Off Topic Hilo del seguimiento del conflicto entre Ucrania y Rusia. Años 1 y 2

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.

Coconut

Clan Leader
Registrado
18 Ene 2016
Mensajes
30.254
Reacciones
161.774
Buenos días
la picadora de Orcos
Diciembre 10, 2023.
GA93vGVX0AAM-3l
 

Coconut

Clan Leader
Registrado
18 Ene 2016
Mensajes
30.254
Reacciones
161.774
Hoy se anunció que el Reino Unido y Noruega coliderarán una Coalición de Capacidad Marítima que ofrecerá un plan para el desarrollo de la Armada de Ucrania. El esfuerzo de reconstrucción ha comenzado con el suministro por parte del Reino Unido de nuevos barcos y equipos.
 

Coconut

Clan Leader
Registrado
18 Ene 2016
Mensajes
30.254
Reacciones
161.774
Supositorios contra la tos

La exactitud, la compostura y la precisión de los artilleros ucranianos causan grandes pérdidas al enemigo.
El trabajo de combate del FH70, Msta-B y M777.

 

Coconut

Clan Leader
Registrado
18 Ene 2016
Mensajes
30.254
Reacciones
161.774
.El Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas de Suecia, general Micael Bydén, visitó las posiciones del #UAarmy en dirección Este y se reunió con los artilleros de la 45ª Brigada de Artillería.
¡Agradecemos a nuestros socios suecos su firme apoyo!

 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.961
Reacciones
19.805
Guerra de Ucrania – Día 655

10 DE DICIEMBRE DE 2023

GA-hTPxXMAA17S5-678x381.jpeg

Tiradores de la 43ª Brigada Mecanizada ucraniana con sus ghillie suits. Fuente - 43ª Brigada.

Con un situación «difícil» en el frente, como reconoce el general Oleksandr Syrsky, comandante de las fuerzas terrestres ucranianas, el Gobierno de este país continúa volcado en la diplomacia. En las últimas horas su presidente, Zelenski, además de reunirse con los líderes de Ecuador, Paraguay y Uruguay, ha mantenido una breve conversación con el primer ministro húngaro, Víktor Orban, y ha sido invitado a la Casa Blanca, a donde acudirá el próximo martes para encontrarse con Joe Biden, así como con Mike Johnson, presidente de la Cámara de Representantes. Al mismo tiempo, las fuerzas armadas rusas han continuado batiendo los centros de producción y distribución de energía ucranianos, que siguen encontrándose con problemas para garantizar el suministro al conjunto del país.

Con un frente inmóvil, pues los avances rusos de los últimos meses se miden, como los avances ucranianos anteriores –desde el final de las ofensivas de Jersón y Járkov– en unas decenas de kilómetros cuadrados, las esperanzas ucranianas están puestas, cada vez más, en la diplomacia, buscando como hemos explicado en varias ocasiones extender el apoyo de sus aliados no solo para captar más ayuda militar y poder desbloquear la situación sobre el terreno, sino para evitar que puedan cumplirse las palabras pronunciadas hace unas horas por su primera dama, Olena Zelenska.

Si bien los aliados europeos, en lo posible, han continuado comprometiendo ayuda, como hemos visto en las últimas jornadas, es en Estados Unidos en donde recaen las esperanzas ucranianas y, por tanto, los mayores esfuerzos. La Administración Biden, sin duda, tiene un deseo sincero de seguir aportando a la defensa ucraniana, algo que demuestran las continuas gestiones y declaraciones públicas de sus principales responsables, comenzando por el Presidente. Ahora bien, desde el gobierno norteamericano, más allá de la oposición que encuentran en sus dos cámaras, tampoco pueden olvidar que casi la mitad de sus votantes consideran que se está gastando demasiado dinero en ayudar a Ucrania, un discurso favorecido además por parte de las élites republicanas, como parte de su campaña.

De hecho, las opiniones son, según la encuesta hecha por FT-Michigan Ross, mucho más negativas, en relación con la ayuda a Ucrania, en las filas republicanas. Así pues, entre los votantes de este partido el 65 por ciento dijo que Estados Unidos estaba gastando demasiado en Ucrania, en comparación con aproximadamente la mitad (52 por ciento) de los independientes y sólo un tercio (32 por ciento) de los demócratas. Peores son, por cierto, las opiniones respecto a la ayuda a Israel, como se puede ver en la siguiente gráfica resumen, publicada por Financial Times.

Como consecuencia de las dudas estadounidenses, los nervios en Ucrania son máximos. Hay que recordar, que hasta un tercio del presupuesto de Ucrania proviene de la ayuda financiera estadounidense. No hablamos del los fondos destinados a sufragar el esfuerzo bélico, sino de aquellos destinados a costear los salarios de médicos, bomberos, jueces, administrativos y otros tantos funcionarios cuya actividad es también fundamental para el devenir del Estado.

iScreen-Shoter-Google-Chrome-231211063523.jpg

Es decir, que sin la ayuda financiera de los Estados Unidos y vistos los problemas de la Unión Europea para aprobar el fondo de plurianual de 50.000 millones -a la espera de lo que ocurra los días 14 y 15 en Bruselas-, más allá del campo de batalla el Estado ucraniano podría enfrentar un colapso o, al menos, gravísimos problemas internos. Todo mientras el Gobierno de Zelenski trata de lidiar también con la escasez de hombres para alimentar a sus fuerzas armadas, a pesar de los cambios legales introducidos recientemente, dada la perspectiva de una guerra larga.

Además, a diferencia de lo que ocurría hace un año, con el «hype» creado en torno a la llegada de nuevas armas, en esta ocasión no parece haber «balas de plata» en la recámara ucraniana. Sus aliados, simplemente, parecen haber renunciado a cualquier tipo de escalada, a pesar de que periódicamente, tanto desde Kiev como desde dentro de sus países, se producen peticiones en este sentido, por ejemplo destinadas a dotar a las AFU de medios para volver a atacar las comunicaciones entre Rusia y Crimea.

Todo ello, en medio de una consciencia cada vez mayor respecto de la debilidad militar europea, que se extiende no solo a las fuerzas armadas de la Europa continental, sino también al Reino Unido, país que ha considerado incluso adquirir MLRS expuestos en museos para donarlos a Ucrania, si bien finalmente abandonó esta idea.

Es pues, la situación, cada vez más crítica para una Ucrania que está realizando también un notable esfuerzo en reforzar sus posiciones defensivas, consciente de que, incluso sin ayuda, a base de sacrificar personal y de «estirar» su menguado parque de sistemas, y confiando en herramientas como su «Army of Drones», podría ser suficiente para ralentizar los avances rusos durante mucho tiempo, a la espera de una situación internacional más favorable o de problemas internos en su enemigo, mientras lidia con una situación que Oleksandr Syrsky, comandante de las tropas terrestres ucranianas, describe como «difícil».

En este sentido, tampoco hay que olvidar que Rusia estaría aumentando sus ataques y consumiendo recursos con la vista puesta, en el caso de Putin, en las próximas elecciones, mientras intenta lidiar con la inflación, que golpea su imagen y con el sobrecalentamiento de la economía rusa. En lo militar, además, a pesar del aumento de la producción su fondo de armario es también limitado, como se deduce del material enviado al frente, lo que sugiere que no podrán mantener el ritmo de los dos últimos meses de forma indefinida y que, en algún momento, deberán rebajar la tasa de desgaste, reduciéndose la intensidad de los combates y deslizándose hacia la congelación del conflicto…

Mientras todo esto se decide, la guerra continúa su curso habitual, con la defensa antiaérea ucraniana activa sobre Odesa, explosiones en Pokrovsky y Jersón e informes de la inteligencia militar británica hablando sobre la campaña de ataques rusos contra la infraestructura energética ucraniana.

Más allá de esto, se han vuelto a registrar ataques rusos en la zona de Kupiansk, concretamente desde Pershotravneve, así como más al sur, en los bosques de Kreminna. Cambios mínimos.

En el área de Bakhmut, se han reportado también ataques rusos al norte, en dirección a Bohdanivka y Chasiv Yar. También al sur. Ya a la altura de Gorlóvka, han sido los ucranianos quienes han atacado, logrando mejorar muy levemente sus posiciones.

En cuanto a Avdiívka, la situación es similar a la de las pasadas jornadas, con lentos avances rusos a costa de grandes pérdidas. Los principales avances, aunque muy limitados, continúan produciéndose al norte, en torno a Krasnohorivka. Al sur, por el contrario, un contraataque ucraniano ha logrado restablecer posiciones entre Opytne y Spartak.

Al sur del frente, por último, han aparecido vídeos de los combates entre la 35ª Brigada de Infantería de Marina ucraniana y las tropas rusas en Krynky, en la cabeza de puente ucraniana al este del Dniéper, lo que demuestra que mantienen sus posiciones allí.

GBBZfAtW8AA8F3V

Frente de Kupyansk: la corrección de líneas, el ataque ucraniano a las posiciones rusas muestra la extensión del control al sur de Perhotravneve


Contexto internacional, diplomacia y sanciones

En el apartado internacional, lo más relevante de la jornada pasa por la visita del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, a Argentina, en donde ha asistido a la toma de posesión de Javier Milei, a quien tanto Zelenski como otros altos cargos ucranianos han felicitado. No en vano, tienen la esperanza de que su llegada al poder contribuya a minar la posición e influencia rusas en el Cono Sur, de ahí las referencias a «un nuevo comienzo».

Además de esto, y como se esperaba, ha aprovechado para mantener diferentes encuentros con varios líderes iberoamericanos, incluyendo a los de Ecuador, Paraguay y Uruguay. En el primer caso, en su entrevista con Daniel Noboa, además de agradecer el apoyo a las resoluciones que condenan a Rusia, Zelenski invitó al presidente ecuatoriano a la próxima reunión de la «Fórmula de Paz» y planteó la posibilidad de expandir la colaboración bilateral en áreas como seguridad, digitalización y agricultura. En el segundo caso, invitó también a Paraguay a sumarse a la «Fórmula de Paz». En el tercero, agradeció a Luis Lacalle Pou el apoyo a la soberanía y la integridad territorial de Ucrania.

También, durante su visita a Argentina, Zelenski se ha movido para promover una futura cumbre Ucrania-América Latina, además de reunirse con representantes de la comunidad ucraniana en la región, a quienes pidió que se unan en el apoyo a Ucrania.

Más curioso si cabe, Zelenski mantuvo una breve conversación con el primer ministro húngaro, Víktor Orban, con quien coincidió en la tribuna de invitados del Parlamento argentino. Las imágenes de su conversación fueron publicadas en el canal oficial de YouTube del Senado de Argentina y la oficina del presidente ucraniano no hizo comentarios sobre la misma, aunque el propio Zelenski ha afirmado que ha sido «lo más franco posible». Orban, como es sabido, es uno de los mayores impedimentos a la entrada de Ucrania en la Unión Europea o a la concesión de ayuda financiera o militar por parte de los Veintisiete, siendo además proclive a Rusia.

Muy diferente a la de Orban es la posición del presidente francés, Emmanuel Macron, quien ha reiterado a Zelenski «el apoyo de Francia» a la apertura de negociaciones para la adhesión a la Unión Europea, a las que Hungría se opone. Este apoyo lo ha manifestado durante una reciente llamada telefónica en la que, además, se congratuló por los cambios legales introducidos por Ucrania en relación con la corrupción y las minorías y de los que hablamos en informes anteriores.

El siguiente punto importante de la jornada es la invitación a Zelenski por parte de Biden para que visite la Casa Blanca el próximo martes, oferta que el presidente ucraniano ha aceptado y que le llevará también, en el marco de su visita a Washington, a reunirse con otros importantes cargos norteamericanos, como el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson.

Al mismo tiempo que esto ocurre, personal cercano a Víktor Orban se reunirá a puerta cerrada con los republicanos estadounidenses, con la intención de presionar para que este país ponga fin a la ayuda militar que presta a Ucrania, según ha publicado The Guardian. Todo esto, mientras los transportistas húngaros han anunciado su intención de bloquear el puesto fronterizo de Zahony-Tchop, en la frontera con Ucrania, para protestar contra el trato preferencial que, según ellos, concede la Unión Europea a sus colegas ucranianos. Según la Asociación Húngara de Transportes por Carretera , la protesta tiene como objetivo «llamar la atención de la Comisión Europea y del gobierno húngaro sobre los graves efectos distorsionadores del mercado del acuerdo entre la Unión Europea, Ucrania y Moldavia, que liberaliza parcialmente el transporte de mercancías por carretera».

En otro orden de cosas, en las últimas horas el Alto Representante de la Unión Europea, el español Josep Borrell, se ha reunido con la líder de la oposición en Bielorrusia, Sviatlana Tsikhanouskaya, quien le ha solicitado que los Veintisiete envíen un delegado especial a su país, de forma que puedan ejercer mayor presión sobre Lukashenko de cara a liberar a presos políticos o apoyar las aspiraciones europeas de parte de la sociedad de este país. Aunque todo esto no está directamente relacionado con la Guerra de Ucrania, no hay que perder nunca de vista que en Bielorrusia también se viene jugando parte de la «partida» entre Rusia y Occidente desde tiempo atrás y que este país ha sido y es utilizado por Rusia para apoyar sus acciones en Ucrania, con lo que lo que allí ocurra influirá sobre el devenir de la guerra.

Desde Rusia, mientras tanto, el embajador ruso para los crímenes del régimen de Kiev, Rodion Miroshnik, ha asegurado que, de una forma u otra, las negociaciones entre Rusia y Ucrania terminarán llevándose a cabo, pues «todos los enfrentamientos necesariamente terminarán en negociaciones». Eso sí, dejó claro que esto era imposible en las condiciones actuales, con un gobierno ucraniano «títere». De hecho, según sus palabras, las negociaciones se darán «cuando los patrocinadores se agoten, cuando las ambiciones políticas se calmen, cuando […] el pueblo ucraniano finalmente comprenda que la administración actual en Ucrania no es la administración ucraniana».

Por último, para cerrar por hoy el apartado internacional, es obligado hacer una referencia al anuncio británico relativo a la entrega a Ucrania de dos buques de guerra de minas, que deberán contribuir a la seguridad de las líneas marítimas abiertas en el Mar Negro occidental, desde la región de Odesa. Un anuncio, además, que ha llegado en vísperas de la reunión entre el secretario de Defensa británico, Grant Shapps y su homólogo noruego, en la que se espera que busquen vías para construir una «coalición de seguridad marítima» para Ucrania.
 

perturHDV

Capitán América.
Modelo
BMW i3 Tesla m3
Registrado
4 Jun 2010
Mensajes
27.372
Reacciones
145.241
Para los que les guste el vinagre, una rápida visión de los frentes. Desde hace tres días la cosa no pinta bien para Ucrania. Los rusos han logrado avanzar en varios sectores. Son avances pequeños pero ahí están. Principalmente:

-Meten mucha presión en dirección Synkivka (AO de Kupiansk). Hay como una especie de obsesión en el mando ruso con Kupiansk. Una cosa que yo diría ya emocional.

-Esa posición es que es bastante poco defendible: los rusos, tras meses de retrocesos, están avanzando en media luna inversa a lo largo del oeste de Bakhmut. Muy especialmente al norte de Vesele (AO de Soledar). Con muchas bajas y todo lo que tú quieras pero avanzan.



-Los pequeños avances en el norte de Avdiivka.

-Algún avance en el área del suroeste de Robotyne.

"Hombre, Pertur, eso es poca cosa".

No digo que no pero observad que la tendencia se ha revertido y es por LO MISMO que se mama en las trincheras ucras: no se pueden frenar oleadas de carne humana por miles sólo con drones. Se necesitan cosas que hagan "pum" masivo, muy especialmente artillería. Esos avances justo coinciden con los bloqueos a los camiones en la frontera polaco-ucraniana (a ver si ahora que se ha despejado algo vuelve la cosa a su ser).

Los rusos (bueno, su alto mando) está decidido en obtener una victoria táctica, la que sea, A TODA COSTA antes de las elecciones en marzo y, si puede ser, antes de la Pascua ortodoxa. A este paso lo van a conseguir. Pero no porque ellos lo estén haciendo bien sino porque los ucros NO tienen armas/munición/medios suficientes para impedirlo.

Una de las cosas que más mosqueaban a los propagandistas rusos hasta ahora es que les respondíamos a cualquier cosa con "pues para ser el segundo ejército del mundo lleváis medio año sin conquistar ni una población; nada, cero". Claro, eso acaba llegando al mando ruso y éstos intentan poner el "remedio". Y es una pena porque hasta ahora se había logrado mantener eso. Mis cincuenta céntimos van porque la primera en caer va a ser Khromove, en Bakhmut oeste. A ver, los medios no son infinitos para ningún bando y si los ucros tienen menos balas que los rusos carne de cañón, pues acaban retrocediendo (que ya tiene coj*nes decir eso). Esto son matemáticas militares en términos gruesos.

Por otro lado, es cierto que la paliza está siendo curiosa en términos de números. Syrsky asegura que en su sector, el ratio es 8:1.




Y la última batalla por Krynky ha sido una derrota espectacular para los rusos. Pero no basta. Ucrania no puede ir al por menor cuando Rusia va al por mayor.


 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.961
Reacciones
19.805
GA197ijWAAAU3b5-678x381.jpeg

Miembros de la 17ª Brigada de carros ucraniana. Fuente - Ministerio de Defensa de Ucrania.

Tras una nueva noche en la que las Fuerzas Armadas rusas han vuelto a poner a prueba las defensas antiaéreas ucranianas con el lanzamiento de dieciocho drones tipo Shahed y ocho misiles, Zelenski ha llegado a Washington, en donde se reunirá con los líderes del Senado y del Congreso, el demócrata Chuck Schumer y el republicano Mitch McConnell, respectivamente. También, por supuesto, con Biden. Todo mientras Dmytro Kuleba se ha visto con el ministro de Exteriores húngaro por primera vez desde el inicio de la guerra, a la vez que saludan el nombramiento de Donald Tusk como primer ministro de Polonia y en una jornada en la que Putin ha presidido el izado de bandera de dos nuevos submarinos de propulsión nuclear para la Marina de guerra rusa.

Aprovechando que el presidente Ruso, como hemos adelantado en la entradilla, ha presidido la ceremonia de entrega de bandera a los nuevos submarinos de propulsión nuclear, vamos a dedicar la primera parte del informe a la Marina de guerra rusa, seguramente la rama de las Fuerzas Armadas rusas que peor parada ha salido de esta guerra. Un conflicto en el que han sufrido la pérdida de numerosas unidades pero, mucho peor, el varapalo de ver cómo han sido expulsados de la zona occidental del Mar Negro gracias a las capacidades A2/AD desarrolladas por Ucrania con la ayuda de sus socios. Algo que no deja de ser un tanto irónico, después de años en los que la gran preocupación de la OTAN ha sido, precisamente, la burbuja anti-acceso/negación de área establecida por Rusia en la región.

Antes de entrar en materia, cabe decir que los dos submarinos que se incorporan ahora al servicio, el SSN «Krasnoyarsk», de la clase Yasen-M y el SSBN «Emperador Alejandro III», de la clase Borei, son buques modernos y capaces que, además, han sido construidos en un plazo de tiempo razonable. Esto demuestra que Rusia mantiene unas capacidades envidiables en este ámbito y que seguramente crecerán. En detrimento, eso sí, de la flota de superficie, condenada por diversas razones a operar o alejada del océano (aguas azules) o a dedicarse a tareas que nada tienen que ver con el dominio positivo del mar y sí con el apoyo a las operaciones terrestres y la disuasión estratégica.

Hasta el hundimiento del “Moskva”, Occidente seguía pensando que la Marina rusa, al menos, era más profesional que las fuerzas terrestres de Moscú. El temprano incidente, acaecido apenas dos meses después del comienzo de la guerra, puso de manifiesto posibles problemas en la preparación de la tripulación de este crucero a la hora de enfrentarse a amenazas imprevistas, ya que los ejercicios rusos tienden a estar diseñados para demostrar la efectividad de sus sistemas, en lugar de preparar a las tripulaciones ante escenarios reales. Una impresión que posteriormente no ha hecho sino reforzarse, a raíz de las numerosas bajas sufridas y, especialmente, de las circunstancias en las que se han producido muchas de ellas.

Cruceros de misiles guiados (1 hundido)
1 Crucero de misiles clase Slava o Proyecto 1164: (“Moskva” hundido por misil Neptune antibuque)
Submarinos (1 severamente dañado)
1 Submarino clase Kilo mejorado o Proyecto 636.3: (“B-237 Rostov del Don” dañado sin posibilidad de repararlo por un ataque con misiles)
Buques de desembarco (3 destruidos y 2 dañados)
1 Buque de desembarco clase Tapir o Proyecto 1171: (“BDK-65 Saratov”, destruido con un misil Tochka-U).
3 buques de desembarco clase Ropucha o Proyecto 775: (“Minsk” dañado sin posibilidad de repararlo por ataque con misiles), (Sin identificar, dañado por un misil balístico Tochka-U) (Olenegorsky Gornyak, dañado por USV)
1 Lancha de desembarco clase Serna o Proyecto 11770: (Sin identificar, destruida por un drone Bayraktar TB2)
Otras unidades (6 destruidas y 3 dañadas)
1 Dragaminas clase Natya o Proyecto 266M: (Sin identificar, dañado por USV)
5 Patrulleros clase Raptor o Proyecto 03160: (1 sin identificar, destruido por Bayraktar TB2), (2 sin identificar, destruidos por Bayraktar TB2), (1 sin identificar, dañado por Bayraktar TB2) (2 sin identificar, dañado por ATGM)
1 Lancha de asalto de alta velocidad BK-16 o Proyecto 02510: (Sin identificar, destruido por Bayraktar TB2)
1 Lancha patrullera pequeña Proyecto 640: (Sin identificar, destruida por TB2)
1 Remolcador de rescate Proyecto 22870: (“SB-739 V’asily Bekh” destruido por un Bayraktar TB2 y misil Harpoon)
1 Corbeta Proyecto 22800: (“Askold”, destruida por el impacto de tres misiles SCALP-NG o Storm Shadow mientras estaba siendo finalizada en las instalaciones de Zaliv en Kerch, Crimea)
Bajas de la Armada Rusa en la guerra de Ucrania. Autor – Augusto Conte de los Ríos a partir de datos de Oryx.
Pese a todo lo anterior, y máxime en un escenario de aumentos presupuestarios en materia de Defensa, Rusia continúa trabajando e invirtiendo en su marina, como demuestran las mejoras introducidas en buques como la fragata «Almirante Gorshkov», que ya puede operar los misiles hipersónicos (ya hablamos en su día sobre las dudas que generan) Tsirkon. Lo mismo a propósito de la construcción de nuevos diques flotantes en los que acometer la construcción de buques de un porte mayor al de corbeta. También de la modificación de los buques de desembarco de la clase Ivan Gren para operar helicópteros de ataque. Son muestras, todas ellas, de que hablamos de un ente vivo.

Sin embargo, después de más de dos décadas, básicamente desde la catástrofe del «Kursk», en las que la Marina rusa se aparecía a los ojos de Occidente como una gran amenaza tras numerosas inversiones, la recuperación de algunas capacidades constructivas y, especialmente, tras la botadura y puesta a flota de numerosas unidades, el papel de la fuerza naval dentro de las Fuerzas Armadas rusas ha cambiado, seguramente de forma definitiva. Así las cosas, si en algún momento buscaron volver a ser una marina de aguas azules, como en tiempos del almirante Gorshkov, parecen haber renunciado definitivamente a ello, concentrándose como decíamos al principio en el apoyo a las fuerzas terrestres y la disuasión estratégica, sea defensiva u ofensiva.

Al final, el hecho de que los mayores problemas de seguridad rusos vayan a seguir procediendo en los próximos años de sus fronteras terrestres, el enorme desgaste sufrido en Ucrania, que obliga a canalizar inversiones hacia el Ejército de Tierra y la conciencia de que un solo buque de gran porte permite equipar a varias divisiones acorazadas, confabulan para reducir el papel de la marina. Lo anterior, unido a la mala imagen ofrecida durante la guerra, que ha echado por tierra la influencia que los marinos pudiesen ejercer sobre las decisiones de gasto, obliga a pensar que volvemos a tiempos más parecidos a los anteriores a 1962 (Crisis de los misiles, en la que se demuestran las carencias navales), en los que era apenas un apéndice del Ejército de Tierra o un servicio cuya misión esencial era la disuasión, proporcionada por la disponibilidad de un gran número de vectores de ataque de largo alcance (misiles balísticos y de crucero), que a ningún momento posterior a esta fecha.

Además de lo anterior, y de cara al futuro, hay que tener en cuenta el peso de las sanciones y el hecho de que Rusia no está superando algunos cuellos de botella, como el de la motorización. Problemas que podrían llevar a la paralización completa de determinadas unidades o programas. También los quebraderos de cabeza a la hora de encontrar mano de obra especializada. En definitiva, a 10 a 15 años vista, la Marina de guerra rusa parece estar condenada a ser una marina costera con unidades capaces de apoyar al Ejército en acciones regionales, operando de nuevo bajo la cobertura aérea basada en tierra y necesitada de la presencia de un puerto cercano en el que recargar misiles de forma continuada, dado el escaso porte de la mayoría de sus unidades.

Pasando del futuro de la Marina rusa al presente de los combates y los ataques, tenemos que, en las últimas horas, las Fuerzas Armadas rusas habrían lanzado sobre Ucrania hasta 18 drones Shahed-131/136 (Geran-1/2) y 8 misiles, de los que la defensa antiaérea ucraniana asegura haber derribado todos y cada uno de ellos. De hecho, a diferencia de otros días no hay ni registro de explosiones ni de nuevos problemas de suministro eléctrico.

En cuanto a los combates, que nos siguen dejando importantes pérdidas especialmente del lado ruso, nos encontramos al norte del frente con nuevos avances rusos en dirección a Kupiansk desde Pershotravneve, que se unen a los de la zona de Kreminna horas atrás.

En el caso de Bakhmut, están también logrando avanzar en dirección a Ivanisvke, al oeste de la ciudad. Lo mismo, aun más al norte de Bakhmut, en dirección a Bohdanivka. El esfuerzo ruso parece estar encaminado a llegar a la zona del canal de agua dulce de nuevo, pues con el actual grado de desgaste, incluso aunque lo consigan, parece muy complicado que puedan volver a aventurarse más allá al menos a corto plazo.

Es en Avdiívka, a pesar de las enormes pérdidas sufridas por las unidades rusas al ataque, en donde siguen concentrándose el grueso de los esfuerzos ofensivos, tanto a norte como a sur de la urbe. Pese a ello, no hay grandes cambios en las últimas horas, más allá de un posible avance al sureste.

GBDaDKkWMAAHRIq

Frente Bakhmut: Los rusos también avanzan al oeste de Bakhmut hacia Ivanivske. El progreso probablemente comenzó a principios de diciembre.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

En el apartado internacional, la actualidad viene marcada por cuatro aspectos. En primer lugar, por la visita de Zelensky a los Estados Unidos. En segundo lugar, por los contactos entre Ucrania y Hungría, en un intento de desbloquear las negociaciones previas al Consejo europeo de los próximos días 14 y 15 en Bruselas. En tercer lugar, por el anuncio de que las elecciones presidenciales en Rusia también se celebrarán en las zonas de Ucrania ocupadas. Por último, por la llegada al cargo de primer ministro en Polonia de Donald Tusk, celebrada por Ucrania.

En cuanto a la visita de Zelenski a los Estados Unidos, esta ha comenzado con una reunión con el secretario de Defensa, Lloyd Austin III, a la que también ha acudido el jefe de la Junta de Jefes de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas estadounidenses, Charles Brown. Como es habitual en estos casos, la conversación ha girado en torno a los desafíos de seguridad globales, la cooperación en materia de defensa, etc.

Ha sido, en cualquier caso, un día apretado para Zelenski, quien también se ha dirigido a los alumnos y profesores de la Universidad de Defensa Nacional de Estados Unidos, ante los que ha hablado sobre el valor de la libertad y sobre cómo esta debe prevalecer siempre cuando es cuestionada.

Además de esto, ha tenido tiempo para encontrarse con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, con quien ha hablado sobre la financiación a largo plazo para Ucrania, y sobre la asignación de un tramo de ayuda de 900 millones de dólares procedente de los Estados Unidos.

Además de lo anterior, encontró espacio para reunirse con directivos de la industria de defensa estadounidense, a quienes intenta atraer para que realicen inversiones en su país, de forma que puedan aumentar la producción de armamento y municiones en su territorio en lugar de depende de los envíos de terceros.

Por último, Zelenski se ha reunido con el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, a quien agradeció el apoyo continuado de la institución y con quien discutió acerca de las formas de utilizar los activos rusos congelados para financiar la recuperación de Ucrania.

Más tensa será la situación en las próximas horas, ya que Zelenski debe encontrarse con los líderes de la mayorías demócrat y la minoría republicana en el Senado, Chuck Schumer y Mitch McConnell. Si bien ambos son partidarios de mantener la ayuda a Ucrania, lo cierto es que son conscientes de que el ala más dura del Partido Republicano sigue ejerciendo su bloqueo y de que ya han afirmado que no se moverán de esta posición, aunque se entiende que es una estrategia para conseguir más concesiones por parte de la Administración Biden en materia de inmigración. En cualquier caso Zelenski, que también se verá con el presidente republicano del Congreso, Mike Johnson y con el Joe Biden tras dirigirse a las cámaras, hará lo posible por desbloquear la situación política estadounidense.

Pasando a la «cuestión húngara», en las últimas horas el ministro de Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, se ha visto en persona con su homólogo húngaro, Peter Szijjarto. Este último habría explicado al primero que, según su punto de vista, la Unión Europea no está lista para iniciar conversaciones de adhesión con Ucrania, pues «una decisión así tiene una importancia histórica para el futuro de la Unión Europea», a pesar de lo cual, según Szhijjarto «la Comisión Europea no tiene la menor idea del impacto que la adhesión de Ucrania tendría en toda la comunidad». Más allá de las declaraciones, han hablado sobre las medidas adoptadas por Ucrania en materia de protección de las minorías, uno de los temas que más preocupa en Hungría. Kuleba, por cierto, también se ha reunido en las últimas horas con su homólogo armenio, Ararat Mirzoyan, con quien ha hablado también de temas de seguridad y del desarrollo de las relaciones bilaterales.

No ha sido el único ministro polaco que ha hablado con un ministro húngaro en las últimas horas. De hecho, el ministro de Defensa, Rustem Umerov, ha mantenido una conversación telefónica con Kristóf Szalay-Bobrovniczky, en la que ha agradecido el apoyo en materia médica y de desminado y de quien espera una mayor colaboración en el futuro. Además, Rustem invitó al ministro húngaro a visitar Kiev en el futuro, aunque no hay una fecha cerrada por el momento.

Estos contactos, que se producen después de la breve conversación entre Zelenski y Orban en Buenos Aires, tienen como objetivo desbloquear las negociaciones previas al Consejo europeo de los próximos días 14 y 15 de diciembre, a celebrar en Bruselas. Al respecto, tanto el canciller alemán Olaf Scholz como el Alto Representante, Josep Borrell, han pedido unidad a los Veintisiete.

En otro orden de cosas, Ucrania ha saludado con esperanza la llegada de Donald Tusk al cargo de Primer Ministro en Polonia. Así lo ha expresado el jefe de la Oficina del Presidente, Andriy Yermak, a través de las redes sociales, como Twitter, expresando además sus deseos de que esto permita superar diferencias y profundizar en la estabilidad y cooperación en la región. Lo mismo que ha hecho el primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, quien cree que la noticia permitirá hablar del inicio de una «nueva página» en las relaciones bilaterales.

Por de pronto, la llegada de Tusk al puesto ha venido acompañada de una buena noticia para Ucrania: el levantamiento parcial del bloqueo fronterizo que hasta ahora ejercían los camioneros polacos al tránsito de camiones ucranianos. Así, según el ministro de Infraestructuras ucraniano, Oleksandr Kubrakov «El bloqueo del cruce Yahodyn-Dorohusk ha terminado. El tráfico estable de camiones se reanudó a las 14 horas». Aun así, pidió que el bloqueo se levantase por completo y que no se permita que la situación vuelva a repetirse.

Pasando a Rusia, en las últimas horas se ha sabido que las elecciones presidenciales se celebrarán también en los territorios ucranianos ocupados, según ha anunciado la comisión electoral e informado las agencias de prensa rusas. De hecho, no es la primera vez que esto ocurre, por lo que no tiene nada de sorprendente: Rusia ya ha organizado varias elecciones en las regiones de Zaporiyia, Jersón, Donetsk y Lugansk, cuya anexión proclamó en septiembre de 2022.

En otro orden de cosas, desde Estados Unidos, y en relación con Rusia, han mostrado su preocupación por la situación del opositor Alexey Navalny quien, según el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional estadounidense, John Kirby, debe ser «puesto en libertad inmediatamente». Al parecer, y según sus abogados, Navalny estaría en paradero desconocido, después de varios días sin que hayan podido contactar con él. Respecto a esto, hay que decir que los traslados de una colonia penitenciaria a otra en Rusia pueden llegar a requerir varias semanas de viaje en tren, con etapas y casi siempre sin noticias para los familiares de los detenidos mientras el tránsito se produce.

Por último, finalizamos con la ayuda militar a Ucrania, ya que en las últimas horas los militares ucranianos han recibido un nuevo lote de vehículos blindados canadienses Gurkha, llegados al país gracias a la actividad de la plataforma United24. Vehículos que serán, en todos los casos, utilizados para el rescate y transporte de heridos en el frente.
 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.961
Reacciones
19.805
Guerra de Ucrania – Día 657

12 DE DICIEMBRE DE 2023

GBEEONFWwAA2sWN-678x381.jpeg

Posiciones de la 118ª Brigada Mecanizada ucraniana en las inmediaciones de Robotyne. Fuente - Ministerio de Defensa de Ucrania.

Jornada de contrastes en la guerra de Ucrania. Si por una parte se han registrado nuevos lanzamientos de misiles y drones contra este país por parte rusa, por otra Zelenski ha hablado de señales «muy positivas» tras su paso por los Estados Unidos. Eso, a pesar de que la postura de los senadores republicanos parece no haber cambiado y a la vez que la inteligencia estadounidense desclasifica documentos relativos a los planes rusos y la Administración Biden aprobaba un nuevo paquete de ayuda militar, valorado en 200 millones de dólares. Además, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha aprobado el pago de 900 millones de dólares a Ucrania como parte del plan de ayuda anunciado el pasado mes de marzo.

Coincidiendo con la visita de Zelenski a los Estados Unidos, desde la inteligencia estadounidense han facilitado al Congreso un documento en el que se hace una evaluación tanto de las pérdidas rusas desde el 24 de febrero de 2022, como de los planes de Vladímir Putin de aquí en adelante. En el primer caso, según el análisis presentado, Rusia habría sufrido la pérdida para finales de noviembre de alrededor del 25 por ciento de sus fuerzas previas a la invasión, lo que se traduce, entre otros, en 315.000 efectivos, 2.200 carros de combate o 4.400 blindados.

Es más, únicamente desde que comenzara su ofensiva sobre Avdiívka, el pasado mes de noviembre, la cifra de pérdidas se habría incrementado en 13.000 hombres y más de 220 vehículos de combate, el equivalente según los analistas estadounidenses a seis batallones. Cifras, por cierto, que no son en absoluto descabelladas a tenor de los numerosos documentos gráficos que han ido apareciendo y hemos compartido en estas páginas.

Lo más interesante de los documentos desclasificados no es, sin embargo, lo relativo al número de bajas, sino las evaluaciones que se hacen respecto a lo que estas suponen para Rusia, a cuál es la apuesta de Moscú de cara a imponerse en esta guerra y a cuáles son los planes, por tanto, de Vladímir V. Putin para los próximos meses o años. Respecto a lo primero, el análisis es tajante: Rusia ha perdido casi el 90% de su Ejército de antes de la guerra y se han erosionado notablemente los esfuerzos de modernización del mismo realizados en los últimos 15 años. Dicho de otra forma, la ayuda a Ucrania, entendiendo la guerra como una guerra por delegación, ha sido una inversión más que rentable para los aliados de este país.

En cuanto a lo segundo, la apuesta básica de Putin pasa, como hemos explicado en reiteradas ocasiones, por aguantar al coste que sea, mientras se centra en separar a Ucrania de sus aliados. Es decir, que lo que Rusia considera el «centro de gravedad» ucraniano no es ni sus Fuerzas Armadas, ni un punto geográfico en concreto, ni su economía, sino el apoyo que le prestan países como los Estados Unidos. De ahí el discurso enfocado a sembrar la discordia, de ahí los intentos de flanqueo, de los que también hemos hablado y de ahí el aguantar a toda costa, confiando en los «puntos de Schelling» o las amenazas periódicas de escalada. En este sentido, los cambios propuestos por Surovikin en su día parecen haber sido exitosos, pues el agotamiento en Occidente y las divisiones son mucho mayores que hace un año, aunque no es una situación irreversible.

Respecto a lo tercero, y por último, lo más interesante del documento es que viene a confirmar los análisis que hemos ido haciendo respecto a los planes rusos, que consisten básicamente en mantenerse en guerra el tiempo que sea necesario e independientemente de las pérdidas, al menos mientras puedan gestionarlas mediante el recurso a material de stock y a las minorías étnicas. Es así porque, como venimos advirtiendo desde hace demasiado tiempo, para Moscú esta no es una guerra de gabinete, sino que creen verdaderamente estar luchando por la supervivencia del «alma rusa» y, más prosaicamente, por su status de potencia global.

Como sucede cada vez que se desclasifica un documento de esta índole, y más en las circunstancias en las que esto se ha hecho, responde a unos intereses concretos. En este caso, demostrar a la oposición republicana, al menos a los sectores más radicales, que el apoyo estadounidense a Ucrania tiene sentido, es rentable y que, en caso de no mantenerse, permitirá a Rusia obtener una victoria, erosionando de paso la situación de Estados Unidos en el mundo. Por el momento, no parece que hayan tenido demasiado éxito a la hora de mover al ala dura republicana de sus posiciones. No obstante, como también hemos venido advirtiendo, es muy posible que la postura de máximos se reduzca según los fondos disponibles terminen de agotarse, llegando a algún tipo de acuerdo in extremis.

Estas son las pérdidas que pude identificar hoy
GBMwzDvWgAAorOP


Como quiera que mientras en los despachos se libra una guerra, sobre el terreno se libra otra muy diferente, Rusia ha aprovechado la presencia de Zelenski en Washington para lanzar una nueva oleada de misiles y drones contra el país que preside. Así, en las últimas horas desde el Ministerio de Defensa ucraniano han informado del derribo de 9 de los 15 drones Shahed-131/136 (Geran-1/2) supuestamente lanzados por Rusia, además de dos misiles Kh-59.

Sin embargo, parecen ser cifras parciales, pues a la hora de redactarse este informe estaban llegando noticias de nuevas explosiones por ejemplo en Kiev, en donde se habían registrado ya más de una treintena de heridos debido a la caída de restos de misiles, según su alcalde, y también cortes de luz. Además de esto, también se han registrado explosiones en Odesa.

Además, en relación con los ataques, en las últimas horas se ha informado de fallos en el sistema de alerta ucraniano frente a los ataques aéreos, después de que se haya producido un hackeo en los servidores de la empresa Kyivstar. Al parecer, la pérdida de conexión habría dejado a los habitantes de Bucha, Irpin y Vyshneve sin poder informarse de las alertas a través de redes sociales y aplicaciones específicas, lo que ha obligado a recurrir a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y al uso de altavoces para alertar a los vecinos. Una situación que se habría repetido además en la región de Dnipró y no solo en la de Kiev.

Más allá de esto, y comenzando por el norte del frente, además de lanzar nuevos ataques sobre Sinkiv’ka, al norte de Kupiansk, Rusia ha logrado retomar una pequeña fracción de terreno entre Yahidne e Ivanivka, después de un contraataque ucraniano los días pasados que había servido para expulsarles de la misma.

En el área de Bakhmut, cabe comenzar por el norte, concretamente por el norte Vesele, en donde las tropas rusas han lanzado un ataque en dirección a la zona entre esta pequeña localidad y la vecina Berestove. También han continuado presionando tanto en la zona de Khromove y de Chasiv Yar, al norte, como al sur de Bakhmut.

En el caso de Avdiívka, en donde Rusia continúa sacrificando tropas sin miramientos, los ataques en las últimas horas han vuelto a redoblarse tanto al noroeste, hacia Stepove y las zonas en torno a la planta de tratamiento de aguas, como en las áreas industriales al sureste de la ciudad de Avdiívka. La situación continúa degradándose para las tropas ucranianas, al igual que en Mariínka, en donde el Ejército ruso ya controla la práctica totalidad del desaparecido núcleo urbano. En términos generales, Rusia parece estar alcanzando sus objetivos en la zona, que pasan por lograr un área de seguridad o buffer lo más amplia posible en torno a la capital regional, de forma que esta deje de estar al alcance de la artillería ucraniana de menor alcance y que no pueda ser atacada por tierra.
GBJVBuZXIAAB_QR

Frente Bakhmut: los rusos continúan avanzando en el lado occidental de Bakhmut

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

En el apartado internacional, es obligado comenzar por la visita de Zelenski a Washington, que ha seguido su curso sumando, a las reuniones de ayer, encuentros con Biden y con los representantes electos tanto del Senado como del Congreso.

A pesar de los esfuerzos de Zelenski, las posiciones republicanas por el momento se mantienen, enrocada el ala más dura en la exigencia de cambios en la política de seguridad fronteriza de la Administración Biden. Aun así, Zelenski ha asegurado durante la rueda de prensa que ha ofrecido junto a su homólogo estadounidense, haber recibido señales «muy positivas» en su solicitud de apoyo.

Respecto a la rueda de prensa, en la misma Biden ha hablado sobre cómo Putin está esperando que los Estados Unidos retiren su apoyo a Ucrania y también sobre cómo esto sería el mejor regalo de Navidad para Rusia, a la que los republicanos «estarían ayudando» si se deniega la ayuda a Kiev. Zelenski, por cierto, ha reiterado su oposición a ceder territorios a Rusia, calificando la idea de una «absoluta locura».

Mientras los legisladores estadounidenses intentan desbloquear la situación, Biiden a anunciado mientras comparecía junto a Zelenski un nuevo paquete de ayuda militar a Ucrania por valor de 200 millones de dólares. Una decisión que han agradecido, entre otros, el jefe de la Oficina del Presidente ucraniano, Andriy Yermak. Siguiendo la línea de los últimos paquetes de asistencia, este último incluye misiles, disparos de artillería, armas contracarro, munición de pequeño calibre y otros equipos, como puede verse a continuación.

iScreen-Shoter-Google-Chrome-231213065550.jpg

Dicho esto, y hasta el momento, desde los Estados Unidos han comprometido con Ucrania fondos por valor de 44.900 millones de dólares. Si bien se está cerca de agotar los fondos provisionados, algo que en Rusia han querido destacar los medios oficialistas, al ritmo actual habría todavía recursos para varias semanas y, posiblemente, para algunos meses sumando las dos herramientas a disposición de los EEUU.

Terminando con el resultado de la vista de Zelenski a este país, cabe decir que finalmente el Fondo Monetario Internacional ha dado luz verde a la transferencia de una ayuda de 900 millones de dólares a Ucrania, de la que hablamos ayer. Este montante es parte de un programa de préstamos en vigor valorado en 15.600 millones de dólares destinado a sostener la economía ucraniana y de los que, en lo que va de año, se han proporcionado al país 4.500 millones.

Hablando de la economía de Ucrania, según el primer ministro del país, Denys Shmyhal, esta ha dado muestras de estar mejorando en los últimos meses. En concreto, durante el tercer trimestre del año el Producto Interior Bruto habría crecido el 9,3% respecto al del año anterior, mientras que la inflación se ha controlado en parte, siendo del 5,1% en términos interanuales. Además de esto, ha anunciado que la cosecha total este año será de 81,3 millones de toneladas, un 20% más de lo esperado inicialmente.

Pasando al Viejo Continente, en donde también se enfrenta Zelenski al reto de cambiar la voluntad de los socios más reacios a su causa, y después de los últimos encuentros entre políticos ucranianos y húngaros, parece que los Veintisiete están buscando formas de sortear el previsible veto húngaro al plan de ayuda de 50.000 millones de euros para los próximos años. Concretamente, se estaría buscando el modo de entregar fondos de emergencia a Ucrania hasta que la situación se desbloquee.

Más allá de lo anterior, el ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umerov, se ha reunido con su homólogo letón, Andris Spruds, de visita en Ucrania, con quien ha tratado acerca de una posible coalición de drones que permita fortalecer a las Fuerzas Armadas ucranianas. También hablaron sobre los programas de entrenamiento en marcha y sobre ciberdefensa.

Desde el Reino Unido, y siguiendo con la ayuda militar, después de haber anunciado hace unas horas la entrega de dos buques de guerra de minas, acaban de hacer público que también suministrarán a Ucrania una veintena de vehículos anfibios Viking, además de 23 embarcaciones de asalto.

Cerrando con el apartado humanitario, el Gobierno irlandés ha anunciado que reducirá el apoyo prestado a los ucranianos que huyen de la guerra, en línea con lo hecho recientemente por parte de otros países europeos. Hasta el momento, la isla ha acogido a 101.200 personas procedentes de Ucrania, de las cuales 74.500 están a cargo del Estado. Según el gobierno irlandés, más de 16.000 de estas personas tienen empleo. Según los cambios anunciados el martes, que entrarán en vigor a principios del próximo año, los recién llegados de Ucrania tendrán derecho a alojamiento por un período limitado a 90 días y, durante este tiempo, también a una asignación semanal de 38,8 euros por adulto (frente a los 220 euros anteriores) y 29,80 euros por niño
 

perturHDV

Capitán América.
Modelo
BMW i3 Tesla m3
Registrado
4 Jun 2010
Mensajes
27.372
Reacciones
145.241
Malas noticias llegan del frente, que ya anticipe, Mariinka ha caído.

Me temo que estamos ante un inicio de forzar un acuerdo entre las partes y Rusia saldrá ganando, o llega la ayuda necesaria a Ucrania o esto se ha terminado.
 

ZIBOR

Forista Legendario
Modelo
C3PO
Registrado
5 Ene 2006
Mensajes
8.711
Reacciones
36.824
Malas noticias llegan del frente, que ya anticipe, Mariinka ha caído.

Me temo que estamos ante un inicio de forzar un acuerdo entre las partes y Rusia saldrá ganando, o llega la ayuda necesaria a Ucrania o esto se ha terminado.
El KGB/Putin lleva invertido mucho dinero en manipular medios, políticos, opinión para aislar a Ucrania y esta dando sus frutos.
Es algo que empezó en cuanto se cerro el grifo del único que tiene material suficiente y toca aguantar porque el desgaste ruso no lo pueden soportar.
Yo no soy tan pesimista y me quedo con las brutales cifras del desgaste de Rusia. 90% de su ejercito destruido, perdida del control del mar negro y confianza en que llegaran a un acuerdo en EEUU para enviar grandes cantidades de equipo y no quedara como en tantos otros conflictos de potencia de la que no te puedes fiar.
EEUU tiene una oportunidad unica de desgastar no solo a Rusia sino a el eje del mal.

Como todo no es malo Polonia desbloquea sus accesos a Ucrania.
 
Última edición:

perturHDV

Capitán América.
Modelo
BMW i3 Tesla m3
Registrado
4 Jun 2010
Mensajes
27.372
Reacciones
145.241
El KGB/Putin lleva invertido mucho dinero en manipular medios, políticos, opinión para aislar a Ucrania y esta dando sus frutos.
Es algo que empezó en cuanto se cerro el grifo del único que tiene material suficiente y toca aguantar porque el desgaste ruso no lo pueden soportar.
Yo no soy tan pesimista y me quedo con las brutales cifras del desgaste de Rusia. 90% de su ejercito destruido, perdida del control del mar negro y confianza en que llegaran a un acuerdo en EEUU para enviar grandes cantidades de equipo y no quedara como en tantos otros conflictos de potencia de la que no te puedes fiar.
Las cifras están ahí y son incontestables, pero hay un problema, ambos bandos están sufriendo la escasez de munición, la diferencia entre rusos y ucranianos es que unos no tienen problema en perder hombres y otros sí, no hay manera de contener oleadas y oleadas de carne humana sin munición, munición en condiciones, de la que hace PUM como en Gaza.

Lo que no se puede pretender es que gane Ucrania mandando al día 100 proyectiles 105 y de vez en cuando, un taurus descafeinado, los drones no obran milagros ya, haría falta armamento contundente que ni Europa ni USA quieren dar. El trasfondo de todo esto lo desconozco, pero ya ves que está el frente en baja forma, muy baja forma, la última conversación de hace días con el hermano de Sofía fue bastante demoledora, no voy a entrar en detalles, pero insisto, la escasez de armamento es preocupante, que ojo, no digo que los rusos estén mejor, para nada, están muy muy jodidos, cuando digo jodidos lo digo de verdad, no solo por los números de soldados muertos, mobiks muertos, que va, el material ya brilla por su ausencia, los depósitos están al 20%, no hablamos de que no hay remplazo de material ni posibilidad de fabricación. Es un momento ideal para apretar el acelerador y destruir por completo a los rusos, pero insisto, no se que ocurre y porque no quieren hacerlo, la realidad es que no quieren, no lo digo por los ucranianos que ponen las vidas, lo digo por europeos y estadounidenses.
 

perturHDV

Capitán América.
Modelo
BMW i3 Tesla m3
Registrado
4 Jun 2010
Mensajes
27.372
Reacciones
145.241
Mira que me jode, Martin tuitero en esto suele atinar siempre, me parece de los mejores analistas del conflicto que existen junto a gmitu, nótese en la última charla en twitch su inclinación a que existe una tendencia ya clara a la búsqueda de un acuerdo de posible paz que daría ventajas obvias a los rusos dada situación, lo cual como bien comenta @ZIBOR esta sumamente aderezado por toda la industria de la desinformación Rusa, la maquinaria está a tope y las redes más que nunca, no soy positivo ahora mismo, tampoco negativo del todo, pero desde luego positivo no soy.

También digo, ya es la tercera vez que estoy con esta sensación, nunca fue la correcta y esta no será, pero ahí está.
 

perturHDV

Capitán América.
Modelo
BMW i3 Tesla m3
Registrado
4 Jun 2010
Mensajes
27.372
Reacciones
145.241
Rusia solo busca un resquicio para una tregua. ISW: "las costosas operaciones ofensivas en un momento desfavorable para maniobras terrestres buscan sincronizar un posible cambio en la iniciativa con el debate en Occidente sobre el apoyo a Ucrania".
 

Birindelli

Forista
Modelo
F36 420D
Registrado
13 Oct 2010
Mensajes
3.244
Reacciones
4.527
Yo no se como acabara toda esta fiesta.
Los que controlan las marionetas tendran su hoja de ruta y vete a saber cual es su siguiente acto.
Segun lo que veo/leo, esto a Rusia le esta pasando mas factura que lo que en su dia le supuso Afganistan y de aquello, no creo que saliese muy bien parado.
Que la maquinaria rusa de propaganda esta a tope, es que algo rapido quieren.
 

carlosou

Forista
Modelo
.........
Registrado
10 Jun 2015
Mensajes
1.010
Reacciones
2.964
Malas noticias llegan del frente, que ya anticipe, Mariinka ha caído.

Me temo que estamos ante un inicio de forzar un acuerdo entre las partes y Rusia saldrá ganando, o llega la ayuda necesaria a Ucrania o esto se ha terminado.

Sabes de sobra que esa ayuda no va a llegar nunca,era algo que se veía al segundo/tercer mes que no había intención de que Ucrania ganará nada.Al igual que nunca hubo intención de que Rusia perdiera.
La idea siempre fue esa desde un inicio, le suelto la basura anticuada y vieja hago como que les ayudo cuando en realidad no hago nada y me viene perfecto renuevo arsenales con material moderno,desgasto a rusia sin poner ni un muerto,y aprovecho para vender mis sistemas de armamento.Jugada perfecta.

Y esto que digo ahora lo decía cuando abriste el post y ves que no me equivoqué mucho.
 

perturHDV

Capitán América.
Modelo
BMW i3 Tesla m3
Registrado
4 Jun 2010
Mensajes
27.372
Reacciones
145.241
Sabes de sobra que esa ayuda no va a llegar nunca,era algo que se veía al segundo/tercer mes que no había intención de que Ucrania ganará nada.Al igual que nunca hubo intención de que Rusia perdiera.
La idea siempre fue esa desde un inicio, le suelto la basura anticuada y vieja hago como que les ayudo cuando en realidad no hago nada y me viene perfecto renuevo arsenales con material moderno,desgasto a rusia sin poner ni un muerto,y aprovecho para vender mis sistemas de armamento.Jugada perfecta.

Y esto que digo ahora lo decía cuando abriste el post y ves que no me equivoqué mucho.
A ver, tienes razón que han mandado chatarra, tarde y mala encima, no te quitaré la razón. También es cierto que nunca existió una clara intención de que Ucrania ganara, ganó el miedo de las amenazas de Putin y al final todo tarde y mal, con miedo, como las sanciones, sigues teniendo razón.

Ahora bien, con todo y con eso, hay que tener muy muy presente que Rusia está al 20% de capacidad militar, solo tiene recursos efectivos a este ritmo de perdidas para un año más de conflicto y Putin los sabe, los que están buscando un acuerdo no son los ucranianos ojo, son los Rusos. La victoria que han obtenido en Mariinka es pírrica, esto no se puede negar, las pérdidas han sido de 12:1, de locos es poco, por no hablar de la chatarra que han perdido, ahora solo quedan dos opciones, o se proporciona a Ucrania ya los pilotos y los f16 junto a armamento más efectivo o se da la razón a los rusos y permitimos que cualquiera pueda entrar en nuestra casa, violar a nuestra mujer y decapitar a nuestra hija, porque tendremos que darle el dormitorio principal y la cocina, así de sencillo.

Opinión personal, no creo que llegue tal armamento como tampoco creo que Ucrania pueda acabar esto sin un acuerdo que le perjudique, espero y deseo equivocarme y tragarme mis palabras, de verdad lo digo, nadie desea más que los rusos paguen por lo que han hecho, pero a día de hoy no veo señales, lo siento pero no las veo.
 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.961
Reacciones
19.805
Guerra de Ucrania – Día 658

13 DE DICIEMBRE DE 2023

GBPxQOiWUAAAH77-678x381.jpeg

Miembro de la unidad policial "White Angels" durante una revista presidida por el ministro de Interior de Ucrania, Ihor Klimenko. Fuente - @Militarylandnet.

Tras el paso de Zelenski por los Estados Unidos, y a pesar de que la situación política interna en este país no deja de complicarse, con la reciente autorización de un juicio político contra Biden, parece haberse avanzado en el desbloqueo de las negociaciones relativas a la ayuda militar a Ucrania. Así lo ha dicho el presidente del Senado, Chuck Sumer, quien espera que se llegue pronto a un acuerdo. En Bruselas, también se ha avanzado, aunque a costa de ceder ante Hungría, país al que se ha liberado un nuevo tramo de fondos europeos de 10.000 millones de euros. Todo ello en una jornada en la que Dinamarca ha anunciado nueva ayuda, la ministra de Defensa de Suiza parece dispuesta a alejarse de su tradicional neutralidad y desde el Kremlin insisten en que las Fuerzas Armadas ucranianas «pierden sus posiciones rápidamente».

En el informe de ayer, a propósito de los últimos ataques con drones y misiles sobre Ucrania, comentábamos que habían sido complementados con un ataque cibernético que había dejado fuera de juego en parte de las regiones de Kiev y Dnipró al operador de telefonía e Internet Kyivstar. Si bien esta empresa ya ha logrado restablecer en parte sus servicios, esto nos da pie a tocar la cuestión cibernética, a la que continúa prestándose una atención mínima en relación con la puramente cinética.

Una de las cuestiones más desconcertantes a las que se han enfrentado los académicos interesados en el ciberdominio ha sido saber hasta qué punto las operaciones cibernéticas eran capaces de contribuir a un esfuerzo bélico de gran magnitud. La guerra de Ucrania ha sido el primer conflicto a gran escala en el que se esperaba un importante papel del componente cibernético, dados los antecedentes y la potencialidad cibernética rusa. Sin embargo, las expectativas de académicos y militares no se cumplieron.

Son muchos los factores que han limitado la efectividad cibernética de Moscú, quizás los más importantes sean la falta de planificación por parte de Rusia, el carecer de operadores en una cantidad suficiente, las debilidades institucionales sintomáticas rusas, la falta de idoneidad del uso de este tipo de herramienta en una guerra convencional como la actual y los esfuerzos defensivos llevados a cabo por Ucrania y sus aliados, incluyendo la activación, por primera vez, de una capacidad PESCO.

Los ciberataques rusos contribuyeron de forma modesta a la invasión inicial de Moscú. La gran salva inicial de ciberataques, si bien pudieron crear una atmósfera de caos general, no se tradujeron en una ventaja táctica en el campo de batalla. Además, conforme la guerra avanzaba el número de éstos no solamente se redujo si no que también mostraron un impacto menor frente a las defensas ucranianas.

La experiencia rusa sugiere que los ataques cibernéticos deben concentrarse en ataques sorpresa y salvas masivas al inicio de la contienda militar, antes de que el conflicto escale a la categoría de guerra, ya que, conforme éste se va recrudeciendo y prolongando, su papel pierde relevancia frente a la potencialidad destructiva del armamento convencional. Dicho de otra forma, las operaciones cibernéticas nunca sustituirán a una fuerza militar decisiva en un conflicto armado a gran escala. Especialmente, cuando en la propia doctrina militar rusa se atribuye a las operaciones cibernéticas unas métricas completamente distintas a las occidentales. Métricas que influyen en su concepto de rentabilidad, versatilidad y en la forma en que son vistas las contribuciones del ciberdominio al esfuerzo bélico realizado.

El papel de las operaciones cibernéticas en un conflicto de grandes tintes convencionales como el ruso-ucraniano se reduciría para Rusia actualmente a tres frentes distintos: la recopilación de inteligencia, el hostigamiento cibernético y la guerra informativa. En un futuro, cuando puedan estudiarse las lecciones de esta guerra y la paz permita realizar numerosos ejercicios y maniobras militares, la doctrina militar rusa quizás aspire a la utilización conjunta de cibercapacidades y operaciones cinéticas, entendiendo que las operaciones en la red deben alinearse no solamente con la guerra electrónica, las operaciones de información y de inteligencia, sino también con ataques cinéticos a los nodos de logística, comunicación, mando y control claves para el adversario.

Realizando un ejercicio de prospectiva, en lo que se refiere al papel de las ciberoperaciones rusas en Ucrania, todo parece indicar que un alto el fuego no supondría el fin de la confrontación cibernética, sino todo lo contrario. Putin y la élite rusa han defendido durante un largo periodo de tiempo el estatus de Ucrania como parte de la identidad rusa y pieza clave en su estructura de seguridad post-Guerra Fría, Ucrania y su sociedad quedarán marcadas por la barbarie de la guerra y los aliados occidentales ven el conflicto como una extensión del desafío que Rusia ha realizado al statu quo internacional. Cuando los intereses estratégicos, las consideraciones políticas y las emociones se combinan y confrontan es muy poco probable que la fricción desaparezca, incluso cuando se produzca un alto el fuego. Y aquí – en una hipotética futura zona gris– será precisamente donde los medios cibernéticos vuelvan a resultar verdaderamente atractivos.

En esta fase, el empleo de medios cibernéticos probablemente parezca ideal para promover los intereses futuros de los protagonistas, siendo altamente probable una continuidad de las acciones cibernéticas rusas contra Ucrania (que será un Estado débil dadas las consecuencias de la guerra) y contra a sus aliados como forma de disuasión y en línea con el interés de seguir desplegando operaciones de influencia sobre Ucrania. Sin duda, la determinación de las partes interesadas en mantener la influencia sociopolítica a través de actividades cibernéticas y en el dominio de la información será una de las cuestiones a tener en cuenta en el futuro.

Además, se augura un importante resurgir del debate sobre las implicaciones que los ciberataques podrían llegar a tener y sobre si éstos podrían llegar a considerarse actos de guerra que desencadenaran un nuevo conflicto. Pues, en este escenario futuro de paz imperfecta, la intención por ambas partes podría ser culpabilizar a la otra del deterioro de la estabilidad, quizás como pretexto para retomar la situación congelada por el acuerdo de alto el fuego. Un aumento significativo de ataques de falsa bandera con el objetivo de poder denunciar violaciones de los acuerdos de paz y un mayor interés por parte parte de los ciberatacantes en ocultar su identidad a través de actores proxies tampoco resultarían fenómenos extraños en este contexto.

La invasión rusa de Ucrania está suponiendo un esfuerzo militar especialmente ambicioso, y por ello se conformará como uno de los conflictos que nos ayuden a entender que las guerras modernas siempre contarán con operaciones cibernéticas, pero que las operaciones cibernéticas no siempre serán importantes para estas guerras. Más bien, la escala de la guerra parece estar inversamente correlacionada con el impacto estratégico de las operaciones cibernéticas, siendo la zona gris de los conflictos el escenario idóneo para su utilización.

Dejando atrás el quinto dominio, para volver a las realidades cinéticas, tenemos que en las últimas horas las Fuerzas Armadas rusas han lanzado contra Ucrania una decena de drones Shahed-131/136 (Geran-1/2) y otros tantos misiles balísticos, todos y cada uno de los cuales habrían sido derribados, según el Ministerio de Defensa del país atacado. Aun así, los ataques han dejado diversas imágenes de destrucción, especialmente en el centro de Kiev, en donde se han registrado decenas de heridos.

Más allá de esto, y mientras Rusia recupera una retórica que nos es conocida, los combates prosiguen en todo el frente, comenzando por nuevos ataques rusos en el sector más septentrional del frente, en esta ocasión incluyendo al oeste de Kreminna, y con la intención de alcanzar los ríos Oskil y Donets, aunque sin demasiado resultado por el momento.

En el área de Bakhmut, se han registrado intentos rusos al norte, hacia Rozdolivka, desde Soledar y entre Vesele y Berestove, como ya informáramos. Además de esto, se han registrado ataques rusos en la zona de Sakko i Vantsetti y el Ejército ruso habría vuelto a tomar los últimos edificios al suroeste de la propia ciudad de Bakhmut además de progresar en sus intentos sobre Klischiívka. Algo parecido habría ocurrido más al sur, en Gorlóvka, en donde han retomado parte del terreno perdido tras los ataques ucranianos de las pasadas semanas.

Al oeste de la ciudad de Donetsk tenemos, por una parte, que el número de acciones de combate ha seguido aumentando en Avdiívka, al menos a tenor de los datos publicados por el Ministerio de Defensa ucraniano. También que, después de tomar la mayor parte de la localidad de Mariínka, el Ejército ruso habría atacado al sur, en la zona de Pobjeda y Novomikhailivka, avanzando algunos metros.

Al sur, por último, se complica la situación de las tropas ucranianas en torno a Robotyne, después de los últimos avances rusos.

Seguimos pues asistiendo a una ofensiva rusa generalizada que, si bien difícilmente provocará un derrumbe ucraniano, ni parece perseguir objetivos operacionales o estratégicos concretos, sí sirve al Kremlin para alimentar la idea, entre los aliados de Ucrania, de que la guerra está perdida y hay que buscar una salida negociada, de ahí declaraciones como las de Peskov en las últimas horas.

GBJVBuZXIAAB_QR

Frente Bakhmut: los rusos continúan avanzando en el lado occidental de Bakhmut

Contexto internacional, diplomacia y sanciones
Como quiera que esta guerra no solo la libran Rusia o los medios bajo su control, toca atender a la realidad de los hechos. Todo indica que, después de la visita de Zelenski a Washington, y a pesar de que una minoría republicana continúa firme en sus exigencias de intercambiar la ayuda a Ucrania por cambios en la seguridad de las fronteras estadounidenses frente a la inmigración, las posturas en el Legislativo se van acercando, lo que permitiría a Kiev ser moderadamente optimistas.

En relación con esto, el presidente del Senado, Chuck Summer, ha hablado de «grandes avances» y espera que se llegue pronto a un acuerdo. Ahora bien, los funcionarios electos estadounidenses sólo tienen hasta el viernes, fecha de inicio del receso parlamentario, para llegar a un compromiso sobre el nuevo paquete de ayuda. A partir de ahí, al menos en teoría, cabría también la posibilidad de que los senadores fuesen llamados a Washington desde sus circunscripciones si se pusiera un texto sobre la mesa. Sin embargo, para ser adoptado definitivamente, tendría que ser aprobado previamente por la Cámara de Representantes. Mientras tanto, lo que sí han aprobado es un gasto récord en materia de defensa para el próximo año, que ascenderá a 886.000 millones de dólares.

Antes de salir de los Estados Unidos, es obligado hacer al menos una referencia a la aprobación de un juicio político contra el presidente, Joe Biden, por los escándalos en los que se ha visto envuelto su vástago, Hunter Biden. Aunque tiene nulas oportunidades de prosperar y de culminar con la salida de Biden de la Casa Blanca, encrispa un poco más si cabe la situación política en la potencia norteamericana.

Como quiera que Zelenski no puede poner todos los huevos en la misma cesta, como se dice vulgarmente, en lo concerniente al futuro de su país, además de en Washington, busca también apoyos en Bruselas. En la capital europea la situación no es mucho menos tensa que en la norteamericana, dada la postura de Hungría, que sigue oponiéndose a la rápida entrada de Ucrania en el club europeo, así como a la concesión de nuevas ayudas. Más allá de las filias de Orban, su calculada posición le está ofreciendo unos importantes réditos, toda vez que los Veintisiete han decidido desbloquear un nuevo tramo de fondos de cohesión por valor de 10.000 millones de euros. Está por ver si esto da sus frutos y durante las jornadas de jueves y especialmente viernes, se llega al anhelado acuerdo que permitiría asegurar el sostenimiento de Ucrania durante los próximos años.

Respecto a la futura y todavía hipotética membresía, desde Ucrania el ministro de Exteriores, Dmytro Kuleba, ha querido volver a recordar que su país ha cumplido con todas las condiciones exigidas por Bruselas, incluyendo las relativas a la lucha contra la corrupción o el respeto de las minorías nacionales. Además, en las últimas horas ha hablado con la ministra de Exteriores de Francia, Catherine Colonna, a quien ha agradecido su apoyo al inicio de conversaciones de adhesión.

Zelenski, por su parte, ha mantenido una conversación telefónica con el recién llegado al cargo Donald Tusk, a la sazón primer ministro de Polonia. Además de felicitarle por su elección y de hablar sobre la membresía comunitaria de ucrania, parecen coincidir en que se abre una nueva etapa en las relaciones bilaterales entre Polonia y Ucrania, que habían sido más tensas en los últimos meses.

Además de esto, también ha mantenido una conversación con Charles Michel, coincidiendo con la finalización de la Cumbre Ucrania-Europa del Norte, en la que Zelenski ha tomado parte en Oslo. Una cumbre que ha reunido a representantes de Polonia, Suecia, Finlandia, Noruega, Islandia y Dinamarca y que ha servido, entre otras cosas, para que desde Dinamarca anuncien nueva ayuda militar a Ucrania. En concreto, se habla de un paquete por valor de 1.000 millones de euros que incluirá nueva munición, carros de combate y drones.

Además de esto, en el marco de esta cumbre Noruega ha anunciado la concesión de un nuevo tramo de ayuda de más de 250 millones de euros a Ucrania, así como nuevos equipos antiaéreos. En total, el país nórdico había acordado, con la aquiescencia de todos los partidos, conceder a Ucrania 6.800 millones de euros, o 75.000 millones de coronas, para el período 2023-2027.

Siguiendo con la ayuda militar, desde Ucrania han prometido que, a lo largo de este año, un segundo sistema antiaéreo Patriot será desplegado en Ucrania. Así lo anunció el propio canciller germano, Olaf Scholz, ante el Bundestag.

Pasando de Alemania a Suiza, cabe comentar que recientemente ha sido elegida, para un año y como nueva presidente de la Confederación Helvética, la actual ministra de Defensa, Viola Amherd. Esta mujer, de 61 años, a diferencia de muchos otros políticos suizos, es proclive a acercarse a la OTAN, así como a estrechar lazos militares con Ucrania, incluso proporcionando ayuda. Recordemos que, desde el inicio de la guerra en Ucrania, el principio de neutralidad histórica de Suiza ha recibido menos apoyo, aunque sigue siendo ampliamente aprobado por los ciudadanos de este país. Al menos es lo que se deduce del estudio anual publicado en marzo de 2023 por la Academia Militar Suiza y el Centro de Estudios de Seguridad. Ahora bien, nada de esto ha impedido que Suiza se sumase a las sanciones económicas a Moscú ni es una posición inmutable. Queda pues esperar y ver si Amherd es capaz de cambiar este estado de cosas.

En otro orden de cosas, el Ministerio de Interior de la Federación Rusa ha incluido a Kyrylo Budanov, jefe de la Inteligencia Militar ucraniana, en su lista de personas más buscadas, aunque no han llegado a especificar bajo qué acusaciones.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Arriba