Deportes O.T. Deportes, campeonatos, ligas...Vol. XXXIII

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.

DavidV

Productividad Nula
Miembro del Club
Modelo
F36 & G26
Registrado
29 Jun 2004
Mensajes
18.701
Reacciones
28.478
Ahí va!
83ae3b8bc5adf798c19dc3ec26dc125f.jpg
 

pericocuestas

Forista Legendario
Modelo
Z3 2.8 Roadster
Registrado
19 Sep 2006
Mensajes
8.900
Reacciones
11.864
Espero que tengan un detalle a la altura cuando se retire. No ha habido ni habrá nadie más grande que él en este torneo.
Nadal ha conseguido lo mas dificil, que le quieran en Paris.

Aun recuerdo cuando le menospreciaban y celebraban los puntos de los rivales.

Creo que cuando se retire si tendran un buen detalle. Lo de la estatua yo no me lo creia hasta que la pusieron.

Un detallazo seria llamar a la pista central "Don Rafa Nadal"
 

*NANO*

Clan Leader
Modelo
LFA,MC12,F1
Registrado
27 Ene 2007
Mensajes
146.022
Reacciones
348.699
Nadal ha conseguido lo mas dificil, que le quieran en Paris.

Aun recuerdo cuando le menospreciaban y celebraban los puntos de los rivales.

Creo que cuando se retire si tendran un buen detalle. Lo de la estatua yo no me lo creia hasta que la pusieron.

Un detallazo seria llamar a la pista central "Don Rafa Nadal"

No olvido lo del dopaje.
 

tronco39

Clan Leader
Modelo
Unos cuantos
Registrado
16 Ago 2007
Mensajes
30.925
Reacciones
56.863
Rafa Nadal: "Si no funciona el tratamiento me preguntaré si estoy listo para operarme"

Rafael Nadal ganó su decimocuarto título de Roland Garros y el 'Grand Slam' número 22 que le distancia aún más de Novak Djokovic y Roger Federer.

El manacorí, después de escuchar el himno español en la central Philippe Chatrier, tuvo las primeras palabras como campeón hacia una grada que le idolatra.

Agradecimientos. "Sin el equipo y la familia nada de esto sería posible y me hubiera retirado mucho antes".

Torneo. "Para mí y para mucha gente que ama este deporte, Roand Garros es el mejor torneo del mundo. Gracias a todos lo que lo hacen posible. Cuando estoy aquí, me siento como en casa".


Sensaciones. "Para mí es muy difícil describir lo que siento. Nunca pensé que estaría aquí con 36 años y siendo competitivo otra vez jugando una vez más una final en la pista más importante de mi carrera. Significa todo para mí y me da energía para continuar. No sé lo que pasará en el futuro, pero seguiré luchando para continuar".

Declaraciones en rueda de prensa

Rafael Nadal reveló que jugó infiltrado, que tras su partido de segunda ronda apenas podía andar y que a partir de la próxima semana se someterá a un nuevo tratamiento.

Peor Momento: "El peor momento lo pasé tras el partido con (Corentin) Moutet, no podía andar. Por suerte, mi doctor estaba aquí y eso me ha permitido jugar infiltrado".

Limitado por su lesión: "No puedo seguir compitiendo con el pie dormido, hay que encontrar una solución. Me encantaría seguir compitiendo, así que la próxima semana voy a hablar con varios médicos y contemplar diversas opciones. Recibiré un tratamiento y espero que me ayude. Mi médico me ha puesto varias inyecciones en los nervios del pie".

Sobre Wimbledon, Nadal fue claro al afirmar que "no jugaré Wimbledon tomando antiinflamatorios. Si no funciona el tratamiento me preguntaré si estoy listo para hacer una operación que no me garantiza ser competitivo y tardaría mucho en volver".
 

*NANO*

Clan Leader
Modelo
LFA,MC12,F1
Registrado
27 Ene 2007
Mensajes
146.022
Reacciones
348.699
Por cierto, este año lo ha ganado sin haber ganado un solo torneo en tierra anteriormente.
 

Ram

Forista Legendario
Registrado
1 Nov 2011
Mensajes
9.139
Reacciones
32.517
Los nueve campeones españoles de Roland Garros
De los dos primeros títulos de Manuel Santana a los 14 de Rafa Nadal y el primero de Garbiñe Muguruza, el tenis español hizo de París su plaza más exitosa.

Manuel Santana (1961 y 1964)
El gran Manuel Santana (Madrid) fue el pionero de los éxitos españoles en Roland Garros y por extensión en el tenis internacional. En 1961 supero a Bey, Gulyas, Álvarez, Sangster, y a dos leyendas australianas, Emerson y Laver, antes de ganar en la final al italiano Pietrangeli por 4-6, 6-1, 3-6, 6-0 y 6-2. En 1964, repitió título tras apear a Hainka, Koudelka, Grinda, Hewitt, Barnes y Darmon, para vencer en el último encuentro de nuevo a Pietrangeli (6-3, 6-1, 4-6 y 7-5), que tuvo pesadillas con él.


Andrés Gimeno (1972)
El otro gran precursor de la Armada, Andrés Gimeno (Barcelona, 1937), alcanzó el triunfo en 1972. Fue el primer español que se hizo profesional y por eso se perdió unos cuantos Grand Slams (sólo podían disputarlos los amateurs), hasta que pudo volver a participar en 1968 y ganar posteriormente, en 1972. En su camino hacia la gloria eliminó a Pinto-Bravo, Hombergen, Graebner, Smith (el de las Adidas), Metreveli y Proisy en la final (4-6, 6-3, 6-1 y 6-1). Gimeno falleció el pasado 9 de octubre a los 82 años.

Arantxa Sánchez Vicario (1989, 1994 y 1998)

Tras 17 años de sequía en cuanto a títulos individuales españoles en Roland Garros, emergió la figura de Arantxa Sánchez Vicario (Barcelona), la impulsora de las nueves generaciones que dominarían durante años el tenis sobre tierra batida. Un terremoto sobre la pista, Arantxa plantó cara en una de las épocas más brillantes del tenis femenino. En 1989, con 17 años, levantó su primer trofeo en París. En la final pudo con la mismísima Steffi Graf, número uno del mundo (7-6 (6), 3-6 Y 7-5). Más tarde, repitió éxitos en 1994 (le quitó el título a Pierce) y 1998 (a Seles).

Sergi Bruguera (1993 y 1994)
Los españoles llevaban sin ganar el título masculino desde Gimeno en 1972. Hasta que llegó Sergi Bruguera (Barcelona), actual capitán del equipo nacional de Copa Davis, y lo hizo dos veces. En 1993 apeó a Leconte, Champion, Larsson, Meligeni, Sampras, Medvedev y Courier (número uno) en la final (6-2, 2-6, 6-2, 3-6 y 6-3), casi nada. “Fue la final que uno sueña”, contó Bruguera. Al año siguiente extendió su dominio en la arcilla de la Philippe Chatrier, a costa de un compatriota Alberto Berasategui, de peculiar estilo, que cayó por 6-3, 7-5, 2-6 y 6-1.

Carlos Moyá (1998)
Uno de los números uno del mundo que ha tenido España en el tenis, Carlos Moyá (Palma de Mallorca), fue el continuador de las hazañas de Bruguera, finalista en 1997. En 1998, el actual entrenador de Rafa Nadal se coló por primera vez en la final de París tras deshacerse por el camino de Grosjean, Imaz, Ilie, Knippschild, Ríos y otro español, Mantilla. El duelo por el trofeo también fue fratricida, contra Alex Corretja (6-3, 7-5 y 6-3). El saque de Moyá se impuso. "Cuando el partido ya ha acabado lo que quiero es compartir la alegría de mi amigo por el éxito que acaba de conseguir", dijo el perdedor con deportividad.

Albert Costa (2002)
En pleno festival de la Armada en Roland Garros, Albert Costa (Lleida) ganó a Gasquet, Davydenko, Gaudenzi, Kuerten, Cañas, Corretja y Ferrero, en otra final española que ganó en cuatro sets (6-1, 6-0, 4-6 y 6-3). "Es un gran campeón y ganará este torneo alguna vez y no sólo una, sino más", dijo Costa sobre su rival y no le faltaba razón en el hecho, sí en las veces. "Aún no he asimilado que he ganado, necesitaré tres o cuatro días", añadió el ganador, que llegaba en racha de títulos sobre tierra.

Juan Carlos Ferrero (2003)
Juan Carlos Ferrero (Ontinyent) le dio la razón a Costa y ganó Roland Garros en 2003, año en el que fue número uno. El valenciano eliminó a Kratochvil, Massú, Henman, Mantilla, González y al propio Costa, antes de ganar en la final al sorprendente Verkerk, un holandés que no era cabeza de serie y que había apeado antes a Moyá. Ferrero, en gran momento de forma, no dio opción a más sorpresas y ganó con autoridad por 6-1, 6-3 y 6-2. “Éste es el torneo que siempre quise ganar y ahora lo tengo en el bolsillo”, dijo Juan Carlos.

Garbiñe Muguruza (2016)
La última española en incorporarse al palmarés de Roland Garros fue Garbiñe Muguruza (Caracas, 26 años). Y lo hizo a lo grande, después de dar buena cuenta de Schmiedlova, Georges, Wickmayer, Kuznetsova, Rogers, Stosur y la mismísima Serena Williams, número uno mundial, en la gran final (7-5 y 6-4). Tenía aún 22 años y demostró un aplomo impresionante ante la mejor jugadora de la historia. “Pasó no sabes cómo. De repente, yo había ganado Roland Garros”, pensó Garbiñe, que sucedía en le palmarés femenino español en el torneo a la gran Arantxa, 18 años después.

Y por supuesto, Don Rafael Nadal Parera (2005-2008, 2010-2014, 2017-2020, 2022)
Es difícil contar en pocas líneas la historia de Rafa Nadal (Manacor, 1986) en Roland Garros. Un idilio que comenzó en 2005, cuando apenas acababa de cumplir 19 años y que aún continúa con 14 títulos de por medio, un récord histórico que puede aumentar y que difícilmente alguien igualará o superará. Desde la primera final contra Puerta (2005), entre medias se deshizo de Federer (2006, 2007 y 2008), Soderling (2010), de nuevo Federer (2011), Djokovic (2012), Ferrer (2013), otra vez Djokovic (2014), Wawrinka (2017) ,Thiem (2018 y 2019), otra vez Djokovic (2020) y Ruud (2022).
 
Última edición:

*NANO*

Clan Leader
Modelo
LFA,MC12,F1
Registrado
27 Ene 2007
Mensajes
146.022
Reacciones
348.699
Los nueve campeones españoles de Roland Garros
De los dos primeros títulos de Manuel Santana a los 14 de Rafa Nadal y el primero de Garbiñe Muguruza, el tenis español hizo de París su plaza más exitosa.

Manuel Santana (1961 y 1964)
El gran Manuel Santana (Madrid) fue el pionero de los éxitos españoles en Roland Garros y por extensión en el tenis internacional. En 1961 supero a Bey, Gulyas, Álvarez, Sangster, y a dos leyendas australianas, Emerson y Laver, antes de ganar en la final al italiano Pietrangeli por 4-6, 6-1, 3-6, 6-0 y 6-2. En 1964, repitió título tras apear a Hainka, Koudelka, Grinda, Hewitt, Barnes y Darmon, para vencer en el último encuentro de nuevo a Pietrangeli (6-3, 6-1, 4-6 y 7-5), que tuvo pesadillas con él.


Andrés Gimeno (1972)
El otro gran precursor de la Armada, Andrés Gimeno (Barcelona, 1937), alcanzó el triunfo en 1972. Fue el primer español que se hizo profesional y por eso se perdió unos cuantos Grand Slams (sólo podían disputarlos los amateurs), hasta que pudo volver a participar en 1968 y ganar posteriormente, en 1972. En su camino hacia la gloria eliminó a Pinto-Bravo, Hombergen, Graebner, Smith (el de las Adidas), Metreveli y Proisy en la final (4-6, 6-3, 6-1 y 6-1). Gimeno falleció el pasado 9 de octubre a los 82 años.

Arantxa Sánchez Vicario (1989, 1994 y 1998)

Tras 17 años de sequía en cuanto a títulos individuales españoles en Roland Garros, emergió la figura de Arantxa Sánchez Vicario (Barcelona), la impulsora de las nueves generaciones que dominarían durante años el tenis sobre tierra batida. Un terremoto sobre la pista, Arantxa plantó cara en una de las épocas más brillantes del tenis femenino. En 1989, con 17 años, levantó su primer trofeo en París. En la final pudo con la mismísima Steffi Graf, número uno del mundo (7-6 (6), 3-6 Y 7-5). Más tarde, repitió éxitos en 1994 (le quitó el título a Pierce) y 1998 (a Seles).

Sergi Bruguera (1993 y 1994)
Los españoles llevaban sin ganar el título masculino desde Gimeno en 1972. Hasta que llegó Sergi Bruguera (Barcelona), actual capitán del equipo nacional de Copa Davis, y lo hizo dos veces. En 1993 apeó a Leconte, Champion, Larsson, Meligeni, Sampras, Medvedev y Courier (número uno) en la final (6-2, 2-6, 6-2, 3-6 y 6-3), casi nada. “Fue la final que uno sueña”, contó Bruguera. Al año siguiente extendió su dominio en la arcilla de la Philippe Chatrier, a costa de un compatriota Alberto Berasategui, de peculiar estilo, que cayó por 6-3, 7-5, 2-6 y 6-1.

Carlos Moyá (1998)
Uno de los números uno del mundo que ha tenido España en el tenis, Carlos Moyá (Palma de Mallorca), fue el continuador de las hazañas de Bruguera, finalista en 1997. En 1998, el actual entrenador de Rafa Nadal se coló por primera vez en la final de París tras deshacerse por el camino de Grosjean, Imaz, Ilie, Knippschild, Ríos y otro español, Mantilla. El duelo por el trofeo también fue fratricida, contra Alex Corretja (6-3, 7-5 y 6-3). El saque de Moyá se impuso. "Cuando el partido ya ha acabado lo que quiero es compartir la alegría de mi amigo por el éxito que acaba de conseguir", dijo el perdedor con deportividad.

Albert Costa (2002)
En pleno festival de la Armada en Roland Garros, Albert Costa (Lleida) ganó a Gasquet, Davydenko, Gaudenzi, Kuerten, Cañas, Corretja y Ferrero, en otra final española que ganó en cuatro sets (6-1, 6-0, 4-6 y 6-3). "Es un gran campeón y ganará este torneo alguna vez y no sólo una, sino más", dijo Costa sobre su rival y no le faltaba razón en el hecho, sí en las veces. "Aún no he asimilado que he ganado, necesitaré tres o cuatro días", añadió el ganador, que llegaba en racha de títulos sobre tierra.

Juan Carlos Ferrero (2003)
Juan Carlos Ferrero (Ontinyent) le dio la razón a Costa y ganó Roland Garros en 2003, año en el que fue número uno. El valenciano eliminó a Kratochvil, Massú, Henman, Mantilla, González y al propio Costa, antes de ganar en la final al sorprendente Verkerk, un holandés que no era cabeza de serie y que había apeado antes a Moyá. Ferrero, en gran momento de forma, no dio opción a más sorpresas y ganó con autoridad por 6-1, 6-3 y 6-2. “Éste es el torneo que siempre quise ganar y ahora lo tengo en el bolsillo”, dijo Juan Carlos.

Garbiñe Muguruza (2016)
La última española en incorporarse al palmarés de Roland Garros fue Garbiñe Muguruza (Caracas, 26 años). Y lo hizo a lo grande, después de dar buena cuenta de Schmiedlova, Georges, Wickmayer, Kuznetsova, Rogers, Stosur y la mismísima Serena Williams, número uno mundial, en la gran final (7-5 y 6-4). Tenía aún 22 años y demostró un aplomo impresionante ante la mejor jugadora de la historia. “Pasó no sabes cómo. De repente, yo había ganado Roland Garros”, pensó Garbiñe, que sucedía en le palmarés femenino español en el torneo a la gran Arantxa, 18 años después.

Y por supuesto, Don Rafael Nadal Parera (2005-2008, 2010-2014, 2017-2020, 2022)
Es difícil contar en pocas líneas la historia de Rafa Nadal (Manacor, 1986) en Roland Garros. Un idilio que comenzó en 2005, cuando apenas acababa de cumplir 19 años y que aún continúa con 12 títulos de por medio, un récord histórico que puede aumentar y que difícilmente alguien igualará o superará. Desde la primera final contra Puerta (2005), entre medias se deshizo de Federer (2006, 2007 y 2008), Soderling (2010), de nuevo Federer (2011), Djokovic (2012), Ferrer (2013), otra vez Djokovic (2014), Wawrinka (2017) ,Thiem (2018 y 2019), otra vez Djokovic (2020) y Ruud (2022).

Y de ahí, Carlos Moyá, entrenador de Nadal. Sergi Bruguera, entrenador de Zverev, y Ferrero, entrenador de Alcaraz.
 

*NANO*

Clan Leader
Modelo
LFA,MC12,F1
Registrado
27 Ene 2007
Mensajes
146.022
Reacciones
348.699
Por cierto, ha habido nuevo récord de Ironman. 6:44, y aunque no lo creáis, no he sido yo. He preferido quedarme viendo las motos y a Nadal.
 

botminik

Clan Leader
Miembro del Club
Registrado
10 Jun 2009
Mensajes
112.960
Reacciones
430.850
Yo creo que, a la pata coja, pondría en dificultades a más de uno. :LOL:


------------------------
Nadal: «No puedo seguir compitiendo con el pie dormido, hay que buscar solución»
abc
 

tronco39

Clan Leader
Modelo
Unos cuantos
Registrado
16 Ago 2007
Mensajes
30.925
Reacciones
56.863
El Gavi este tocayo de @Gavira es muuuuyyyy bueno…
Menuda joya tiene el Barça, buen gol ha marcado.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Arriba