Comparativa ⚡MEGAcamiones (transporte) masas de 44 toneladas, norma nueva y problema viejo; dimensiones 4.5 m., y +4% en costes.

Gavira

Tr3s españoles, cu4tro opiniones.
Miembro del Club
Modelo
CX5 2.5i AWD ⚡
Registrado
28 May 2004
Mensajes
113.636
Reacciones
141.720

44 toneladas, una norma nueva ante un problema viejo​

La opinión de Pablo Guindo, director de Ruta del Transporte: "La modificación de masas y dimensiones abre un tiempo nuevo que no debería servir para tensionar las relaciones entre transportistas y cargadores..."

Bien, pues el 23 de julio de 2025 ya es una fecha marcada en la historia del transporte español de mercancías por carretera. Aunque todavía es necesario asumir en toda su extensión, por mucho que la medida se llevara esperando algunos años, que el gran asunto sectorial-normativo de las últimas décadas (han leído, bien, ¡décadas!) ha abandonado el cajón y está ya negro sobre blanco en el Boletín Oficial del Estado.

Hace dos años estuvo a punto de ser aprobada la modificación de masas y dimensiones, pero los caprichosos vaivenes electorales dieron al traste con la puesta en marcha de una cuestión que formaba parte de los acuerdos entre transportistas y Gobierno de diciembre de 2021 en el que los primeros obtuvieron medidas de gran calado que muchos ni siquiera terminaban de creerse como la prohibición de carga y descarga para los conductores a cambio de asumir el transporte de 44 toneladas o los 4,5 metros de altura, cambios defendidos con tesón desde hace mucho tiempo por los cargadores.

¿Acaso favorecería a los transportistas una medida que prohibiera el transporte de mercancías por carretera en vehículos pesados y lo limitara a su realización solamente con furgonetas?​

El cambio normativo va en la dirección adecuada. Transportar más (y a ser posible mejor) favorece la competitividad de toda la cadena de suministro y por lo tanto de la economía y no tiene por qué perjudicar a los transportistas. ¿O acaso favorecería a los transportistas una medida que prohibiera el transporte de mercancías por carretera en vehículos pesados y lo limitara a su realización solamente con furgonetas?

La inevitable tentación es entrar en el debate del precio del transporte cuando la masa va a ser mayor y en regresar por lo tanto a la dinámica clásica de poner encima de la mesa la incapacidad del transporte para negociar más adecuadamente el precio de sus servicios con los clientes.

Este argumento ya se esgrimió ante la imparable expansión de los megacamiones y duotrailer (que transportan bastantes toneladas más de 44...) y no se tienen noticias de grandes perjuicios para los transportistas por el uso de estos vehículos para prestar servicios a sus clientes.

Obviamente, transportar 44 toneladas va a suponer mayores costes para los empresarios de transporte, al igual que encarece los costes la escasez de conductores, el precio de los camiones o de los neumáticos o el del gasóleo. La conclusión, como no puede ser de otra manera, es que los incrementos de costes, provengan de donde provengan, hay que repercutirlos. Y si transportar más toneladas supone un beneficio para el cargador, que lo va a suponer, entonces hay que sentarse y analizar esas ventajas para que no caigan de un único lado.

Las reacciones de los cargadores han sido de alborozo, cosa lógica, y las de los transportistas tampoco han supuesto poner el grito en el cielo (hace años las 44 t fueron motivo de fuertes encontronazos entre transportistas y cargadores) más allá de la defensa de medidas correctoras en la aplicación de este notable cambio normativo que, conviene recordar, tampoco va a afectar ni mucho menos a todos los kilómetros recorridos por nuestras carreteras.

Es tiempo de seguir haciendo números (nada nuevo en este sufrido y competitivo sector) con más cuidado todavía que antes y revisar los precios del transporte para ajustarlos a los nuevos costes. Así de ¿sencillo?

 

Gavira

Tr3s españoles, cu4tro opiniones.
Miembro del Club
Modelo
CX5 2.5i AWD ⚡
Registrado
28 May 2004
Mensajes
113.636
Reacciones
141.720

Los transportistas calculan que mover 44 toneladas les supondrá un aumento de sus costes del 14% al 18%​

El Comité Nacional del Transporte por Carretera, que congrega a las patronales del sector, concluye que los cargadores serán los principales beneficiarios del aumento de masa y dimensiones.

Que los camiones pasen de tener una masa máxima autorizada (MMA) de 40 toneladas a 44 les supondrá a los transportistas un aumento de los costes por vehículo de entre un 14% y un 18%, en euros por kilómetro. Es el cálculo del departamento de Mercancías del Comité Nacional del Transporte por Carretera, el órgano de interlocución con el ministerio de Transportes que congrega a todas las patronales y asociaciones del sector.

En cuanto este miércoles se publicó la orden que aumenta las masas y dimensiones –cuya medida más importante es generalizar la MMA hasta las 44 toneladas y entra en vigor el 23 de octubre–, las diferentes asociaciones de transportistas se apresuraron a reaccionar con bastante desconfianza. Bien porque desinflan el impacto que esto pueda tener o porque temen que sus clientes les hagan transportar más carga por el mismo precio. Sin embargo, otras patronales como UNO Logística solo expresaron su aplauso por la medida.

Este jueves, es el Comité que agrupa a todas estas entidades el que ha enviado un escueto comunicado en el que expresa que "la mayor capacidad de carga tendrá como principales beneficiarios a los cargadores, quienes reducirán sus costes en cada tonelada transportada". Sin embargo, los transportista tendrán que asumir mayores costes de explotación: "Mayor desgaste de los vehículos, frenos y neumáticos, mayor consumo de combustible, tiempos de carga y descarga", enumera el Comité Nacional del Transporte por Carretera.

Sin la cláusula que aparecía en el borrador​

El comunicado de este jueves también subraya que el aumento de los costes de los transportistas "deberá tener su reflejo en los contratos de transporte tanto en los continuados en vigor, como en los nuevos que se produzcan".


En la norma que finalmente se ha publicado en el BOE ha desaparecido una disposición que estaba en el borrador y cuyo objetivo era velar para la adecuación de los contratos de transporte a los nuevos límites de masas: "Los contratos de transporte continuado deberán adecuarse por acuerdo entre las partes a los nuevos límites de masas teniendo en cuenta los mayores costes de operación incurridos por el transportista", aseguraba ese borrador. Esa cláusula que daba seguridad a los transportistas no aparece en la orden publicada y CETM, la patronal con más representatividad dentro del Comité Nacional del Transporte por Carretera, corrió a exigir al ministerio de Transportes que "corrija esta omisión y se incorpore de forma obligatoria".

El Comité concluye que, con independencia de que en la norma publicada haya desaparecido la disposición, todos los contratos deben revisarse: "Otro modo de entender la realidad solo será fuente de problemas para unos y otros".

 

Gavira

Tr3s españoles, cu4tro opiniones.
Miembro del Club
Modelo
CX5 2.5i AWD ⚡
Registrado
28 May 2004
Mensajes
113.636
Reacciones
141.720

Los transportistas reciben con recelo las 44 toneladas y los cargadores las celebran.​

CETM califica de "inadmisible" que la norma no incluya una cláusula para asegurar que los precios subirán en consonancia con las masas transportadas. Fenadismer limita el alcance de la medida y Astic aprovecha para pedir que se incremente el número de litros que se pueden acoger al gasóleo profesional.

La principal patronal del transporte de mercancías por carretera exige al ministerio de Transporte "garantías para la aplicación justa de las 44 toneladas". Así ha recibido CETM la aprobación este miércoles del aumento de masas y dimensiones que posibilitará a los camiones pasar de una masa máxima autorizada de 40 a 44 toneladas a partir del 23 de octubre (o del 23 de enero en el caso de las cisternas). Lo que más ha echado en falta CETM en el texto publicado es una disposición, que sí estaba en un borrador, cuyo objetivo era velar para adecuar los contratos de transporte a los nuevos límites de masas. En la norma final, esa cláusula no está.


"Desde la CETM consideramos inadmisible que no se haya recogido esta garantía ya que, si no se establece de manera clara que los sobrecostes no pueden ser asumidos en exclusiva por el transportista, esta medida deja de ser equitativa y se convierte en una ventaja para los cargadores y un perjuicio para los transportistas los cuales, por el escaso poder de negociación que tienen en el mercado, necesitan que cualquier cambio que afecte a los costes operativos de sus empresas venga acompañado de mecanismos que aseguren su repercusión efectiva en la cadena de valor o estaremos poniendo en peligro la viabilidad de empresas y autónomos del sector", se ha explayado la patronal en un comunicado enviado a las dos horas de que el aumento de masas y dimensiones se hubiera publicado en el BOE.


Los transportistas eran recelosos a la aprobación de la norma y las diversas asociaciones que los representan han mostrado sus cautelas –cuando no sus críticas– en cuanto se ha conocido la publicación de una orden ministerial que, además de generalizar las 44 toneladas, simplifica el uso de conjuntos de vehículos de hasta 32 metros y 72 toneladas y permite una altura de 4,5 metros en varios tipos de transportes, entre otras cosas. Por su parte, los cargadores, se han apresurado a aplaudir una medida que tanto reclamaban. Aecoc, la patronal de fabricantes y distribuidores que congrega a gran parte de los clientes de los transportistas, ha celebrado que "el uso de vehículos de 44 toneladas supondrá un descenso de las emisiones contaminantes asociadas de hasta 129.340 toneladas de CO2 anuales y reducirá más de dos millones de operaciones de transporte". "Aecoc reitera su satisfacción por la aprobación de esta medida, que representa un paso clave para reforzar la competitividad empresarial, mejorar la sostenibilidad medioambiental y dar respuesta a las necesidades del transporte de mercancías por carretera", ha expresado.

También ha aplaudido la medida la patonal UNO Logística, que añade que paliará la escasez de conductores profesionales. En palabras de su presidente, Francisco Aranda: "Esta decisión representa un gran avance para el sector logístico español y un hito estratégico clave para reforzar su competitividad, mejorar su eficiencia operativa y alinearse con los estándares europeos. Es decir, se trata de una medida que nos permite competir mejor con nuestros colegas de la UE".

Europa​

Los transportistas medianos y pequeños eran los más reacios al aumento de las masas, pues tienen menos poder de negociación con los cargadores. Fenadismer congrega a gran parte de los autónomos y pymes del sector y su primera reacción ha sido quitar hierro al asunto. Estima que afectará a aproximadamente un máximo del 12% del total de kilómetros recorridos en el conjunto del transporte de mercancías por carretera en España y que su reducción estimada del consumo de gasóleo será del 8%.

Astic espera que esa modificación europea "se desbloquee cuanto antes en el Consejo Europeo, ya que ello permitiría aprovechar algunas de estas mismas ventajas en los trayectos internacionales"​

Fenadisemer, CETM y Astic –la principal patronal de transporte internacional–, señalan además que no está aprobada la modificación de la directiva europea de pesos y dimensiones que facilitaría circular con 44 toneladas entre los países que permiten esa masa máxima. Una directiva que ahora se vuelve crucial porque los dos países vecinos de España, Francia y Portugal, ya permiten circular en sus carreteras con 44 toneladas. Con España, ya son 13 los países europeos que permiten las 44 toneladas y uno de los objetivos de la nueva directiva es armonizar las masas, al menos entre los países que permiten esas cuatro toneladas más.

 

Gavira

Tr3s españoles, cu4tro opiniones.
Miembro del Club
Modelo
CX5 2.5i AWD ⚡
Registrado
28 May 2004
Mensajes
113.636
Reacciones
141.720

¿Cuáles son los cambios fundamentales en las masas y dimensiones?​

La generalización de las 44 toneladas de MMA, los 4,5 metros para muchos transportes y la simplificación en el uso de euromodulares son los principales puntos.

La orden publicada este miércoles para aumentar las masas y dimensiones en el transporte español de mercancías por carretera introduce en el Reglamento General de Vehículos tres importantes novedades: aumenta los ámbitos en los que se pueden utilizar las 44 toneladas; amplia la altura máxima permitida a 4,5 metros en los supuestos de transporte de paja, de animales vivos y suministro de proveedores a industrias en distancias inferiores a 50 kilómetros; y simplifica el uso de vehículos euromodulares de hasta 32 metros y 72 toneladas, lo cual incluye a los duotrailers. Pero sus 15 páginas (se pueden consultar en este enlace) contienen otros muchos detalles.

Calendario de aplicación​

Conviene, ante todo, tener claro cuando entran en vigor los cambios. Las modificaciones se aplican desde el día siguiente de su publicación, es decir, desde el 24 de julio de 2025, salvo para las nuevas masas máximas autorizadas por eje y vehículo. En lo relativo a las masa, los cambios tendrán vigencia en tres meses (el 23 de octubre de este año) como norma general y en seis (el 23 de enero de 2026) para el transporte en cisterna.

Nuevas masas​

Este es el cuadro con las nuevas masas máximas autorizadas (MMA) por vehículos, extraído directamente de la orden publicada este miércoles.


Las nuevas masas máximas autorizadas (en toneladas) por tipo de vehículo.
Las nuevas masas máximas autorizadas (en toneladas) por tipo de vehículo.


La patronal de fabricantes de semirremolques Asfares resalta que la generalización de las 44 toneladas sigue el mismo modelo que en Francia, país que ya las permite desde hace años. Asfares resalta también otros puntos que tienen que ver con las nuevas masas permitidas y que no aparecen en el cuadro, sino que son excepciones:

  • Más sostenibles, más toneladas: Los vehículos o conjuntos de vehículos propulsados por combustible alternativo pueden añadir una tonelada extra a la MMA que aparece en el cuadro. Los de emisiones cero (los eléctricos) podrán incrementar su MMA en dos toneladas. En el caso de vehículos destinados a servicios en entornos urbanos, además, se podrá superar hasta un máximo de una tonelada adicional a las ya mencionadas, siempre que no se supere la masa máxima técnicamente admisible del vehículo y la masa por eje máximas permitidas.
  • Dos toneladas extra para el transporte combinado: Los conjuntos de vehículos podrán incrementar su masa máxima autorizada de conjunto hasta un máximo de dos toneladas para operaciones de transporte intermodal
  • El caso concreto el transporte de madera en rollo: Cuando transporten madera en rollo, en recorridos predeterminados entre provincias limítrofes o en distancias no superiores a 150 kilómetros entre el bosque y la industria forestal más próxima la masa máxima autorizada será de 52 toneladas para los conjuntos de vehículos con cinco ejes y 57 toneladas para los conjuntos de vehículos de 6 o más ejes.

Nuevas dimensiones​

Las nuevas dimensiones, al contrario que en el caso de las masas, sí que entran en vigor este mismo jueves. Lo más relevante es que se amplía la altura máxima permitida a 4,5 metros en los supuestos de transporte de paja, transporte de animales vivos y suministro de proveedores a industrias en distancias inferiores a 50 kilómetros. Hasta ahora, estos tipos de transporte tenían que cumplir la norma general de los cuatro metros de altura.

Euromodulares​

La orden también persigue la simplificación del uso y autorización de los conjuntos euromodulares. Aunque, en gran parte, la relevancia de este punto queda diluido porque Tráfico ya generalizó hace año y medio el uso de estos conjuntos de vehículos de hasta 32 metros y 72 toneladas. En todo caso, la nueva norma elimina la autorización específica para estos conjuntos y la utilización de todos los conjuntos euromodulares queda sujeta a su conformidad con los requisitos y especificaciones de circulación que establezca la Jefatura Central de Tráfico.

Estos conjuntos podrán circular por la red de itinerarios que los órganos competentes en materia de regulación de tráfico y seguridad vial determinen como adecuados, teniendo en cuenta las restricciones de paso que puedan establecer los titulares de las vías como consecuencia de las limitaciones existentes en las mismas que, además, deberán cumplir los requisitos técnicos y condiciones específicas de circulación que se establezcan mediante resolución.

Cambios en la documentación​

Los cambios en la documentación se detallan en la disposición transitoria segunda de la nueva norma, que especifica que "los vehículos podrán circular por territorio nacional con las nuevas masas máximas autorizadas [cuando entren en vigor] sin necesidad de su anotación en tarjeta ITV hasta su primer paso por inspección técnica periódica". En la primera ITV, el titular del vehículo deberá pedir que se anoten los nuevos límites mediante diligencia en el Registro de Vehículos de la Jefatura Central de Tráfico y en las tarjetas de inspección técnica en soporte papel cuando estos nuevos límites sean iguales o inferiores a las correspondientes masas máximas técnicamente admisibles indicadas en las tarjetas de inspección técnica del vehículo.

En el caso de semirremolques con anotación en ejes, también se anotarán las masas máximas técnicamente admisibles del vehículo y del acoplamiento como nuevas masas máximas autorizadas. La anotación de la diligencia en el Registro de Vehículos de la Jefatura Central de Tráfico se realizará según la normalización de la anotación recogida en el Manual de Reformas para la variación de Masas Máximas Autorizadas. Luego, el titular del vehículo deberá solicitar la expedición de un nuevo permiso de circulación que refleje las nuevas masas máximas autorizadas siguiendo el procedimiento ordinario.

 
Arriba