- Modelo
- Serie 3 G20
- Registrado
- 10 Abr 2004
- Mensajes
- 9.615
- Reacciones
- 1.840
Las automotrices con plantas industriales en el país deben enfrentar la alta inflación. Aquellas que se limitan a importar vehículos se benefician con un billete verde estable desde hace un año. Así, la brecha de precios se redujo y las diferencias de precios son mínimas entre modelos comparables.
Si alguna vez soñó con tener ese auto alemán de las tres letras o el otro de la estrella, que siempre le resultó inalcanzable, el actual contexto le está acercando la posibilidad de cumplirlo.
Y esto se da por la combinación de dos efectos.
Por un lado, a las terminales locales, que poseen grandes establecimientos industriales en el país, la suba de costos internos las está afectando fuertemente y las obliga a elevar los precios de los 0Km para acompañar el ritmo inflacionario.
Por otro, el dólar planchado les está dando una manito enorme a las importadoras -que no poseen estructuras fabriles y sólo cuentan con unidades comerciales-, dado que traen sus vehículos del exterior atados a una cotización del billete verde que se ha mantenido prácticamente invariable desde hace ya un año.
En consecuencia, hoy, varios modelos importados de marcas "premium", redujeron sustancialmente la brecha de precios y hasta se animan a competirle “cara a cara” a aquellos que comercializan las terminales instaladas en el país.
Incluso, tal como adelantaron varios directivos del sector a iProfesional.com, buscarán reforzar esta “ventaja” a partir de promociones muy agresivas.
La economía actual da lugar a este acercamiento de precios.
Sucede que, desde abril de 2009 a esta parte, el dólar escaló apenas un 5%. En ese mismo lapso la suba general de precios se ubicó en el 20 por ciento.
Ya en 2010, la inflación llegaría al 25% anual, frente a un billete verde que, se estima, crecerá apenas 10 por ciento.
En definitiva, los autos importados premium lograron mantener su valor mucho más que sus "pares" comercializados por marcas nacionales.
Así, terminales conocidas como “masivas o generalistas”, como Volkswagen, Renault, Ford, Citroën, Fiat y Peugeot, ahora deben enfrentar una dura competencia.
Según fuentes consultadas, el cambio de estrategia resulta cada vez más evidente. Y ha dado lugar a un nuevo mercado, donde las marcas de alta gama salen a captar nuevos clientes de clase media.
Desde Hyundai Motors Argentina explicaron que, para las importadoras de autos, el tener un dólar casi estable y una alta inflación local les impacta de forma muy positiva, ya que permitió acortar la brecha de precios, de manera significativa.
“De esta manera, clientes que antes no podían comprar algunos modelos, hoy los ven como una interesante opción”, comentaron desde la automotriz coreana.
Sebastián Dañil, gerente general de Ditecar, importador de las marcas Volvo, Jaguar y Land Rover, coincidió en que “este momento abre una gran oportunidad para competir con las generalistas, con algunas de sus unidades más económicas dentro del segmento Premium”.
La evolución de precios de algunos modelos durante el último año permite analizar cómo se achicó la diferencia. Incluso, se da en algunos casos que las cotizaciones de los nacionales llegan a superar al de los importados.
Un ejemplo se da en el segmento de los sedanes medianos y grandes, donde marcas como BMW o Audi ofrecen opciones cercanas a las de Volkswagen, Peugeot y Citroën, que apuestan fuerte para captar el segmento de alta gama.
BMW vs. Volkswagen
De esta forma comprar un “Serie 3”, uno de los modelos más exitosos de la alemana de tres letras, hoy cuesta apenas un poco más que un Passat, e igual o menos que un C5. Una diferencia que se ha ido acortando en estos meses.
De acuerdo a los precios oficiales publicados por la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA):
•La opción base de gama de BMW tenía un valor de u$s46.000 en abril de 2009 (con el dólar a 3,75 pesos). Para comprar un “Serie 3” había que pagar 172.000 pesos.
•Ese modelo ahora vale u$s46.900 (apenas aumentó u$s900), por lo que al tipo de cambio actual ($3,89) da un precio de $182.000.
Comparando con algunos modelos nacionales o Mercosur, del mismo segmento, una de las opciones es el Passat de VW:
•En este caso su precio pasó, en un año, de $144.000 a $170.000.
•Así, esa diferencia que hace doce meses era de $28.000 pesos ahora se achicó a $12.000 (u$s3.000 al tipo de cambio actual).
Audi vs. Volkswagen
La brecha también es mínima si se compara el Passat con el Audi A4:
•Hace un año, el auto alemán tenía un valor de u$s46.700. Hoy cotiza $183.900 (a u$s47.300).
•El Passat vale $170.000.
•En este caso, la diferencia se redujo a $13.900 (u$S3.500).
Audi vs. Citroën
Otra comparación en el mismo segmento es entre el A4 y uno de los modelos más exclusivos de Citroën, el C5:
•El C5 pasó de $150.000 a $175.000.
•El A4 vale $183.900 (u$s47.300).
•Así, la brecha se acortó de $25.000 a cerca de $9.000 (u$s2.300).
•Algo similar sucedió en comparación al BMW.
Dentro de los autos más conocidos como “cinco puertas”, la gama de opciones se amplió en los últimos tiempos. Son modelos con líneas más deportivas e ideales para un público joven.
También las importadas han aprovechado para ampliar su market share con versiones más económicas.
BMW vs. Peugeot
Un caso concreto es el de Audi, cuyo comercial reza “para menores de 30”. Este slogan está emparentado con el precio, ya que hace unos meses se promociona una versión especial por debajo de ese valor.
Por el lado de los nacionales, uno de los autos más vendidos del segmento es el Peugeot 307. En este caso:
•Hace un año cotizaba en $85.000. Ahora, su versión full asciende a $100.000.
En tanto, el "Serie 1" de BMW, que pertenece al mismo segmento:
•Antes valía u$s36.900. Ahora, $151.000 (u$s38.900).
•Vale decir, que la brecha se redujo a $51.000 (u$s13.000).
Audi vs. Peugeot
En el caso de Audi el acercamiento es aún más notorio.
•Hoy el A3 cotiza a $126.000 (u$s32.400).
•El 307 full a $100.000.
•La diferencia es de $26.000 (u$s6.600) cuando hace un año era superior a los u$s8.500.
Audi vs. Citroen
La comparación también es válida con el C4 de Citroën. En este caso, la brecha con los importados es aún más corta.
•En el caso del Serie 1, se achicó de $41.000 a $35.000.
•Con Audi pasó de $20.000 a $10.000.
Todoterreno
Otro caso donde queda en evidencia cómo se acortaron las diferencias entre importados de otras latitudes y los llamados de marcas masivas, que incluyen son en las 4x4.
En este caso, además de la inflación y el equilibrio del dólar, el motivo tiene que ver, al mismo tiempo, con una gran ampliación del segmento, donde se sumaron muchos jugadores con una amplia gama de propuestas.
De esta forma, no sólo que en la mayoría de las marcas se ofrecen tres tipos de modelos (grandes, medianos y chicos), sino que también las Pick up se fueron sofisticando y perfeccionando, a tal punto, que se convirtieron en competidores directos.
En el caso de las 4x4, donde la líder es Honda con la CRV, las coreanas Kia y Hyundai han logrado captar gran parte del mercado y también ofrecen propuestas para las tres categorías:
•Hyundai compite con la Tucson, Santa Fe y Veracruz.
•Kia lo hace con la Sportage, Sorento y Mohave.
Además se encuentran las marcas premium como BMW y Audi, donde si bien hay modelos que superan los u$s100.000, ahora también apuntan a un segmento más competitivo con la X1 de BMW y la Q3 de Audi, que son de menor valor.
En cuanto a las Pick up, Toyota, que es fabricada en la Argentina, mantiene el liderazgo con la Hilux.
En el mismo segmento se encuentran la Amarok, también fabricada en el país, y otras nacionales como la S10 de Chevrolet y la Ranger de Ford; y las importadas Nissan Frontier y Mitsubishi L200.
Esta gran cantidad de competidores hace que la gama de precios sea más variada y para todos los gustos.
•Ford sumó recientemente la nueva 4x4 Kuga, cuyos precios van desde los $156.000 a los $182.000.
•Chevrolet compite con la Captiva, cuyos precio va desde los $141.300.
•Entre las importadas que no poseen estructura industrial en el país se encuentran marcas como Dodge, que comercializa la Journey, con una versión que arranca en los u$s31.000, es decir, 122.000 pesos.
•La CRV, la más vendida del mercado, tiene un precio de $125.000 (u$s32.500).
Entre algunas de las opciones asiáticas, de tamaño mediano, se encuentran:
•La Toyota SW4, cuyos valores van desde los $187.000 a los $200.000.
•La Kia, que compite con la Sorento, con un valor de $151.000 y con la Santa Fe de Hyundai ($163.000).
Si bien el liderazgo de Toyota es aún indiscutido, más allá de las fallas admitidas recientemente, las otras marcas se fueron perfeccionando hasta convertirse en propuestas altamente consideradas por los clientes.
En este mismo segmento, un escalón más arriba se encuentran las Premium como Mercedes Benz, Audi y BMW.
Estrategias
Además de haber acercado sus precios por causa de la inflación, las marcas importadas "top" salieron a captar a nuevos clientes con bonificaciones especiales.
En este caso se enfrentaron Mercedes Benz y Audi, con el 200 Kompressor por un lado, y el A4 por el otro.
Así se puede obtener la versión más económica del C200 Kompressor, con equipamiento más limitado, sin techo corredizo y con llantas más chicas, a un precio de $173.000.
De esta manera, comparando con otros segmentos de alta gama de marcas nacionales:
•Un vehículo como el 407 de Peugeot tiene una versión en $137.000, pero se extiende hasta más $200.000, como el SV Sport ($211.000).
•En este caso, no sólo que la brecha se achica sino que hasta el 407 cuesta $38.000 más.
•En tanto, Audi ofrece el “A4 1.8 TFSi” en casi $170.000 (similar a la versión base del C200 Kompressor).
Cuidar el status
Según diferentes fuentes del mercado de autos Premium, en estas marcas el escalamiento de precios está por encima de lo que puede ser producto Mercosur y no se está sintiendo tan fuerte el impacto en precios.
“Quienes competimos entre las importadas hoy tenemos dólar estable y el escalonamiento de precios está por encima de lo que puede ser un producto Mercosur”, confirmó Dañil.
Como consecuencia, en el caso del Volvo C30 y S40, dos modelos importantes de la compañía, sus precios se acercan hoy al de algunos productos de la región o de México, que quedan atados al proceso inflacionario local.
Un caso concreto es la comparación entre el Volvo S40 y el Ford Mondeo.
•El S40 mantiene su precio en $147.000 (u$s37.900) .
•El Mondeo pasó de $162.000 a $171.000.
•Es decir, ahora el vehículo de Volvo resulta $24.000 más económico que el de Ford.
Toma de decisión
La posesión de un auto es mucho más que un bien durable. Para muchos integrantes de la clase media funciona como un aspiracional.
Desde Hyundai Argentina explicaron que, “partiendo desde un contexto sociocultural donde los consumidores de hoy en día son cada vez más sofisticados, exigentes y están bien informados, el precio sigue siendo uno de los factores más influyentes”.
De esta manera, para los importadores de autos el tener un dólar casi estable y una inflación en pesos en alza en el mercado local les juega muy a su favor.
Dañil, que tiene autos ultra Premium como Jaguar, confirmó que el “aspiracional” es muy importante en la industria.
Y que esta menor brecha de precios les abre una mayor oportunidad para ganar mercado, especialmente con los modelos base de gama.
Fte: Iprofesional.com
Si alguna vez soñó con tener ese auto alemán de las tres letras o el otro de la estrella, que siempre le resultó inalcanzable, el actual contexto le está acercando la posibilidad de cumplirlo.
Y esto se da por la combinación de dos efectos.
Por un lado, a las terminales locales, que poseen grandes establecimientos industriales en el país, la suba de costos internos las está afectando fuertemente y las obliga a elevar los precios de los 0Km para acompañar el ritmo inflacionario.
Por otro, el dólar planchado les está dando una manito enorme a las importadoras -que no poseen estructuras fabriles y sólo cuentan con unidades comerciales-, dado que traen sus vehículos del exterior atados a una cotización del billete verde que se ha mantenido prácticamente invariable desde hace ya un año.
En consecuencia, hoy, varios modelos importados de marcas "premium", redujeron sustancialmente la brecha de precios y hasta se animan a competirle “cara a cara” a aquellos que comercializan las terminales instaladas en el país.
Incluso, tal como adelantaron varios directivos del sector a iProfesional.com, buscarán reforzar esta “ventaja” a partir de promociones muy agresivas.
La economía actual da lugar a este acercamiento de precios.
Sucede que, desde abril de 2009 a esta parte, el dólar escaló apenas un 5%. En ese mismo lapso la suba general de precios se ubicó en el 20 por ciento.
Ya en 2010, la inflación llegaría al 25% anual, frente a un billete verde que, se estima, crecerá apenas 10 por ciento.
En definitiva, los autos importados premium lograron mantener su valor mucho más que sus "pares" comercializados por marcas nacionales.
Así, terminales conocidas como “masivas o generalistas”, como Volkswagen, Renault, Ford, Citroën, Fiat y Peugeot, ahora deben enfrentar una dura competencia.
Según fuentes consultadas, el cambio de estrategia resulta cada vez más evidente. Y ha dado lugar a un nuevo mercado, donde las marcas de alta gama salen a captar nuevos clientes de clase media.
Desde Hyundai Motors Argentina explicaron que, para las importadoras de autos, el tener un dólar casi estable y una alta inflación local les impacta de forma muy positiva, ya que permitió acortar la brecha de precios, de manera significativa.
“De esta manera, clientes que antes no podían comprar algunos modelos, hoy los ven como una interesante opción”, comentaron desde la automotriz coreana.
Sebastián Dañil, gerente general de Ditecar, importador de las marcas Volvo, Jaguar y Land Rover, coincidió en que “este momento abre una gran oportunidad para competir con las generalistas, con algunas de sus unidades más económicas dentro del segmento Premium”.
La evolución de precios de algunos modelos durante el último año permite analizar cómo se achicó la diferencia. Incluso, se da en algunos casos que las cotizaciones de los nacionales llegan a superar al de los importados.
Un ejemplo se da en el segmento de los sedanes medianos y grandes, donde marcas como BMW o Audi ofrecen opciones cercanas a las de Volkswagen, Peugeot y Citroën, que apuestan fuerte para captar el segmento de alta gama.
BMW vs. Volkswagen
De esta forma comprar un “Serie 3”, uno de los modelos más exitosos de la alemana de tres letras, hoy cuesta apenas un poco más que un Passat, e igual o menos que un C5. Una diferencia que se ha ido acortando en estos meses.
De acuerdo a los precios oficiales publicados por la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA):
•La opción base de gama de BMW tenía un valor de u$s46.000 en abril de 2009 (con el dólar a 3,75 pesos). Para comprar un “Serie 3” había que pagar 172.000 pesos.
•Ese modelo ahora vale u$s46.900 (apenas aumentó u$s900), por lo que al tipo de cambio actual ($3,89) da un precio de $182.000.
Comparando con algunos modelos nacionales o Mercosur, del mismo segmento, una de las opciones es el Passat de VW:
•En este caso su precio pasó, en un año, de $144.000 a $170.000.
•Así, esa diferencia que hace doce meses era de $28.000 pesos ahora se achicó a $12.000 (u$s3.000 al tipo de cambio actual).
Audi vs. Volkswagen
La brecha también es mínima si se compara el Passat con el Audi A4:
•Hace un año, el auto alemán tenía un valor de u$s46.700. Hoy cotiza $183.900 (a u$s47.300).
•El Passat vale $170.000.
•En este caso, la diferencia se redujo a $13.900 (u$S3.500).
Audi vs. Citroën
Otra comparación en el mismo segmento es entre el A4 y uno de los modelos más exclusivos de Citroën, el C5:
•El C5 pasó de $150.000 a $175.000.
•El A4 vale $183.900 (u$s47.300).
•Así, la brecha se acortó de $25.000 a cerca de $9.000 (u$s2.300).
•Algo similar sucedió en comparación al BMW.
Dentro de los autos más conocidos como “cinco puertas”, la gama de opciones se amplió en los últimos tiempos. Son modelos con líneas más deportivas e ideales para un público joven.
También las importadas han aprovechado para ampliar su market share con versiones más económicas.
BMW vs. Peugeot
Un caso concreto es el de Audi, cuyo comercial reza “para menores de 30”. Este slogan está emparentado con el precio, ya que hace unos meses se promociona una versión especial por debajo de ese valor.
Por el lado de los nacionales, uno de los autos más vendidos del segmento es el Peugeot 307. En este caso:
•Hace un año cotizaba en $85.000. Ahora, su versión full asciende a $100.000.
En tanto, el "Serie 1" de BMW, que pertenece al mismo segmento:
•Antes valía u$s36.900. Ahora, $151.000 (u$s38.900).
•Vale decir, que la brecha se redujo a $51.000 (u$s13.000).
Audi vs. Peugeot
En el caso de Audi el acercamiento es aún más notorio.
•Hoy el A3 cotiza a $126.000 (u$s32.400).
•El 307 full a $100.000.
•La diferencia es de $26.000 (u$s6.600) cuando hace un año era superior a los u$s8.500.
Audi vs. Citroen
La comparación también es válida con el C4 de Citroën. En este caso, la brecha con los importados es aún más corta.
•En el caso del Serie 1, se achicó de $41.000 a $35.000.
•Con Audi pasó de $20.000 a $10.000.
Todoterreno
Otro caso donde queda en evidencia cómo se acortaron las diferencias entre importados de otras latitudes y los llamados de marcas masivas, que incluyen son en las 4x4.
En este caso, además de la inflación y el equilibrio del dólar, el motivo tiene que ver, al mismo tiempo, con una gran ampliación del segmento, donde se sumaron muchos jugadores con una amplia gama de propuestas.
De esta forma, no sólo que en la mayoría de las marcas se ofrecen tres tipos de modelos (grandes, medianos y chicos), sino que también las Pick up se fueron sofisticando y perfeccionando, a tal punto, que se convirtieron en competidores directos.
En el caso de las 4x4, donde la líder es Honda con la CRV, las coreanas Kia y Hyundai han logrado captar gran parte del mercado y también ofrecen propuestas para las tres categorías:
•Hyundai compite con la Tucson, Santa Fe y Veracruz.
•Kia lo hace con la Sportage, Sorento y Mohave.
Además se encuentran las marcas premium como BMW y Audi, donde si bien hay modelos que superan los u$s100.000, ahora también apuntan a un segmento más competitivo con la X1 de BMW y la Q3 de Audi, que son de menor valor.
En cuanto a las Pick up, Toyota, que es fabricada en la Argentina, mantiene el liderazgo con la Hilux.
En el mismo segmento se encuentran la Amarok, también fabricada en el país, y otras nacionales como la S10 de Chevrolet y la Ranger de Ford; y las importadas Nissan Frontier y Mitsubishi L200.
Esta gran cantidad de competidores hace que la gama de precios sea más variada y para todos los gustos.
•Ford sumó recientemente la nueva 4x4 Kuga, cuyos precios van desde los $156.000 a los $182.000.
•Chevrolet compite con la Captiva, cuyos precio va desde los $141.300.
•Entre las importadas que no poseen estructura industrial en el país se encuentran marcas como Dodge, que comercializa la Journey, con una versión que arranca en los u$s31.000, es decir, 122.000 pesos.
•La CRV, la más vendida del mercado, tiene un precio de $125.000 (u$s32.500).
Entre algunas de las opciones asiáticas, de tamaño mediano, se encuentran:
•La Toyota SW4, cuyos valores van desde los $187.000 a los $200.000.
•La Kia, que compite con la Sorento, con un valor de $151.000 y con la Santa Fe de Hyundai ($163.000).
Si bien el liderazgo de Toyota es aún indiscutido, más allá de las fallas admitidas recientemente, las otras marcas se fueron perfeccionando hasta convertirse en propuestas altamente consideradas por los clientes.
En este mismo segmento, un escalón más arriba se encuentran las Premium como Mercedes Benz, Audi y BMW.
Estrategias
Además de haber acercado sus precios por causa de la inflación, las marcas importadas "top" salieron a captar a nuevos clientes con bonificaciones especiales.
En este caso se enfrentaron Mercedes Benz y Audi, con el 200 Kompressor por un lado, y el A4 por el otro.
Así se puede obtener la versión más económica del C200 Kompressor, con equipamiento más limitado, sin techo corredizo y con llantas más chicas, a un precio de $173.000.
De esta manera, comparando con otros segmentos de alta gama de marcas nacionales:
•Un vehículo como el 407 de Peugeot tiene una versión en $137.000, pero se extiende hasta más $200.000, como el SV Sport ($211.000).
•En este caso, no sólo que la brecha se achica sino que hasta el 407 cuesta $38.000 más.
•En tanto, Audi ofrece el “A4 1.8 TFSi” en casi $170.000 (similar a la versión base del C200 Kompressor).
Cuidar el status
Según diferentes fuentes del mercado de autos Premium, en estas marcas el escalamiento de precios está por encima de lo que puede ser producto Mercosur y no se está sintiendo tan fuerte el impacto en precios.
“Quienes competimos entre las importadas hoy tenemos dólar estable y el escalonamiento de precios está por encima de lo que puede ser un producto Mercosur”, confirmó Dañil.
Como consecuencia, en el caso del Volvo C30 y S40, dos modelos importantes de la compañía, sus precios se acercan hoy al de algunos productos de la región o de México, que quedan atados al proceso inflacionario local.
Un caso concreto es la comparación entre el Volvo S40 y el Ford Mondeo.
•El S40 mantiene su precio en $147.000 (u$s37.900) .
•El Mondeo pasó de $162.000 a $171.000.
•Es decir, ahora el vehículo de Volvo resulta $24.000 más económico que el de Ford.
Toma de decisión
La posesión de un auto es mucho más que un bien durable. Para muchos integrantes de la clase media funciona como un aspiracional.
Desde Hyundai Argentina explicaron que, “partiendo desde un contexto sociocultural donde los consumidores de hoy en día son cada vez más sofisticados, exigentes y están bien informados, el precio sigue siendo uno de los factores más influyentes”.
De esta manera, para los importadores de autos el tener un dólar casi estable y una inflación en pesos en alza en el mercado local les juega muy a su favor.
Dañil, que tiene autos ultra Premium como Jaguar, confirmó que el “aspiracional” es muy importante en la industria.
Y que esta menor brecha de precios les abre una mayor oportunidad para ganar mercado, especialmente con los modelos base de gama.
Fte: Iprofesional.com