6 3.0L Essex (para policía y ambulancias). En 1984 se introdujo el innovador 2.5 DI York, con mejoras en el consumo de hasta un 24% respecto a la generación anterior. Fue exclusivo para el mercado australiano un gigantesco 4.1 litros.

Llegó a ensamblarse en cinco países (Holanda, Bélgica, Reino Unido, Turquía y Nueva Zelanda) y tuvo versiones 4×4 (desarrollada en Alemania en 1982) y la exclusiva edición Clubmobil de la que solamente se fabricaron 150 unidades con lujosos interiores de terciopelo. En esta generación se fabricó la Transit número 2 millones.

Transit MK3 (1986-1991): Aerodinámica al poder​

En función de qué fuente consultes verás que empieza a haber una confusión generacional. Mientras que en Reino Unido se consideró «2ª generación» (tomaban MK1 y MK2 como una sola), en Alemania la consideraban la cuarta.

Más allá de este detalle, estrenó un diseño revolucionario, con parabrisas y capó inclinados para logran una mayor aerodinámica y espacio. La cifra de coeficiente de resistencia (Cd) de 0,37, era mejor que muchos turismos de la época. Basado en una nueva plataforma VE6, contaba con suspensión delantera MacPherson, dirección de cremallera en toda la gama, cerraduras mejoradas y sistema de ignición más seguro.

Ford-Transit-MK3-1986.jpeg


En el apartado mecánico, heredó motores del MK2, incluido el legendario V6 Essex 3.0 (hasta 1989, que fue sustituido por el 2.9 EFI por normativas anticontaminación). En diésel estrenó el 2,5 litros turboalimentado (100 CV) y atmosférico (80 CV). La mejora del consumo fue en el entorno del 8%, al tiempo que el espacio de carga crecía entre un 11% y un 13,5% respecto a la generación anterior

Fabricada en Southampton (Reino Unido) y Koçaeli (Turquía), hubo versiones con carrocería de furgón clásico, Combi, Chasis-cabina, Bus y autocaravana. Incluso una versión todoterreno, la 4×4 Country con suspensión elevada.

En esta generación, gestada como «Proyecto Tritón» y considerada la Transit más vanguardista y segura hasta la fecha se alcanzaron los tres millones de unidades producidas.

Ford Transit MK4 (1992-1994). El breve​

Considerado por muchos un simple restyling del anterior modelo –hay quien la llama MK3.5–, en realidad fue una actualización de la plataforma para ganar en seguridad y capacidad de carga (hasta 1,5 toneladas en batalla corta). Apenas estuvo tres años en el mercado.

Ford-Transit-MK4-1991-700x394.jpeg


Exteriormente se distingue por los nuevos faros, más redondeados y parrilla, pero también una suspensión completamente rediseñada (responsable de la mayor capacidad de carga), que incluía amortiguadores, brazos de suspensión y rodamientos Timken en algunas versiones. Ganó también mejoras en el aislamiento acústico y refinamiento interior

Disponible con motores gasolina 2.0L OHC (63-115 CV) y el diésel: 2.5L (70-100 CV) tuvo su momento de gloria en Top Gear, cuando Jeremy Clarkson lo llevó al segundo puesto en desafío de furgonetas baratas. Eso sí, tenía un punto débil: podía robarse en apenas 10 segundos.

Ford Transit MK5 (1994-2000): El último clásico del siglo XX

Esta generación hizo que el Ford Transit ganase en modernidad. Por fuera recibió una parrilla redondeada, con faros más curvados que incluían intermitentes transparentes. La revolución fue interna, con un salpicadero completamente nuevo y opciones de lujo entonces, como el aire acondicionado o elevalunas eléctricos. Fue el primer Transit con airbags para conductor y pasajero.

En el apartado mecánico llegó el nuevo motor 2.0 DOHC (114 CV) heredado del Ford Scorpio. Y, por supuesto, el diésel turbo, con 85 CV (bomba mecánica) y 100-115 CV (bomba electrónica).

Ford-Transit-MK5-1994-700x394.jpeg


Se trató del último diseño clásico «caja alta», el puente entre los Transit antiguos y modernos, y su gran equilibrio entre robustez y comodidad la ha hecho muy popular entre coleccionistas. Sobre todo la edición especial Transit Hallmark de 1995, limitada a 600 unidades con detalles exclusivos como los paragolpes en color carrocería, llantas de aleación y el interior premium.

Se fabricó en Europa hasta el año 2000 (con fábricas en Polonia, Turquía o Bielorrusia) y en Vietnam hasta 2003 (último país en dejar de fabricarlo).

Transit MK6. (2000-2006): El diseño New Edge

Esta generación supuso un cambio radical, al ser el primer Transit con lenguaje de diseño New Edge (como el Ford Focus). Ganó el premio Van Internacional 2001 y podía elegirse con dos configuraciones:

  • V184: Tracción trasera (RWD).
  • V185: Tracción delantera (FWD), la novedad absoluta.
Ford-Transit-MK6-2000-700x394.jpeg


Llegaron también mecánicas innovadoras. El motor estrella fue sin duda el Duratorq TDCi (que también usaba por ejemplo el Jaguar X-Type), pero también el 2.0 Common Rail (125 CV) innovación presente desde 2002 con la que ganó mayor eficiencia o la transmisión automática Durashift EST.

El año 2005 alcanzó los cinco millones de unidades producidas. La planta principal due la de Ford-Otosan (Turquía) y luego se fabricó en Genk (Bélgica). Supuso sin duda la transición definitiva del Transit a la era moderna y curiosamente fue muy popular en el mundo del tuning por su carrocería angulosa.

Ford Transit MK7 (2006-2014): El bicampeón del Van of the Year​

Llegó un nuevo diseño exterior y habitáculo, con palanca de cambios en el salpicadero para mayor ergonomía y que senyó las bases técnicas. Si la anterior generación ganó la tracción delantera, con esta llegó la tracción total inteligente, todo bajo una plataforma común. Y como su predecesora, se llevó el Van of the Year 2007.

Ford-Transit-MK7-2006-700x394.jpeg


Llegaron con esta generación motores diésel 2.2 TDCi (85-155 CV) y 3.2 I5 (200 CV), así como la transmisión de seis velocidades disponible desde 2007. El filtro de partículas (cDPF) se incorporó en 2008 para cumplir Euro IV/V.

Posiblemente la versión más famosa fue la Sport Van, que acabó convirtiéndose en serie por la alta demanda y que propició la llegada de la SuperSport Van, una versión de alto rendimiento con motor 3.2 I5 (200 CV), escape doble, neumáticos 235/45 y chasis deportivo. La Transit de esta generación consolidó su posición como referente del segmento, especialmente en Europa.

En 2012 se presenta la Transit Custom de una tonelada como parte de una gama de cuatro modelos (Transit –dos toneladas–, Transit Connect y Transit Courier). Diferentes tamaños para diferentes soluciones. Ya se puede hablar de la familia Transit sin ningún porblema (con versiones Tourneo destinadas a pasajeros en todas ellas).

Ford Transit MK8 (2013-2018): Electrificación y digitalización​

Presentada en 2013, en España se empezó a comercializar en 2014. Presumía de un estilo más musculoso y aerodinámico y esta fue la primera generación global, ya que el mismo modelo se vendía en Europa y Estados Unidos (reemplazando la antigua E-Series).

Ford-Transit-MK8-2013-700x394.jpeg




La movían motores diésel EcoBlue 2.0 TDCi (de entre 105 y 170 CV), que eran un 20 % más eficientes y con un 55 % menos emisiones (cumpliendo Euro 6). En Estados Unidos y Canadá había otras mecábicas, como el 3.2L PowerStroke I5 (180 CV) como opción diésel, el 3.7L Ti-VCT V6 (280 CV) en gasolina, donde destacaba el EcoBoost 3.5L V6 (320 CV, el más potente en una furgoneta, compartido con el F-150.

Con hasta 15,1 metros cúbicos de capacidad de carga en la versión L4, había tres opciones de tracción: Delantera (FWD), Trasera (RWD) o Total (AWD) y era posible elegir transmisión manual o automática de seis velocidades. El equipamiento básico se llamaba Ambiente, con el Trend más equipado.

Ford Transit MK9 (2020). Hacia la electrificación​

El Ford Transit 2020 es una evolución del MK8, con un nuevo frontal, interior mejorado y tecnología avanzada. No se puede hablar de una generación totalmente nueva, pero llegaron mejoras estéticas y un nuevo salpicadero con pantalla táctil de 8 pulgadas y sistema multimedia Ford, con FordPass Connect (WiFi 4G para 10 dispositivos + navegación con tráfico en tiempo real).

Ford-Transit-MK9-2024-700x394.jpeg


Lo movían motores diésel EcoBlue, gasolina, híbridos enchufables y 100% eléctricos. La versión MHEV marcó el primer paso de Ford hacia la electrificación en vehículos comerciales grandes, maximizando el ahorro de combustible y reducción de emisiones. Las versiones de tracción trasera pueden contar con un cambio automático de diez relaciones y los EcoBlue 2.0 diésel (105-185 CV) ya son compatibles con Euro 6.2

La producción para Europa y Asia es en la fábrica de Koçaeli (Turquía) y para América en la planta de Kansas City (EE.UU.). La mayor novedad fue la llegada de la E-Transit en 2022, la primera Transit 2T totalmente eléctrica, marcando el inicio de la electrificación en la gama comercial de Ford.

Ford-E-Transit-Custom-2023-1-700x394.jpeg


En 2023 se renovó la Transit Custom con plataforma de nueva generación, con mayor capacidad de carga, confort y eficiencia. Nombrada International Van of the Year 2024, cuenta en la gama con la E-Transit Custom amplía la oferta eléctrica para pymes, apoyada por los servicios Ford Pro para gestión de flotas y recarga inteligente.

 

MiniFER

Vicepresidente Ejecutivo
Miembro del Club
Modelo
Lockheed SR-71
Registrado
18 Jul 2006
Mensajes
14.108
Reacciones
23.345
Espero que la versión eléctrica venga equipada con un dispositivo que eche humo negro al acelerar.
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
106.249
Reacciones
93.664
Espero que la versión eléctrica venga equipada con un dispositivo que eche humo negro al acelerar.
:descojon:
En los ochenta un colega tenía una mk3 colorá y eso si que echaba humo... aún estando con el motor apagado :cuniao:

oh-yes-driving.gif
 

otorre

Forista Legendario
Registrado
24 Sep 2006
Mensajes
13.814
Reacciones
6.812
Estoy ahora mirando una Transit híbrida enchufable para uso industrial con un motor térmico de gasolina 2.5 de 150cv junto a un eléctrico de 132cv con una escueta autonomía de 55km para uso industrial.
La MHEV es diésel solo sirve para tener etiqueta ECO.
 

Xanrocho

Forista
Modelo
MB W140 + W201
Registrado
10 Jun 2013
Mensajes
1.433
Reacciones
3.436
Los vehículos industriales suelen ser los grandes olvidados en cuando al reconocimiento de sus diseños, pese a que en muchas ocasiones surjan de los mismos lápices que esbozaron auténticas obras de arte rodantes.

En este caso concreto y con poco margen de error, el Transit MK3, internamente denominado VE6, podría calificarse como uno de los diseños más exitosos y relevantes de su tiempo. En pocas palabras, Ford instauró la furgoneta media moderna, y lo hizo de un modo industrialmente ingenioso y eficiente, abarcando dos segmentos con un mismo modelo.

Merece la pena recordar algunos trazos de su concepción:

triton-rear-3_4-e1626050481472.jpg


triton-side-e1626050468114.jpg


Ford-Transit-9.jpg


Ford-Transit-11.jpg


Los últimos bocetos los firma un por entonces jovencísimo Neil Birtley en 1981, el cual de la mano de Mark Finney y Tony Catignani, perfilaron en las instalaciones Ford en Dunton as líneas del Proyecto Tritón. Birtley falleció prematuramente en 2009 con 47 años, pero sin duda nos queda su legado.
 

E. Gonzalo

Forista
Modelo
G20
Registrado
24 Jun 2021
Mensajes
3.373
Reacciones
7.902
No es la C-15 pero también forma parte de nuestras vidas.
¡Cuantas cosas habrán llegado a nosotros después de haber viajado en una Transit!
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
106.249
Reacciones
93.664
Los vehículos industriales suelen ser los grandes olvidados en cuando al reconocimiento de sus diseños, pese a que en muchas ocasiones surjan de los mismos lápices que esbozaron auténticas obras de arte rodantes.

En este caso concreto y con poco margen de error, el Transit MK3, internamente denominado VE6, podría calificarse como uno de los diseños más exitosos y relevantes de su tiempo. En pocas palabras, Ford instauró la furgoneta media moderna, y lo hizo de un modo industrialmente ingenioso y eficiente, abarcando dos segmentos con un mismo modelo.

Merece la pena recordar algunos trazos de su concepción:

triton-rear-3_4-e1626050481472.jpg


triton-side-e1626050468114.jpg


Ford-Transit-9.jpg


Ford-Transit-11.jpg


Los últimos bocetos los firma un por entonces jovencísimo Neil Birtley en 1981, el cual de la mano de Mark Finney y Tony Catignani, perfilaron en las instalaciones Ford en Dunton as líneas del Proyecto Tritón. Birtley falleció prematuramente en 2009 con 47 años, pero sin duda nos queda su legado.
:goodpost:
 
Arriba