Comparativa 428 Steptronic vs C300 coupé

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
106.396
Reacciones
93.732
jazza, no te lo tomes como un ataque personal a los propietarios, por mi parte es una reflexión sobre las marcas y el downsizing propiciado por las normas de emisiones, tan falsas e irreales como los consumos homologados :)
http://www.pistonudos.com/reportajes/turbos-para-todos/
¡Turbos para todos!
by Javier Costas on 3 enero, 2016

escribí un artículo hace años.

Otros fabricantes Premium apostaron por el turbocompresor para ganar prestaciones, baste citar el Porsche 911 3.0 Turbo (1974), el Saab 99 Turbo (1977) o el Buick Regal 3.8 V6 Turbo (1978). En el caso concreto de Porsche, fue el coche de producción en serie más rápido de su tiempo. La nueva tecnología hizo irrupción en la Fórmula 1 en 1977, dando lugar al inicio de la famosa “era turbo”, que duró 12 años. Por cierto, fue Renault el primero en hacerlo.

renault-11-turbo-1024x768.jpg


La palabra “turbo” antes nos erotizaba más
Poco a poco, más fabricantes empezaron a meter turbocompresores en sus coches, una vez desapareció el fantasma de la segunda crisis del petróleo (1979), cuando se produjo la revolución de los ayatolás en Irán. Empezaron a aparecer las chapitas “turbo” en la parte trasera de los coches, en la parrilla frontal, taloneras… como un símbolo de distinción. También entraron los turbos en los coches más exclusivos.

Por entonces, cualquier coche con la insignia “turbo” se sabía que molaba más, o que andaba más. Su dinámica de conducción podía ser un completo desastre, como el Ford Fiesta RS Turbo (1990), pero la dificultad de conducción podía ser también un aliciente. Aquellos primeros motores, sin una gestión electrónica sofisticada, eran más explosivos y bruscos, y por lo tanto, más delicados de conducir. Y si no tenían neumáticos, suspensión y frenos a la altura, qué os voy a contar…

Con tres palabras diré mucho: Renault 5 Turbo
Los turbos fueron muy importantes en el deporte, solo hay que acordarse de las monstruosidades que aparecieron en el Grupo B de rallyes en los 80. Cualquier vídeo de esa época es auténtica pornografía mecánica, las palabras “límite” y “racionalidad” no existían en la mente de los ingenieros. Algunos coches de calle heredaron ese espíritu. Con la llegada de la inyección electrónica (EFI) los atmosféricos recuperaron bastante terreno.

fiat-croma-turbo-1024x768.jpg


¿Qué hay de los diésel?
Un poco más, y me olvido de ellos. Los diésel fueron los patitos feos de cada gama durante una buena temporada. El motor diésel funciona por compresión pura y dura, la mezcla arde al apretarla, no hay bujías. Los diésel atmosféricos, si bien eran muy fiables, tenían unas prestaciones lamentables. Os cito un ejemplo, los Oldsmobile Diesel de finales de los 70, que sacaban poco más de 100 CV con casi 6 litros de cilindrada. Su fiabilidad era un desastre, igual no puse el mejor ejemplo.

Los europeos, con el combustible más caro, fueron pioneros en sobrealimentar petroleros. En 1978 se lanzó el el Mercedes-Benz 300SD Turbodiesel (110 CV), situado por encima del 300D. Otro fabricante Premium hizo lo propio, en 1983 apareció el BMW 524td (115 CV), situado por encima del 524d, el diésel más rápido del mundo. Bajando a los generalistas, en 1986 sale al mercado el Fiat Croma Turbo D i.d (92 CV).

Los primeros turbodiésel tenían bajas presiones de soplado
Aunque estos primeros petroleros no eran precisamente deportivos, tenían una mejora evidente de prestaciones con un consumo prácticamente idéntico. El maridaje perfecto con esta tecnología vino con la inyección directa de gasóleo, que estrenó el mencionado Fiat Croma. Tres años después apareció el Audi 100 2.5 TDI (120 CV), pero pocos reconocen a Fiat haber marcado gol primero. Actualmente un diésel atmosférico es inconcebible, Euro 4 los mandó al ostracismo.

volkswagen-1800t-1024x768.jpg


Turbocompresores y ecología, el manido downsizing
En gasolina, los motores atmosféricos recuperaron mucho terreno, ya que seguían siendo más fiables que los sobrealimentados; eran más progresivos, con un consumo menos sensible al uso, y lógicamente más económicos. Los motores turboalimentados tienen que ir más reforzados, tienen más componentes, y pesan más a igualdad de cilindrada. A mediados de la década pasada, el uso de turbocompresores empezó a generalizarse mucho, cuando los diésel habían pasado a superar a los atmosféricos en muchos modelos.

Los turbocompresores no solo dan potencia, también aumentan el par máximo (fuerza) para el mismo número de revoluciones, ya que potencia = par * RPM. Los gasolina atmosféricos resultaban raquíticos frente a los turbodiésel en par máximo, y gracias a los turbocompresores, las curvas de potencia se empezaron a aplanar un poco. Eso implica que el motor pide menos cambiar de marcha, y puede girar a menos revoluciones.

Además, si metemos en la ecuación una buena gestión electrónica y la inyección directa de gasolina, se puede reducir la cilindrada del motor. Los 2.0 Turbo se convirtieron en los sustitutos naturales de los V6 y L6, y estos a su vez, con turbos, empezaron a jubilar V8 y V10 atmosféricos. El fenómeno, conocido como downsizing, se ha dado desde el segmento más bajo, hasta la gama más alta. Pocos fabricantes insisten aún en tener motores atmosféricos grandes y de muchos cilindros, y son todos de lujo.

motor-toyota-1024x768.jpg


El downsizing no es solamente una consecuencia de la ingeniería, sino de la legislación. Muchos países gravan los motores en función de la cilindrada, o del número de cilindros, o de ambas cosas. Por lo tanto, un motor más pequeño puede ser más competitivo en impuestos frente a otro que tenga las mismas prestaciones. Además, a la hora de homologar, los motores pequeños, si se someten a muy bajas cargas, tienen unos consumos muy bajos, y reducen bastante las emisiones. Otra cosa es pedirles esfuerzos grandes.

Así que, a base de impuestos, los fabricantes se vieron obligados a intentar hacer más con menos. Las normativas anticontaminación hicieron el resto, los motores pequeños dan menos emisiones en los laboratorios, y no paran de jubilar atmosféricos generación tras generación. Es más, ya hay clientes que perciben los motores atmosféricos como un atraso total. Y eso no es cierto siempre.

Cada vez es más frecuente que un fabricante anuncie una gama de motores en la que no hay ya motores atmosféricos. Los fabricantes generalistas prácticamente han abandonado los motores de seis cilindros, y una solución de coche barato como los tricilíndricos, se está imponiendo a un ritmo alarmante. ¿Todo esto es para bien? No.

ford-fiesta-ecoboost-1024x768.jpg


No siempre merece la pena
¿Por qué no usamos todos motores de menos de un litro, violados a base de turbos, con más de 100 CV/litro? Porque en ingeniería existen límites. Existen condiciones en las que un 1.0 Turbo de 125 CV puede consumir más que un 1.6 atmosférico de la misma potencia. A fin de cuentas, los turbos aumentan la potencia en la misma medida que aumentan el consumo. Un motor pequeño, con poca presión de soplado, funciona más como un atmosférico.

No es lo mismo tirar de un coche pequeño que de un SUV
También pueden darse paradojas. Recordad el 2016 Infiniti Q50 V6 Biturbo, un 3.0 acaba pesando más que un 3.7 por el añadido que suponen los componentes auxiliares. El consumo es prácticamente el mismo, pero se sacan más caballos. Por experiencia propia, he comprobado que un 1.2 Turbo puede tener la misma sed que un 3.0 Turbo, en las condiciones en las que el primer motor suda mucho (mucha presión de soplado), y el segundo va muy relajado (poca presión). Cuanto más “atmosférico” vaya un menor, menos consume.

Muy pocos fabricantes apuestan por el rightsizing, es decir, no apostar siempre a la cilindrada pequeña, lo importante es el equilibrio, eso es lo que da un buen resultado en la vida real y fuera del laboratorio. Además, un motor va más equilibrado cuantos más cilindros tiene, a menos que se añadan soluciones contrarrotantes, que añaden complejidad y peso. Dicho de otra manera, vestir la mona de seda, pero sigue siendo una mona.

2016-infiniti-q50-2.jpg


He maldecido muchas veces los motores tricilíndricos por el retroceso que suponen en términos de confort y agrado de conducción. Si bien he de destacar que hay honrosas excepciones, como el 1.0 SIDI de Opel, la mayoría son decepcionates. La degradación de un V6 a un L4 se nota mucho menos, al menos ambos son motores bien compensados. Los tricilíndricos son motores adecuados para coches pequeños, pero para berlinas y SUV su idoneidad es tremendamente discutible.

Como casi todos los fabricantes han querido engañar a las homologaciones, están engañando a sus clientes. Es muy fácil que un motor turbo-apretado gaste lo mismo -o más- que el atmosférico que reemplaza, sin que se note mucho en prestaciones. En aceleración pura los motores irán a la par, pero en recuperaciones el turbo siempre tiene ventaja: hay más par. Esa ventaja se puede anular con marchas más largas que Ben Hur con publicidad de Telecinco. En consecuencia, hay quien va hacia atrás.

El correcto uso del cambio de marchas elimina parte de la ventaja de los turbos
En resumen, es una tecnología que vino para quedarse. Los fabricantes japoneses y americanos -fundamentalmente- son los últimos en resistirse a esta invasión de motores turbo-apretados. Los fabricantes europeos, como tienen un máster en engañar a las homologaciones, son los que más apuestan por las caracolas. La situación cambiará un poco con Euro 6c (2017) y las homologaciones en carretera real.

Camaro_2016_pistonudos_15-1024x563.jpg


Estoy convencido que más de un fabricante volverá a motores atmosféricos, cuando se tenga en cuenta la emisión de partículas de los gasolina. A mayor compresión real, más partículas se generan, y las muy puñeteras provocan cáncer, asma y todo tipo de enfermedades en grandes núcleos urbanos. Hay muchos casos ya de motores que en el papel contaminan menos que sus antecesores, pero en la vida real contaminan no más, sino muchísimo más.

A ver si poco a poco se recupera aquella erótica de la palabra “turbo”, pero lo veo complicado. Por ejemplo, el Porsche 911 tendrá todos sus motores con turbo, por lo que la denominación “Turbo” quedará un poco devaluada. La realidad es que pasará como con los diésel, que antes la letra “T/t” vestía mucho en las insignias, pero como ya todos son así, da igual; fijaos en que dCi, HDi, CRDi, d… no tienen la “T/t” por ningún lado. p*ta bida Tt.

No quisiera quedar como un talibán antiturbos, porque no es así. Me gustan los coches de altas prestaciones, y si tiene un buen turbo, me ponen muy cachondo. También hay que reconocer que un buen atmosférico que llega a 8.000 RPM puede ser más excitante, pero las normativas los han condenado. ¿Le viene bien a cualquiera un motor turbo? La respuesta es no. En ingeniería hay que buscar el equilibrio, entonces las cosas están bien hechas.

honda-vtec-turbo-1024x768.jpg


Hay buenos motores y hay otros que son un aborto ingenieril, y, análogamente, hay motores atmosféricos con asma, y otros que son la hostia. No termino de decidirme, no sé si me orgasmiza más un corte de inyección a 8.000 RPM o una escandalosa válvula de descarga atmosférica en un motor turbo. Supongo que depende un poco del coche. Ambas cosas a la vez son difíciles de encajar. Cuestión de gustos, supongo.

Los motores turbo normalitos pueden tener muy poca o nula emoción, sobre todo si pasadas las 5.000 RPM se desinflan, como si fuesen diésel. Otra cosa es llevar el mismo motor, preparado, con un turbo que sopla más fuerte y con válvula de descarga. Las caracolas suelen ir silenciadas por motivos de confort, pero cuando toca una ruidosa y podemos escuchar el chillido creciente de la turbina, amigos míos, eso es como estar en el cielo.

En marzo de 2005, mientras se presentaba la Serie 3 de BMW (E90), pregunté al responsable de producto que cuándo tendrían motores turbo. Mi pregunta le descolocó un poco, y me habló de la importancia que tenía para la marca tener buenos motores atmosféricos. Año y medio después, se presentó la Serie 3 Coupé (E92) con el nuevo motor 3.0 L6 biturbo (N55 N54), volvimos a vernos, me dijo: “Te hicimos caso”. Sé que era mentira, eso se aprobó mucho antes, pero durante unos segundos, me hizo ilusión haber tenido tanta puntería.

¿Y tú, de qué eres, de atmosféricos o de turbos?

Reportajes, Técnica e ingeniería
 

Olagüe

Clan Leader
Modelo
333i e92
Registrado
27 Oct 2006
Mensajes
37.898
Reacciones
10.468
Nunca me ha terminado de convencer el f32, pero mas bonito que el nuevo C y mas deportivo y juvenil, si que lo veo!
 

Gulf627

Clan Leader
Modelo
E86/S54-G80/S58
Registrado
14 May 2005
Mensajes
30.772
Reacciones
23.376
Buen articulo de Javier Costas, @cybermad

A Javier Costas tambien le tengo que criticar que en cierta medida los periodistas han ayudado a poner de moda los motores turbo (ya sean diesel o gasolina) con el uso inapropiado del termino "par motor", y que el mismo saca de nuevo a relucir innecesariamente.
 
  • Like
Reacciones: Gus

jazza

Clan Leader
Modelo
FORD PUMA
Registrado
3 Nov 2007
Mensajes
27.727
Reacciones
24.472
jazza, no te lo tomes como un ataque personal a los propietarios, por mi parte es una reflexión sobre las marcas y el downsizing propiciado por las normas de emisiones, tan falsas e irreales como los consumos homologados :)
http://www.pistonudos.com/reportajes/turbos-para-todos/
¡Turbos para todos!
by Javier Costas on 3 enero, 2016

escribí un artículo hace años.

Otros fabricantes Premium apostaron por el turbocompresor para ganar prestaciones, baste citar el Porsche 911 3.0 Turbo (1974), el Saab 99 Turbo (1977) o el Buick Regal 3.8 V6 Turbo (1978). En el caso concreto de Porsche, fue el coche de producción en serie más rápido de su tiempo. La nueva tecnología hizo irrupción en la Fórmula 1 en 1977, dando lugar al inicio de la famosa “era turbo”, que duró 12 años. Por cierto, fue Renault el primero en hacerlo.

renault-11-turbo-1024x768.jpg


La palabra “turbo” antes nos erotizaba más
Poco a poco, más fabricantes empezaron a meter turbocompresores en sus coches, una vez desapareció el fantasma de la segunda crisis del petróleo (1979), cuando se produjo la revolución de los ayatolás en Irán. Empezaron a aparecer las chapitas “turbo” en la parte trasera de los coches, en la parrilla frontal, taloneras… como un símbolo de distinción. También entraron los turbos en los coches más exclusivos.

Por entonces, cualquier coche con la insignia “turbo” se sabía que molaba más, o que andaba más. Su dinámica de conducción podía ser un completo desastre, como el Ford Fiesta RS Turbo (1990), pero la dificultad de conducción podía ser también un aliciente. Aquellos primeros motores, sin una gestión electrónica sofisticada, eran más explosivos y bruscos, y por lo tanto, más delicados de conducir. Y si no tenían neumáticos, suspensión y frenos a la altura, qué os voy a contar…

Con tres palabras diré mucho: Renault 5 Turbo
Los turbos fueron muy importantes en el deporte, solo hay que acordarse de las monstruosidades que aparecieron en el Grupo B de rallyes en los 80. Cualquier vídeo de esa época es auténtica pornografía mecánica, las palabras “límite” y “racionalidad” no existían en la mente de los ingenieros. Algunos coches de calle heredaron ese espíritu. Con la llegada de la inyección electrónica (EFI) los atmosféricos recuperaron bastante terreno.

fiat-croma-turbo-1024x768.jpg


¿Qué hay de los diésel?
Un poco más, y me olvido de ellos. Los diésel fueron los patitos feos de cada gama durante una buena temporada. El motor diésel funciona por compresión pura y dura, la mezcla arde al apretarla, no hay bujías. Los diésel atmosféricos, si bien eran muy fiables, tenían unas prestaciones lamentables. Os cito un ejemplo, los Oldsmobile Diesel de finales de los 70, que sacaban poco más de 100 CV con casi 6 litros de cilindrada. Su fiabilidad era un desastre, igual no puse el mejor ejemplo.

Los europeos, con el combustible más caro, fueron pioneros en sobrealimentar petroleros. En 1978 se lanzó el el Mercedes-Benz 300SD Turbodiesel (110 CV), situado por encima del 300D. Otro fabricante Premium hizo lo propio, en 1983 apareció el BMW 524td (115 CV), situado por encima del 524d, el diésel más rápido del mundo. Bajando a los generalistas, en 1986 sale al mercado el Fiat Croma Turbo D i.d (92 CV).

Los primeros turbodiésel tenían bajas presiones de soplado
Aunque estos primeros petroleros no eran precisamente deportivos, tenían una mejora evidente de prestaciones con un consumo prácticamente idéntico. El maridaje perfecto con esta tecnología vino con la inyección directa de gasóleo, que estrenó el mencionado Fiat Croma. Tres años después apareció el Audi 100 2.5 TDI (120 CV), pero pocos reconocen a Fiat haber marcado gol primero. Actualmente un diésel atmosférico es inconcebible, Euro 4 los mandó al ostracismo.

volkswagen-1800t-1024x768.jpg


Turbocompresores y ecología, el manido downsizing
En gasolina, los motores atmosféricos recuperaron mucho terreno, ya que seguían siendo más fiables que los sobrealimentados; eran más progresivos, con un consumo menos sensible al uso, y lógicamente más económicos. Los motores turboalimentados tienen que ir más reforzados, tienen más componentes, y pesan más a igualdad de cilindrada. A mediados de la década pasada, el uso de turbocompresores empezó a generalizarse mucho, cuando los diésel habían pasado a superar a los atmosféricos en muchos modelos.

Los turbocompresores no solo dan potencia, también aumentan el par máximo (fuerza) para el mismo número de revoluciones, ya que potencia = par * RPM. Los gasolina atmosféricos resultaban raquíticos frente a los turbodiésel en par máximo, y gracias a los turbocompresores, las curvas de potencia se empezaron a aplanar un poco. Eso implica que el motor pide menos cambiar de marcha, y puede girar a menos revoluciones.

Además, si metemos en la ecuación una buena gestión electrónica y la inyección directa de gasolina, se puede reducir la cilindrada del motor. Los 2.0 Turbo se convirtieron en los sustitutos naturales de los V6 y L6, y estos a su vez, con turbos, empezaron a jubilar V8 y V10 atmosféricos. El fenómeno, conocido como downsizing, se ha dado desde el segmento más bajo, hasta la gama más alta. Pocos fabricantes insisten aún en tener motores atmosféricos grandes y de muchos cilindros, y son todos de lujo.

motor-toyota-1024x768.jpg


El downsizing no es solamente una consecuencia de la ingeniería, sino de la legislación. Muchos países gravan los motores en función de la cilindrada, o del número de cilindros, o de ambas cosas. Por lo tanto, un motor más pequeño puede ser más competitivo en impuestos frente a otro que tenga las mismas prestaciones. Además, a la hora de homologar, los motores pequeños, si se someten a muy bajas cargas, tienen unos consumos muy bajos, y reducen bastante las emisiones. Otra cosa es pedirles esfuerzos grandes.

Así que, a base de impuestos, los fabricantes se vieron obligados a intentar hacer más con menos. Las normativas anticontaminación hicieron el resto, los motores pequeños dan menos emisiones en los laboratorios, y no paran de jubilar atmosféricos generación tras generación. Es más, ya hay clientes que perciben los motores atmosféricos como un atraso total. Y eso no es cierto siempre.

Cada vez es más frecuente que un fabricante anuncie una gama de motores en la que no hay ya motores atmosféricos. Los fabricantes generalistas prácticamente han abandonado los motores de seis cilindros, y una solución de coche barato como los tricilíndricos, se está imponiendo a un ritmo alarmante. ¿Todo esto es para bien? No.

ford-fiesta-ecoboost-1024x768.jpg


No siempre merece la pena
¿Por qué no usamos todos motores de menos de un litro, violados a base de turbos, con más de 100 CV/litro? Porque en ingeniería existen límites. Existen condiciones en las que un 1.0 Turbo de 125 CV puede consumir más que un 1.6 atmosférico de la misma potencia. A fin de cuentas, los turbos aumentan la potencia en la misma medida que aumentan el consumo. Un motor pequeño, con poca presión de soplado, funciona más como un atmosférico.

No es lo mismo tirar de un coche pequeño que de un SUV
También pueden darse paradojas. Recordad el 2016 Infiniti Q50 V6 Biturbo, un 3.0 acaba pesando más que un 3.7 por el añadido que suponen los componentes auxiliares. El consumo es prácticamente el mismo, pero se sacan más caballos. Por experiencia propia, he comprobado que un 1.2 Turbo puede tener la misma sed que un 3.0 Turbo, en las condiciones en las que el primer motor suda mucho (mucha presión de soplado), y el segundo va muy relajado (poca presión). Cuanto más “atmosférico” vaya un menor, menos consume.

Muy pocos fabricantes apuestan por el rightsizing, es decir, no apostar siempre a la cilindrada pequeña, lo importante es el equilibrio, eso es lo que da un buen resultado en la vida real y fuera del laboratorio. Además, un motor va más equilibrado cuantos más cilindros tiene, a menos que se añadan soluciones contrarrotantes, que añaden complejidad y peso. Dicho de otra manera, vestir la mona de seda, pero sigue siendo una mona.

2016-infiniti-q50-2.jpg


He maldecido muchas veces los motores tricilíndricos por el retroceso que suponen en términos de confort y agrado de conducción. Si bien he de destacar que hay honrosas excepciones, como el 1.0 SIDI de Opel, la mayoría son decepcionates. La degradación de un V6 a un L4 se nota mucho menos, al menos ambos son motores bien compensados. Los tricilíndricos son motores adecuados para coches pequeños, pero para berlinas y SUV su idoneidad es tremendamente discutible.

Como casi todos los fabricantes han querido engañar a las homologaciones, están engañando a sus clientes. Es muy fácil que un motor turbo-apretado gaste lo mismo -o más- que el atmosférico que reemplaza, sin que se note mucho en prestaciones. En aceleración pura los motores irán a la par, pero en recuperaciones el turbo siempre tiene ventaja: hay más par. Esa ventaja se puede anular con marchas más largas que Ben Hur con publicidad de Telecinco. En consecuencia, hay quien va hacia atrás.

El correcto uso del cambio de marchas elimina parte de la ventaja de los turbos
En resumen, es una tecnología que vino para quedarse. Los fabricantes japoneses y americanos -fundamentalmente- son los últimos en resistirse a esta invasión de motores turbo-apretados. Los fabricantes europeos, como tienen un máster en engañar a las homologaciones, son los que más apuestan por las caracolas. La situación cambiará un poco con Euro 6c (2017) y las homologaciones en carretera real.

Camaro_2016_pistonudos_15-1024x563.jpg


Estoy convencido que más de un fabricante volverá a motores atmosféricos, cuando se tenga en cuenta la emisión de partículas de los gasolina. A mayor compresión real, más partículas se generan, y las muy puñeteras provocan cáncer, asma y todo tipo de enfermedades en grandes núcleos urbanos. Hay muchos casos ya de motores que en el papel contaminan menos que sus antecesores, pero en la vida real contaminan no más, sino muchísimo más.

A ver si poco a poco se recupera aquella erótica de la palabra “turbo”, pero lo veo complicado. Por ejemplo, el Porsche 911 tendrá todos sus motores con turbo, por lo que la denominación “Turbo” quedará un poco devaluada. La realidad es que pasará como con los diésel, que antes la letra “T/t” vestía mucho en las insignias, pero como ya todos son así, da igual; fijaos en que dCi, HDi, CRDi, d… no tienen la “T/t” por ningún lado. p*ta bida Tt.

No quisiera quedar como un talibán antiturbos, porque no es así. Me gustan los coches de altas prestaciones, y si tiene un buen turbo, me ponen muy cachondo. También hay que reconocer que un buen atmosférico que llega a 8.000 RPM puede ser más excitante, pero las normativas los han condenado. ¿Le viene bien a cualquiera un motor turbo? La respuesta es no. En ingeniería hay que buscar el equilibrio, entonces las cosas están bien hechas.

honda-vtec-turbo-1024x768.jpg


Hay buenos motores y hay otros que son un aborto ingenieril, y, análogamente, hay motores atmosféricos con asma, y otros que son la hostia. No termino de decidirme, no sé si me orgasmiza más un corte de inyección a 8.000 RPM o una escandalosa válvula de descarga atmosférica en un motor turbo. Supongo que depende un poco del coche. Ambas cosas a la vez son difíciles de encajar. Cuestión de gustos, supongo.

Los motores turbo normalitos pueden tener muy poca o nula emoción, sobre todo si pasadas las 5.000 RPM se desinflan, como si fuesen diésel. Otra cosa es llevar el mismo motor, preparado, con un turbo que sopla más fuerte y con válvula de descarga. Las caracolas suelen ir silenciadas por motivos de confort, pero cuando toca una ruidosa y podemos escuchar el chillido creciente de la turbina, amigos míos, eso es como estar en el cielo.

En marzo de 2005, mientras se presentaba la Serie 3 de BMW (E90), pregunté al responsable de producto que cuándo tendrían motores turbo. Mi pregunta le descolocó un poco, y me habló de la importancia que tenía para la marca tener buenos motores atmosféricos. Año y medio después, se presentó la Serie 3 Coupé (E92) con el nuevo motor 3.0 L6 biturbo (N55 N54), volvimos a vernos, me dijo: “Te hicimos caso”. Sé que era mentira, eso se aprobó mucho antes, pero durante unos segundos, me hizo ilusión haber tenido tanta puntería.

¿Y tú, de qué eres, de atmosféricos o de turbos?

Reportajes, Técnica e ingeniería


Como me lo voy a tomar como un ataque personal!!! si además estoy de acuerdo con el artículo. Es muy razonable. A fin de cuentas dice que hacer downsizing de forma sistemática no tiene porque ser siempre bueno y que lo que cuenta es el "equilibrio" en la ingeniería del motor...
Pero es que aquí, algunos, de forma también sistemática, "denigran" ciertos motores por el hecho de no ser 6L, cuando hasta pueden ser mas equilibrados para ciertos modelos...

Que el tema de las nuevas normativas puedan hacer revivir los atmosféricos, pues bueno, en no mucho tiempo lo veremos...
 
Modelo
F32 435i MSport
Registrado
5 Nov 2014
Mensajes
2.663
Reacciones
3.698
jazza, no te lo tomes como un ataque personal a los propietarios, por mi parte es una reflexión sobre las marcas y el downsizing propiciado por las normas de emisiones, tan falsas e irreales como los consumos homologados :)
http://www.pistonudos.com/reportajes/turbos-para-todos/
¡Turbos para todos!
by Javier Costas on 3 enero, 2016

escribí un artículo hace años.

Otros fabricantes Premium apostaron por el turbocompresor para ganar prestaciones, baste citar el Porsche 911 3.0 Turbo (1974), el Saab 99 Turbo (1977) o el Buick Regal 3.8 V6 Turbo (1978). En el caso concreto de Porsche, fue el coche de producción en serie más rápido de su tiempo. La nueva tecnología hizo irrupción en la Fórmula 1 en 1977, dando lugar al inicio de la famosa “era turbo”, que duró 12 años. Por cierto, fue Renault el primero en hacerlo.

renault-11-turbo-1024x768.jpg


La palabra “turbo” antes nos erotizaba más
Poco a poco, más fabricantes empezaron a meter turbocompresores en sus coches, una vez desapareció el fantasma de la segunda crisis del petróleo (1979), cuando se produjo la revolución de los ayatolás en Irán. Empezaron a aparecer las chapitas “turbo” en la parte trasera de los coches, en la parrilla frontal, taloneras… como un símbolo de distinción. También entraron los turbos en los coches más exclusivos.

Por entonces, cualquier coche con la insignia “turbo” se sabía que molaba más, o que andaba más. Su dinámica de conducción podía ser un completo desastre, como el Ford Fiesta RS Turbo (1990), pero la dificultad de conducción podía ser también un aliciente. Aquellos primeros motores, sin una gestión electrónica sofisticada, eran más explosivos y bruscos, y por lo tanto, más delicados de conducir. Y si no tenían neumáticos, suspensión y frenos a la altura, qué os voy a contar…

Con tres palabras diré mucho: Renault 5 Turbo
Los turbos fueron muy importantes en el deporte, solo hay que acordarse de las monstruosidades que aparecieron en el Grupo B de rallyes en los 80. Cualquier vídeo de esa época es auténtica pornografía mecánica, las palabras “límite” y “racionalidad” no existían en la mente de los ingenieros. Algunos coches de calle heredaron ese espíritu. Con la llegada de la inyección electrónica (EFI) los atmosféricos recuperaron bastante terreno.

fiat-croma-turbo-1024x768.jpg


¿Qué hay de los diésel?
Un poco más, y me olvido de ellos. Los diésel fueron los patitos feos de cada gama durante una buena temporada. El motor diésel funciona por compresión pura y dura, la mezcla arde al apretarla, no hay bujías. Los diésel atmosféricos, si bien eran muy fiables, tenían unas prestaciones lamentables. Os cito un ejemplo, los Oldsmobile Diesel de finales de los 70, que sacaban poco más de 100 CV con casi 6 litros de cilindrada. Su fiabilidad era un desastre, igual no puse el mejor ejemplo.

Los europeos, con el combustible más caro, fueron pioneros en sobrealimentar petroleros. En 1978 se lanzó el el Mercedes-Benz 300SD Turbodiesel (110 CV), situado por encima del 300D. Otro fabricante Premium hizo lo propio, en 1983 apareció el BMW 524td (115 CV), situado por encima del 524d, el diésel más rápido del mundo. Bajando a los generalistas, en 1986 sale al mercado el Fiat Croma Turbo D i.d (92 CV).

Los primeros turbodiésel tenían bajas presiones de soplado
Aunque estos primeros petroleros no eran precisamente deportivos, tenían una mejora evidente de prestaciones con un consumo prácticamente idéntico. El maridaje perfecto con esta tecnología vino con la inyección directa de gasóleo, que estrenó el mencionado Fiat Croma. Tres años después apareció el Audi 100 2.5 TDI (120 CV), pero pocos reconocen a Fiat haber marcado gol primero. Actualmente un diésel atmosférico es inconcebible, Euro 4 los mandó al ostracismo.

volkswagen-1800t-1024x768.jpg


Turbocompresores y ecología, el manido downsizing
En gasolina, los motores atmosféricos recuperaron mucho terreno, ya que seguían siendo más fiables que los sobrealimentados; eran más progresivos, con un consumo menos sensible al uso, y lógicamente más económicos. Los motores turboalimentados tienen que ir más reforzados, tienen más componentes, y pesan más a igualdad de cilindrada. A mediados de la década pasada, el uso de turbocompresores empezó a generalizarse mucho, cuando los diésel habían pasado a superar a los atmosféricos en muchos modelos.

Los turbocompresores no solo dan potencia, también aumentan el par máximo (fuerza) para el mismo número de revoluciones, ya que potencia = par * RPM. Los gasolina atmosféricos resultaban raquíticos frente a los turbodiésel en par máximo, y gracias a los turbocompresores, las curvas de potencia se empezaron a aplanar un poco. Eso implica que el motor pide menos cambiar de marcha, y puede girar a menos revoluciones.

Además, si metemos en la ecuación una buena gestión electrónica y la inyección directa de gasolina, se puede reducir la cilindrada del motor. Los 2.0 Turbo se convirtieron en los sustitutos naturales de los V6 y L6, y estos a su vez, con turbos, empezaron a jubilar V8 y V10 atmosféricos. El fenómeno, conocido como downsizing, se ha dado desde el segmento más bajo, hasta la gama más alta. Pocos fabricantes insisten aún en tener motores atmosféricos grandes y de muchos cilindros, y son todos de lujo.

motor-toyota-1024x768.jpg


El downsizing no es solamente una consecuencia de la ingeniería, sino de la legislación. Muchos países gravan los motores en función de la cilindrada, o del número de cilindros, o de ambas cosas. Por lo tanto, un motor más pequeño puede ser más competitivo en impuestos frente a otro que tenga las mismas prestaciones. Además, a la hora de homologar, los motores pequeños, si se someten a muy bajas cargas, tienen unos consumos muy bajos, y reducen bastante las emisiones. Otra cosa es pedirles esfuerzos grandes.

Así que, a base de impuestos, los fabricantes se vieron obligados a intentar hacer más con menos. Las normativas anticontaminación hicieron el resto, los motores pequeños dan menos emisiones en los laboratorios, y no paran de jubilar atmosféricos generación tras generación. Es más, ya hay clientes que perciben los motores atmosféricos como un atraso total. Y eso no es cierto siempre.

Cada vez es más frecuente que un fabricante anuncie una gama de motores en la que no hay ya motores atmosféricos. Los fabricantes generalistas prácticamente han abandonado los motores de seis cilindros, y una solución de coche barato como los tricilíndricos, se está imponiendo a un ritmo alarmante. ¿Todo esto es para bien? No.

ford-fiesta-ecoboost-1024x768.jpg


No siempre merece la pena
¿Por qué no usamos todos motores de menos de un litro, violados a base de turbos, con más de 100 CV/litro? Porque en ingeniería existen límites. Existen condiciones en las que un 1.0 Turbo de 125 CV puede consumir más que un 1.6 atmosférico de la misma potencia. A fin de cuentas, los turbos aumentan la potencia en la misma medida que aumentan el consumo. Un motor pequeño, con poca presión de soplado, funciona más como un atmosférico.

No es lo mismo tirar de un coche pequeño que de un SUV
También pueden darse paradojas. Recordad el 2016 Infiniti Q50 V6 Biturbo, un 3.0 acaba pesando más que un 3.7 por el añadido que suponen los componentes auxiliares. El consumo es prácticamente el mismo, pero se sacan más caballos. Por experiencia propia, he comprobado que un 1.2 Turbo puede tener la misma sed que un 3.0 Turbo, en las condiciones en las que el primer motor suda mucho (mucha presión de soplado), y el segundo va muy relajado (poca presión). Cuanto más “atmosférico” vaya un menor, menos consume.

Muy pocos fabricantes apuestan por el rightsizing, es decir, no apostar siempre a la cilindrada pequeña, lo importante es el equilibrio, eso es lo que da un buen resultado en la vida real y fuera del laboratorio. Además, un motor va más equilibrado cuantos más cilindros tiene, a menos que se añadan soluciones contrarrotantes, que añaden complejidad y peso. Dicho de otra manera, vestir la mona de seda, pero sigue siendo una mona.

2016-infiniti-q50-2.jpg


He maldecido muchas veces los motores tricilíndricos por el retroceso que suponen en términos de confort y agrado de conducción. Si bien he de destacar que hay honrosas excepciones, como el 1.0 SIDI de Opel, la mayoría son decepcionates. La degradación de un V6 a un L4 se nota mucho menos, al menos ambos son motores bien compensados. Los tricilíndricos son motores adecuados para coches pequeños, pero para berlinas y SUV su idoneidad es tremendamente discutible.

Como casi todos los fabricantes han querido engañar a las homologaciones, están engañando a sus clientes. Es muy fácil que un motor turbo-apretado gaste lo mismo -o más- que el atmosférico que reemplaza, sin que se note mucho en prestaciones. En aceleración pura los motores irán a la par, pero en recuperaciones el turbo siempre tiene ventaja: hay más par. Esa ventaja se puede anular con marchas más largas que Ben Hur con publicidad de Telecinco. En consecuencia, hay quien va hacia atrás.

El correcto uso del cambio de marchas elimina parte de la ventaja de los turbos
En resumen, es una tecnología que vino para quedarse. Los fabricantes japoneses y americanos -fundamentalmente- son los últimos en resistirse a esta invasión de motores turbo-apretados. Los fabricantes europeos, como tienen un máster en engañar a las homologaciones, son los que más apuestan por las caracolas. La situación cambiará un poco con Euro 6c (2017) y las homologaciones en carretera real.

Camaro_2016_pistonudos_15-1024x563.jpg


Estoy convencido que más de un fabricante volverá a motores atmosféricos, cuando se tenga en cuenta la emisión de partículas de los gasolina. A mayor compresión real, más partículas se generan, y las muy puñeteras provocan cáncer, asma y todo tipo de enfermedades en grandes núcleos urbanos. Hay muchos casos ya de motores que en el papel contaminan menos que sus antecesores, pero en la vida real contaminan no más, sino muchísimo más.

A ver si poco a poco se recupera aquella erótica de la palabra “turbo”, pero lo veo complicado. Por ejemplo, el Porsche 911 tendrá todos sus motores con turbo, por lo que la denominación “Turbo” quedará un poco devaluada. La realidad es que pasará como con los diésel, que antes la letra “T/t” vestía mucho en las insignias, pero como ya todos son así, da igual; fijaos en que dCi, HDi, CRDi, d… no tienen la “T/t” por ningún lado. p*ta bida Tt.

No quisiera quedar como un talibán antiturbos, porque no es así. Me gustan los coches de altas prestaciones, y si tiene un buen turbo, me ponen muy cachondo. También hay que reconocer que un buen atmosférico que llega a 8.000 RPM puede ser más excitante, pero las normativas los han condenado. ¿Le viene bien a cualquiera un motor turbo? La respuesta es no. En ingeniería hay que buscar el equilibrio, entonces las cosas están bien hechas.

honda-vtec-turbo-1024x768.jpg


Hay buenos motores y hay otros que son un aborto ingenieril, y, análogamente, hay motores atmosféricos con asma, y otros que son la hostia. No termino de decidirme, no sé si me orgasmiza más un corte de inyección a 8.000 RPM o una escandalosa válvula de descarga atmosférica en un motor turbo. Supongo que depende un poco del coche. Ambas cosas a la vez son difíciles de encajar. Cuestión de gustos, supongo.

Los motores turbo normalitos pueden tener muy poca o nula emoción, sobre todo si pasadas las 5.000 RPM se desinflan, como si fuesen diésel. Otra cosa es llevar el mismo motor, preparado, con un turbo que sopla más fuerte y con válvula de descarga. Las caracolas suelen ir silenciadas por motivos de confort, pero cuando toca una ruidosa y podemos escuchar el chillido creciente de la turbina, amigos míos, eso es como estar en el cielo.

En marzo de 2005, mientras se presentaba la Serie 3 de BMW (E90), pregunté al responsable de producto que cuándo tendrían motores turbo. Mi pregunta le descolocó un poco, y me habló de la importancia que tenía para la marca tener buenos motores atmosféricos. Año y medio después, se presentó la Serie 3 Coupé (E92) con el nuevo motor 3.0 L6 biturbo (N55 N54), volvimos a vernos, me dijo: “Te hicimos caso”. Sé que era mentira, eso se aprobó mucho antes, pero durante unos segundos, me hizo ilusión haber tenido tanta puntería.

¿Y tú, de qué eres, de atmosféricos o de turbos?

Reportajes, Técnica e ingeniería

De ninguna manera creo que regresen los atmosféricos masivamente, sería un paso gigante hacia atrás. Es como pensar que regresarán las hélices a la aviación comercial... No hay forma de obtener un propulsor eficiente, rentable, económico y, hasta cierto grado, potente, si no es por medio de la sobrealimentación.

Por otro lado, ampliando un poco nuestra estrecha perspectiva, creo que estamos viviendo las últimas etapas de los motores de combustión interna; cada vez más iremos avanzando hacia los eléctricos o, en todo caso, híbridos. Estoy convencido de que el futuro de los combustibles es el hidrógeno. Es sólo una cuestión de tiempo para que podamos encontrar un proceso que sea rentable para su obtención y dejemos de ser dependientes del petróleo... Saludos.
 
Última edición:

dani2

Clan Leader
Registrado
30 May 2002
Mensajes
25.116
Reacciones
20.962
A Javier Costas dice que le da "poca emoción" que un motor turbo caiga de empuje a las 5000rpm, y que le excita que suene una caracola o una válvula de descarga. Que le excita ver girar un motor atmosférico a 8000rpm(si, como hay tantos!!!)

Lo de siempre. Como artículo de opinión, vale. Pero j*der, que es más fácil que todo eso....que al final, uno tiene que ofrecer un producto que se adapte a lo que la gente demande!! A sus gustos/necesidades. Porque si no, el producto será atractivo sobre el dossier de prensa, y tendrás satisfecho a los 4 clientes puristas....pero el resto de producción te la comerás con patatas.

Y por mucho que vendan la moto, lo cierto es que la gente compro diesel no solo por el ahorro de consumo frente al gasolina equivalente en potencia, sino porque a la gente le agrada esa entrega de potencia. El comprador medio de un vehículo habitual prefiere que la respuesta sea generosa en la parte donde más usa el motor, es decir a bajo y medio refimen y le suele dar alergia, repelus y hasta miedo a que rompa pasar de las 4500-5000rpm........y ahí un motor atmosférico de gasolina pierde por goleada frente a un sobrealimentado. A partir de ciertas potencias y cilindradas, sobra potencia a cualquier régimen y esto pasa un poco desapercibido, pero en la horquilla de los 70-200cv que suele ser donde se concentra el 80% de las ventas....las diferencias son muy evidentes...

Hay un grupo de coches pasionales en los que las sensaciones, el tacto, el sonido, la calidad de funcionamiento etc....tienen un peso mucho mayor. Seguramente, sustituir un N52B30 por un N20 en un Z4 es una gran pérdida en un coche....y si al Boxter le quitan su Boxer 6 atmosférico por un L4 turbo pues pasara lo mismo...porque gran parte de sus compradores lo eligen precisamente por su configuración mecánica!! :guiño:

Ahora, la gente va a comprar menos 320i-328i N20 que 320i 325i o 330i con N43/N52/N53 por el hecho de ser un L4 turbo?? Venga hombre!!! Si el grueso de las ventas son 318 y 320d donde el refinamiento con todos mis respetos salta por la ventana!!!(es más, lo hace incluso en la gama superior donde es aplastante el número de 520d que se ve respecto a las demás versiones!!).

Volvemos a lo de siempre, que había motores atmosféricos fabulosos de pequeña tirada que se han perdido como consecuencia?? Pues si, nadie al que le guste un poco este mundillo o que tenga una mínima admiración por un trabajo de ingeniería deja de admirar un motor como el S65 o el S85, o los S54 de BMW....o los VTEC de alto refimen de Honda, o los V8 y V10 FSI de Audi/Lambo.... Incluso los V8 y V12 de Ferrari o los H6 de Porsche. Pero seamos realistas....los compactos y berlinas generalistas o incluso premium o los SUV's, monovolumenes, y demás no disfrutaban de semejantes "delicatessen's".....sino más bien de sosos L4 y percherones V6's con honrosas excepciones que estiraban haciendo más ruido que otra cosa y con poca o medio-poca garra desde finales de los 90(ahogados por pesos cada vez mayores, catalizadores y demás cada vez más restrictivos, y desarrollos cada vez más largos)......aún recuerdo el ultimo viaje largo que hice con un Opel Signum 2.2 Ecotec de Opel.....menuda castaña!!! Cuando estaba ya hasta los coj*nes de reducir a 3a para cualquier demanda de potencia medio solvente(que no critica) y de parar a repostar cada 500km en ese uso....para no lucirse en agrado de uso en ningún momento...no hacía más que acordarme de mi 1.8T e incluso del 2.0d que había por entonces en casa......

Y en pleno 2015, hace unos meses estuve llevando el tan laureado y afamado 2.0 Skyactive G de 120cv en un Mazda 3, y chico, le vi los mismos peros de siempre. Desarrollos demasiado largos para ese motor, una 6a y 5a casi inútiles en carreteras españolas pero encima estirarlo por encima de 5000rpm solo aporta ruido y consumo extra....para ese viaje, a mí póngame el 1.4TSI equivalente....que hace lo mismo de 5000 en adelante...pero al menos hace a 1500rpm lo que el otro necesita hacer a 3500.....

Saludos.
 

Guancho

Clan Leader
Miembro del Club
Modelo
Sardina
Registrado
8 Ene 2010
Mensajes
83.154
Reacciones
158.990
Otros fabricantes Premium apostaron por el turbocompresor para ganar prestaciones, baste citar el Porsche 911 3.0 Turbo (1974),

Quieeeeto, quieto, quieto...Ángel Nieto
Porsche hubo de incorporar un Turbo a su V180º, es decir bóxer 6, sencillamente porque se QUEDABA ATRÁS EN PRESTACIONES CON RESPECTO A LOS V8 DE LA COMPETENCIA, ESPECIALMENTE FERRARI. Nada más.

La sobralimentación es la forma más barata, rápida y fácil de obtener potencia.
No le demos más vueltas.
 

Guancho

Clan Leader
Miembro del Club
Modelo
Sardina
Registrado
8 Ene 2010
Mensajes
83.154
Reacciones
158.990
No se si has leído las decenas y decenas de pruebas sobre el 28i, resulta que éste motor de juguete ha dejado encantado a todo el mundo, eso si, no tienen "el tacto" de un 6L. :)

Por el mismísimo forro me paso lo que diga la prensa y sus motivaciones.Y no sólo la del automóvil. Eso sin perjuico de que el coche sea fantástico, que no lo dudo ni lo he rebatido todavía.
Hasta lo que hay dentro del forro estoy de enviar comunicados a las redacciones con las meteduras de patas que meten en las pruebas y las GILIPOLLECES que hablan. Claro que la mitad de las veces son traducidas de otros mercados.
Dame otro argumento.
 

Guancho

Clan Leader
Miembro del Club
Modelo
Sardina
Registrado
8 Ene 2010
Mensajes
83.154
Reacciones
158.990
Y no me compares un 6 cilindros atmosférico con un vinilo, por Dios. Que yo sé que tú eres un poquito más listo.Todavía hay coches como el GT3 RS que suena a sonido digital...y andan. Solo que son mas caaaaaaaros y se les saca menos maaaaaaargen, no te compliques que no hay otra.
 

Ponci062

Forista
Modelo
e46
Registrado
26 Sep 2014
Mensajes
2.103
Reacciones
3.067
Te pongo datos oficiales de los dos en versión automática. Ya te digo yo que la realidad dista bastante de esas cifras en el 28i L4, pero lo mismo en el 30i L6

consumo de combustible urbano 10.2 l/100 km
consumo de combustible extraurbano 5.9 l/100 km.
consumo de combustible combinado 7.5 l/100 km

consumo de combustible urbano 8.3 l/100 km.
consumo de combustible extraurbano 5.3 l/100 km
consumo de combustible combinado 6.4 l/100 km
Me encantaría ver consumos reales en urbano con sus semáforos cada 200 m, atascos y demás y ver como se quedan en esos 8,2 l que marcan.
Lo que no teniendo es como homologan esas cifras, habrá alguien que antes de comprarse un coche con esos motores piense realmente que ese es el consumo que le va a sacar en pleno trafico urbano??
 

Guancho

Clan Leader
Miembro del Club
Modelo
Sardina
Registrado
8 Ene 2010
Mensajes
83.154
Reacciones
158.990
La gente comprará lo que haya en el mercado, lo que le den, aunque funcione con alfalfa y la prensa dirá lo que tenga que decir, demonios, hasta que lleguen los eléctricos y la prensa diga que son gloria bendita y la gente comprará lo que hay en el mercado, no se van a poner en huelga de coches, si el 99% de el usuario no sabe ni los cilindros que lleva su coche.
 

Jacob_lopez

Forista
Modelo
Bmw E90
Registrado
13 Dic 2010
Mensajes
1.382
Reacciones
2.464
Me encantaría ver consumos reales en urbano con sus semáforos cada 200 m, atascos y demás y ver como se quedan en esos 8,2 l que marcan.
Lo que no teniendo es como homologan esas cifras, habrá alguien que antes de comprarse un coche con esos motores piense realmente que ese es el consumo que le va a sacar en pleno trafico urbano??
Los consumos tanto de uno como de otro no tienen ninguna creebilidad, aunque siempre hay alguien que se lo crea, para mi es algo imposible que el 30i o el 28i haga esos consumos, ya que no los hago yo ni con mi "triste" 320d, que en poblacion con semaforos y badenes y atascos se va facilmente a 10l.
 

Guancho

Clan Leader
Miembro del Club
Modelo
Sardina
Registrado
8 Ene 2010
Mensajes
83.154
Reacciones
158.990
Pero si le estoy sacando yo a mi casposo, viniloso, obsoleto, antEdiluviano y herrumbroso 2.8 6L, 9.8 l/100sin bajar de 160 Km/h. Con 162.000 kms ¿De qué ahorro hablamos cada 1000 kms, que soy de letras? Como para comprarle un bolso de LV a la querida a final de año...o ni eso.
 
  • Like
Reacciones: Gus

Guancho

Clan Leader
Miembro del Club
Modelo
Sardina
Registrado
8 Ene 2010
Mensajes
83.154
Reacciones
158.990
Los consumos anunciados SON MENTIRA, como todas la matraca que se nos vende, ¿pero estamos en lo que estamos?
 

Guancho

Clan Leader
Miembro del Club
Modelo
Sardina
Registrado
8 Ene 2010
Mensajes
83.154
Reacciones
158.990
Insisto, es posible fabricar un 6 cilindros atmosférico que suba a 9.000 rpm y rinda 500 cv, respetando las normas de homologación de gases, pero cuesta EL DOBLE que un "cochino" 2.5 o 3.0 turbo, Que no hay más.

He visto el Peugeot 308 GTi , 1.6 con 275 cv ¿ Estamos locos? Se van a forrar con las reparaciones. Eso sí hay un video de Carlos Sainz, pagado por Peugeot que dice que es lo más.
 

Guancho

Clan Leader
Miembro del Club
Modelo
Sardina
Registrado
8 Ene 2010
Mensajes
83.154
Reacciones
158.990
Lo pero de todo es que te cobran 120.000 por un coche con un 3.0 turbo. Pa mearse de risa. Eso sí la prensa dice que es la hostia y la gente lo compra. Qué van a hacer si no hay otra y lo que mola es que te vean con él y que la choni se haga agua cuando se te monte y la vean las amigas.
 

lufersanz

En Practicas
Modelo
330d E90 LCI
Registrado
16 Dic 2015
Mensajes
74
Reacciones
13
Todos esos motorcitos pequeñajos con un monton de caballos, burros y toda la cuadra son buenos para acudir al taller, cada 20.000km revisión y averia, consumo si consumen menos, cosa que dudo, donde esta el ahorro. ¿Acaso el taller no cobra? ¿Contaminación que contaminación no contaminan las fabricas y los camiones? Yo prefiero motores de 6 cilindros, si son turbodiésel con algún turbo que le ayude algo pero sin mucha sobrepresión para que dure el motor y, sin son gasolinas, atmosféricos sin mas. Si quieres caballos, como los americanos, 8 cilindros, 10 cilindros. Saludos
 

Guancho

Clan Leader
Miembro del Club
Modelo
Sardina
Registrado
8 Ene 2010
Mensajes
83.154
Reacciones
158.990
lufersanz,si es un puñetero cuento de las multinacionales, no hay más.
 

dani2

Clan Leader
Registrado
30 May 2002
Mensajes
25.116
Reacciones
20.962
Quieeeeto, quieto, quieto...Ángel Nieto
Porsche hubo de incorporar un Turbo a su V180º, es decir bóxer 6, sencillamente porque se QUEDABA ATRÁS EN PRESTACIONES CON RESPECTO A LOS V8 DE LA COMPETENCIA, ESPECIALMENTE FERRARI. Nada más.

La sobralimentación es la forma más barata, rápida y fácil de obtener potencia.
No le demos más vueltas.

Fácil?? Barata?? Rápida?? Lo dudo Alberto, y más si quieres conseguir una entrega de potencia como se exige hoy día, inmediata, sin apenas lag, lineal, sin patadones, que se mantenga arriba etc....

Hay que empezar a reforzar piezas, utilizar manteriales exóticos que soporten temperaturas elevadas derivadas de presiones de trabajo elevadas(ya no sólo en admisión y escape sino en la propia cámara de combustion), hay que cuidar y optimizar el recorrido y los pulsos de los gases de escape para que el flujo que llega a la turbina sea lo más constante posible y por tanto la respuesta lineal y sin lag....hay que tener en cuenta y las necesidades de refrigeración extra que tienen los motores turboalimentados de alto rendimiento y de paso las de lubricación. Y ya no entro en el control electrónico de la sobrealimentacion, de las válvulas de descarga y demás si quieres una respuesta de calidad... Vamos, que de sencillo y barato eso no tiene nada.

La solución más fácil barata y sencilla para aumentar potencia es la de toda la vida, aumentar la cilindrada, el modelo yankee de toda la vida. Pero eso no suele ser la solución óptima para un deportivo....

Un motor de alto regimen de giro y alto rendimiento es complejo y caro de fabricar, pero un turbo de esas características también, no lo dudes :guiño:

Claro que hay motores turbo y motores turbo....no es lo mismo un 2.0 litros turbo de los 90 o un motor turbo de bajo soplado de un utilitario que un S55 como el del M4, o un motor como el V8 Biturbo de Ferrari 488 actual....pero tampoco es lo mismo un S65 que un 2.0 16v de un Hyundai coupe

Porsche recurrió al turbo porque tampoco tenía mucha más opción en una carrocería y un montaje tan peculiar y comprometido como el 911.....a ver cómo metes ahí ciertas cilindradas y ciertas configuraciones que no creo que tuviesen problemas para parir, diseñar y construir motores de otro tipo :guiño:
 

dani2

Clan Leader
Registrado
30 May 2002
Mensajes
25.116
Reacciones
20.962
Todos esos motorcitos pequeñajos con un monton de caballos, burros y toda la cuadra son buenos para acudir al taller, cada 20.000km revisión y averia, consumo si consumen menos, cosa que dudo, donde esta el ahorro. ¿Acaso el taller no cobra? ¿Contaminación que contaminación no contaminan las fabricas y los camiones? Yo prefiero motores de 6 cilindros, si son turbodiésel con algún turbo que le ayude algo pero sin mucha sobrepresión para que dure el motor y, sin son gasolinas, atmosféricos sin mas. Si quieres caballos, como los americanos, 8 cilindros, 10 cilindros. Saludos

Debo estar tocado por la gloria! Llevo 130.000km en 6 años y pico de uso diario de todo tipo en un chisme de esos del demonio y no ha hecho más que funcionar como un reloj.....

No creéis que estáis tirando un poco de topicazos??!
 

Ew12

En Practicas
Registrado
2 Ene 2016
Mensajes
29
Reacciones
8
Bmw debería empezar a cambiar ese salpicadero ochentero que llevan todos sus modelos. Mercedes y Audi se lo comen.
 

lufersanz

En Practicas
Modelo
330d E90 LCI
Registrado
16 Dic 2015
Mensajes
74
Reacciones
13
Como los del grupo vag, siempre alardeando de lo poco que contaminan y mira por donde salto la liebre. Yo he llevado algún motor de esos ecológicos, sin ir mas lejos, un 116d de esos que no llegan a 120gr de co2 y nada que ver con el vw. Este cacharro andaba menos que mi abuela en bicicleta, seguramente que estaría bien ese co2, en cambio un vw passat mas grande y pesado con 140cv y 128gr de co2 tira como un rayo, por lo tanto, yo me supongo que eso de las declaraciones de co2 son un cuento de las multinacionales.
 

lufersanz

En Practicas
Modelo
330d E90 LCI
Registrado
16 Dic 2015
Mensajes
74
Reacciones
13
Si si que se lo coman si quieren. A mi todos esos plasticuchos chinos que monta el vag me parecen un asco, además todos los botones se pelan y se quedan blancos y se queda de guapo...Prefiero un bm ochentero vamos hasta un E30 si me apuras que un A4 moderno. No se serán manias pero a mi los interiores de bm siempre me gustaron.
 
  • Like
Reacciones: Gus

Guancho

Clan Leader
Miembro del Club
Modelo
Sardina
Registrado
8 Ene 2010
Mensajes
83.154
Reacciones
158.990
¿Topicazos?
Por supuesto que un turbo actual no es como los de antes. Ni digo que sea gratis fabricarlos, pero más baratos, bastante, que un atmosférico prestacional.
 
  • Like
Reacciones: Gus

lufersanz

En Practicas
Modelo
330d E90 LCI
Registrado
16 Dic 2015
Mensajes
74
Reacciones
13
Debo estar tocado por la gloria! Llevo 130.000km en 6 años y pico de uso diario de todo tipo en un chisme de esos del demonio y no ha hecho más que funcionar como un reloj.....

No creéis que estáis tirando un poco de topicazos??!
Hombre siempre tiene que haber alguna excepción no digo que no, pero siguiendo el consejo de los mayores...Burro grande ande o no ande jejeje
 

Guancho

Clan Leader
Miembro del Club
Modelo
Sardina
Registrado
8 Ene 2010
Mensajes
83.154
Reacciones
158.990
Luego está la mezcla de cilindrada alta y altos regímenes olvidemos a los yankees.
 
  • Like
Reacciones: Gus

Guancho

Clan Leader
Miembro del Club
Modelo
Sardina
Registrado
8 Ene 2010
Mensajes
83.154
Reacciones
158.990
El lag hace tiempo (años) que está paliado con los turbos secuenciales y los álabes de geometría variable.
Yo no estoy en contra de la sobrealimentación, he andado en maravillas sobrealimentadas. Sí de las petacas con turbo en coches de determinada gama....y precios.
 
  • Like
Reacciones: Gus

lufersanz

En Practicas
Modelo
330d E90 LCI
Registrado
16 Dic 2015
Mensajes
74
Reacciones
13
Hay coches buenos, que se pueden romper es como todo son maquinas y los hay malos. Mira un MB ML400CDI esto no es malo es lo siguiente. ¿Te puede salir bueno? Difícil ¿Puede salir malo? 90% de posibilidades que se rompa motor, cambio o las 2 cosas. Lo mejor en estos casos es informarse antes de comprar y, si es tarde pq ya se ha comprado, rezar lo que sepas y venderlo pronto.
 
Modelo
F32 435i MSport
Registrado
5 Nov 2014
Mensajes
2.663
Reacciones
3.698
Y no me compares un 6 cilindros atmosférico con un vinilo, por Dios. Que yo sé que tú eres un poquito más listo.Todavía hay coches como el GT3 RS que suena a sonido digital...y andan. Solo que son mas caaaaaaaros y se les saca menos maaaaaaargen, no te compliques que no hay otra.

Sólo es cuestión de tiempo (y de plata, claro está), para que termines en un turbo... Te sorprenderás de las sensaciones, suavidad, aceleración (y sonrisas), etc., que pueden darte. Te lo dice alguien que cuenta con 2 "atmosféricos de gran cilindrada" en su cochera... Sólo hay que ampliar un poco nuestro criterio, por autoconveniencia, si así lo quieres ver. No puedes exiliarte en la prehistoria...

Todos los grandes constructores actuales, utilizan la sobrealimentación. No creo que haya una categoría de competición automovilística (actual, no de las de exhibición) en donde no se use un turbocargador. La misma Fórmula 1, actualmente cuenta con - lee bien esto - Unidades de poder (ya no se denominan motores, sino "unidades de poder") de 6 cilindros en V a 90°, 1.6 litros, limitados a 15,000 rpm, sobrealimentados por un turbocargador twin scroll (idéntico a los utilizados en los N20 y N55)...

https://www.formula1.com/content/fo.../inside-f1/rules-regs/Power_Unit_and_ERS.html

http://www.gizmag.com/2015-formula-1-power-plants-engines/35910/

O eres una persona mayor, de esas a las que tanto trabajo cuesta sacar la idea de que "antes, todo era mejor" o un jovencito que defiende con fanatismo lo que se le ha inculcado... Prueba, pregunta, infórmate, investiga... Es la única forma de construir una opinión que no sea válida sólo para ti... Sólo es un consejo amistoso...

Un saludo...
 
Última edición:

lufersanz

En Practicas
Modelo
330d E90 LCI
Registrado
16 Dic 2015
Mensajes
74
Reacciones
13
Ostiaaa un Renault 5 turbo que habéis puesto por ahí arriba. Yo tuve uno, fue mi primer coche, 120cv, como andaba este bicho. Ahora malo no peor, le repare el motor 2 veces en 3 años, culata doblada. Eso si también iba yo a muerte con el. Me retiraron el carnet y todo 3 meses. Jeje que tiempos, sin radares ni ostias.
 
Arriba