E. Gonzalo
Forista Senior
- Modelo
- G20
- Registrado
- 24 Jun 2021
- Mensajes
- 3.737
- Reacciones
- 8.685
Podemos darle a estos todas las vueltas que sean necesarias, pero estaríamos razonando en círculos.
Claro que un accidente es menos dañino a 120 km/h que a 240 km/h.
Pero, por esa misma regla de tres, un accidente a 40 km/h será mucho menos dañino que a 120 km/h.
Llevando el argumento al máximo ¡la velocidad más segura es de 0 km/h!
En la vida hay que asumir riesgos. Y para que esos riesgos sean los menores posibles, hay profesionales que trabajan para reducir las posibilidades de que se produzca algún siniestro (seguridad activa) y para minimizar sus consecuencias en caso de que finalmente sucediera (seguridad pasiva). Eso se aplica en ferrocarriles, navegación marítima y aérea, etcétera, etcétera, etcétera...
Pero es que estoy diciendo algo que todos deberíamos saber desde hace ¿cincuenta años?
A partir de ahí todos entendemos que no podemos hacer lo que nos de la gana porque nuestro derecho a correr termina donde empieza el derecho a la seguridad de los demás. Por tanto hay que establecer límites.
Pero límites creíbles, justificados, razonables, equilibrados y entendibles.
Y hay un par de conceptos parecidos, pero no iguales que la DGT ignora deliberadamente: eficacia y eficiencia.
¿Es eficaz obstaculizar, entorpercer y ralentizar el tráfico de todas las formas posibles para que la gente no corra y se mate menos? Sí, desde luego que lo es.
¿Es eficiente? Pues, evidentemente no, porque se pierden muchas horas y se reduce la calidad de vida de la gente que conduce porque se genera estrés, hastío, aburrimiento, cansancio...
A más movilidad, más actividad económica, turística y cultural, social... igual si las carreteras estuvieran en buen estado, la España vacíada estaría menos vacíada. No sé, ¿alguién se ha parado a pensarlo?
Si el problema no es la maquinita ésta que te hace una foto automáticamente cuando pasas rápido por delante de ella. Porque la maquinita puede ser útil cuando se utilizar para PREVENIR.
Pero en cambio se usa para RECAUDAR. Y vuelta la burra al trigo, si lo que generan los radares se utilizara para corregir los puntos negros, mejorar la señalización y el firme o rectificar trazados ¡bienvenido sería!
Como veo lo que hay y como funciona el tinglado, lo siento, no compro ni compraré todo este rollo de los radares, no hay que correr y bla, bla, bla... porque los mismos que los instalan no creen en ello y han dejado muy clarito que nuestra seguridad les importa un carajo.
Lo podemos asumir, o podemos cerrar los ojos y tragarnos el cuento. Quizá eso nos haga más felices y nos sintamos ciudadanos libres... lo respeto. Pero, lo siento, yo soy incapaz de verlo así.
Claro que un accidente es menos dañino a 120 km/h que a 240 km/h.
Pero, por esa misma regla de tres, un accidente a 40 km/h será mucho menos dañino que a 120 km/h.
Llevando el argumento al máximo ¡la velocidad más segura es de 0 km/h!
En la vida hay que asumir riesgos. Y para que esos riesgos sean los menores posibles, hay profesionales que trabajan para reducir las posibilidades de que se produzca algún siniestro (seguridad activa) y para minimizar sus consecuencias en caso de que finalmente sucediera (seguridad pasiva). Eso se aplica en ferrocarriles, navegación marítima y aérea, etcétera, etcétera, etcétera...
Pero es que estoy diciendo algo que todos deberíamos saber desde hace ¿cincuenta años?
A partir de ahí todos entendemos que no podemos hacer lo que nos de la gana porque nuestro derecho a correr termina donde empieza el derecho a la seguridad de los demás. Por tanto hay que establecer límites.
Pero límites creíbles, justificados, razonables, equilibrados y entendibles.
Y hay un par de conceptos parecidos, pero no iguales que la DGT ignora deliberadamente: eficacia y eficiencia.
¿Es eficaz obstaculizar, entorpercer y ralentizar el tráfico de todas las formas posibles para que la gente no corra y se mate menos? Sí, desde luego que lo es.
¿Es eficiente? Pues, evidentemente no, porque se pierden muchas horas y se reduce la calidad de vida de la gente que conduce porque se genera estrés, hastío, aburrimiento, cansancio...
A más movilidad, más actividad económica, turística y cultural, social... igual si las carreteras estuvieran en buen estado, la España vacíada estaría menos vacíada. No sé, ¿alguién se ha parado a pensarlo?
Si el problema no es la maquinita ésta que te hace una foto automáticamente cuando pasas rápido por delante de ella. Porque la maquinita puede ser útil cuando se utilizar para PREVENIR.
Pero en cambio se usa para RECAUDAR. Y vuelta la burra al trigo, si lo que generan los radares se utilizara para corregir los puntos negros, mejorar la señalización y el firme o rectificar trazados ¡bienvenido sería!
Como veo lo que hay y como funciona el tinglado, lo siento, no compro ni compraré todo este rollo de los radares, no hay que correr y bla, bla, bla... porque los mismos que los instalan no creen en ello y han dejado muy clarito que nuestra seguridad les importa un carajo.
Lo podemos asumir, o podemos cerrar los ojos y tragarnos el cuento. Quizá eso nos haga más felices y nos sintamos ciudadanos libres... lo respeto. Pero, lo siento, yo soy incapaz de verlo así.
Última edición: