Off Topic Hilo del seguimiento del conflicto entre Ucrania y Rusia. Años 1 y 2

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.

Coconut

Clan Leader
Registrado
18 Ene 2016
Mensajes
29.448
Reacciones
158.259
Defensa de Ucrania
@DefensaU


Noruega proporciona más NASAMS a Ucrania. El Gobierno propone al Parlamento noruego encargar otras 10 unidades de lanzamiento y 4 centros de control de incendios valorados en 3.450 millones de coronas noruegas. Agradecemos a nuestros socios noruegos su apoyo inquebrantable. Los sistemas de defensa aérea son cruciales para salvar las vidas de los ucranianos.

GF4-Ok6XkAAmLaH
 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.610
Reacciones
18.126






GmitU - Gott mit Uns
@Gmit_U


1/4 Tened claro que, para algunos, los de siempre, si no se ataca, mal. Si se ataca, mal. Si se avanza más, pero hay bajas, mal. Si se defienden, mal... (No tan) Curiosamente, sólo apoyan retiradas



2/ Tened claro que continuarán inventadose ratios de 1:1 (Bakhmut mal), o que se gastó artillería SÓLO para eliminar a 62.000 wagneritas (cifras de Wagner), o lo que haga falta, para tan sólo apoyar retiradas o pedir que se detengan las ofensivas

3/ Por si fuera poco enfrentarse sola a rusia, o con "periodistas" y "políticos" de todo occidente financiados por el Kremlin, contra esto lucha también ucrania La constante crítica desde el minuto 1. O incluso antes, ucrania debe ser el 1º país que sus ofensivas fracasan antes de empezar.

4/4 Hay que respetar a Oleksander Syrskyi, Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania, dejarlo trabajar, apoyarlo y sólo el tiempo y los resultados nos dirán la verdad
 

ZIBOR

Forista Legendario
Modelo
320D
Registrado
5 Ene 2006
Mensajes
8.483
Reacciones
35.429
No voy a descubrir nada diciendo que el único país que tiene capacidad industrial para mantener una guerra de este tipo es EEUU. Es precisamente a EEUU donde se dirige toda la artillería mediática del Kremlin que ha encontrado en Trump y sus acólitos los tontos útiles para sus fines. Europa sigue en pánico sin tomar medidas de calado que favorezcan la producción industrial y los cambios de doctrina que permitan afrontar el uso de drones y combatir la guerra informativa.

En nuestro país como en tantos seguimos pensando en tanques, helicópteros, submarinos sin entender que la forma de hacer la guerra a cambiado. Debemos de reclutar entre las tropas disponibles a los que demuestren las mejores habilidades en el uso de drones, creando un centro de entrenamiento. A nivel europeo debería de materializarse en un proyecto para construir drones de todo tipo baratos de observación, ataque, apoyo a infantería e independientes de los suministros de China o EEUU.

Dicho esto, pasando al plano militar la situación es muy complicada por la falta de suministros y tropas, pues aunque Ucrania infringe un ratio superior de 3 a 1 no es suficiente. Solo EEUU esta en condiciones de enviar cantidad de munición de todo tipo incluido los ATACMS sino de ampliar la defensa antiaérea para que los rusos paguen caro el acercarse con sus bombarderos a soltar las bombas planeadoras fabricadas con chips occidentales vendidos por China.
Y es que EEUU junto a occidente esta dando alas a China para que se convierta en país dominante gracias a unos políticos ineptos.
 
Última edición:

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.610
Reacciones
18.126
BMD-4M-de-la-106a-VDV-rusa-en-Bakhmut-dotado-con-un-equipo-EW-RP-377VM1L.-Fuente-Rob-Lee.jpg

Guerra de Ucrania – Día 717
Feb 10, 2024

El presidente ucraniano, Zelenski, ha anunciado al fin cuál será la composición definitiva del Estado Mayor ucraniano tras la salida de Zaluzhnyi y el nombramiento de Syrsky como su suceso. Además, ha mantenido una nueva conversación telefónica con su homólogo francés, Emmanuel Macron, en una jornada marcada por las declaraciones de Trump a propósito de la ayuda y protección a aquellos socios que se comporten como «free riders». Sobre el terreno, continúa la tónica de las jornadas anteriores, con avances mínimos pero constantes del Ejército ruso en todo el frente oriental de Ucrania.

Hace ya unos días, como hemos venido informando, Zelenski hizo pública la salida del que era máximo responsable de las Fuerzas Armadas ucranianas en el plano militar, el general Valerii Zaluzhnyi. Tras su destitución, se anunció rápidamente el ascenso al cargo del coronel general Oleksandr Sysrky. No obstante, no ha sido ni mucho menos el único cambio en la cúpula de las Fuerzas Armadas ucranianas decidido por Zelenski, quien ha aprovechado la ocasión para hacer una renovación mucho más profunda en la dirección militar de la guerra de Ucrania.

Además del nombramiento de un nuevo jefe de Estado Mayor, Volodímir Zelenski hizo pública la llegada de otros nombres, aunque todos ellos han quedado eclipsados por el ascenso de Syrsky y la polémica que lo rodea. En concreto de los generales de brigada Andriy Hnatov, Mykhailo Drapaty, Ihor Skybyuk y de los coroneles Pavlo Palisa y Vadím Sujarevski, todos ellos «considerados para altos cargos en el ejército y servirán bajo el mando del comandante más experimentado de Ucrania «, según explicó el propio Zelenski en un comunicado.

La característica común de todos los elegidos es, sin lugar a dudas, su juventud, en tanto todos ellos rondan la cuarentena, es decir, que son dos décadas más jóvenes que Sysrky, quien cumplió el pasado mes de julio 58 años. Además, comparten una trayectoria más o menos común, pues todos ellos han pasado durante sus primeros años como oficiales por el conflicto del Donbás, han tenido un historial exitoso, han sido jefes de brigada (salvo en uno de los casos) y, por lo tanto, cuentan con una experiencia real en combate.

Destaca, además, la elección de dos coroneles como adjuntos del propio Syrsky. En este caso se trata del coronel Vadím Sujarevski, que atenderá los no tripulados y el desarrollo del uso de drones; y el coronel, Andréi Lebedenko, quien supervisará el componente tecnológico del Ejército y los sistemas de combate. El jefe de Estado Mayor de Sysrky, en sustitución de Serguéi Shaptala –quien abandonó el cargo a la vez que Zaluzhnyi-, será Anatoli Barguilevich, excomandante de las Fuerzas de Defensa Territorial de Ucrania.

Se espera así desde Kiev, tal y como ha resumido el ministro de Defensa de Ucrania, Rustem Umerov, poder hacer frente con garantías a una guerra diferente. Así las cosas, y según sus recientemente en las redes sociales: «[…] la guerra no permanece igual. La guerra cambia y las exigencias cambian. Las batallas de 2022, 2023 y 2024 son tres realidades diferentes. 2024 traerá nuevos cambios para los que debemos estar preparados. Se necesitan nuevos enfoques, nuevas estrategias».

En otro orden de cosas, y una vez más, han causado un notable revuelo las declaraciones del candidato a la presidencia de los Estados Unidos -a falta de que se imponga definitivamente en las primarias del partido Republicano-, Donald J. Trump. Este se ha referido a cómo podría proceder en caso de que Rusia amenazase a algún estado miembro de la OTAN que no haya cumplido con sus obligaciones en cuanto a inversión en defensa, asegurando que no solo los Estados Unidos bajo su presidencia no defenderían a dicho país sino que, además, «alentaría» a Rusia a atacar a cualquier estado «m*roso».

A pesar del lenguaje empleado, lo cierto es que no es ni mucho menos la primera vez que hace declaraciones de este tipo y siempre ha mantenido una posición más o menos similar, de cara al público, respecto a esta cuestión. De hecho, nunca le han faltado apoyos dentro de los Estados Unidos a este discurso, que va más allá de cómo se gestiona la situación de aliados concretos -España es un caso claro de país que ha incumplido de forma sistemática la recomendación de invertir el 2% del PIB en Defensa- para extenderse a la política de alianzas en general.

Más allá de la debatida cuestión del «parasitismo» europeo, que no todos consideran como tal -y mucho menos cabe considerarla así después de los últimos anuncios- o de que la defensa de los estados europeos de la OTAN continúe dependiendo de los Estados Unidos, que son quienes aportan la «parte del león» del total invertido en defensa en la Alianza, lo interesante aquí tiene que ver como decíamos con la gestión de las alianzas en general. Respecto a esto, Trump ha asegurado también que debe acabarse el regalar el dinero y que, en lugar de dar dinero a fondo perdido o en forma de donaciones, los aliados deberían ser financiados mediante préstamos, aunque estos fuesen sin interés y a muy largo plazo.

El problema aquí es que, simplemente con su lenguaje, Trump amenaza con hacer saltar por los aires un esfuerzo de cuatro años por parte de la Administración Biden, destinado a reflotar relaciones bilaterales, minilaterales y multilaterales que habían quedado muy dañadas durante la presidencia anterior y que son clave para la influencia internacional estadounidense y para asegurar la estabilidad en diversas zonas del globo. Todo, por cierto, mientras desde Rusia aprovechan cualquier declaración, por marginal que sea –en este caso del líder del partido francés Los Patriotas, Florian Philippot– para incidir en su relato de cambio de orden mundial y de desmoronamiento de la OTAN.

Más allá de lo anterior, y ya sobre el terreno, han seguido registrándose consecuencias de la campaña de ataques rusos con drones tipo Shahed-131/136 (Geran-1/2) de las últimas 48 horas y que han afectado a distintos puntos de Ucrania, desde Mikolaiv a Izmail y de Dnipró a Járkov, en donde el número de heridos ha ascendido hasta las 57 personas, además de los siete muertos sobre los que ya informamos ayer.

Del lado ruso han hablado de un intento de ataque con drones navales de superficie en el Mar Negro que aparentemente habría sido neutralizado por acción tanto de la artillería naval como de los equipos de guerra electrónica, así como de intentos por alcanzar con drones aéreos distintos puntos de la región de Briansk.

Pasando a los combates, que siguen arrojando importantes cifras de bajas, nos encontramos con que, al sur de la línea Kupiansk-Svatove-Kreminna, en Bilohorivka, las tropas rusas han avanzado un paso más hacia esta localidad, aunque no parece que las defensas ucranianas estén en riesgo de ceder a corto plazo en la zona y puedan perder el control de una localidad que lleva meses siendo atacada.

En el área de Bakhmut, los únicos combates se han registrado en Klischiívka, con un levísimo avance ruso. Además, de esta zona, ha trascendido un vídeo en el que se aprecia cómo soldados rusos ejecutan a prisioneros ucranianos, en un documento tomado a vista de dron.

En cuanto al oeste de la ciudad de Donetsk, en Avdiívka la situación continúa siendo difícil, mientras se especula respecto de las opciones ucranianas de lanzar una contraofensiva en este sector del frente. Por el momento, lo que tenemos son nuevos avances rusos al sur, en dirección a Pervomais’ke.

En otro orden de cosas, y ya en términos más generales, preocupa la escasez de misiles para la defensa aérea ucraniana, que estaría permitiendo a la aviación rusa -que además se beneficia de la disponibilidad creciente de bombas planeadoras- operar con relativa seguridad en apoyo de las fuerzas terrestres.

También ha sido noticia el uso creciente que los militares rusos estarían haciendo de las terminales de la empresa estadounidense Starlink, en un asunto que ha salpicado al mismo Elon Musk. Al parecer, la llegada de equipos a Rusia se produce a través de terceros países y están permitiendo al Ejército ruso aprovecharse de que, en una franja de unos kilómetros desde la línea de frente pueden conectarse, a pesar de que Starlink no funcione en territorio ruso.



Contexto internacional, diplomacia y sanciones

En cuanto a la actividad internacional, como corresponde a los fines de semana, ha disminuido de forma importante respecto a las jornadas anteriores. Aun así, hay alguna noticia relevante que pasamos a compartir. En primer lugar, la más destacada, es la conversación mantenida por vía telemática entre los presidentes de Ucrania y de Francia, Zelenski y Macron respectivamente.

Según Zelenski, durante su reunión hablaron sobre la situación del campo de batalla y las necesidades de defensa de Ucrania, que incluyen drones, artillería y municiones, además de equipos de guerra electrónica y sistemas de defensa aérea de todos los tipos, desde MANPADS hasta los de largo alcance. Además, discutieron acerca del acuerdo que permitirá que Francia ofrezca a Ucrania garantías de seguridad y que, a pesar de mantenerse varias reuniones en los últimos meses al respecto, todavía no ha fructificado en un texto en firme.

En otro orden de cosas, y tras la aparición en redes sociales de una dudosa fotografía en la que aparecía un F-16 junto a un militar ucraniano ya decorado con la escarapela de este país, el medio estadounidense VOA News ha publicado una información según la cual los pilotos ucranianos estarían gratamente sorprendidos por las capacidades de estos cazabombarderos. Según el militar ucraniano entrevistado, tanto él como sus compañeros estarían «muy impresionados» con el rendimiento de los F-16.

Pasando a Bielorrusia, el presidente de este país, Alexandr Lukashenko, ha firmado un decreto que exime a los militares de rendir cuentas por el uso de armas de fuego contra civiles. Esto será posible gracias a la introducción de una nueva cláusula en la legislación del país que elimina el requisito de realizar disparos de advertencia y elimina la responsabilidad de cualquier militar por usar un arma contra los ciudadanos del país. Sin embargo, en caso de lesiones o muerte, el ejército debe notificarlo al fiscal y al órgano de investigación preliminar. Según el líder de la oposición bielorrusa, Pavel Latushka, todo esto forma parte de una “campaña decidida para normalizar los asesinatos, para normalizar el uso de armas de fuego contra quienes no están de acuerdo con el régimen y contra los bielorrusos en general”.

Cambiando de tercio, y trasladándonos a Rusia, ya ha finalizado la inscripción de todos los candidatos a la presidencia de la Federación. Una lista que, por primera vez desde 2008 incluye únicamente cuatro nombres: Leonid Slutsky del Partido Liberal Democrático de Rusia (LDPR), Vladislav Davankov de New People, Nikolay Kharitonov del Partido Comunista de la Federación Rusa (KPRF) y actual presidente ruso Vladimir Putin, quien tiene todas las papeletas para imponerse de forma abrumadora.

Para finalizar, lo hacemos con una noticia curiosa, también relacionada con Putin. Como hemos visto a lo largo de más de setecientos informes, han sido varias las ocasiones en las que se ha especulado sobre el estado de salud de Putin, así como incluso acerca de su fallecimiento y del uso de dobles. Pues bien, a raíz de la entrevista de Tucker Carlson, estos rumores han vuelto a saltar a la palestra, después de que el politólogo ruso Valery Solovei –quien lleva tiempo hablando sobre la salud de Putin– asegure que el entrevistado era un doble empleado para ocultar la muerte de Putin quien, según él, habría fallecido el pasado año. Por supuesto, no ha aportado ninguna prueba que sustente su afirmación. Sin embargo, el tema ha llamado la atención lo suficiente como para que medios como The Wall Street Journal se hagan eco de la historia.
 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.610
Reacciones
18.126
SergioLR
@CasetaBosq
ue

La situación en Avdiivka es muy tensa para Ucrania en estos instantes, debido al empuje ruso que independientemente de la gran cantidad de bajas, sigue produciéndose.
¿Ucrania debería retirarse? ¿La situación es irreversible?





1/ Antes de comenzar ha comentar la situación actual, debemos recordar que durante la ofensiva Gerasimov del invierno pasado, se apostó por el ataque en 3 ejes: Bakhmut, Avdiivka-Mariinka-Vuhledar, Kreminna-Svatove. Todas menos la de Bakhmut fracasaron en el ámbito territorial.




2/Para comenzar con la situación actual, debemos fijar cuál sería el objetivo de Rusia y Ucrania en Avdiivka. Para Rusia el objetivo es propagandístico, pues sería lograr tomar una ciudad histórica de la guerra del 2014. Secundariamente, se lograría alejar a Ucrania de Donestk.





2.1/ Por otra parte, para Ucrania Avdiivka también es una ciudad simbólica, pero aquí hay que destacar algo, y es que Ucrania no decidirá retirarse en base a un sentimiento simbólico, pues esto sería un error, si no que decidirá la retirada en función de las BAJAS que mantenga.




3/ Las bajas rusas en pos de conseguir posiciones favorables para la toma de Avdiivka han sido muy altas, algo que hasta los canales pro-rusos han reflejado durante estos meses Según
@naalsio26, Rusia ya ha perdido desde octubre más de 650 piezas de equipo solo en este sector.





3.1/ Debemos destacar que dentro de esas 655 bajas, se encuentran 222 tanques y 30 piezas artilleras de distinta índole. Por otro lado, Ucrania habría perdido 50 piezas de equipo, arrojando esto una ratio de pérdidas de 1:13 a favor de Ucrania, si, lo leíste bien, 1:13.





4/ El motivo por el que Ucrania sigue aguantando en Avdiivka, a pesar de la difícil situación en su cadena de suministro, es que las bajas rusas son muy altas. Ucrania seguirá aguantando hasta que las bajas comiencen a igualarse o la situación sea ya irreversible e insostenible.





5/ Por último, me gustaría destacar, que la táctica que ahora está empleando Rusia, no es otra que la de saturar las líneas ucranianas a través de numerosas infiltraciones terrestres, que conllevan, como en Bakhmut, beneficios territoriales a cambio de numerosas pérdidas humanas.





5.1/ Esta táctica es producto de la gran dificultad que ha tenido Rusia para cruzar el talud del ferrocarril en Stepove, algo que en parte tambien le sucede a Ucrania al S de Bakhmut, en Andriivka concretamente. Esto unido a la fallida ofensiva al S, en Vodyane-Optyne





5.2/ Esta táctica, le ha dado resultado a Rusia, pues en estos momentos se encuentra a unos metros de la principal línea de suministro ucraniano en Avdiivka. El objetivo de estas infiltraciones, no es otro que dividir Avdiivka y aislar a los defensores de la Coke Plant al N de Avdiivka.




5.3/ Veremos en los próximos días lo que sucede, pero tened por seguro que Ucrania, va a decidir aguantar hasta que las bajas no sean altas y la 2 línea esté preparada, porque recordad una cosa……., retirarse de una ciudad para combatir en un pueblo 5 km atrás no es buena idea.





6/ Con esto concluye este informe sobre Avdiivka, que espero que os haya encantado y despejado algunas dudas. Un abrazo para todos!!!! Gracias por estar ahí!!!


 
Última edición:

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.610
Reacciones
18.126
Artillero-de-la-45a-Brigada-de-Artilleria-de-las-Fuerzas-Armadas-ucranianas-haciendo-fuego.-Fuente-45a-Brigada.jpg

Guerra de Ucrania – Día 718
Feb 11, 2024

Continúa creciendo el revuelo causado por las palabras del candidato a presidente de los Estados Unidos, Donald J. Trump respecto a Rusia y los países europeos de la OTAN. Hoy, de hecho, ha recibido respuestas por parte de altos cargos como Jens Stoltenberg o Charles Michel. La noticia del día, sin embargo, tiene que ver con el paso dado por el Senado de los Estados Unidos que, a la espera de lo que ocurra en la Cámara de Representantes, acerca un poco más la aprobación del paquete de ayuda militar a Ucrania. Sobre el terreno, una nueva oleada de drones rusos ha alcanzado distintos puntos de este país, mientras se continúa complicando la situación en puntos como Avdiívka.

Las declaraciones, en campaña, del expresidente estadounidense Donald J. Trump respecto de Rusia y los países europeos de la OTAN que no invirtiesen lo suficiente en defensa, a las que hicimos referencia ya en el informe de ayer, continúan causando revuelo y suscitando reacciones internacionales. De hecho, en las últimas horas han sido varios los políticos de alto nivel que se han pronunciado al respecto, comenzando por el propio secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg, quien ha asegurado que «Cualquier sugerencia de que los aliados no se defenderán entre sí socava la seguridad de todos, incluida la de Estados Unidos, y expone a los soldados estadounidenses y europeos a un riesgo mayor».

El danés no ha sido el único en responder a Trump. El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, el primer ministro de Bélgica Alexander De Croo o la ministra de Defensa de este mismo país, Ludivine Dedonder son solo algunos de los políticos que también han hecho referencias a las declaraciones de Trump. El primero las calificaba de «imprudentes», a la vez que defendía que «subrayan una vez más la necesidad de que la UE desarrolle urgentemente su autonomía estratégica e invierta en su defensa». El segundo y la tercera, conscientes de que el gasto en defensa de Bélgica no alcanza las cifras recomendadas por la OTAN, hacían hincapié en cómo año tras año el país invertía más dinero en sus Fuerzas Armadas.

No han sido, ni mucho menos, los únicos en criticar las palabras de Trump. De hecho, a lo largo y ancho de toda Europa se han registrado críticas y reacciones contrarias al candidato republicano. Algunas, incluso, bastante duras, como las del comisario europeo de Mercado Interior, el francés Thierry Breton, quien ante las cámaras del canal galo TF1 aseguró que «No podemos jugar nuestra seguridad cada cuatro años… La democracia estadounidense está enferma».

El problema aquí es que, si algo ha demostrado la guerra de Ucrania, es que la seguridad europea sigue dependiendo sobremanera de Washington a pesar de la riada de iniciativas y proyectos en marcha. Dicho de otra forma, y a pesar de la buena voluntad y del esfuerzo de muchas personas, las capacidades militares de los Veintisiete siguen siendo las del tan manido «enano militar», como las calificara en su día el economista y político Mark Eyskens. Así las cosas, desde las capacidades de la industria a las militares convencionales y, por supuesto, las estratégicas –nadie se atreve a abrir el melón de la disuasión nuclear en el seno de la UE-, siguen siendo ridículas en relación con el peso humano y económico del bloque.

Así las cosas, y aunque la amenaza que muchos políticos ven en Trump, si bien podría seguir alentando como ocurriera con la PESCO durante su anterior mandato, las iniciativas comunitarias en materia de defensa, será necesario para que estas ofrezcan resultados tangibles ir varios pasos más allá, establecer una prioritización clara de las áreas en las que se debe avanzar y, en última instancia, clarificar el papel de algunas instituciones y ceder nuevas competencias…

Dicho lo anterior, las palabras de Trump, a pesar de haber sido pronunciadas por un político en campaña, atacan directamente uno de los pilares de la disuasión, que es la credibilidad, precisamente una de las mejores bazas de Occidente durante algunas de las fases de esta confrontación. Al fin y al cabo, e independientemente de las capacidades militares de las que uno disponga, si el enemigo percibe que este no está dispuesto a emplearlas o si se envía un mensaje equívoco respecto a su posible empleo, lo que se se está ofreciendo, en última instancia, es un incentivo al contrario para atacar.

Todo en un periodo complicado en el que Rusia y los Estados Unidos -y por extensión, la OTAN- han venido tomando medidas para tratar de reequilibrar una situación de por sí precaria y en la que los errores de cálculo y las percepciones erróneas respecto a las capacidades e intenciones del contrario, están a la orden del día. Baste recordar que Rusia ha desplegado armas nucleares tácticas en Bielorrusia, en buena medida para tratar de revertir la pérdida de credibilidad de sus Fuerzas Armadas en términos convencionales, derivada de su mediocre papel en la guerra de Ucrania.

También que Polonia ha pedido a los Estados Unidos participar en el «nuclear sharing», como hace por ejemplo Alemania, de forma que se restablezca un equilibrio que creen degradado dado el despliegue de armas nucleares rusas en la vecina Bielorrusia. Un tema, el del «nuclear sharing» sobre el que, por cierto, hablamos en su día en estas mismas páginas, explicando su razón de ser y los motivos por los que era una herramienta útil, por ejemplo, para evitar el «desacople» (decoupling) entre Washington y sus aliados (y no solo los europeos).

Además de lo anterior, sigue especulándose sobre la posibilidad de que los Estados Unidos vuelvan a situar armas nucleares en territorio británico, por primera vez desde su retirada total hace ya década y media. Intención que ha sido denunciada por Rusia, pero que responde una vez más a la necesidad de restablecer el equilibrio estratégico, en este caso a través de la generación de dilemas entre los decisores rusos, ya que ni se confirma ni se desmiente su presencia.

En resumen, las palabras de Donald J. Trump, independientemente de que se dirigiesen más que a los aliados de los Estados Unidos, a su público en el interior del propio país, llegan en un mal momento. Es más, es muy posible que su mensaje, además de en las capitales europeas, haya sido escuchado con atención en otras como las de Japón o Corea del Sur y que contribuyan, incluso sin pretenderlo, a generar una sensación de urgencia aumentando los gastos militares, contribuyendo a la carrera de armamentos y favoreciendo el «desacople» del que hablábamos antes.


Cambiando de tercio, para pasar a las novedades sobre el terreno, las últimas horas en Ucrania han venido marcadas por la llegada de una nueva oleada de drones rusos tipo Shahed-131/136 (Geran-1/2). En total, según las autoridades ucranianas, habrían sido 45 los aparatos utilizados en este ataque, de los que las defensas habrían logrado neutralizar un total de 40 unidades. Entre otros lugares, se han registrado nuevas explosiones en Járkov y en Pavlogrado. Rusia, por su parte, ha hablado de un intento de ataque ucraniano mediante un UAV sobre Bélgorod que habría sido neutralizado.

Dicho esto, y pasando a los combates, comenzando por el norte tenemos que las Fuerzas Armadas ucranianas habrían recuperado una escueta fracción de terreno en las inmediaciones de la frontera entre Járkov y Lugansk, concretamente en dirección a Novovodyane.

La mayor parte de las novedades, en cualquier caso, siguen concentrándose en la región de Donetsk y, especialmente, en Avdiívka y sus alrededores, en donde la situación continúa deteriorándose para los ucranianos. Allí nos encontramos, un día más, con intentos rusos por rodear el núcleo urbano, atacando tanto desde el norte como desde el sureste. Los intentos rusos se dirigen directamente, en el primer caso, hacia la estación de ferrocarril, mientras que en el segundo tratan de cortar la línea marcada por la carretera T0505. Todo ello mientras más al sur tratan de progresar hacia Pervomaiske, logrando algunas ganancias. Por otra parte, aunque en relación con lo anterior, se han publicado informaciones preocupantes respecto a la preparación previa de las defensas ucranianas en Avdiívka, que no sería la debida en previsión de una ofensiva.

No ha sido el único punto de esta región en el que se han producido combates, pues también han trascendido nuevos ataques rusos más al sur, tanto hacia Novomykhilivka, como en dirección a Pobjeda, al sur de Mariínka.

Además de todo esto, en las últimas horas se ha hablado mucho sobre lo que sería una línea defensiva rusa, de alrededor de 30 kilómetros, compuesta por más de 2.000 vagones de ferrocarril y que cubriría el tramo entre Olenivka y Volnovaja. La información, aparecida originariamente en el canal DeepState, hablaba de:

“una estructura de ingeniería muy específica, cuya eficacia es difícil de evaluar. La idea es clara: un obstáculo para el avance de las Fuerzas de Defensa. Se puede considerar como una línea de defensa separada, porque es extremadamente difícil dañar, mover o hacer estallar una masa de metal de 30 kilómetros de longitud, y mover equipos a través de tal bloqueo sin atravesar el corredor es imposible”.



Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Pasando al apartado internacional, y dejando a un lado las palabras de Trump, el revuelo causado y su posible efecto sobre la credibilidad de la Alianza, la noticia más importante del día procede también de los Estados Unidos. Allí los senadores han logrado dar un importante paso al votar a favor, por 67 votos a favor contra 27, del proyecto de ley de ayuda a Ucrania, Israel y Taiwán por valor de 95.340 millones de dólares, 61.000 de los cuales tendrían como destino a Kiev.

La votación, inusual no solo porque implicó que muchos republicanos votaran a favor de la ayuda incluso a pesar de las presiones de Trump y el ala dura, sino por celebrarse en un domingo de Super Bowl -cita casi sagrada en los Estados Unidos-, no es el único escollo antes de que el paquete se apruebe. El verdadero problema llegará con la votación final, que se deberá celebrar en los próximos días pues, como sabemos, en la Cámara de Representantes (cámara baja), son muchos los republicanos que se oponen a la medida.

Por cierto, y antes de abandonar los Estados Unidos, es obligada una referencia al estado de salud del secretario de Defensa, Lloyd Austin III, quien ha sido trasladado al hospital Walter Reed para tratar un problema de vejiga. Aunque en primera instancia, y según el comunicado oficial, conservó «las funciones y deberes de su cargo» y llevó consigo los sistemas de comunicaciones «necesarios para el cumplimiento de sus tareas», finalmente ha transferido sus poderes a la subsecretaria de Defensa, Kathleen Hicks, quien «asumió las funciones y deberes» justo antes de las 5:00 pm, tras ser ingresado Austin en la unidad de cuidados intensivos.

Dejando la salud de Austin al margen, el resultado de la votación en el Senado ha sido acogido con agrado tanto desde el gobierno estadounidense como desde el ucraniano. Así las cosas, el jefe de la Oficina del Presidente de Ucrania, Andriy Yermak, ha agradecido a «todos los amigos de Ucrania» su ayuda, mientras hablaba de una próxima semana decisiva y afirmaba tener los «dedos cruzados».

Siguiendo con Ucrania, en este caos con Zelenski, ha dedicado unas palabras en las redes sociales a felicitar al nuevo presidente de Finlandia, Alexander Stubb, por su reciente elección. Como es habitual en estos casos, Zelenski ha mostrado su deseo de seguir avanzando en las relaciones bilaterales y en su «visión compartida de una Europa libre, unidad y bien defendida».

Además de esto, y aunque no guarda excesiva relación, Zelenski se ha referido a los esfuerzos que están llevando a cabo por dotar a más regiones de equipos de guerra electrónica y sobre cómo ha aumentado la efectividad de los destacamentos de defensa móviles contra los drones rusos.

En otro orden de cosas, el Consejo de Seguridad de la ONU celebrará en cuestión de horas una reunión sobre la situación en Ucrania, coincidiendo con el aniversario de la firma de los acuerdos de Minsk. La reunión se celebrará a petición de Rusia, según ha explicado el primer representante permanente adjunto de Rusia ante la ONU, Dmitry Polyansky, quien ha emitido el siguiente comunicado: «En la mañana del 12 de febrero – aniversario de la adopción del paquete de Minsk – hemos solicitado una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU para recordar a nuestros colegas la oportunidad histórica de una solución pacífica de la crisis interna de Ucrania, que fue desperdiciada por el régimen de Kiev y sus patrocinadores. Discutiremos cómo, debido a las acciones de los miembros occidentales del Consejo de Seguridad, el Consejo no pudo llevar a cabo una de sus tareas más importantes: la prevención de crisis y conflictos».

Además de lo anterior, entre los días 15 y 17 de febrero se celebrará en Rusia la reunión fundacional del «Foro de partidarios de la lucha contra las prácticas neocolonialistas modernas», en la que tomarán parte, entre otros, el presidente de la República Centroafricana, Faustin-Archange Touadera. Como sabemos, este es uno de los varios estados africanos en los que Rusia tiene un importante interés, lo que ha llevado a desplegar en el pasado efectivos de Wagner Group.
 

Urko

Forista Legendario
Miembro del Club
Modelo
R1200RS/S-MAX
Registrado
11 Oct 2005
Mensajes
13.020
Reacciones
10.835
Como no van a achuchar los Rusos con casi 1000 muertos diarios, qué barbaridad, solo con tener que esquivar los cuerpos ya sería normal que los ucros no pudieran avanzar :nose:
 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.610
Reacciones
18.126



[URL='https://twitter.com/FONSEJ1']FONSEJ
@FONSEJ1
[/URL]

Texto íntegro de un buen canal sobre Avdeevka. Destaco la influencia de la falta de munición culpa de de quien es, de Trump y de Europa que lleva años tocándose las narices. Trump tuvo razón en varias cosas: El 2% en defensa (y se le mintió), un estadounidense no tiene por qué ver que sus impuestos van a protegernos mientras aquí quedamos sin Fuerzas Armadas. La escena en la que habla de la dependencia del gas ruso y 4 políticos alemanes, hijos de papá,se descojonan de él. Espero que no vean un euro público más en su vida.

Dicho esto es un impresentable que espero no llegue a gobernar nunca nada. Lo que está haciendo con Ucrania es ser aliado de Putin, es negar armas a Polonia en el 39. -------- No veo el sentido en OPSEC. Todo el mundo ya está escribiendo sobre ello. Incluso Forbes .

Ucrania fortalece Avdiivka. Y hay buenas razones para creer que el comando está fortaleciendo la guarnición con una de las mejores brigadas del ejército ucraniano: la 3.ª Brigada de Asalto.

El sábado, el comandante de la OSU "Tavria", el general de brigada Oleksandr Tarnavskyi, escribió en su canal de Telegram: "Estamos reforzando la línea de bloqueo, estableciendo posiciones de fuego adicionales y atrayendo nuevas fuerzas".

Después de cuatro meses de feroces combates, las tropas rusas del 2.º y 41.º ejércitos combinados lograron a principios de este mes romper las defensas de Avdiyivka y acercarse a la principal ruta logística a través de la cual la guarnición ucraniana recibe suministros.

Tarnavskyi tenía dos opciones. Retirar las unidades de la 110.ª brigada de la parte oriental de la ciudad y consolidar la línea ucraniana en el centro de Avdiivka o inmediatamente fuera de la ciudad. O reforzar la 110.ª Brigada e intentar expulsar a las fuerzas rusas, mucho más numerosas, de las líneas de suministro de la guarnición.

Nuevas fuerzas ucranianas llegaron a las ruinas de lo que alguna vez fue una próspera ciudad industrial con una población de 30.000 habitantes antes de la guerra. Su primera y más obvia tarea es aliviar la presión sobre la principal carretera asfaltada de este a oeste hasta el centro de Avdiivka, la calle Hrushevsky.

Hay otras carreteras menos transitadas hacia Avdiivka, pero la calle Hrushevsky es de vital importancia. "Las intenciones de los agresores rusos son claras: en primer lugar quieren establecer el control sobre los medios logísticos para abastecer a nuestras unidades en el flanco norte ", escribe Tarnavskyi, "pero nosotros damos una respuesta adecuada a las acciones del enemigo".

Desde diciembre del año pasado se han sacado para restauración 3 OSHbr. Hay rumores de que la brigada estaba equipada con vehículos de combate Bradley M-2 de fabricación estadounidense.

Cuando a principios de octubre comenzó la ofensiva del ejército ruso de 40.000 efectivos, el Grupo de Ejércitos Tauriano hizo todo bien. La guarnición atrincherada en Avdiivka, los flancos norte y sur de la ciudad fueron reforzados por partes de las brigadas 47 y 53. Las tierras bajas que rodean la ciudad estaban destinadas a convertirse en un campo de tiro.

Un éxito parcial de los rusos fue la elección de republicanos prorrusos en el Congreso de Estados Unidos. Cuando se negaron a aprobar más ayuda a Ucrania a partir de octubre (casualmente, casi al mismo tiempo que los rusos comenzaron su asalto a Avdiivka), los obuses con los que contaba la 110.ª Brigada para convertir los flancos en una zona de ataque de artillería se quedaron en silencio.

Los rusos sintieron una oportunidad. La aviación enemiga aumentó el número de incursiones diarias para apoyar las acciones ofensivas en el este de Ucrania, en particular en la zona de Avdiyivka. Esta situación es consecuencia de la escasez de misiles guiados antiaéreos en las fuerzas de defensa ucranianas.

Aprovechando el mal tiempo que impidió la operación de los drones ucranianos la semana pasada, la infantería rusa entró en el norte de Avdiivka, avanzando hacia el sur hasta tener prácticamente a la vista la calle Hrushevskyi. Durante cuatro meses, la guarnición de Avdiiv mató a 10 rusos por cada soldado perdido. Pero estar rodeado de tropas rusas amenaza con anular esta ventaja en bajas. Si la 3.ª brigada de asalto realmente es lanzada a la ciudad, entonces deberíamos esperar un contraataque a las posiciones rusas en el área de la calle Hrushevsky. No veo el sentido en OPSEC. Todo el mundo ya está escribiendo sobre ello. Incluso Forbes .

Ucrania fortalece Avdiivka. Y hay buenas razones para creer que el comando está fortaleciendo la guarnición con una de las mejores brigadas del ejército ucraniano: la 3.ª Brigada de Asalto.

El sábado, el comandante de la OSU "Tavria", el general de brigada Oleksandr Tarnavskyi, escribió en su canal de Telegram: "Estamos reforzando la línea de bloqueo, estableciendo posiciones de fuego adicionales y atrayendo nuevas fuerzas".

Después de cuatro meses de feroces combates, las tropas rusas del 2.º y 41.º ejércitos combinados lograron a principios de este mes romper las defensas de Avdiyivka y acercarse a la principal ruta logística a través de la cual la guarnición ucraniana recibe suministros.

Tarnavskyi tenía dos opciones. Retirar las unidades de la 110.ª brigada de la parte oriental de la ciudad y consolidar la línea ucraniana en el centro de Avdiivka o inmediatamente fuera de la ciudad. O reforzar la 110.ª Brigada e intentar expulsar a las fuerzas rusas, mucho más numerosas, de las líneas de suministro de la guarnición.

Nuevas fuerzas ucranianas llegaron a las ruinas de lo que alguna vez fue una próspera ciudad industrial con una población de 30.000 habitantes antes de la guerra. Su primera y más obvia tarea es aliviar la presión sobre la principal carretera asfaltada de este a oeste hasta el centro de Avdiivka, la calle Hrushevsky.

Hay otras carreteras menos transitadas hacia Avdiivka, pero la calle Hrushevsky es de vital importancia. "Las intenciones de los agresores rusos son claras: en primer lugar quieren establecer el control sobre los medios logísticos para abastecer a nuestras unidades en el flanco norte ", escribe Tarnavskyi, "pero nosotros damos una respuesta adecuada a las acciones del enemigo".

Desde diciembre del año pasado se han sacado para restauración 3 OSHbr. Hay rumores de que la brigada estaba equipada con vehículos de combate Bradley M-2 de fabricación estadounidense. Cuando a principios de octubre comenzó la ofensiva del ejército ruso de 40.000 efectivos, el Grupo de Ejércitos Tauriano hizo todo bien. La guarnición atrincherada en Avdiivka, los flancos norte y sur de la ciudad fueron reforzados por partes de las brigadas 47 y 53. Las tierras bajas que rodean la ciudad estaban destinadas a convertirse en un campo de tiro.

Un éxito parcial de los rusos fue la elección de republicanos prorrusos en el Congreso de Estados Unidos. Cuando se negaron a aprobar más ayuda a Ucrania a partir de octubre (casualmente, casi al mismo tiempo que los rusos comenzaron su asalto a Avdiivka), los obuses con los que contaba la 110.ª Brigada para convertir los flancos en una zona de ataque de artillería se quedaron en silencio.

Los rusos sintieron una oportunidad. La aviación enemiga aumentó el número de incursiones diarias para apoyar las acciones ofensivas en el este de Ucrania, en particular en la zona de Avdiyivka. Esta situación es consecuencia de la escasez de misiles guiados antiaéreos en las fuerzas de defensa ucranianas.

Aprovechando el mal tiempo que impidió la operación de los drones ucranianos la semana pasada, la infantería rusa entró en el norte de Avdiivka, avanzando hacia el sur hasta tener prácticamente a la vista la calle Hrushevskyi.

Durante cuatro meses, la guarnición de Avdiiv mató a 10 rusos por cada soldado perdido. Pero estar rodeado de tropas rusas amenaza con anular esta ventaja en bajas.

Si la 3.ª brigada de asalto realmente es lanzada a la ciudad, entonces deberíamos esperar un contraataque a las posiciones rusas en el área de la calle Hrushevsky.
 

Gus

Tali-bahn
Administrador
Coordinador
Modelo
i3/Z3/MiniE/X1
Registrado
28 Ene 2002
Mensajes
171.069
Reacciones
182.712
Trump tuvo razón en varias cosas: El 2% en defensa (y se le mintió), un estadounidense no tiene por qué ver que sus impuestos van a protegernos mientras aquí quedamos sin Fuerzas Armadas.

Pues yo de verdad que ni eso le concedo: los EEUU defienden su primacía internacional en muchos órdenes (no a Europa, ni a Ucrania) y como en tantos otros escenarios históricamente. Me parece una mera excusa con la que justificar hacerle el caldo gordo a Putin, que encima rinde réditos electorales como todo populismo.

Un éxito parcial de los rusos fue la elección de republicanos prorrusos en el Congreso de Estados Unidos. Cuando se negaron a aprobar más ayuda a Ucrania a partir de octubre (casualmente, casi al mismo tiempo que los rusos comenzaron su asalto a Avdiivka), los obuses con los que contaba la 110.ª Brigada para convertir los flancos en una zona de ataque de artillería se quedaron en silencio.

:nose:
 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.610
Reacciones
18.126
Las Fuerzas Armadas de Ucrania han avanzado al oeste de Krynky, por lo que la cabeza de puente en la orilla izquierda del Dniéper se está ampliando gradualmente.

 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.610
Reacciones
18.126
Obus-ATP-DANA-de-152mm-perteneciente-a-la-110a-Brigada-Mecanizada-ucraniana.-Fuente-@Militarylandnet.jpg

Guerra de Ucrania – Día 719
Feb 12, 2024

Las últimas horas de guerra en Ucrania han venido marcadas, nuevamente, por las declaraciones de Donald J. Trump respecto a los países de la OTAN que menos invierten en su propia defensa, en tanto el político republicano se ha defendido de las acusaciones asegurando que él hizo a la Alianza «más fuerte». Por otra parte, desde su mismo partido han afirmado que se negarán a votar la propuesta de ayuda a Ucrania en la Cámara de Representantes tal cual está redactada. Además de esto, son dos los temas candentes: el posible empleo de receptores Starlink por parte del Ejército Ruso a pesar de las sanciones y la probable contraofensiva ucraniana en Avdiívka, en donde la situación es cada vez más crítica.

Hace un par de días, comenzaron a difundirse por las redes sociales imágenes en las se apreciaba cómo en una posición rusa atacada por Ucrania sobresalía una antena de Starlink. La imagen no dejaba lugar a la duda, toda vez que se trata de equipos perfectamente reconocibles y que, en el caso de Ucrania, se emplean por decenas de miles desde el inicio de la invasión.

Se trata, como sabemos, de activos de valor sobre los que hemos hablado largo y tendido, dada su importancia a la hora de haber permitido que Ucrania mantenga unas capacidades de mando y control notables incluso cuando sus sistemas de comunicaciones tradicionales fueron atacados por Rusia. Así las cosas, y si bien los ataques sobre Viasat y Ukrtelecom interrumpieron las comunicaciones ucranianas, su sistema de mando y control no colapsó porque Kiev migró rápidamente el mismo al servicio comercial de comunicaciones por satélite Starlink. De esta forma, el acceso al sistema de la empresa norteamericana permitió a las fuerzas ucranianas de primera línea comunicarse a través de aplicaciones seguras y sin depender de señales de radio o teléfonos móviles, que son más fáciles de interceptar.

Desde la publicación de esta imagen inicial, han aparecido más documentos en los que se aprecia cómo drones ucranianos lanzando granadas destruyen otros equipos similares. También supuestas imágenes de militares rusos desempaquetando los equipos recién recibidos. Como consecuencia, y tal y como cabía esperar, han corrido como la pólvora por las redes las acusaciones contra Elon Musk, mayor accionista y director ejecutivo de SpaceX y, por lo tanto, de Starlink. En muchas de ellas, se asegura que esta empresa ha vendido terminales a Rusia, algo que el propio Musk ha negado categóricamente en las redes sociales, alegando que su empresa no ha vendido «hasta donde sabemos» ningún Starlink directa o indirectamente a Rusia.

Desde el Gobierno de Ucrania, si bien han confirmado que, según los datos recabados por su inteligencia militar, se está dando el uso de terminales Starlink por parte de Rusia, no han ido más allá en sus acusaciones, evitando crear una polémica al respecto. De lo que sí han advertido es de que «Esto está empezando a adquirir un carácter sistémico», habiéndose registrado el primero uso de Starlink por parte rusa, en realidad, hace ya varios meses.

Las cuestiones que se plantean, en relación con este caso, son tres: 1) si realmente cabe la posibilidad de que Starlink haya podido suministrar algunos de sus equipos a Rusia, evadiendo las sanciones; 2) qué impacto puede tener el empleo de equipos Starlink en el campo de batalla; 3) qué se puede hacer para evitar su uso por parte rusa.

En el primer caso, es extremadamente difícil que la empresa, voluntariamente, haya proporcionado antenas receptoras y abierto cuentas de usuario no ya al Ministerio de Defensa ruso, sino a ciudadanos rusos a título individual. Hay que tener en cuenta que es una empresa que, más allá de las polémicas desatadas por Elon Musk, o de sus opiniones personales respecto a la continuación de la guerra, está íntimamente ligada al Departamento de Defensa estadounidense, para el que constituye un activo clave. Lo que sí es perfectamente posible es que Rusia se las haya ingeniado para obtener equipos y cuentas de usuario a través de terceros países y que haya aprovechado que hay limitaciones a la hora de negar el acceso al servicio en una zona concreta. De ahí que se empleen muy cerca de la línea de frente o, lo que es lo mismo, de la zona en la que los ucranianos también se benefician de los servicios de Starlink.

Respecto a la segunda pregunta, resulta complicado que Rusia emplee de forma masiva los servicios de Starlink. En cualquier caso, aunque lograra hacerse con un número de equipos relevante, que debería medirse por cientos o miles de antenas receptoras, esto no implica que el uso que se haga de ellas sea, cualitativamente, el mismo que Ucrania. Esta es una cuestión compleja pero, para que sea entendible para los lectores más legos, la resumiremos en que, incluso disponiendo de la mejor capacidad en cuanto a comunicaciones o, en cuanto a sensorización del campo de batalla -algo de lo que hemos hablado largo y tendido-, si uno no logra la correcta fusión de los datos y, con ello, sinergias, estará desaprovechando buena parte de su potencial.

En cuanto a la última cuestión, ciertamente es difícil que desde Starlink puedan hacer demasiado a corto plazo para limitar el acceso a los equipos utilizados por Rusia en la franja más cercana al frente, De hecho, pues los datos sobre la cobertura de la empresa son públicos, está claro que esta sigue ofreciendo sus servicios en una parte de las regiones ucranianas ocupadas por Rusia, tanto de Donetsk como de Lugansk, así como en toda Jersón y Zaporiyia. El problema aquí es que, si tratan de afinar más en este aspecto, y son más restrictivos, serían los ucranianos quienes se quedarían sin servicio, lo que sí podría tener efectos importantes sobre su rendimiento militar. Por lo tanto, los caminos a seguir deben ser otros y contar con el apoyo político, pues consisten en su mayoría en presionar a aquellos estados cuyos ciudadanos estarían beneficiándose de la compraventa de equipos Starlink y de su llegada a las Fuerzas Armadas rusas.

Más allá de Starlink, la guerra de Ucrania nos ha vuelto a dejar novedades y noticias de destrucción. Tras la oleada de ataques rusos con drones de la noche anterior, han vuelto a repetirse este tipo de lanzamientos, incluyendo además misiles. Según las fuentes oficiales, se habrían logrado neutralizar 14 de 17 drones tipo Shahed-131/136 (Geran-1/2) y el misil Kh-59 lanzado por Rusia.

Aun así, se han registrado importantes daños en algunos puntos de Ucrania, como ha ocurrido en Dnipró, en donde se ha registrado un gran incendio tras un impacto sobre una estación de bombeo de agua, que ha quedado fuera de servicio al menos temporalmente. Además, se ha informado de explosiones en Jersón. Por último, la empresa energética privada DTEK, el mayor operador no estatal ucraniano, ha denunciado que una de sus centrales térmicas ha sido blanco de un ataque ruso la pasada noche, sin desvelar información sobre la ubicación exacta de la misma.

En relación con los ataques, aunque en este caso los vividos el pasado día 7 de febrero, han aparecido pruebas que demostrarían el empleo por parte rusa de misiles hipersónicos 3M22 Zircon, en el que sería el primer uso registrado desde el comienzo de la guerra.

Pasando a la actualidad de los combates, tenemos que, comenzando por la parte más septentrional del frente, se han producido ligerísimos avances rusos en dirección a Terny, a la orilla del río Zherebetsk, al oeste de Kreminna.

En el caso de Bakhmut, en donde los combates siguen siendo intensos, el Ejército ruso ha conseguido avanzar en dirección a Ivanivske nuevamente. Lo que es peor para las AFU, está logrando hacerlo a través de campo abierto y no únicamente aprovechando las construcciones, lo que habla claramente, más allá de su disposición a asumir bajas, de la incapacidad de la artillería ucraniana para responder adecuadamente a los ataques rusos.

En cuanto a Avdiívka, la situación continúa complicándose para los defensores ucranianos, que corren el riesgo bien de quedar embolsados al noreste de la urbe, bien de tener que abandonar la zona a través de terreno abierto, con todo lo que ello implica en estos tiempos. Se está debatiendo mucho, tras las llegada de Syrsky –quien se ha reunido hace horas con Zelenski– sobre la probabilidad de que Ucrania lance una contraofensiva en la zona.

El riesgo aquí no es tanto que pueda salir mal, como que las AFU comprometan sus recursos –están enviando refuerzos– en defender a toda costa la ciudad, en lugar de seguir concentradas simple y llanamente en infligir a Rusia el mayor número de bajas que les sea posible, maximizando el desgaste de su enemigo mientras conservan sus fuerzas y retirándose a líneas más defendibles si la situación así lo aconseja.

Claro está, en Ucrania entienden que será muy complicado retomar cualquier territorio perdido, lo que es un incentivo para aguantar. Además, saben que Rusia está llevando a cabo un esfuerzo considerable no solo desde el punto de vista militar, asumiendo bajas, sino desde el propagandístico, para imponer su relato según el cual es imposible una victoria ucraniana. En este sentido, cualquier pérdida aunque sea simbólica, como la de esta ciudad totalmente en ruinas, contribuiría a reforzar un relato ruso que está dirigido, por encima de todo, a desanimar a los aliados de Kiev, lo que explica en buena medida el empeño de las AFU en aguantar.

Por cierto, que en relación con esto desde Noruega han advertido de que Rusia se encuentra en una posición más fuerte que hace un año y está ganando ventaja sobre Ucrania. A la vez, se ha escrito recientemente respecto a la forma en que Rusia se está adaptando a la realidad del campo de batalla cada vez con más éxito, algo que hemos ido señalando en los últimos meses a propósito de diversos aspectos, desde el empleo de drones a las mejoras en mando y control o los incrementos en la producción de material bélico.


Contexto internacional, diplomacia y sanciones

En el apartado internacional, ha continuado la polémica en torno a las declaraciones del previsible candidato republicano a la presidencia de los Estados Unidos, Donald J. Trump. Incluso el actual presidente Joe Biden o el primer ministro polaco, Donald Tusk, se han pronunciado en las últimas horas, sumándose a muchos otros que lo hicieron anteriormente.

Lejos de achantarse por las críticas, Donald Trump ha defendido tanto sus palabras como su gestión, alegando que durante su anterior mandato hizo a la OTAN más fuerte y que, una vez él abandonó el cargo, el dinero de los europeos dejó nuevamente de fluir. Lo cierto, es que son muchos los estados europeos, comenzando por Luxemburgo, Bélgica y España, que siguen estando muy lejos de la recomendación de la OTAN de destinar el 2% de su PIB a defensa. Recomendación que, además, ahora ya no es tanto un objetivo a alcanzar, como un «suelo» del que no se puede bajar…

Todo mientras las editoriales de los diarios y las columnas de opinión siguen alertando sobre la necesidad que Europa tiene de los Estados Unidos y la inadecuada de nuestra preparación tanto en términos logísticos como de equipamiento para asegurarnos por nosotros mismos nuestra propia seguridad.

Eso, a pesar de las palabras de la ministra gala de Exteriores, quien asegura que la UE necesita un «segundo seguro» de vida más allá de la OTAN, en referencia a una defensa europea y de los llamamientos, incluso desde las principales cabeceras estadounidenses, a que los europeos se hagan cargo de su propia seguridad, por lo que pueda ocurrir tras las elecciones del próximo octubre.

Además de esto, la otra noticia de la jornada procede también de los Estados Unidos, pues el líder republicano de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, ha afirmado que la cámara baja del Congreso se no examinará, al menos tal y como ha sido redactada, la propuesta adoptada por el Senado en relación con la ayuda a Ucrania.

Una vez más, la mayoría republicana en esta cámara pretende ligar la reforma migratoria a la ayuda a Ucrania e Israel, siguiendo de paso las indicaciones dadas por Trump, contrario a que se aprueben los fondos. Eso sí, no es del todo imposible que ocurra algo parecido a lo visto en el Senado, en donde hasta 17 senadores republicanos han votado junto a los demócratas a favor de la ayuda.

Pasando de los Estados Unidos a la Unión Europea, en el Viejo Continente el Consejo de la Unión Europea ha decidido reservar los beneficios que den los activos rusos bloqueados, de forma que, en el futuro y si se toma una decisión al respecto, puedan ser utilizados para financiar la reconstrucción y la recuperación de Ucrania.

Es una decisión salomónica que permite ayudar a Ucrania, pero sin expropiar activos rusos, algo que crearía un peligroso precedente. La decisión ha sido bien acogida desde Kiev, aunque su ministro de Exteriores, Dmytro Kuleba, ha dejado claro que seguirán luchando para que el total de activos rusos sean puestos a disposición de Ucrania.

Pasando a Ucrania, Zelenski ha mantenido una conversación telefónica con el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, en la que han hablado tanto sobre la implementación de la «Fórmula de paz» de Zelenski, como sobre los preparativos de la Cumbre Global de Paz que se celebrará en Suiza en los próximos meses.

Además de lo anterior, Zelenski ha dedicado la jornada a preparar las próximas acciones diplomáticas, así como la cercana Conferencia de Seguridad de Múnich, que se celebrará en unos días (15 a 18 de febrero). De hecho, Zelenski está preparando una nueva gira por Europa Occidental que incluirá, entre otros destinos, Francia y Alemania, aunque por el momento ninguno de estos extremos ha sido confirmado.

Pasando al primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, este se ha reunido con la directora adjunta del Departamento Europeo del Fondo Monetario Internacional, Uma Ramakrishnan, en una reunión a la que ha asistido también el ministro de Finanzas de Ucrania, Sergii Marchenko. Entre los temas a tratar han estado el corredor cerealístico, el uso de los fondos movilizados por la organización en apoyo a Ucrania y la financiación para el presente año, además de la implementación de reformas económicas por parte ucraniana.
 

SP_Kenny

Forista Legendario
Miembro del Club
Modelo
Leon ST FR 1.8
Registrado
8 Ago 2007
Mensajes
12.336
Reacciones
17.456
Vídeo ampliado de uno corto de hace tiempo en el que se veía correr a un ruso hacia los ucranianos por error...

Menudo estrés en la toma de trincheras, acojonante. Mira que se les ve preparados y les cuesta tomarla la de dios (con bajas incluidas y algún milagro...)

 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.610
Reacciones
18.126
Putin pone en busca y captura a Kaja Kallas, primera ministra de Estonia
La orden podría estar relacionada con presuntos cargos de destrucción y daños a monumentos soviéticos en Estonia. El ministro de Cultura de Lituania, también en la lista.

Juan Garoz


3129.jpg




Nuevo choque entre Rusia y Estonia después de que el país soviético emitiera órdenes de arresto contra la primera ministra de Estonia, Kaja Kallas, a su secretario de Estado, Taimar Peterkop, y al ministro de Cultura de Lituania, Simonas Kairys. Las autoridades rusas aún no se han pronunciado oficialmente, pero fuentes citadas por la agencia rusa de noticias TASS, estas órdenes de busca y captura estarían relacionadas con presuntos cargos de destrucción y daños a monumentos dedicados a soldados soviéticos en Estonia.

Esta situación se ha producido en medio de un contexto de tensión entre los dos países bálticos, ya que Estonia había comenzado a desmantelar varios monumentos soviéticos en su territorio tras la invasión de Ucrania en 2022. Estas acciones provocaron una fuerte reacción por parte del gobierno ruso, que considera estos monumentos como parte de su legado histórico y cultural.

Kallas, conocida por su postura firme en apoyo a Ucrania y en favor del endurecimiento de las sanciones contra Rusia, ha sido una de las voces más críticas con el mandatario ruso dentro de la Unión Europea y la OTAN en la defensa de Kiev. Ella ha sido clave en la promoción del suministro de armamento a Ucrania y en la búsqueda de una solución diplomática al conflicto en curso

Este episodio ha generado una escalada de tensiones entre Rusia y Estonia, en un momento en que la comunidad internacional busca desesperadamente una salida pacífica al conflicto en Ucrania.
 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.610
Reacciones
18.126
Medicos-ucranianos-atendiendo-a-heridos-en-el-campo-de-batalla.-Fuente-Presidencia-de-Ucrania.jpg

Guerra de Ucrania – Día 720
Feb 13, 2024

En las últimas horas han aparecido diversas informaciones que apuntan a una oferta rusa a los Estados Unidos dirigida a lograr un alto el fuego en Ucrania. Oferta que habría sigo rechazada desde Washington, pues las conversaciones no incluirían a Kiev. Además de esto, desde Moscú han emitido una orden de búsqueda y captura contra la primera ministra de Estonia, Kaja Kallas, el secretario de Estado de Estonia, Taimar Peterkop, y el ministro de Cultura de Lituania, Simonas Kairys por «profanación de la memoria histórica». Al mismo tiempo, en el campo de batalla continúa la ofensiva rusa, entre rumores crecientes de una contraofensiva ucraniana y discusiones relativas a la proporción de bajas en los últimos meses en Avdiívka.

La última jornada de guerra en Ucrania ha sido intensa, especialmente en el apartado diplomático. Lo más interesante del día ha tenido que ver con las noticias relativas a una supuesta oferta rusa encaminada a establecer negociaciones para alcanzar un alto el fuego. El problema es que dicha oferta habría sido trasladada directamente a Washington, pues desde Moscú consideran que el único interlocutor válido son los Estados Unidos, dejando pues completamente al margen de cualquier negociación a Ucrania, el país invadido y con el que Rusia está en guerra, por más que siga considerando todo en términos de «Operación Militar Especial».

La noticia original, publicada por la agencia Reuters y después replicada por diversos medios y cuentas en las redes sociales, afirma que «Putin envió señales a Washington en 2023 en público y en privado a través de intermediarios, incluidos los socios árabes de Moscú en Oriente Medio y otros, de que estaba listo para considerar un alto el fuego en Ucrania». Algo que, por lo demás, no resulta en absoluto nuevo, ya que son varios los informes en los que hemos hecho referencia a declaraciones de Putin y de algunos de sus portavoces y diplomáticos al respecto.

Lo que sí es novedoso es que se afirme que Rusia querría hablar única y exclusivamente con los Estados Unidos, en lugar de incluir a Ucrania en la mesa de negociaciones. Y es relevante, porque implica que el discurso ya tradicional ruso de que Ucrania no es más que un instrumento de Estados Unidos (y otros socios como el Reino Unido) sin ningún poder decisorio parece ir más allá de la mera retórica, hasta haberse convertido en un mantra considerado a pies juntillas.

No deja de resultar curioso, pues de ser cierta la historia, lo que revela es una incapacidad rusa para entender que los Estados Unidos -aunque pudiesen, que es bastante dudoso-, difícilmente «dictarían» los términos de un alto el fuego a su aliado. También implica que Rusia sigue pensando en términos de la Unión Soviética o el Imperio Ruso, en el sentido de que las naciones que se sitúan dentro de su esfera de influencia no tienen ningún tipo de voz o voto en lo relativo a su propia soberanía.

Y tras esto, lo que tenemos, es un análisis erróneo de la situación, pues en Ucrania no solo parecen decididos a aguantar a toda costa en busca de tiempos mejores -por ejemplo en los que la ayuda estadounidense se desbloquee- sino que llevan meses tomando medidas encaminadas a aumentar la producción interna de armamentos y buscando apoyos en la UE de forma que puedan continuar las operaciones.

Con esto no queremos decir, obviamente, que los aliados de Ucrania, llegado el caso, no puedan intentar forzar a este país a negociar. Pero sí que hay una diferencia sustancial entre presionar para que Ucrania se siente a la mesa y acordar un cese de las hostilidades sin el concurso de Kiev. Algo que ahora mismo no solo parece imposible, sino contraproducente, porque cualquier acuerdo a espaldas de Ucrania tendría muchos visos de fracasar.

Al margen de lo anterior, y saltando al campo de batalla, han sido relevantes en las últimas horas las cifras publicadas por Roman Sheremeta (que podéis encontrar más abajo), relativas a la relación de bajas entre Ucrania y Rusia. Como sucede con los análisis basados en fuentes abiertas -en este caso en documentos gráficos-, pueden tener un margen de error, relacionado por ejemplo con el hecho de que no todas las pérdidas hayan quedado documentadas. No obstante, y en términos generales, suelen ser bastante cercanos a la realidad, por lo que conviene tomarlos al menos como una aproximación razonable a la relación real de bajas.

Como se puede ver en el gráfico, basado en un documento publicado por @naalsio26, las pérdidas rusas desde que comenzara la ofensiva sobre Avdiívka en octubre de 2023 son espeluznantes, sumando más de 650 carros de combate, vehículos blindados y demás. Del lado ucraniano, las pérdidas parecen prácticamente despreciables, reflejando una relación de bajas que sería de 13 a 1 a favor de las Fuerzas Armadas de este país. Es decir, que la estrategia ucraniana destinada a defenderse en esta zona, creando una «kill-zone» para los rusos, podría parecer a priori acertada.

Sin negar que en última instancia lo sea, y como siempre que se publican este tipo de cifras, hay que intentar, al menos, hacer el ejercicio contrario, interrogándose acerca de lo que esconden o, como mínimo, de lo que no nos dicen. Por ejemplo, que parte de la explicación de las escasas pérdidas ucranianas tienen que ver con que el uso de carros y blindados por su parte ha sido mínimo. Ucrania ha basado su defensa en un empleo mucho más alto de la infantería, bajas que no se reflejan en el listado.

Por otra parte, hasta un tercio de las pérdidas rusas no serían definitivas, sino que se trataría de vehículos que habrían quedado dañados o que habrían sido abandonados sobre el terreno debido a fallos mecánicos. Es decir, que al menos una parte de ellos (aunque generalmente los vehículos parados terminan siendo destruidos a posteriori por los drones enemigos) habrán sido recuperados por los propios rusos en su avance.

Además, hay que considerar también que la relación de pérdidas no ha sido fija a lo largo del tiempo, sino que ido reduciéndose progresivamente en contra de Ucrania, según los rusos han llegado a zonas urbanizadas y podido avanzar a su amparo. Es decir, que la gráfica muestra el global, pero no cómo la media ha ido empeorando con el paso de los meses. Lo que no implica que Ucrania deba necesariamente abandonar la ciudad, pues únicamente ellos tienen todos los datos, pero sí debe ser tenido en cuenta a la hora de juzgar la situación o de valorar gráficos de este tipo.

Por último, hay que tratar de ver la situación en conjunto, pues aunque en una zona puntual las AFU pudiesen estar logrando semejante relación, esto no implica necesariamente que la misma se reproduzca a lo largo y ancho del frente. De hecho, lo que nos dicen los datos por ejemplo de Andrew Perpetua, que hace conteos diarios de bajas, es que la relación general está más cerca de 3:2 o 2:1 que no de 13:1 a favor de Ucrania.


En cuanto a la actualidad sobre el terreno, se ha vuelto a registrar el lanzamiento de drones suicidas por parte rusa. En concreto, se habla de 23 drones tipo Shahed-131/136 (Geran-1/2), de los que habrían logrado neutralizar 16, según los datos oficiales ucranianos. También se ha hablado de un misil Kh-59 destruido sobre Odesa. Rusia, por su parte, ha hablado de un dron ucraniano destruido sobre la región fronteriza de Briansk.

En cuanto a los combates, y comenzando como es habitual por el norte del frente, tenemos que no se han producido -o al menos no han trascendido- novedades en las últimas 24 horas. Sí de la zona de Bakhmut, en donde las tropas rusas han superado ya el punto de máximo avance logrado en el pasado por los mercenarios de Wagner Group y continúan presionando en dirección a Ivanivske.

El punto de mayor acción, en cualquier caso, continúa siendo Avdiívka, en donde el Ejército ruso ha continuado con sus avances, logrando cortar de forma efectiva las vías pavimentadas en la parte más septentrional de la ciudad. Esto, como explicábamos ayer, aunque no implica un cerco completo para los ucranianos que aguantan en la urbe, sí les sitúa ante la tesitura, llegado el caso, de una retirada a través de terreno abierto. Al mismo tiempo, prosiguen con sus intentos de avanzar en dirección sudeste-noroeste.

Todo entre crecientes rumores de una inminente contraofensiva ucraniana, algo que por el momento el máximo responsable de las Fuerzas Armadas ucranianas, el general Syrsky, parece haber negado en una reciente entrevista, en la que ha afirmado que «El ejército ucraniano ha pasado de las acciones ofensivas a las defensivas, cuyo objetivo es infligir las máximas pérdidas a la Federación Rusa» y que está «dispuesto a retirarse de alguna posición antes que sacrificar a todo el personal».

Mientras tanto, por cierto, el primer ministro ucraniano, Shmyhal, ha estado de visita en la región de Donetsk, inspeccionando la construcción de nuevas líneas defensivas en las partes que Ucrania mantiene bajo control en dicha óblast.

Además de todo esto, han vuelto a registrarse enfrentamientos en Novomykhilivka. en donde Rusia intenta avanzar hacia el interior de la localidad desde el este y desde el sur, así como, en el antiguo eje de Orijiv, en las inmediaciones de Robotyne, en donde se ha registrado también un ataque ruso.

Por último, en la región de Jersón al sur del Dniéper, ha aparecido en las últimas horas un vídeo en el que se ve una bandera ucraniana sobre un depósito de agua en una zona que se creía bajo control ruso. Esto no quiere decir que Ucrania haya logrado algún tipo de avance hacia el interior, o aumentado sustancialmente la entidad de sus ataques en la zona, pero al menos es indicativo de que mantiene en marcha las operaciones en el río Konka, a pesar del peaje en sangre que están pagando.



Contexto internacional, diplomacia y sanciones

En el apartado internacional, y dejando al margen las supuestas ofertas de alto el fuego emitidas por Rusia, que ya hemos comentado, la actualidad vuelve a estar centrada en los Estados Unidos, en donde por cierto, el secretario de Defensa ha sido dado de alta.

Allí, el presidente Joe Biden no solo ha contestado a las palabras de Trump días atrás en relación con los aliados europeos de la OTAN, catalogándolo de «idiota» e «indigno», sino que ha vuelto a presionar a los congresistas para que desbloqueen la ayuda militar a Ucrania e Israel. La propuesta, aprobada recientemente por el Senado (Cámara alta) -algo que los ucranianos han agradecido-, debe pasar todavía el trámite de ser votada en la Cámara de Representantes (Cámara baja) para que pueda entrar en vigor. Desde esta última institución, sin embargo, el líder de la mayoría republicana, Mike Johnson, sigue insistiendo en que se negarán a examinar la propuesta hasta que no sea modificada.

Más allá de esto, ha sido noticia durante la última jornada la orden de búsqueda y captura emitida por Rusia contra la primera ministra de Estonia, Kaja Kallas, el secretario de Estado de Estonia, Taimar Peterkop, y el ministro de Cultura de Lituania, Simonas Kairys por «profanación de la memoria histórica», en relación con el derribo de estatuas en general levantadas en tiempos de la Unión Soviética.

En relación con esto, y como es habitual en ella, la primera ministra estonia se ha pronunciado en las redes sociales, asegurando que el «movimiento ruso no constituye ninguna sorpresa», que esto prueba que está haciendo lo correcto y que el apoyo de la UE a Ucrania «es un éxito y perjudica a Rusia». Además, mantiene también que Rusia sigue utilizando su misma «caja de herramientas» en referencia a la represión, poniendo de ejemplo el caso de sus abuelos, deportados a Siberia.

Además, desde el país báltico han anunciado que podrían verse obligados a cerrar los pasos fronterizos con Rusia debido al aumento de la presión migratoria procedente de este país. Así, según el comunicado oficial: «En las últimas semanas, Rusia ha dirigido deliberadamente a la frontera con Estonia grupos de extranjeros que carecen del derecho legal a entrar en la Unión Europea. […] Si estas actividades continúan, nos veremos obligados a cerrar los pasos fronterizos para proteger la seguridad nacional y el orden público, como ya se ha hecho en Finlandia debido a la presión migratoria».

En otro orden de cosas, desde la Unión Europea el Alto Representante, Josep Borrell, ha mantenido una reunión con el ministro de Asuntos Exteriores de Armenia, Ararat Mirzoyan, tras lo cual ha asegurado que las relaciones entre los Veintisiete y el pequeño país, que ha formado parte tradicionalmente de la órbita rusa, siguen un curso positivo. La Unión Europea, como es sabido, pretende aprovechar que los lazos entre Armenia y Rusia se han debilitado desde que Azerbaiyán se apoderase de Nagorno-Karabaj sin que Moscú hiciese nada para impedirlo, buscando presentarse como un socio de futuro para esta exrepública soviética.

Cambiando de tercio, y retomando el tema de los encontronazos entre Rusia y Francia, recientemente el ministro francés de Asuntos Exteriores ha hecho un llamamiento a la vigilancia tras descubrirse una amplia red de sitios de desinformación rusos destinados a difundir el relato de Moscú frente al público francófono. Según ha explicado: “Los servicios estatales han detectado un intento de ataque informativo a gran escala […] Somos un país libre y la libertad en línea es un principio esencial. La censura no tiene cabida aquí. Por lo tanto, nos corresponde a todos informarnos, comprender lo que está sucediendo y los ataques probablemente se intensificarán. Nuestro continente votará dentro de cinco meses las elecciones europeas y cada uno de nuestros países será un objetivo para las potencias extranjeras […] No nos dejemos engañar, no dejemos que nos roben el debate democrático ”.

Pasando a ucrania, el presidente Zelenski, al igual que el ministro de Defensa y el de Exteriores, han agradecido el paso dado por el Senado norteamericano y tratado de presionar a los congresistas apelando a la moral. Además, Zelenski, ha hablado sobre cómo Ucrania está tratando de crear una nueva arquitectura de seguridad, basada en acuerdos con los países más importantes. Al respecto, ha afirmado: «Estamos creando para Ucrania un sistema fundamentalmente nuevo de relaciones de seguridad con las principales potencias del mundo, y cada elemento de esas relaciones debe implementarse plenamente, para que no queden meras declaraciones. El acuerdo de seguridad con el Reino Unido ya está en vigor y estamos preparando nuevos acuerdos, acuerdos ambiciosos. Y no sólo con las potencias europeas. Cada acuerdo con los socios debe implementarse lo antes posible».

Más allá de esto, el Ministerio de Exteriores ha celebrado una mesa redonda bajo el título: «Armonización de la legislación ucraniana con las normas europeas en el ámbito de la lucha contra la discriminación y la garantía de la diversidad». Uno de los muchos pasos que se están dando en el país en busca de una forma de adaptar su legislación a los estándares comunitarios en todo tipo de materias.

Cambiando de tercio, se ha publicado por parte de la UNESCO que el sector patrimonial y cultural de Ucrania habría sufrido ya daños por 3.500 millones de dólares (3.300 millones de euros) desde el inicio de la guerra. Además, el país habría acumulado pérdidas por un total de 19.000 millones de dólares (17.700 millones de euros) en relación con la bajada de ingresos en todo lo relacionado con entretenimiento, arte y turismo. En abril de 2023, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura había estimado estos daños en casi 2.600 millones de dólares y unos 14.600 millones de dólares en pérdidas en turismo, arte y entretenimiento, con lo que la cifra ha crecido notablemente en los últimos diez meses.

Por último, cerramos con el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, quien habría hablado hace unas horas con el ciudadano estadounidense Paul Whelan, antiguo integrante del USMC y quien ha estado encarcelado en Rusia los últimos cinco años, acusado de espionaje. Blinken no solo ha asegurado que ha hablado con el reo, sino que los esfuerzos de Estados Unidos para liberarlo continúan produciéndose «todos los días». Además, añadió que seguirían esforzándose «hasta que él, Evan Gershkovich y todos los demás estadounidenses detenidos injustamente puedan encontrar a sus seres queridos».
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Arriba