Fotos Los cabrio más raros del mundo: aún más rarezas VOL II

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
106.182
Reacciones
93.612
:chulo:

Polo-VW-GTI-Cabrio-hjgj_2_1.webp

Polo-VW-GTI-Cabrio-hjgj_3.webp
Polo-VW-GTI-Cabrio-hjgj_4.webp

Polo-VW-GTI-Cabrio-hjgj_2.webp

Polo-VW-GTI-Cabrio-hjgj_1.webp
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
106.182
Reacciones
93.612
Croisiere-noire-2.jpeg
Croisiere-noire-1.jpeg
Croisiere-noire-6.jpeg
Croisiere-noire-4.jpeg


Croisière noire: la expedición de Citroën por África que marcó un antes y un después​


Croisiere-noire-5.jpeg

En una época donde el motor todavía era sinónimo de progreso, conquista y aventura, Citroën protagonizó una de las expediciones más audaces de los años 20: la «Croisière Noire» o Travesía Negra. Esta travesía, que unió Argel con Ciudad del Cabo entre 1924 y 1925, no fue solo un hito técnico y logístico, sino también una poderosa herramienta de marketing, ciencia y diplomacia colonial, orquestada por el propio André Citroën.
Citroën no solo era un industrial visionario, sino también un maestro del marketing. Tras las dificultades económicas que había enfrentado la compañía durante los primeros años de la década, André Citroën quiso demostrar al mundo la fiabilidad de sus vehículos y reforzar la imagen de su marca.
La «Croisière Noire» fue concebida como una epopeya moderna, una forma de asociar el automóvil a los grandes relatos de aventura y conquista. Además, buscaba mostrar que la tecnología francesa podía imponerse incluso en los entornos más hostiles del planeta, fortaleciendo así tanto su reputación empresarial como la presencia geopolítica de Francia en sus colonias africanas.

El origen de una idea visionaria​


Croisiere-noire-2-700x394.jpeg


La idea de atravesar el continente africano en automóvil nació tras el éxito de una primera expedición en 1922 por el desierto del Sahara. Citroën, con una visión empresarial muy por delante de su tiempo, comprendió el potencial de unir su marca a las grandes exploraciones del siglo XX, tal como hacían los imperios con sus conquistas. Así nació la Croisière Noire, una expedición científica, cultural y comercial que pretendía recorrer más de 20.000 kilómetros por el corazón de África, cruzando franjas de terreno que hasta entonces habían sido inaccesibles para los vehículos a motor.

Citroën veía estas expediciones como campañas publicitarias vivas. Para él, mostrar al mundo que un coche podía cruzar el Sahara o la selva ecuatorial era tan importante como lanzar un nuevo modelo. Esta estrategia no solo le reportó reconocimiento internacional, sino también importantes beneficios económicos gracias al aumento de ventas derivado del impacto mediático.

El vehículo: Citroën P4T​

Croisiere-noire-4-700x394.jpeg


Para tamaña empresa, Citroën necesitaba algo más que un coche convencional. El elegido fue un vehículo revolucionario para su tiempo: el Citroën-Kégresse P4T, una suerte de automóvil-oruga desarrollado por el ingeniero Adolphe Kégresse, quien había trabajado anteriormente para la corte zarista rusa. Se basaba en el Citroën B2, aunque con la modificación principal de montar la oruga en el eje trasero.

Este coche no utilizaba ruedas traseras tradicionales, sino una oruga flexible que permitía desplazarse por arena, barro y terrenos irregulares con una tracción insólita. En total, la expedición contó con ocho de estos vehículos, que fueron modificados para transportar personas, equipo científico y material cinematográfico, ya que la travesía fue documentada con gran detalle. Una de las claves fue las mejoras en la refrigeración del motor para el clima cálido. También una nueva transmisión de seis velocidades con diferencial y una mayor altura al suelo.

Una expedición de ciencia, cultura y poder​

Croisiere-noire-6-700x394.jpeg


La «Croisière Noire» no fue una aventura improvisada. A bordo iban 17 personas, entre ellos científicos, médicos, geógrafos, cineastas y periodistas. Destacaba la presencia de Georges-Marie Haardt como jefe de la expedición, junto a su adjunto: Louis Audouin-Dubreuil. Durante ocho meses, recorrieron el continente africano desde el norte de Argelia hasta el extremo sur, atravesando el Sahel, la sabana, selvas ecuatoriales y ríos caudalosos.

A lo largo del camino documentaron especies animales y vegetales, culturas locales y aspectos antropológicos, siempre desde una mirada occidental propia de la época. También se enfrentaron a complicaciones en la ruta, ya que en muchos tramos no había ni caminos que seguir. Se encontraron con tribus indígenas y hablaron de «mujeres de la meseta» y de «hombres leopardo» que hacían sacrificios humanos, aunque muchos creen que se trató más de un reclamo para la expedición.

El viaje también supuso un desafío diplomático: se necesitó la autorización de las autoridades coloniales francesas y británicas, así como la colaboración de comunidades locales que facilitaron el paso de la caravana. La logística fue milimétrica, con paradas planificadas y puntos de reabastecimiento previamente coordinados, algo especialmente complejo en territorios remotos. No

Repercusiones para la marca y el mundo del motor​



La «Croisière Noire» marcó un antes y un después en la percepción de los vehículos todoterreno. Demostró que el automóvil podía ser una herramienta de exploración, capaz de llegar donde ni siquiera los trenes o los barcos habían llegado. Para Citroën, fue una acción publicitaria sin precedentes, que posicionó a la marca como una de las más innovadoras del mundo. Se vendieron sus vehículos con orugas a distintos ejércitos y se hizo respetar entre los fabricantes.

También sentó las bases de futuras travesías como la Croisière Jaune (por Asia en 1931-32) y la Croisière Blanche (por Canadá), consolidando una narrativa de vehículos preparados para la aventura global. Además, esta expedición dio lugar a un importante legado cultural: la película «La Croisière Noire» dirigida por Léon Poirier en 1926 capturó con un enfoque épico los momentos más significativos del viaje, combinando documental y ficción.

Asimismo, numerosas fotografías y láminas artísticas tomadas durante la travesía fueron posteriormente expuestas en instituciones tan relevantes como el Museo del Louvre, lo que consolidó el impacto visual y simbólico de la expedición en la cultura francesa y europea de la época.

Un legado entre la historia y la leyenda​

Croisiere-noire-3-700x394.jpeg


Casi un siglo después, la «Croisière Noire» sigue siendo una referencia en la historia de la automoción y de la exploración. No solo por la audacia de cruzar el continente africano con medios mecánicos, sino por la visión de André Citroën al entender el potencial del coche como herramienta cultural, comercial y comunicativa.

Entre las múltiples curiosidades que dejó la expedición destaca el hecho de que algunos de los vehículos Citroën-Kégresse continuaron utilizándose en el continente africano años después del viaje, mientras que sus participantes publicaron libros y diarios que detallaban tanto los avances científicos como las peripecias humanas del trayecto. Citroën, por su parte, continuó usando las imágenes de la travesía en su publicidad durante décadas, reafirmando su rol como pionero de la movilidad internacional.

La expedición fue mucho más que una demostración de potencia: fue una declaración de intenciones. Y el Citroën-Kégresse, el vehículo que lo hizo posible, se ganó un lugar eterno entre los iconos de la historia del motor.

 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
106.182
Reacciones
93.612
También vale para el hilo de los fruteros :devil:
Kangoo Express con 4 filas de asientos, 9 plazas y cabrio... obra de ruinol argentina :chulo:

Renault-Kangoo-Express-Limo-Argentina-2-1536x2048.webp

Renault-Kangoo-Express-Limo-Argentina-1-1536x1152.webp

Renault-Kangoo-Express-Limo-Argentina-2a-1536x864.webp

Renault-Kangoo-Express-Limo-Argentina-1a-1536x863.webp
 

rodavlas

En Practicas
Modelo
X3 M40i
Registrado
24 Feb 2022
Mensajes
509
Reacciones
913
También vale para el hilo de los fruteros :devil:
Kangoo Express con 4 filas de asientos, 9 plazas y cabrio... obra de ruinol argentina :chulo:

Renault-Kangoo-Express-Limo-Argentina-2-1536x2048.webp

Renault-Kangoo-Express-Limo-Argentina-1-1536x1152.webp

Renault-Kangoo-Express-Limo-Argentina-2a-1536x864.webp

Renault-Kangoo-Express-Limo-Argentina-1a-1536x863.webp
La alineación de las molduras negras de la parte baja de las puertas.... "pofessional! múuuuy pofessional!!!
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
106.182
Reacciones
93.612
La alineación de las molduras negras de la parte baja de las puertas.... "pofessional! múuuuy pofessional!!!
Eso no es ná :LOL:...imagino que tendrá menos rigidez torsional que vaso de duralex o_O
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
106.182
Reacciones
93.612
:pompous:

1957 Spohn DV-13 Convertible​

USA

No Reserve
Sold for USD $66,000 on 6/12/25

No Reserve: 1957 Spohn DV-13 Convertible

Era1950s
OriginAmerican
OriginGerman
CategoryConvertibles
LocationLocated in United States

This 1957 Spohn DV-13 convertible is one of what is believed to be fewer than two dozen custom cars built by Hermann Spohn Karosseriebau in Ravensburg, Germany, on commission for American soldiers stationed overseas following World War II. The car was purchased by its current owners, Wayne Carini and Ralph Marano, from the Miami-based Dezer Collection in 2012, at which time it appeared on an episode of Chasing Classic Cars. The car subsequently won the Camille Jenatzy Award for the “most audacious exterior” at the 2013 Amelia Island Concours d’Elegance before appearing at the 2014 Boca Raton Concours and appearing at the AACA Library. Based on the chassis of a 1939 Ford, the car features American-inspired steel bodywork finished in red and is powered by a 331ci Cadillac V8. Additional equipment includes a four-barrel carburetor, a Ford three-speed manual transmission, hydraulic drum brakes, 16” wheels with red-painted covers, a black convertible top, and black upholstery over seats for four. This Spohn custom roadster is now offered on dealer consignment at no reserve in Portland, Connecticut, with a set of spare gauges and a clean New Jersey title.
No Reserve: 1957 Spohn DV-13 Convertible

Hermann Spohn Karosseriebau was established in Ravensburg, Germany, in 1920 and soon after became the preferred coachbuilder for nearby luxury automaker Maybach, while also supplying bodies for Mercedes-Benz, Hispano-Suiza, and other high-end marques. After repairing military vehicles during World War II, Spohn re-emerged as a coachbuilder in the 1940s under the ownership of the son of one of the company’s co-founders, Josef Eiwanger Jr. Between the late 1940s and the company’s demise in 1957, Spohn constructed a variety of custom bodies to design specifications chosen by US soldiers, with inspiration often drawn from American concepts such as the 1951 General Motors Le Sabre concept.
No Reserve: 1957 Spohn DV-13 Convertible

This example’s styling elements include a steeply raked nose with staggered-depth lights, split front bumpers, a concave oval grille above a rectangular vent, a hood scoop, triple portholes along each fender, tailfins with bright vertical accents, triple taillights, a central rear lamp at the end of a nacelle-style contour, and dual exhaust outlets passing through the rear bumpers. A black convertible top can be stowed under a matching boot. Areas of the red paint exhibit crazing, and a dent is present in the left-front bumper.
No Reserve: 1957 Spohn DV-13 Convertible

Wheels with silver-painted spokes and bright rims wear body-color covers with bright “V8”-branded centers and are wrapped in 7.00-16 Lester tires. Stopping is handled by hydraulic drum brakes all around.
No Reserve: 1957 Spohn DV-13 Convertible

The left-hand-drive cabin is trimmed in black upholstery over the front bucket seats, rear bench, and door panels. Features include color-keyed carpeting, roll-up windows, a lockable glovebox, and a dashboard-mounted cigar lighter and ashtray.
No Reserve: 1957 Spohn DV-13 Convertible

The banjo-spoke steering wheel sits ahead of a bright dashboard fascia that houses a 140-mph speedometer and ancillary gauges, two of which have worn dial faces. The five-digit odometer shows 40k miles, approximately 100 of which have been added under current ownership. A set of replacement gauges is included in the sale.
No Reserve: 1957 Spohn DV-13 Convertible

The 331ci OHV V8 is said to have been sourced from a 1953 Cadillac and breathes through a four-barrel carburetor. Fluid changes and a tune-up were performed in preparation for the sale.
No Reserve: 1957 Spohn DV-13 Convertible

Power is sent to the rear wheels via a Ford three-speed manual transmission. Suspension incorporates solid axles, transverse leaf springs, and triangulated torsion bars at front and rear.

 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
106.182
Reacciones
93.612
Skytop y Speedtop juntos en la Welt :pompous:

 
Arriba