Fotos Las 10 motos más icónicas de la historia? Y muchas más. Locos por las motos.

Barbinski

PHEV tester
Miembro del Club
Modelo
Q5-Q5sb-S2R1000
Registrado
18 Mar 2004
Mensajes
34.069
Reacciones
34.775
Mítica Ossa Yankee. La tenía un amiguete, gran coleccionista de motos. Y la probé...:facepalm: (yo entonces tenía la RD350 así que ese "jierro" nacional no me impresionaba.... ) Ya había probado una Bultaco Metralla (250cc) que tiraba bastante (en esos años....)
Pues me impresionó! :eek: Qué peligro de moto! Embrague como una piedra, dirección imprecisa, frenos..pffff, neumáticos de la época...:facepalm:..y encima aceleraba como un demonio con un sonido precioso.
Acabé con los bajos de los pantalones negros o_O...ya que perdía aceite por todas las juntas del motor...:LOL::LOL:
 

Malacca

Corsario
Modelo
325ci/650F/Ka
Registrado
20 Mar 2012
Mensajes
2.706
Reacciones
3.024
No me he podido resistir, la mía, con 20 años, en su momento marcó una línea en las trail, y ahí sigue, junto a su amiga la Tiger...

Mi moto 4 02-09-20.jpg
 

Fallout

Forista Legendario
Modelo
Eurofighter
Registrado
3 Ago 2013
Mensajes
13.967
Reacciones
17.353
Historia de la Suzuki GSX-R 750, todas las versiones del mito

1985 – Revolucionaria Suzuki GSX-R 750


Ver el archivos adjunto 90415

Con el chasis perimetral de aluminio, el doble faro heredado de las carreras de resistencia y el motor con refrigeración por aire y aceite en busca de ligereza extrema, ofrecía unas cifras muy superiores a las de su competencia: 106 CV para 179 kg declarados en seco. Los carburadores de compuerta plana o las llantas de 18” eran otros de sus rangos distintivos, una moto mucho más potente y ligera que una competencia que no era tal en realidad: el salto generacional llegó con esta bestia azul y blanca, y obligó a las otras marcas niponas a replantearse el cómo construir una deportiva.

1987 – Llegan las mejoras a la Suzuki GSX-R 750

Ver el archivos adjunto 90416

Un año antes, en 1986, se introdujo un basculante más largo, para tranquilizar a la nerviosa GSX-R, así como los neumáticos heredados de la versión limitada denominada GSX-R 750 R, la homologada para las carreras. Pero los cambios fueron más profundos en 1987, cuando se incorporó un “antidive” electrónico en la horquilla (ya con barras de 41 mm en lugar de 39), un nuevo amortiguador trasero (que, por cierto, resultó muy criticado por su facilidad para sobrecalentarse), uno de dirección y un depósito de combustible de 21 litros, 2 más que en la anterior.

1988 – La era Slingshot

Ver el archivos adjunto 90417

Se partió de un papel en blanco para esta versión: el motor sigue siendo SACS (aire/aceite), pero pasa a ser de carrera corta y sube hasta las 12.500 rpm (112 CV a 11000, 195 kg en seco). El chasis es mucho más rígido y con geometrías modernas (una distancia entre ejes de tan solo 1.400 mm) y los carburadores son los famosos Slingshot (de guillotina), como rezó en el carenado de muchos modelos de la marca a partir de entonces. Las llantas de 17” en ambos trenes, ya con los míticos Michelin A/M 59 (los primeros radiales de gran serie), en medidas 120/70 y 160/60, un trasero que hoy en día es de moto del A2. El cambio entre generaciones es muy notable.

1990 – Horquilla invertida para la Suzuki GSX-R 750

Ver el archivos adjunto 90418

La horquilla invertida con barras de 41 mm que recibió fue alabada por su excelso funcionamiento. Se abrió mínimamente la geometría de dirección y la batalla creció así en 10 mm, lo que, junto con la llegada de un nuevo amortiguador de dirección, le dio un aplomo que aún hoy se recuerda. La llanta trasera pasó a ser de 5,5” de anchura, si bien todavía no se empleaban los radiales de medida 180/55 que le habrían cabido… de no tocar en el basculante. Esta versión mantiene merecidamente la fama de ser la mejor GSX-R de todas las SACS, con un motor que volvió a las cotas de carrera larga de la primera y mantuvo la zona roja en las 13.000 vueltas: 115 CV a 11.000 rpm, 193 kg en seco.

1991 – Año de transición

Ver el archivos adjunto 90419

El nuevo frontal, con los faros carenados en busca de aerodinámica, y el reconocible colín ancho y con doble piloto trasero hace parecer a esta versión completamente distinta, si bien era una 90 con retoques estéticos y que acabó por ganar demasiado peso: los 15 kg de más respecto a la versión de 1990 no compensaban ni de lejos el CV obtenido a base de retoques internos en el motor: se anunciaban 208 kg en seco para 116 CV a 11.000 giros. El neumático trasero pasó a ser un 170/60, y la distancia entre ejes creció otros 10 mm, con lo que se logró un gran aplomo, pero una escasa agilidad.

1992 – La era del líquido

Ver el archivos adjunto 90420

Por fin se desestima el sistema de refrigeración por aire y aceite, que se tuvo que ir sofisticando para compensar sus carencias hasta no ofrecer ventajas en cuanto a peso respecto a los sistemas LC, y sí una tremenda desventaja en cuanto a estabilidad de funcionamiento y cifras de potencia. El nuevo motor era bastante más compacto y mantenía los inyectores de aceite a la falda de los pistones del SACS. Sus 118 CV a 11.500 rpm para 208 kg en seco no lo decían todo de ella, pues el chasis era mucho más rígido en la zona de la pipa de dirección, lo mismo que sucedía con el basculante. Las suspensiones de esta versión se recuerdan como las mejores de la época.

1994 – La Suzuki GSX-R 750 mantiene el doble cuna

Ver el archivos adjunto 90421

Las 94 y 95 fueron las últimas Gixxer en emplear el clásico chasis de doble cuna, cuyos motores se sometieron a una profunda revisión respecto de las primeras LC al contar con nuevos desarrollos de cambio, entre otras muchas modificaciones. Pinzas de freno Tokico de seis pistones o una llanta trasera finalmente con un 180/55 x 17” fueron otros de los signos de identidad de esta última generación con chasis basado en las líneas de la primera Gixxer. Anunciaba 112 CV a 10.500 rpm para 199 kg en seco, 9 menos que su predecesora.

1996 – Generación SRAD

Ver el archivos adjunto 90422
Con esas siglas, Suzuki Ram Air Direct, llegaba un nuevo motor muy compacto y poderoso, con cadena de distribución lateral, carrera muy corta y alimentado por carburadores de 39 mm asistidos electrónicamente (combinados con el efecto de la admisión dinámica). Pero más sorprendente aún fue la introducción de un chasis de doble viga del que Suzuki prometía que se inspiraba en el de la RGV 500 del Mundial, de radicales cotas y con el que se rebajaba el peso del conjunto en 20 kg respecto a las anteriores GSX-R. Se anunciaban 129 CV para los 179 kg en seco y se introdujo el neumático trasero de medida 190/50 x 17”.

1998 – La Suzuki GSX-R 750 inyectada

Ver el archivos adjunto 90423

El principal cambio es la supresión de los carburadores y la llegada en su lugar de una inyección electrónica con cuerpos de 46 mm de diámetro. Con ello aumentó la potencia hasta los 135 CV a 12.000 rpm, para los mismos 179 kg de peso en seco declarados. La distancia entre ejes bajaba otros 5 mm, hasta los 1.395 mm, de modo que la moto era tan corta y ágil como las más ligeras 600 de la época, pero muchísimo más potente que ellas. Se incorporó un nuevo amortiguador de dirección al conjunto y, en 1999, la llanta trasera pasó a ser de 6,00” de anchura de garganta.

2000 – Generación “millenial”

Ver el archivos adjunto 90424

Se rompen los esquemas: todo es completamente nuevo, desde el motor hasta el chasis, pasando por las geometrías o la posición de conducción. La nueva Gixxer es mucho más baja y vuelve a la llanta trasera de 5,5”, a pinzas de 4 pistones y a unas cotas menos radicales (la batalla crece hasta los 1.400 mm, pero con un basculante 20 mm más largo en busca de mayor tracción). La inyección incluye una mariposa manual y una secundaria accionada por servo, el famoso sistema SDTV. El único

problema de esta versión es que, a su vez, nació la 1000, que pasaría a ser la niña de los ojos de Suzuki (y de los clientes) a partir de la fecha. Se anuncian 140 CV a 12.500 rpm para unos optimistas 166 kg en seco.

2004 – Mayor compacidad

Ver el archivos adjunto 90425

Con la 2004 se buscó que la Gixxer 750 fuese más estrecha, en consonancia con las más esbeltas R6 o ZX-6R de la competencia, que pese a ser 600 declaraban potencias solo algo menor y eran mucho más manejables que las 750. Las 1000 ya eran las nuevas SBK, así que esta 750 quedaba un poco en tierra de

nadie pese a ser la más equilibrada deportiva del momento. Llegaron las bombas de freno radiales, las pinzas con anclaje también radial o el tratamiento antifricción en las barras de la horquilla. El chasis, con vigas extrusionadas, era mucho más estrecho que el anterior, pese a tener que abrazar un motor con las mismas cotas y cárteres. Anunciaba cifras espectaculares: 164 kg en seco para 148 CV a 13.000 rpm.

2005 – 20 aniversario de la Suzuki GSX-R 750

Ver el archivos adjunto 90426

Sin que ofreciera cambios técnicos respecto a la versión estándar, en 2005 se presentó una serie limitada, la 20th Anniversary, que rendía homenaje por su decoración a la primera GSX-R, nacida dos décadas antes. Incorporaba como equipamiento extra unos topes anticaídas, un silenciador Yoshimura con una bella placa dedicada a las Gixxer, así como unos peculiares discos de freno delanteros. La moto se remataba con una placa numerada que nos recordaba que estaba

destinada a acabar en manos de coleccionistas, y hoy en día siguen siendo unas piezas muy codiciadas.

2006 – Todo nuevo

Ver el archivos adjunto 90427

Chasis de fundición a alta presión, motor de ejes desalineados y nuevas líneas orgánicas y más aerodinámicas, con escape en la quilla, bajo el motor. Se rompen los esquemas para esta séptima generación de las Gixxer, al incorporar cotas radicalmente distintas. Basta con decir que el basculante es 38 mm más largo que el anterior… en el motor se añade un segundo eje de equilibrado, o válvulas de titanio, entre otras “delicatessen”. Se anuncian 150 CV a 13.200 rpm y un peso de

163 kg en seco.

2008 – Más y mejor electrónica para la Suzuki GSX-R 750

Ver el archivos adjunto 90428

En 2008 se introduce el S-DMS, un selector de curvas de potencia con tres niveles preestablecidos que en su momento fue toda una innovación al permitir adaptar el carácter del motor a las circunstancias. Se introdujeron numerosas mejoras en el motor, como los orificios que comunicaban las paredes inferiores de los cilindros para aliviar la sobrepresión en el cárter, o el embrague antirrebote. 150 CV a 11.200 rpm, 165 kg en seco declarados.

2011 – 9ª Generación de la Suzuki GSX-R 750

Ver el archivos adjunto 90429

Si bien se introdujeron numerosos cambios en motor y chasis respecto a las nacidas en 2008, así como una carrocería completamente nueva (mejoras notables en ergonomía y aerodinámica), las mayores diferencias entre esta 2011 y las anteriores se encuentran en la parte ciclo: llegan la horquilla Showa BPF (de pistón invertido de gran diámetro), las pinzas de freno radiales monobloque de Brembo o un amortiguador de dirección electrohidráulico. 150 CV a 13.200 rpm, pero

para un peso declarado en lleno de 198 kg (185 sin combustible), algo mucho más realista que todo lo anteriormente anunciado en seco.

2015 – La última generación de la Suzuki GSX-R 750

Ver el archivos adjunto 90430

En 2015 se introdujo la opción del ABS en la que se convertiría en la última de las Gixxer de tres cuartos de litro. Dos factores contribuyeron a acabar con ella: que no encajaba en ningún reglamento de carreras y que las deportivas de calle dejaban de tener un gran peso específico en cuanto a volumen de ventas se refiere. Así pues, la inversión tecnológica de las marcas se destinó finalmente a las 1000 en el caso de las tetracilíndricas, motos que pueden permitirse el lujo de ser caras e hipertecnológicas, lo que desinfló las ventas de las 600 y extinguió definitivamente a las 750. Esta GSX-R, tras la desaparición de sus rivales, llevaba muchos

años sola en el mercado, reclamando un puesto merecido en el imaginario de quienes aspiraban a comprar una RR, los mismos que solo tienen ojos para las exuberantes SBK de 1000 o más centímetros cúbicos. La decoración homenaje al retorno de Suzuki a MotoGP despidió a una saga que salió definitivamente de los catálogos con la llegada de la normativa Euro 4. ¿Volverán algún día?
Seguramente mi saga favorita. Me quedo con la 1990 y la 2006.
 

Roma Gallardo

En Practicas
Modelo
330ci cabrio
Registrado
2 Ene 2021
Mensajes
15
Reacciones
37
Creo que la Suzuki GSX 1300 R Hayabusa debería estar, solo por ser la primera moto de producción en superar los 300Km/h

suzuki-hayabusa-fin-1_750x.jpg
Totalmente de acuerdo
 

Juankmen

Doc
Modelo
M7
Registrado
30 Abr 2006
Mensajes
9.938
Reacciones
18.427
1988 – La era Slingshot

suzuki-gsx-r-750-1988-jpg.90417


Se partió de un papel en blanco para esta versión: el motor sigue siendo SACS (aire/aceite), pero pasa a ser de carrera corta y sube hasta las 12.500 rpm (112 CV a 11000, 195 kg en seco). El chasis es mucho más rígido y con geometrías modernas (una distancia entre ejes de tan solo 1.400 mm) y los carburadores son los famosos Slingshot (de guillotina), como rezó en el carenado de muchos modelos de la marca a partir de entonces. Las llantas de 17” en ambos trenes, ya con los míticos Michelin A/M 59 (los primeros radiales de gran serie), en medidas 120/70 y 160/60, un trasero que hoy en día es de moto del A2. El cambio entre generaciones es muy notable.

1990 – Horquilla invertida para la Suzuki GSX-R 750

suzuki-gsx-r-750-1990-jpg.90418


La horquilla invertida con barras de 41 mm que recibió fue alabada por su excelso funcionamiento. Se abrió mínimamente la geometría de dirección y la batalla creció así en 10 mm, lo que, junto con la llegada de un nuevo amortiguador de dirección, le dio un aplomo que aún hoy se recuerda. La llanta trasera pasó a ser de 5,5” de anchura, si bien todavía no se empleaban los radiales de medida 180/55 que le habrían cabido… de no tocar en el basculante. Esta versión mantiene merecidamente la fama de ser la mejor GSX-R de todas las SACS, con un motor que volvió a las cotas de carrera larga de la primera y mantuvo la zona roja en las 13.000 vueltas: 115 CV a 11.000 rpm, 193 kg en seco.
1998 – La Suzuki GSX-R 750 inyectada

suzuki-gsx-r-750-1998-jpg.90423


El principal cambio es la supresión de los carburadores y la llegada en su lugar de una inyección electrónica con cuerpos de 46 mm de diámetro. Con ello aumentó la potencia hasta los 135 CV a 12.000 rpm, para los mismos 179 kg de peso en seco declarados. La distancia entre ejes bajaba otros 5 mm, hasta los 1.395 mm, de modo que la moto era tan corta y ágil como las más ligeras 600 de la época, pero muchísimo más potente que ellas. Se incorporó un nuevo amortiguador de dirección al conjunto y, en 1999, la llanta trasera pasó a ser de 6,00” de anchura de garganta.
Tuve estas tres.

La última, fue mi adiós a las motos
 

nebur

Dos M3 e46 por encima de Clan Leader .
Miembro del Club
Modelo
Mayorista
Registrado
7 Jun 2012
Mensajes
83.013
Reacciones
132.028
La versión full power de 140cv era muy complicada de conducir. Prácticamente era un dragster.
También tuve la suerte de poder pasear en una, y la sensación una vez que la arrancas es indescriptible.
Cuenta cosas .. como va eso? Siemprevtuve curiosidad por saber como se llevaba ese chisme . Estuve subido en alguna en parado pero nunca probé una ..
 

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Modelo
525i M50b25TUx2
Registrado
2 Oct 2012
Mensajes
140.223
Reacciones
228.773
Historia Kawasaki ZXR 750 y ZX-7R: El poder del aguijón
En 1989 llegó a las tiendas y a los circuitos una moto que marcó profundamente con su picadura a toda una generación de motoristas. Pese a que la denominación ZXR 750 duró apenas siete años en el mercado –tan solo los dos primeros con el sobrenombre “Stinger”–, y a que su sucesora, la ZX-7R, fue mucho menos popular, caló tan hondo entre los amantes de las deportivas que se convirtió en un mito a las primeras de cambio.

Por eso, hoy vamos a ver desgranar la historia de la Kawasaki ZXR 750, y ZX-7R, desde su primera aparición en 1989, hasta 2003 con la llegada de las Ninja.

1989 H1: nace la Stinger

Historia-Kawasaki-ZXR-750_5.jpg

Derivada de la ZX-R 7 de competición (1988), la Stinger (su apellido en EE.UU. y Francia) llega a las tiendas a lo largo del siguiente año con un monolítico chasis de doble viga de aluminio, un masivo basculante del mismo material y un propulsor que se desarrolló partiendo del de la más turística GPX 750.

Las tomas de aire junto al doble faro, con conductos discurriendo por el interior del cockpit y atravesando el depósito fueron toda una seña de identidad del modelo.

Esta primera versión es conocida como H1, y su motor de 107 CV a 10.500 rpm (par máximo de 7,8 kgm a 9.500) era rudo y exigente con su piloto, pero no tanto como su rígido chasis y sus pétreas suspensiones. Llantas de 3,5 y 5,5 x 17” con neumáticos radiales modernos (120/70 y 170/60), discos delanteros de 310 con pinzas de 4 pistones…

Fue construida bajo los cánones que entendemos aún como los estándares de una moto deportiva moderna. Las únicas réplicas de los modelos de carreras accesibles hasta su llegada eran las GSX-R 750, y esta H1 resultó cercana a las RC30 y OW-01 en las pistas, pero muchísimo menos exclusiva y cara, así que se convirtió de inmediato en una moto popular entre los usuarios de corazón más radical.

1990 H2: afinando el producto

Historia-Kawasaki-ZXR-750_2.jpg

Parecía la misma, pero se trataba de una moto renovada en casi todos sus componentes: un año más tarde se introducen en la ZXR 750 algunas mejoras destinadas a hacerla más eficiente en pista.

Sus carburadores se cambian por otros de mayor diámetro (pasaron de 36 a 38 mm), se le amplía la capacidad de refrigeración con un radiador más grande y se añaden algunos retoques al motor en cuanto a embrague, distribución y circuito de lubricación, además de incorporarle pistones y bielas algo más ligeros.

La potencia declarada subió hasta los 115 CV a 11.000 rpm,con 7,9 kgm de par máximo a los mismos 9.500 giros de antes. Las líneas del chasis no cambiaban, pero sí se aligeraba en algunos puntos y reforzaba en otros.

El basculante de doble brazo estampado con sección rectangular y refuerzo superior de la H1 se cambió por uno con forma de diamante, con tensores por delante del eje en lugar de en los extremos. La batalla creció considerablemente, al llegar a los 1.445 mm, 35 más que en su predecesora.

En cuanto a suspensiones, solo cambiaban los reglajes, que pasaban a ser más severos aún. En materia de frenos, el compuesto de las pastillas delanteras ofrecía más mordiente. El peso declarado bajó de 205 a 201 kg en vacío.

A destacar que los kits ofrecidos por la marca para competir llegaban con facilidad a los 130 CV a la rueda, cifra que hoy puede parecer escasa, pero cercana entonces, cuando no superior, a la de las 1.000 de serie más deportivas de la época…

1991-1992 J1/J2: nueva era

Historia-Kawasaki-ZXR-750_7.jpg

Tras el éxito de las dos primeras hornadas, las de las H, Kawasaki dio un golpe de timón y mostró al mundo la generación J, creada partiendo de cero. La ZXR 750 “J1” se presentó en enero de 1991 en Shah Alam, Malasia, junto a un modelo de otra saga emblemática para Kawasaki, la Zephyr 750.

Continuó con la misma estructura de chasis doble viga de aluminio y basculante en forma de diamante de la H2, pero adoptó la horquilla invertida Kayaba con barras de 43 mm de diámetro.

Las ruedas pasaron a ser unas 120/70 y 185/55 x 17, la trasera creció en una medida. El nuevo motor, de cadena de distribución –por fin– en el costado derecho y carrera muy corta (pasó de 68,0 x 51,5 mm de las H1 y H2 a los 71,0 x 47,3 mm), se alimentaba por los mismos carburadores Keihin CVKD38 de las H2.

Pese a ser un motor más moderno y capaz, en toda Europa se distribuyó con potencia limitada, según las especificaciones francesas, donde la ley no permitía comercializar modelos con más de 100 CV (anunciaba esos mismos 74 kW/100 CV a 10.500 rpm, y con compresión bajada a 10,8:1).

La moto era capaz de bastante más, su monolítico chasis iba muy sobrado y fue famoso por su enorme aplomo, mientras que las suspensiones y geometrías eran mucho más amables que las de la agria y excesivamente rígida Stinger (y eso que su batalla disminuyó hasta los 1.420 mm).

El peso bajó hasta los 195 kg declarados en seco, debido fundamentalmente a los 4 kg menos que pesaba el nuevo chasis. En una primera hornada llegó con dos decoraciones: carrocería en azul metálico con chasis y basculante pintados en negro (al año siguiente se añadiría la versión granate al catálogo), y la legendaria tricolor, conocida comúnmente en nuestro país como “la Telefónica”, por motivos más que evidentes a todos quienes vivimos esa época…

En su segundo año de vida, la denominada J2 recibió un único cambio destacable: nuevos reglajes de partida en su amortiguador, lo que la hizo un poco más amable en carretera.

1991-1992 K1/K2: primera versión R

Historia-Kawasaki-ZXR-750_8.jpg

Las ZXR eran unas excelentes deportivas de calle, pero habían visto que quedaban algo lejos en las carreras de las RC30, OW-01 o GSX-R 750 R. Así pues, Kawasaki también optó por la fórmula empleada por Suzuki, la de homologar una segunda versión destinada exclusivamente a las carreras.

Así llegó, de modo simultáneo, al nacimiento de la ZXR J1, la K1, la versión monoplaza y con elementos específicos para prepararla para la competición.

El motor se alimentaba mediante carburadores FVKD39, de compuerta plana, mayor diámetro y con bomba de aceleración. La distribución era específica de esta versión, con árboles de levas más agresivos y corte de encendido en las 12.800 rpm, por 12.000 en la J1.

La compresión subía hasta 11,5:1 y su potencia oficial era de 121 CV a 10.500 rpm, con un par máximo de 7,4 kgm a 9.750 giros. Las relaciones internas de cambio eran más cerradas.

Curiosamente, la horquilla invertida de tipo cartucho veía cómo se disminuía el diámetro de las barras hasta los 41 mm, en busca de mayor sensibilidad una vez aplicados los reglajes más firmes que correspondían a las pistas. Su amortiguador trasero, con depósito de gas separado, ofrecía mayores posibilidades de reglaje al permitir trabajar en precarga, compresión, extensión y altura.

1993-1995 L1 a L3: otro paso adelante

Historia-Kawasaki-ZXR-750_3.jpg

En 1993 llegaron cambios: para empezar se trabajó exclusivamente evolucionado desde la versión más radical de la ZXR 750 R anterior, desechando así el más civilizado de las K1 y K2.

Las L1, L2 y L3 ofrecían un nuevo y más despejado aspecto en su cockpit al desaparecer los tubos que portaban aire a las culatas, que no tenían otra función que la estética. En su lugar se instaló un verdadero Ram Air, con la boca en el costado izquierdo del frontal y atravesando la viga del chasis por ese mismo lado.

Las suspensiones también procedían de la salvaje J1/J2, de modo que la horquilla pasó a ser de 41 mm, si bien el amortiguador adoptó unas nuevas bieletas que le aportaban una mayor linealidad en su comportamiento.

Además de las versiones en las que se combinaba el verde Kawasaki con el blanco y el azul, se pudo ver en otras controvertidas decoraciones que no gustaron en su momento.

De igual modo que sucedió con las anteriores, las L contaban con versiones hermanas, pero aún más radicales, denominados internamente M1 y M2 (no hubo M3), las homologadas para competir. En manos de Scott Russel, la M1 del Team Muzzy logró el título de SBK de 1993, el único para Kawa hasta los de las ZX-10R de Sykes y Rea.

1996 N1, la última RR

Historia-Kawasaki-ZXR-750_1.jpg

Con el nacimiento de las P1 se presentó también la última Kawasaki 750 empleada en las carreras, la ZX-7RR N1, que difería del modelo de calle por poder incorporar, a base de piezas de kit de carreras, un ángulo de dirección regulable y un punto de anclaje del basculante también ajustable.

Contaba con mayores posibilidades de ajuste de las suspensiones (28 clicks de compresión y 13 de extensión para la horquilla, 14 posiciones de extensión en el amortiguador, diez más que en la versión estándar).

El habitual colín monoplaza se instalaba sobre un subchasis de aluminio mucho menos reforzado que en la versión de gran serie, y se añadía una batería de carburadores de compuerta plana con toberas de 41 mm de diámetro.

El depósito, a diferencia de las anteriores versiones R, dejó el aluminio en favor de la chapa de acero, y a su motor se le incorporaron una caja de cambios de tipo cassette de relaciones muy cerradas y un alternador más liviano.

En cuanto a frenos, contaba con unas nuevas pinzas Nissin de seis pistones, en lugar de las Tokico, también de seis, de la P1, al ser las de Nissin modelos especialmente preparadas para las exigencias de las pistas.

1996-2003 P1-P8: llegan las Ninja

Historia-Kawasaki-ZXR-750_6.jpg

En 1996 se presentó un modelo completamente nuevo, y que desechó la nomenclatura ZXR en favor de la que ya se venía empleando en el mercado estadounidense: ZX-7R. Eso como nombre, porque a modo de apellido se sumó el emblemático logo que reza Ninja, resucitado con la ZX-6R del año anterior.

El motor llegado con la P1(1996) era completamente nuevo, de carrera ultracorta (73,0 x 44,7 mm), con compresión de 11,5:1 y regreso a los Keihin CV de 38 mm.

El Ram Air frontal pasó a tener una doble boca que permitía al motor respirar a pleno pulmón a altas velocidades, alcanzando una potencia máxima de 129 CV a 12.000 rpm.

Como era tradición en la saga, el chasis era un doble viga absolutamente imperturbable, y sus suspensiones, con horquilla de 43/120 mm y amortiguador con bieletas uni-Trak de 130, seguían siendo no aptas para quien sufriese de problemas de espalda…

En materia de frenos, los discos dejaron de ser mordidos por pinzas de cuatro pistones, para pasar a contar con el trabajo de unas vistosas Tokico de seis, aún axiales (la era radial llegaría más adelante). El neumático trasero creció hasta los 190/60 x 17, en llanta de 6” de garganta.

Los problemas de la ZX-7R fueron que seguía pesando mucho frente a la competencia en los circuitos (203 kg en vacío), que era demasiado dura y rígida en las carreteras, y que la competencia se redujo a una GSX-R 750 que pasó a evolucionar rápidamente al entrar en la era de la inyección electrónica, mientras que Kawasaki la dejó en vía muerta en favor de las 600 y 900.

P8 se denominó la última 750 tetracilíndrica de Akashi, la de 2003, año en que las SBK de cuatro cilindros pasaron a poder contar con un litro de cilindrada.
 

nebur

Dos M3 e46 por encima de Clan Leader .
Miembro del Club
Modelo
Mayorista
Registrado
7 Jun 2012
Mensajes
83.013
Reacciones
132.028

fbm1

Forista
Registrado
18 Oct 2009
Mensajes
3.074
Reacciones
2.909
Pero la primera en alcanzar los 300 no fue la CBR 1100 xx?

Supuestamente está mojaba la oreja todas.
Me acuerdo de esa época, había poca españolas y muchas portuguesa, lo digo por Jerez donde se veía de todo.
 

Juankmen

Doc
Modelo
M7
Registrado
30 Abr 2006
Mensajes
9.938
Reacciones
18.427
Cuenta cosas .. como va eso? Siemprevtuve curiosidad por saber como se llevaba ese chisme . Estuve subido en alguna en parado pero nunca probé una ..
solo di un paseo con una, hace muchos años. En el 93 o 94. Sentarse y encender el motor, en esa época ya era una aventura. Y, obviamente ese motor era todo potencia y sonido brutal, Era rara de conducir, sobre todo para un RR como yo. Pero ya digo que apenas un paseo de 9 o 10 kms y con mucho cuidado de no pasarme nada, que la moto no era mia. Pasé más nervios que disfrute
 

nebur

Dos M3 e46 por encima de Clan Leader .
Miembro del Club
Modelo
Mayorista
Registrado
7 Jun 2012
Mensajes
83.013
Reacciones
132.028
Supuestamente está mojaba la oreja todas.
Me acuerdo de esa época, había poca españolas y muchas portuguesa, lo digo por Jerez donde se veía de todo.
Pero mojó poco tiempo , kawasaki no queria perder su titulo y respondió con su zzr 1400 , susi con la Hayabusa y Yamaha pasó de su culo centrandose en sacarle kilos a la R1.
 
Arriba