Off Topic Hilo del seguimiento del conflicto entre Ucrania y Rusia. Años 1 y 2

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.

Coconut

Clan Leader
Registrado
18 Ene 2016
Mensajes
29.060
Reacciones
156.819




[URL='https://twitter.com/DefenceU']Defensa de Ucrania
@DefensaU
[/URL]

+1 barco ruso fue actualizado a submarino. Las Fuerzas Armadas de Ucrania, junto con las unidades del
@DI_Ucrania
, destruyó el gran barco de desembarco Caesar Kunikov. En el momento del ataque, el barco se encontraba en aguas territoriales de Ucrania, cerca de Alupka. Al pescado del Mar Negro definitivamente le gustará la ensalada César.

GGSEzukWoAAztms


 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.461
Reacciones
17.440
La flota rusa del Mar Negro ha sido diezmada por Ucrania. Caesar Kunikov, de 112 metros de largo (abajo a la izquierda en este gráfico) ultimo navío dejado fuera de servicio

GGSMAaCXEAA0B_z
 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.461
Reacciones
17.440






Nacho Montes de Oca
@nachomdeo



Vamos a explicar que está sucediendo en Avdiivka, en donde transcurre la mayor batalla del frente ucraniano desde octubre en el intento ruso por tomar una ciudad que no es estratégica, sino un símbolo político desde antes de la segunda invasión



Rusia logró penetrar por el centro de la zona urbana, pero aun no logra desalojar a las tropas ucranianas que mantienen libre la ciudad. La clave es la fortificación en la zona industrial y el tiempo, porque Rusia está gastando cantidades inmensas de tropas y equipos en el asalto Imagenes
@TheStudyofWar
@Pouletvolant3





Revisemos las bajas verificadas a partir del monitoreo de
@naalsio26
Desde octubre, Rusia perdió 222 tanques. 126 fueron destruidos y 88 abandonados, es decir. son bajas definitivas. Ucrania perdió en el mismo lapso 20 tanques. La proporción es de 10 a 1 a favor de Ucrania





En vehículos de combate de infantería, las bajas rusas ascienden a 365 contra 21 de Ucrania. La proporción sube 16 a 1 y esto explica por qué en los últimos asaltos rusos se los ve avanzando a pie y por lo tanto expuestos a mayores bajas por los disparos y a artillería ucraniana



En artillería destruida la proporción es menor, 30 a 4, es decir 7,5 a 1. Igual sigue siendo una desproporción más alta que en periodos anteriores de la invasión. En las pérdidas totales, Rusia perdió 655 unidades contra 50 de Ucrania. 13 a 1, y ahora es tiempo de analizar




Lo primero que hay que explicar es la obsesión de Putin con Avdiivka la ciudad está en las pertas de Donetsk y desde 2014 es un símbolo de la resistencia ucraniana. Fue en julio de ese año que Ucrania la recuperó tras una batalla intensa contra tropas separtistas



En enero de 2017, las tropas ucranianas que controlaban la zona industrial lanzaron una ofensiva y liberó el este y sur de la ciudad de las milicias prorrusas. Fue una victoria que le demostró a Rusia que Ucrania no se rendía y que estaba dispuesta a recuperar territorio




Luego vino la invasión de febrero de 2022 y Rusia se lanzó sobre la ciudad, que sin embargo volvió a resistir desde las posiciones fortificadas que se habían reforzado desde 2017. Avdiidka es entonces un símbolo de la persistencia ucraniana y eso explica la tozudez de Putin



Avdiivka no es un sitio estratégico ni sus 29 km2 otorgan una ventaja transcendental. Perder un volumen tan grande de soldados y vehículos solo se explica por la injerencia de Putin y sus deseos políticos. Al igual que sucedía con Hitler, el ego del líder no puede ser contradicho

Vamos a las consecuencias a largo plazo. En el gráfico de
@verekerrichard1 se confirma que se agrava el progresivo envejecimiento del parque de tanques rusos. Cada vez hay más tanques de las décadas anteriores a 1980 entre las bajas. Es casi medio siglo de tecnología



Esto indica que Rusia está acelerando el uso de tanques recuperados de los depósitos. La tendencia se acentúa al ver que el resto son variantes del T80 y que el T90, lo más moderno que tiene Rusia, apenas está presente en poco más del 5% de los casos



Mas allá de los números, este es un dato crucial porque implica que Ucrania, con la asistencia occidental, empujó a Rusia a una obsolescencia que le impide presentarse como una amenaza seria para Europa en los próximos años



Expresado en otras palabras, Ucrania logró que el que era el segundo mayor ejército del mundo haya retrocedido en la calidad y antigüedad de material. Ese es el resultado auditado del apoyo que le dio Occidente a los ucranianos desde febrero de 2022



Si vamos a las cifras de Oryx, la perspectiva es más clara. En lo que va de la segunda invasión Rusia perdió 14.333 vehículos. Entre ellos hay 2.726 tanques. Esa cifra equipara a la fuerza que pueden reunir todos los países europeos de la OTAN en su conjunto



Si bien es cierto que Rusia tiene aún una gran cantidad de tanques en depósitos, se trata de versiones obsoletas y el número real de los que pueden recuperarse es incierto. Por eso las bajas que sufre en Avdiidka no son un dato irrelevante. Hay otra forma de medir el impacto




Si consideramos que un tanque T90 producido desde cero tiene un costo declarado de U$S 4,5 millones, Rusia necesita invertir U$S 12.267 para cubrir sus bajas hasta hoy. Considerando que produce a lo sumo 300 tanques anuales, le demandará 9 años cubrir el hueco hecho por Ucrania



En realidad, la capacidad anual probada de preguerra era de 170 tanques si se miden las entregas a clientes en el exterior y las incorporaciones al ejército ruso. Suponemos que la economía de guerra aumentó la cadencia. Si no lo hizo, necesitarán 16 años para reponer sus bajas





 
Última edición:

perturHDV

Capitán América.
Modelo
BMW i3 Tesla m3
Registrado
4 Jun 2010
Mensajes
26.298
Reacciones
137.796
Buen ascenso a submarino!!!! Mi más sincera enhorabuena, a este paso la no armada de
Ucrania acabará con la flota Rusa, jodida paradoja oye.


El Kunikov en wikipedia ya es submarino, me descojono jajajaja
 
Última edición:

RAZGRIZ

Forista Legendario
Modelo
123d E81
Registrado
20 Jul 2008
Mensajes
11.012
Reacciones
7.883
Acabo de leer esto:

“roses are red
Ships are grey

let’s sink them all
On Valentine’s Day”

:floor: quería compartirlo que me has hecho gracia jajajaja
 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.461
Reacciones
17.440
Militares-ucranianos-posando-junto-a-los-restos-de-un-mortero-autopropulsado-2S4-ruso.-Fuente-@naalsio26.jpg

Guerra de Ucrania – Día 721
Feb 14, 2024

Desde los Estados Unidos el presidente del comité de inteligencia de la Cámara de Representantes ha anunciado la existencia de “una amenaza grave” que, según distintos analistas, estaría relacionada con la posibilidad de que Rusia colocase armas nucleares en el espacio. Planes que, de ser ciertos, supondrían el paso hacia un escenario mucho más inestable y amenazante desde el punto de vista estratégico. Además de esto, desde Ucrania aseguran haber hundido un nuevo buque de desembarco ruso en el mar Negro, el «Tsezar-Kounikov», mientras Syrsky admite que la situación sobre el terreno es «extremadamente difícil» para las Fuerzas Armadas ucranianas.

En ocasiones, como ha ocurrido en las últimas horas, la guerra de Ucrania queda hasta cierto punto opacada por noticias relacionadas, pero con un impacto todavía mayor si cabe para la estabilidad estratégica. En este caso, el anuncio hecho por el el presidente del comité de inteligencia de la Cámara de Representantes, Mike Turner (congresista republicano por Ohio), en relación con una «amenaza grave» (a la seguridad estadounidense) por parte de Rusia, sin especificar su naturaleza, ha logrado opacar por completo la situación en Ucrania, a la vez que ha generado numerosas especulaciones, la mayor parte de ellas relativas bien a la posibilidad de que Rusia haya desarrollado nuevas armas nucleares o vectores, bien a que haya situado armas nucleares en el espacio.

Hay que decir que, sin duda, lo ocurrido ha sido realmente grave, pues de otra forma no se explica que Turner haya solicitado la desclasificación de la información a Biden para que esté accesible tanto para el resto de congresistas, como para la Administración y los aliados. También que se trata de una amenaza importante y con un gran potencial desestabilizador, pero no inmediata, algo que han enfatizado varios de los congresistas que han tenido acceso a una información, que ha quedado disponible después de votarse favorablemente al respecto, a todos ellos. Además, en relación con esto, cabe pensar que el momento elegido no ha sido casual, pues el Congreso debe adoptar una decisión en breve sobre la ayuda a Ucrania y que se haya desclasificado esta información justo ahora, no parece fruto solo de la urgencia sino también del cálculo político, mientras crece la presión sobre los congresistas.

Antes de entrar en lo que implicaría un paso de este último tipo, conviene dedicar unas cuantas líneas a las otras posibilidades. Al fin y al cabo, durante las últimas horas se ha hablado acerca de: 1) la posible nuclearización del misil hipersónico Zirkon (empleado en su variante convencional recientemente contra Ucrania); 2) el despliegue de algún tipo de sistema de bombardeo orbital fraccionario o FOBS (Fractional Orbital Bombardent System); 3) del desarrollo de algún misil de crucero de propulsión nuclear, algo sobre lo que ya se había especulado en el pasado como parte de las armas «de tercer ataque» en las que Rusia trabajaba para compensar la superioridad estadounidense que amenazaba con hacer viable un primer ataque contra-fuerza y; 4) el establecimiento de armas nucleares en órbita, aunque sin especificarse el tipo y función.

Con el paso de las horas, distintos medios y analistas han ido «afinando» el tiro, hasta especular con que no se trataría de un arma nuclear basada en una órbita baja y capaz de golpear su objetivo en la Tierra sin apenas tiempo de preaviso, sino de un arma pensada para destruir satélites enemigos mediante una explosión nuclear, no tanto buscando los efectos puramente cinéticos, como la generación de una gran cantidad de energía en forma de rayos X susceptible de inutilizar las redes satelitales de cualquier rival (o aliadas y propias, si están al alcance de sus efectos). Todo esto, coincidiendo además con el lanzamiento de una nave de carga Soyuz por parte rusa, aunque en este caso dirigida, en principio, a la Estación Espacial Internacional.


De ser cierto lo anterior, supondría como decimos, un paso extremadamente grave, abriendo una importante crisis pues su potencial desestabilizador superaría con creces al que en su día tuvo el despliegue de otros armamentos, provocando episodios como la crisis de los Euromisiles en los años 80. Por poner un ejemplo asequible al gran público, aunque sin representar una amenaza tan inmediata, estaríamos hablando de un paso de un calado similar a la decisión, por parte de Khrushchev, de desplegar misiles en Cuba, algo que dejaba a los Estados Unidos sin tiempo de reacción y que provocó la crisis de los misiles de Cuba y, con ello, el momento de mayor tensión durante la Guerra Fría, junto con la crisis de Berlín.

El problema, al menos para los analistas, es que a falta de más información es difícil por el momento valorar en su justa medida la entidad de la amenaza. Más allá de saber si realmente lo que Rusia pretende es desplegar armas ASAT nucleares en órbita, habría que tener más datos sobre la tipología exacta, el tipo de órbita en el que serían desplegados (y por tanto el tipo de satélites contra el que se dirigirían), etcétera. Al fin y al cabo, la disuasión desde el espacio, y la guerra espacial en general son asuntos extremadamente complejos, no solo desde el punto de vista teórico, sino también desde el técnico.

En relación con esto, Rusia ha realizado pruebas ASAT en el pasado de distinto tipo. Operaciones que son gestionadas por las Fuerzas Espaciales de la Federación Rusa, reactivadas en agosto de 2015, como mando dependiente de la VKS o Fuerzas Aeroespaciales Rusas. Entre otros sistemas ofensivos, cuentan con el sistema Núdol, desarrollado a en base a algunas de las tecnologías empleadas en los sistemas ABM A-135/A-235 soviéticos, pero montado sobre un chasis de camión para dotarlo de movilidad. El problema de este interceptor cinético radica en el alcance, pues al estar pensado en origen para interceptar misiles balísticos, este es limitado, permitiendo únicamente llegar a órbitas bajas de hasta un millar de kilómetros (muy lejos de los 20.000 kilómetros a los que nos sobrevuelan los satélites de la red GPS). Este sistema se probó por última vez en 2018, sin que interceptase ningún satélite, constituyendo la sexta prueba del sistema en cuatro años. Tres años antes, en 2017, del interior del satélite Kosmos 2519 salió un segundo objeto (Kosmos 2521) y de este un tercero (Kosmos 2523). No abundaremos en estos sistemas, porque no hay nada que añadir al magnífico trabajo hecho por Daniel Marín a través de su blog Naukas, en el que cuenta este y otros incidentes con todo lujo de detalles. Lo importante para el caso que nos ocupa, es que Rusia demostró su capacidad de acercarse a los satélites espía norteamericanos a voluntad, dejando caer que, en su caso, podría destruirlos.

Sin embargo, el despliegue de armamento nuclear en el espacio, aunque no estuviese dirigido contra la Tierra sino contra los satélites, supone escalar en varios grados respecto a cualquier tipo de prueba o sistema anterior. De hecho, en ningún momento de la Guerra Fría se llegaron a desplegar armas nucleares en órbita, pues no estamos hablando de un misil ASAT con cabeza nuclear, sino de que un arma nuclear estaría permanentemente en órbita, algo muy diferente. Desgraciadamente, pese a que de llegar a desplegarse este sistema, supondría una violación inequívoca del Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre de 1967, del que son partes tanto Estados Unidos como Rusia, los tratados al respecto, además de poseer lagunas, sirven de poco. En este sentido, son muy agradables para los leguleyos y sus debates, pero como casi todos los textos legales, terminan convertidos instantáneamente en papel mojado cuando la situación estratégica cambia y chocan con los intereses de una potencia, en este caso Rusia (en donde parecen, además, haberse mofado del tema).

A la espera de que vayan apareciendo datos, pues no hay apenas información fidedigna y, por lo tanto, conviene tomar cualquier especulación con cautela. Desde los Estados Unidos se verían obligados a responder. Con el problema, eso sí, de que cualquier acción dirigida contra los satélites occidentales tendría un impacto mucho mayor sobre la sociedad, la economía y las fuerzas armadas que una acción occidental contra las redes rusas, lo que obligará a buscar formas no exactamente simétricas a la hora de restablecer la estabilidad estratégica.

Dicho todo esto, y aunque la noticia del día haya merecido un espacio especial en este informe diario sobre la guerra de Ucrania, no ha sido ni mucho menos la última. En cuanto a lo ocurrido sobre el terreno, tenemos que los ucranianos habría logrado hundir al sur de Crimea el buque de desembarco ruso «Tsezar-Kounikov», que se uniría a la larga lista de bajas navales sufridas por Rusia. La acción, responsabilidad del «Grupo 13» de la Inteligencia Militar ucraniana, ha sido llevada a cabo mediante buques no tripulados de superficie Magura V5. Tras producirse, ha sido celebrada por el propio presidente ucraniano, Zelenski, quien ha felicitado a sus hombres a través de las redes sociales.

Por otra parte, ha sido otra jornada de ataques rusos mediante misiles y drones contra distintos puntos de Ucrania, estando las defensas antiaéreas activas sobre Kiev, Khmelnitsky, Dnipró o Leópolis entre otros puntos.

Además de todo lo anterior, se ha producido un importante incendio en un depósito de petróleo ruso en Kursk, tras ser alcanzado por un dron ucraniano. También en unas instalaciones de la localidad de Kreminna, ocupada por Rusia, supuestamente utilizadas para la reparación de blindados por parte del Ejército ruso. Además, en este caso, con la particularidad de que podrían haber sido alcanzadas con una munición GLSDB lanzada por un M142 HIMARS / M270.

En cuanto a los combates, que siguen arrojando importantes cifras de bajas, pero con una relación muy diferente de la de 13:1 que comentáramos ayer, tenemos que se concentran especialmente en dos puntos, a pesar de algunas acciones al norte, hacia Kupiansk.

Por una parte, en Bakhmut, en donde las tropas rusas amenazan ya la localidad de Ivanivske, a poniente de la ciudad. De hecho, los últimos avances se han producido a través de la carretera T0504, que comunica ambas localidades, dejando a las tropas rusas a las puertas de esta villa.

Por otra, en Abdiívka. Allí la situación continúa degradándose para los defensores. La única carretera bajo control ucraniano que conduce al interior de la ciudad ha quedado completamente destruida por los bombardeos rusos, según ha anunciado Vadim Filashkin, jefe de la administración militar de la provincia de Donetsk. A pesar de las ingentes pérdidas, no parece que Rusia esté teniendo problemas para continuar generando fuerzas a ritmo suficiente como para reemplazarlas, lo que plantea un enorme problema a Ucrania, obligada a tomar una decisión ante el riesgo cada vez mayor de embolsamiento.

Todo mientras Syrsky admite que la situación operacional es «extremadamente difícil y tensa» pues “Los ocupantes rusos continúan aumentando sus esfuerzos y tienen una ventaja en términos de mano de obra. No cuentan sus pérdidas y continúan usando la táctica de la ‘picadora de carne’ ” y mientras Avdiívka sigue sometida a ataques aéreos y artilleros rusos que allanan el camino a las tropas rusas, las cuales han logrado atravesar el casco urbano y alcanzar la primera pista de tierra al suroeste del mismo.

Por último, también en el área de Mariínka se están produciendo avances rusos en dirección a poniente, concretamente hacia Heorlivka, desde el sur de la ciudad.



Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Más allá de las especulaciones sobre Rusia y sus supuestos planes de desplegar armas nucleares en el espacio –y a la espera de la ministerial de la OTAN que se celebrará en Bruselas en cuestión de horas-, han ocurrido varias cosas interesantes a nivel internacional.

En primer lugar, un curioso intercambio de declaraciones entre Putin, quien considera que Trump es mucho más impredecible que Biden como presidente (quien «tiene más experiencia, es más predecible, es un político de la vieja escuela») y el propio Trump, quien ha considerado las palabras del ruso como «un cumplido», a la vez que ha asegurado que Biden entregaría «en bandeja» Ucrania a Rusia, curiosamente.

Al margen de lo anterior, el ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umerov, celebró el miércoles los resultados de la decimonovena reunión del Grupo de Contacto para la Defensade Ucrania, durante la cual Francia y Alemania anunciaron la creación de una «Coalición de apoyo a la defensa aérea» del país a la que se han sumado una quincena de países. Además, ha hecho también una referencia a la «Coalición de drones», que se ha lanzado oficialmente hace unas horas y que contará con la participación de Suecia, Gran Bretaña, Dinamarca, Alemania, Lituania, Estonia, Países Bajos y Letonia, país este último que ostenta el liderazgo del grupo.

Com consecuencia de la reunión, además, Canadá ha anunciado la concesión de un nuevo paquete de ayuda militar a Ucrania, valorado en sesenta millones de dólares. Estos serán destinados a la «Coalición de Entrenamiento» que proporciona adiestramiento a los pilotos ucranianos en el manejo de F-16, así como al personal en tierra que debe ofrecer el apoyo y mantenimiento a los mismos.

Por otra parte, la «Coalición para las Tecnologías de la Información» (TI Coalition), compuesta por una decena de naciones europeas, ha firmado un nuevo acuerdo de cooperación destinado a reforzar las capacidades ucranianas en materia de tecnologías de la información, comunicaciones y ciberseguridad, según ha anunciado el Ministerio de Defensa de Ucrania. En virtud de este acuerdo de cooperación los aliados se comprometen a apoyar la infraestructura de comunicaciones del Ministerio de Defensa y de las Fuerzas Armadas de Ucrania durante los próximos seis años.

Siguiendo con el tema militar, Zelenski se ha reunido en las últimas horas con representantes del Gobierno, las Fuerzas Armadas y la industria de defensa, en una cita que estaba pensada para coordinar esfuerzos y buscar soluciones a diversos problemas, como la efectividad de los drones rusos y sus equipos de guerra electrónica, entre otros.

Horas atrás, aunque en este caso en Rusia, Putin, hizo algo parecido al presidir una nueva reunión del Consejo de Seguridad de Rusia a la que han acudido el primer ministro, Mikhail Mishushin, el presidente de la Duma, Vyacheslav Volodin, el Vicepresidente del Consejo de Seguridad Dmitri Medvedev , el Jefe de Gabinete de la Oficina Ejecutiva Presidencial Antón Vaino , el Secretario del Consejo de Seguridad Nikolai Patrushev , el Ministro del Interior Vladimir Kolokoltsev , Asuntos Exteriores El Ministro Sergei Lavrov , el Ministro de Defensa Sergei Shoigu , el Director del Servicio Federal de Seguridad, Alexander Bortnikov , el Director del Servicio de Inteligencia Exterior, Sergei Naryshkin , el Representante Presidencial Especial para la Protección del Medio Ambiente, la Ecología y el Transporte, Sergei Ivanov , y el Ministro de Justicia, Konstantin Chuychenko. No ha trascendido el conjunto de temas tratados.

Sí, cambiando de tercio, que Rusia está dispuesta a proporcionar a los expertos internacionales pruebas que demuestren la participación de Washington en el derribo del avión Il-76, según ha asegurado Konstantin Gavrilov, un diplomático ruso de alto rango en la sesión plenaria del Foro de Cooperación en Seguridad (FSC) de la OSCE.

Pasando de nuevo a Ucrania, el ministro de Exteriores de Ucrania ha mantenido una conversación telefónica con su homólogo estonio, con quien ha hablado sobre los pasos a dar para hacer uso de los activos rusos congelados, la forma de reforzar las sanciones de la UE a Rusia o sobre la herramienta European Peace Facility, entre otros temas.

El primer ministro, Denys Shmyhal, por su parte, ha presidido la octava reunión del Comité Directivo de la Plataforma de Donantes, que ha recibido como socios a Noruega, Países Bajos y Corea del Sur. Tal y como ha anunciado, las prioridades para este año pasan por apoyar la estabilidad financiera ucraniana, atraer a nuevos donantes y, también, al sector privado.

Finalizando con las sanciones, desde los Estados Unidos han impuesto otras adicionales que afectarán a las exportaciones de diamantes no industriales por parte de Rusia, bien se trate de diamantes en bruto o de joyas realizadas a partir de estos. Las nuevas sanciones entrarán en vigor el próximo día 1 de marzo.
 

Coconut

Clan Leader
Registrado
18 Ene 2016
Mensajes
29.060
Reacciones
156.819
Australia contribuirá con 50 millones de dólares australianos al Fondo Internacional para Ucrania, administrado por el Reino Unido, para apoyar directamente la adquisición de capacidades militares prioritarias. Agradecemos a nuestros amigos de
@DefensaAust
y al pueblo australiano por su firme apoyo. Juntos somos fuertes.

GGXqpn_WUAAuRFk
 

Coconut

Clan Leader
Registrado
18 Ene 2016
Mensajes
29.060
Reacciones
156.819
Que se mejore.

GGS54VCXwAAD5y0


El informe médico confirma que la causa de la muerte del coronel Magomedzhanov fueron politraumatismos y pérdida de sangre como consecuencia de la explosión de la mina. • Corrección de nombre a “Magomedali” • Otra foto, esta vez retocada con Photoshop en un uniforme de Infantería Naval...


 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.461
Reacciones
17.440



Nacho Montes de Oca
@nachomdeo

Las tropas ucranianas en Avdiivka están dejando las zonas mas amenazadas de la ciudad ante la presión rusa y se mueven a zonas en la retaguardia mas defendibles El bastión de Zenit al sur es el principal punto de repliegue



La falta de municiones y otros insumos provocada por el bloqueo en EEUU y la UE por los aliados de Putin junto a la poca importancia que le dio Putin a las bajas, está teniendo consecuencias. No fue magia, aunque hubo una MAGA entrometida


Confirmado el repliegue del bastión de Zenit. Los defensores estaban siendo superados en una proporción de al menos 8 a 1 por los invasores La batalla sigue su curso, aun no hay una definición del destino de Avdiivka
Cita:
Poulet volant
@Pouletvolant3 Guerre d'Ukraine | 15/02/24 A priori, c'est plié pour la position "Zenit" #UkraineRussianWar #GuerreEnUkraine



El mapa de @Majakovsk73
muestra la dirección del ataque ruso. La posición era insostenible

 
Última edición:

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.461
Reacciones
17.440
Posicion-defensiva-ucraniana-Zenith-situada-al-sur-de-Avdiivka-y-recientemente-abandonada-tras-nueve-anos.-Fuente-Ilia-Ponomarenko.jpg

Guerra de Ucrania – Día 722
Feb 15, 2024

Con una desproporción de fuerzas que, según algunas fuentes, podría ser de siete a uno, los ucranianos han comenzado a abandonar posiciones clave en Avdiívka, como Zenith, al sur y la planta de filtrado de agua, al este, buscando evitar un cerco. Al mismo tiempo, continúan las especulaciones y debates relativos a los supuestos planes rusos de situar armas antisatélite nucleares en el espacio, violando así el Tratado del Espacio Ultraterrestre. Todo en una jornada en la que los aliados de Ucrania han anunciado la creación de nuevas coaliciones, planes para enviar hasta un millón de drones al país en los próximos meses y a horas de que Ucrania y Alemania firmen un acuerdo de seguridad bilateral.

Después de las especulaciones de ayer respecto a la posibilidad de que Rusia esté trabajando en el despliegue de armas antisatélite «nucleares», poco a poco van apareciendo nuevos datos y noticias que corroboran no solo este extremo, sino la peor de las conjeturas, esto es, que no se trata de sistemas de propulsión nuclear, sino de sistemas cuyo funcionamiento depende directamente de una explosión nuclear. Una diferencia que a muchos no les parecerá demasiado importante, pero que cambiaría radicalmente la situación de seguridad previa, si es que llegan a desplegarse, pues no parece ser todavía una capacidad operativa.

En primer lugar, porque a diferencia de lo que supone poner en el espacio un sistema de propulsión nuclear, un arma nuclear espacial sí violaría el Tratado del Espacio Ultraterrestre de 1967, en concreto su artículo IV:

«Los Estados Partes en el Tratado se comprometen a no colocar en órbita alrededor de la Tierra ningún objeto portador de armas nucleares ni de ningún otro tipo de armas de destrucción en masa, a no emplazar tales armas en los cuerpos celestes y a no colocar tales armas en el espacio ultraterrestre en ninguna otra forma».

Esto, por cierto, tampoco ocurriría en el caso de un sistema tipo FOBS, asunto sobre el que ya tratamos en su día. Sin embargo, el comunicado hecho por la Casa Blanca, que no ha terminado de aclarar exactamente de que se trata, parece para quien sepa leer entre líneas bastante claro, permitiendo afirmar con cierta seguridad que estamos en el peor de los casos. Lo curioso del caso, es que si no se habían desplegado hasta ahora, era por su inestabilidad intrínseca, algo que llevó tanto a la Unión Soviética como a los Estados Unidos a descartar su despliegue en los años centrales de la Guerra Fría, provocando por el contrario la adopción del citado tratado.

No obstante, tiene su razón de ser y su lógica desde el punto de vista ruso. Ya alertamos en su día, en nuestro primer libro sobre la guerra de Ucrania, de que veríamos este tipo de maniobras, pues Rusia, después del varapalo convencional sufrido en los primeros compases del conflicto y tras arrastrar enormes pérdidas materiales y humanas, debería mantener una posición más agresiva en el plano nuclear, que permitiese compensar lo anterior. De esta forma, este tipo de arma, al igual que las armas de «tercer ataque» supondría una garantía adicional a su capacidad de disuasión, muy mermada frente a la OTAN, incluso a pesar de lo que las cifras de producción de armamento o la situación de los stocks puedan sugerir.

Ahora bien, el aspecto central de la apuesta rusa, de ser cierta, no es cuantitativo, sino cualitativo. Lo que un sistema ASAT de este tipo implica no sitúa de lleno en los dictados de la «Escuela de la Posición Elevada», una de las cuatro escuelas o teorías relativas a la guerra en el espacio, ejemplificada hasta ahora por la Iniciativa de Defensa Estratégica (AKA la «Guerra de las Galaxias») de Ronald Reagan, aunque en aquel caso nunca se llegó a proponer algo como lo que Rusia podría estar buscando ahora.

En el caso de la escuela de la posición elevada se hace posible -incluso deseable- una guerra estratégica espacial a gran escala, con empleo de gran cantidad de armamento muy destructivo y con objetivos no limitados y de control de la escalada, sino basado directamente en planes de guerra a gran escala. Es cierto que, en la actualidad, las perspectivas acordes a la escuela de la posición elevada ya no tienen ese aire de guerra nuclear estratégica de antaño. Pero también lo es que conceden una mayor importancia y utilidad a las armas ofensivas que en los argumentos acordes a la escuela del control. En este sentido, dado que predomina ampliamente la ofensiva sobre la defensiva, el incentivo para desencadenar un primer ataque y buscar enfrentamientos decisivos es mayor, especialmente si los daños causados no son masivos e indiscriminados: como ocurriría con el empleo de armas nucleares para inutilizar ojivas, el uso de armas ASAT cinéticas, o lanzamientos de interceptores cinéticos antimisiles balísticos.

En el caso que nos ocupa, como decíamos, pasar a esta concepción por parte rusa tiene un sentido cualitativo, pues desde Moscú saben perfectamente que la principal ventaja de la OTAN no deriva tanto del hecho de que los Estados que forman parte de la alianza posean más recursos materiales o humanos en conjunto, ni de que sus armas, sistemas y plataformas sean mejores «libra por libra», como de las capacidades de observación, reconocimiento, computación, mando y control y comunicaciones. Estas son, en última instancia, las que permiten librar un tipo de guerra basado en el control y la coordinación de acciones en todos los dominios.

En este sentido, el tipo de sistemas antisatélite de los que estamos hablando, permitirían a Rusia dar un golpe decisivo de inicio, anulando algunas de las principales ventajas occidentales e igualando así la partida en caso de guerra, sino volcándola a su favor. Algo para lo cual debería poder atacar buena parte de las mallas de satélites situadas en órbitas bajas (incluyendo la red Starlink) y también la red GPS.

Compensar el cambio de rumbo ruso no será sencillo, por más que solo esté en una etapa inicial. Por una parte, se tendrían que tomar contramedidas inmediatas de compensación, aunque en este caso la dependencia rusa de los satélites es menor que la occidental, por lo que harían falta medidas complementarias. Por otra, habría que cambiar las arquitecturas de comunicaciones y mando y control para asegurar su resiliencia, entre otros. Un esfuerzo multimillonario y que en cualquier caso requeriría de años.

Por último, y antes de pasar a la situación sobre el terreno, cabe comentar también que si todo este asunto no ha salido a la luz pública hasta ahora, más allá de lo que comentábamos ayer sobre la presión a los congresistas para aprobar la ayuda a Ucrania, o la necesidad de proteger a los operativos que se han hecho con la información de inteligencia, la razón de fondo podría ser la necesidad de evitar que un programa crucial de vigilancia se quede sin fondos por culpa de las divisiones republicanas.


Dicho todo lo anterior, en las últimas horas Rusia ha vuelto a lanzar una oleada de misiles contra Ucrania, combinando los misiles de crucero con los misiles balísticos y totalizando hasta 26 ingenios. Las defensas antiaéreas de este último país aseguran haber derribado la mitad de ellos, concretamente 8 misiles de crucero Kh-101/555/55, un misil balístico Iskander y 2 misiles Kh-59. Además de esto, Rusia habría vuelto a utilizar misiles antiaéreos S-300 en función de ataque a tierra contra Járkov, según algunas fuentes, provocando la muerte de una persona en Chuhuiv.

Pasando a los combates, durante la última jornada toda la atención ha estado centrada en Avdiívka, aunque también se han producido algunos movimientos de menor importancia en dirección a Kupiansk o en el área de Bakhmut, en donde el Ejército ruso ha logrado un nuevo avance en dirección a Ivanivske.

Siguiendo con Avdiívka, allí tenemos que tras los últimos movimientos rusos, y con una superioridad en cuanto a hombres que según algunas fuentes podría ser de hasta siete a uno -y que, en cualquier caso, es total en el caso de los fuegos- las tropas ucranianas parecen haber comenzado a retirarse de algunos puntos. Para ello, habrían abandonando posiciones hasta ahora clave (aunque todavía hay información contradictoria en algunos casos), como puede verse en el mapa sobre estas líneas (Zenith y Filtration station). Se pretende así evitar el cerco de las tropas que estaban más a vanguardia, riesgo del que habíamos hablado en los últimos días.

Hay que tener en cuenta que los avances rusos, facilitados por la aviación y por las cortinas artilleras, así como por la ventaja numérica, han logrado cortar en dos la ciudad, llegando a las zonas forestales al sudoeste de la misma (ver mapa más abajo).

No ha podido ser una decisión fácil, toda vez que alguna de estas posiciones como Zenith, que ilustra el informe de hoy, habían sido construidas nueve años atrás y llevan en posiciones ucranianas desde entonces a pesar de todos los intentos rusos. Sin embargo, la situación era ya demasiado precaria y el riesgo de que los rusos lograsen rodear una bolsa ucraniana, logrando algo que no han conseguido salvo en el caso de Mariúpol con los defensores de Azovstal, demasiado alto.

Además de esto, hay que tener en cuenta que al sur de Avdiívka, el Ejército ruso ha logrado también tomar nuevas posiciones hacia el interior de Permovais’ke, amenazado no solo desde el este, sino también desde el norte.

En resumen, la situación es crítica para las Fuerzas Armadas ucranianas en Avdiívka, sin que esté del todo claro si las defensas a poniente de la ciudad están totalmente finalizadas. En cualquier caso, llegados al punto en el que estamos, la decisión de abandonar de forma lo más ordenada posible esta localidad es la acertada.


Contexto internacional, diplomacia y sanciones

La jornada 722 de la guerra a nivel internacional ha venido marcada principalmente por la cumbre de los ministros de Defensa de la OTAN en el Cuartel General de la Alianza en Bruselas, pero también por la segunda reunión del Consejo Ucrania-OTAN. Asimismo, se han conocido nuevos anuncios de ayuda militar al país en guerra, mientras que continúan los esfuerzos ucranianos junto con sus socios para avanzar en la recuperación y reconstrucción de Ucrania.

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, era quien subrayaba el objetivo de esta cumbre de los ministros de Defensa: preparar la próxima cumbre de la OTAN en Washington, así como seguir fortaleciendo la disuasión y la defensa al tiempo que se sigue apoyando a Ucrania. Además, uno de los puntos que más ha estado en el foco ha sido que estaríamos ante un “progreso histórico” en materia de inversión en defensa al preverse que 18 países aliados (de un total de 31) gastarán el 2 por ciento del PIB este año.

Por otro lado, los ministros han discutido los avances en el aumento de la producción de municiones, si bien Stoltenberg ha dejado claro que existe la “necesidad de pasar del lento ritmo de los tiempos de paz al alto ritmo de producción que existe el conflicto”.

Durante la rueda de prensa posterior a la reunión, Stoltenberg, ha sido tajante una vez más al afirmar que los aliados continuarán apoyando a Ucrania, “por la seguridad de Ucrania y por la nuestra”. Además, fue él mismo quien anuncio que han decidido establecer un “NATO-Ukraine Joint Analysis, Training and Education Centre (JATEC)” en Bydgoszcz, Polonia. De un lado, permitirá a Ucrania compartir las lecciones aprendidas de la guerra y, de otro, creará una estructura para las fuerzas ucranianas para aprender y entrenarse con sus contrapartes aliadas. Una decisión que ha sido bienvenida por el ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umerov, destacando que este es un logro importante resultante de la segunda reunión del Consejo Ucrania-OTAN y que les permitirá desarrollar nuevos enfoques tecnológicos para prepararse ante amenazas futuras.

Por otro lado, también tras la sesión del Consejo OTAN-Ucrania, Stoltenberg anunció que los aliados pretenden suministrar a Ucrania un millón de drones este año como parte de su asistencia al país. Además, pocas horas antes en la reunión del Grupo de Contacto para la Defensa de Ucrania o Ramstein se había anunciado la creación de la “coalición de drones” liderada por Letonia y también por el Reino Unido.

Continuando con la ayuda, el Ministerio de Defensa alemán ha confirmado que brindarán ayuda adicional a Ucrania por importe de 100 millones de euros a corto plazo. Este nuevo paquete de ayuda incluirá vehículos contra minas, explosivos para drones, 77 camiones MULTI 1A1, suministros médicos y repuestos para distintos sistemas. Además, no hay que obviar que Alemania, junto con Francia, se han propuesto liderar la nueva Coalición de Capacidades de Defensa Aérea para seguir apoyando a Ucrania.

En el caso de España, horas antes de la Cumbre y tras la reunión de Ramstein, el Ministerio de Defensa anunciaba que se está preparando una entrega adicional de vehículos M113, dos de ellos transformados en ambulancias. Además, se espera la donación de varios camiones de bomberos y quitanieves, dos embarcaciones ligeras, un generador eléctrico y una planta potabilizadora de agua. Por otro lado, el Ministerio ha informado que ya se ha enviado a Ucrania equipos de defensa aérea y equipos para operaciones navales.

Por otro lado, Australia ha anunciado su nueva ayuda por importe de 50 millones de dólares para fortalecer las capacidades de defensa ucranianas a través del Fondo Internacional de Ucrania, recordemos, gestionado por el Reino Unido.

Mientras tanto, el presidente ruso Vladímir Putin insistía en que “La OTAN no tiene ningún sentido”, siendo su único propósito el de servir de herramienta a la política exterior de Estados Unidos. Todo ello a diferencia de Estados Unidos, cuyo secretario de Defensa, Lloyd Austin, defiende que la OTAN se ha vuelto más fuerte y más unida que nunca. Además, en su discurso en la reunión con sus homólogos instaba nuevamente a Hungría a apoyar la adhesión de Suecia a la organización. Así, al menos EE. UU. espera darle la bienvenida como nuevo miembro en la Cumbre de Washington el próximo julio y conmemorando además el 75º aniversario de la Alianza.

Todo ello en vísperas de la Conferencia de Seguridad de Múnich que tendrá lugar durante los próximos dos días. En ella, se espera que se reúnan, entre otros, el presidente francés Emmanuel Macron, el canciller Olaf Scholz y el presidente ucraniano Volodímir Zelenski. Por otro lado, hay voces que afirman que en las próximas horas se espera que Ucrania y Francia firmen su acuerdo bilateral de garantías de seguridad para Ucrania desarrollado en el marco de la Declaración del G7 en la Cumbre de la OTAN en Vilna en julio de 2023.

Pasando a otras cuestiones que van más allá de las reuniones en Bruselas, el primer ministro ucraniano Denys Shmyhal ha conversado con el vicepresidente de la Comisión Europea y comisario de Comercio, Valdis Dombrovskis sobre la necesidad de limitar las importaciones de bienes rusos en la UE. En paralelo, han discutido sobre la situación en la frontera ucraniano-polaca y continúan sus trabajos para implementar lo que Ucrania define como “experiencia positiva” en el control de productos con base en el acuerdo que tienen con Rumanía.

En cuanto a la situación entre Ucrania y Polonia, el ministro de agricultura polaco, Czeslaw Siekierski, ha comentado que las conversaciones para concluir el acuerdo bilateral para fijar las condiciones para comercializar con determinados productos están en su etapa final. Así, esperan que la firma pueda producirse a finales de marzo estableciendo cuotas para algunos productos agrícolas ucranianos. No obstante, mientras tanto, las protestas continúan.

De otro lado, el gobierno de Ucrania ha presentado la Tercera Evaluación Rápida de Daños y Necesidades de Ucrania (RDNA3) junto con al Grupo del Banco Mundial, la Comisión Europea y las Naciones Unidas. En este, las necesidades de recuperación rápida se estiman en 15.000 millones de dólares, mientras que el total de las necesidades de reconstrucción y recuperación durante los próximos 10 años ascenderán a casi 486.000 millones de dólares. El ministro de Finanzas ucraniano, Sergii Marchenko, ponía en valor este nuevo informe pues proporciona la base analítica sobre las necesidades del país y les ayudará a consolidar la financiación adicional para la reconstrucción en el marco de la Plataforma de Coordinación de Donantes para Ucrania. En términos de ayuda, se espera que el Banco Mundial desembolse 500 millones de dólares para apoyar a las empresas ucranianas en 2024.

Por último, Ucrania ha engrosado su lista de patrocinadores internacionales de la guerra con la inclusión de la empresa irlandesa-estadounidense Weatherford International dedicada a servicios petroleros. En particular, Ucrania sostiene que la compañía continúa sus operaciones en Rusia e, incluso, creado 2.500 puestos de trabajo en el país según averiguaciones de la Agencia Nacional ucraniana para la Prevención de la Corrupción (NACP). Por su parte, la empresa comunicó en marzo de 2022 que suspendería nuevos envíos e inversiones, y que no desplegaría nueva tecnología en Rusia.

Mientras tanto en la UE, Hungría estaría bloqueando nuevamente el último paquete de sanciones, el 13º, que los Estados miembros pretenderían adoptar con motivo del segundo aniversario de la guerra. En particular, debido a la inclusión de determinada empresas chinas en la lista de entidades sancionadas.
 

RUSTAM43

Forista Legendario
Modelo
996-Jaguar XF
Registrado
16 May 2008
Mensajes
12.655
Reacciones
17.265





Defensa de Ucrania
@DefensaU


400.000: pérdidas de personal ruso en Ucrania desde el 24 de febrero de 2022. En lugar de Kiev, en 3 días, los rusos reciben 400.000 ataúdes. Si los alinean, tendrán una línea de 800 kilómetros hasta el infierno.

GGctMS6WoAAQxkZ

Esa cifra incluye a los muertos, los heridos y los desaparecidos. Una salvajada de cualquier forma.
 
Última edición:

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.461
Reacciones
17.440
Mundo Andriy
@andriy_ht


"UCRANIA SE RETIRA DEL SUR DE AVDIIVKA" Después de meses de combates, el mando de "Tavria" decidió retirarse de la posición Zenit en las afueras del sureste de Avdiivka. "Manteníamos esta posición todo el tiempo posible para contener y destruir eficazmente al enemigo". "La decisión de retirarnos se tomó para preservar al personal y mejorar la situación operativa." "Actualmente, se está llevando a cabo el reagrupamiento de tropas, el reabastecimiento de suministros y la colocación de unidades en nuevas posiciones." Alexander Tarnavskyi (Comandante del Grupo Tavria de las Fuerzas Armadas de Ucrania)




Un puente y unos campos no valen la vida de los defensores ucranianos

 
Última edición:

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.461
Reacciones
17.440






Nacho Montes de Oca
@nachomdeo



El principal opositor de Putin, Aleksey Navalny, murió en prisión. Cumplía una condena de 19 años por "extremismo", una figura legal que aplica Putin a sus adversarios políticos




Navalny cobró notoriedad por sus denuncias contra la corrupción de Putin y su entorno. Se exilió en Alemania en donde fue envenenado por agentes rusos. Sobrevivió con secuelas para su salud y en 2021 volvió a Rusia en donde fue detenido Su salud era precaria. El gulag hizo el resto

No hay causa oficial de la muerte, y por tratarse de la Rusia de Putin da lo mismo. Pueden decir que fue atacado por un hipopótamo polar o que la causa fue una complicación tras una sesión de podología Su salud era precaria y las prisiones políticas rusas siempre fueron letales
 
Última edición:

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.461
Reacciones
17.440






Nacho Montes de Oca
@nachomdeo



MAGA volvió a hacerlo. Mike Johnson llamó a un receso de la Cámara de Representantes hasta el 28 de febrero y así impedirá que se trate la ayuda a Israel, Ucrania y Taiwán Con esta jugada, Putin logra otra quincena de ventaja


 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.461
Reacciones
17.440



Tte.Dan
@kozako01


#Ucrania #Avdiivka La situación en Avdiivka a las 21:00 hs ( o sea hace 1 hora y media ) del 16 de febrero de 2024, por : General de Brigada, Comandante del Grupo Operativo y Estratégico de Fuerzas Tavria Oleksandr Tarnavskyi.

Continúan intensos combates en la ciudad de Avdiivka. El enemigo continúa lanzando fuego de artillería y bombardeos masivos, prácticamente borrando la ciudad de la faz de la tierra.

El enemigo lanza al asalto todas sus reservas, las transfiere desde otras direcciones y trata de atravesar nuestras defensas.

Las fuerzas de defensa de Ucrania siguen frenando a los invasores rusos, que son numéricamente superiores en términos de personal, artillería y aviación.

Desde el comienzo del día, nuestros defensores han repelido más de 30 ataques rusos en la zona de Avdiivka. El agresor llevó a cabo 20 ataques aéreos y más de cien obuses de artillería. Además de Avdiyivka, casi 20 asentamientos circundantes, incluidos Novobakhmutivka, Berdychi, Lastochkine, Nevelske y otros, fueron objeto de ataques de artillería y morteros enemigos.

Los soldados ucranianos están maniobrando para salir de posiciones destruidas y atrincherarse en nuevas líneas de defensa.

Subrayo que la prioridad es salvar las vidas de nuestros soldados. Por tanto, si es necesario, pasan a nuevos puestos. Desafortunadamente, durante una de estas incursiones varios de nuestros soldados fueron capturados.
Lucharemos por la liberación de cada hermano.

La evacuación de los heridos se ve complicada por los continuos bombardeos, pero se está llevando a cabo. En este momento, nuestros defensores cuentan con las reservas necesarias. El suministro de municiones también sigue siendo eficaz. Las unidades mantienen líneas de defensa definidas de acuerdo con la situación operativa. Continúa el incendio en la planta de coque de Avdiiv, donde terroristas rusos prendieron fuego a un tanque con residuos de naftaleno y resina bituminosa en el almacén como resultado de los bombardeos. Comprender la escala de la ofensiva enemiga y su "rechinar". La mayor parte de las pérdidas de los ocupantes en dirección Tavri recae precisamente en Avdiivka.

Sólo desde principios de año, las pérdidas de los ocupantes en esta dirección ascendieron a 20.018 personas, 199 tanques y 481 vehículos blindados de combate (del 1 de enero al 15 de febrero de 2024). La operación defensiva de Avdiiv continúa. El enemigo paga el precio más alto. Sigamos en línea. Gloria a Ucrania!
 

ZIBOR

Forista Legendario
Modelo
320D
Registrado
5 Ene 2006
Mensajes
8.402
Reacciones
35.083
Perdidas del día. Los rusos se han lanzado con todo y están pagando un alto precio, se reportan perdidas masivas y la llegada de tropas de elite. Mientras tanto EEUU sigue en manos de los prorusos y los tontos útiles de la extrema derecha. Ya en la guerra de Vietnam los soviéticos estaban detrás de los movimientos pacifistas para acabar con la guerra.

La retirada es necesaria pero es un claro síntoma de debilidad de los aliados e impotencia de los ucranianos por no disponer de sistemas antiaéreos suficientes y artillería. Así pues EEUU ya no es garantía como aliado de nadie.
Mientras tanto en Rusia Putin termina de limpiar cualquier atisbo de oposición al asesinar a los opositores para consumarse como una dictadura moderna adornada con falsas elecciones.

Que os quede claro que estamos en guerra de desinformación por parte de Rusia, guerra que nuestros estados deben combatir para no acabar como EEUU.

GGeWeZxW0AAyS3G
 
Última edición:

ZIBOR

Forista Legendario
Modelo
320D
Registrado
5 Ene 2006
Mensajes
8.402
Reacciones
35.083
-Rusia habría gastado hasta 211 mil millones de dólares en equipamiento, despliegue y mantenimiento de sus tropas en operaciones en Ucrania.

- El canciller alemán, Olaf Scholz, a anunciado un nuevo paquete de ayuda militar a Ucrania por valor de 1.100 millones de euros que incluirá 120.000 unidades de munición para artillería que el Ejército ucraniano necesita urgentemente para hacer frente a la ofensiva rusa. Además de la munición, el paquete incluirá 36 vehículos blindados, dos sistemas de defensa aérea Skynex y misiles para los sistemas antiaéreos Iris-T que Alemania ya ha transferido a Ucrania, según ha explicado el canciller.

- Rusia emplea miles de sistemas Starlink comprados a través de antiguas repúblicas soviéticas.
 
Última edición:
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Arriba