Braskinson
Forista Legendario
- Modelo
- CLS350,Mini R50
- Registrado
- 9 Feb 2017
- Mensajes
- 9.891
- Reacciones
- 17.585
Creo que sobre eso tambien hubo un artículo o comentario con su intento de explicación vía gráficos (lo digo porque mirad el lema de su cuenta de twitter "Todo está en los gráficos" https://twitter.com/juanignaciocre1.).
Edito: en efecto, fue hace un mes:
Posición neta compradora del euro en futuros
![]()
Comentario:
"
Desde el 28 de septiembre, en que el euro cotizó frente al dólar en 0,9534 $/€ (su nivel más bajo en 20 años: desde junio de 2002) hasta el martes pasado, el saldo neto mencionado de contratos posicionados a favor del euro ha pasado de 33.797 a 112.666. La cotización, entretanto, ha subido de 0,9534 a, en algún momento de los últimos días, 1,0480 $/€.
Puede verse en el Gráfico 1 la evolución de ambas magnitudes.
La pregunta, como es natural, es qué dirección tomará el eurodólar a partir de ahora. Lo más probable es que, durante un período de meses (según lo comentado en alguna Newsletter anterior) siga oscilando, hasta decantarse o bien por la tendencia bajista (que sería lo más probable dadas las circunstancias actuales y con la información que hay hoy sobre la mesa) o por un cambio de dirección (visto el largo recorrido que ha hecho desde 2008 en que llegó a cotizar en 1,61 $/€).
Las razones por las que parecería más probable una depreciación adicional son las comentadas muchas veces aquí: 1) un diferencial de rentabilidad a 10 años de 1,80% favorable al dólar; 2) el mejor comportamiento de la economía de EEUU que la de la Eurozona (argumento que se solapa con el anterior); 3) la debilidad energética europea que, si bien ha mejorado sensiblemente gracias al aprovisionamiento temprano y al otoño de temperaturas tan suaves, sigue sin resolverse para el año 2023; 4) los problemas que le pueden surgir a toda la industria europea, y en particular a la alemana, si el invierno viniera muy frío y tuvieran que parar por racionamiento de la energía, lo que deterioraría aún más la balanza comercial europea y 5) la guerra en Ucrania que, por ahora, y a pesar de los intentos que sin duda se están haciendo para iniciar unas negociaciones de paz, sigue en pleno apogeo.
En favor de que el euro deje de depreciarse está esa larga caída tendencial, que ya dura 14 años y medio y que lo ha llevado de 1,61 a 0,95, lo que supone una depreciación del 41%. Si miramos la serie del euro sintético, los otros dos grandes períodos de depreciación del euro: 1973-1985 y 1990-2001 no fueron, ni mucho menos, tan largos, aunque el primero de estos dos fue mucho más intenso."
![]()
Yo por estas fechas el año pasado me vine a trabajar a Africa donde me pagan en dolares.
La cotizacion por aquel entonces era de dolar 0,87.
1 año despues se llegó a poner 1:1, aunque desde octubre me ha descolocado y se ha venido abajo unos centimos.
Yo confiaba en verla en 1,05 o incluso 1,10 a final del año que viene.